Digesto
|
14341 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FA-2007-RES-527 27/11/2007 (Carga: 24/05/2019) |
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-013 27/11/2007 (Carga: 24/09/2015) |
MENDOZA, 27 de noviembre de 2007
VISTO:
El Expediente Nº 10-497-D/07 en el que se tramita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERADO:
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los niveles del sistema educativo.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99 C.S.
Que los egresados de la carrera de Licenciatura en Cerámica Artística a través de la Directora del Grupo de las Carreras de Cerámica solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Cerámica Artística por lo que se dejaría sin efecto en forma progresiva el Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Cerámica Industrial a través de un Ciclo de Profesorado y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Cerámica Artística de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad, con la Secretaría Académica y con la Dirección de las Carreras de Cerámica.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 16 de octubre de 2007,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTDA DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°: Derogar progresivamente a partir del año 2008 el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 40/05-C.S. correspondiente a la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística
ARTICULO 2°: Solicitar al Consejo Superior la creación de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística – Ciclo de Profesorado que figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 3°: La carrera se aplicará a partir de 2008.
ARTICULO 4°: Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 13
ANEXO ÚNICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN CERÁMICA ARTÍSTICA CICLO DE PROFESORADO DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. • Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística. Ciclo Profesorado. • Nivel: grado • Carácter de la carrera: permanente. • Título: Profesor de Grado Universitario en Cerámica Artística - Ciclo Profesorado. • Carácter del Título: universitario • Duración: TRES (3) Semestres, (1 y 1/2 años) • Carga horaria del plan: OCHOCIENTOS CUARENTA (840) horas reloj. • Inicio: Año 2008 • Destinatarios: Graduados de Licenciatura de Cerámica Artística de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Condiciones de ingreso: • Acreditar Título de Licenciado en Cerámica Artística de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. • Cumplir las exigencias que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. • Características del título Carrera y duración Características del ingreso al Ciclo de Profesorado Licenciado en Cerámica Artística Licenciatura en Cerámica Artística (3.292 horas) Ingreso directo (4 años)
Fundamentos de la creación del Plan de Estudio de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística - Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la creación de un Ciclo de Profesorado para la formación de docentes de Cerámica Artística para los distintos niveles del sistema educativo, por las siguientes razones. En primer lugar, en la Facultad de Artes y Diseño la formación docente ha sido una constante desde su fundación y ha nutrido de profesores por muchas décadas a las escuelas mendocinas de distintos niveles, además de profesores egresados que desempeñan su tarea en otras provincias y en instituciones de primera línea en el mundo. Por ello, responder a esta nueva demanda corrobora y fortalece la identidad institucional. En segundo lugar, la creación de este nuevo Plan de Estudio surge a partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, en la que se plantea como necesaria la formulación de nuevos planes de estudio con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Por último, se hace ineludible adecuar la oferta de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral, es decir la normativa vigente a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional. Actualmente se ha emprendido la creación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística – Ciclo de Profesorado- adecuado a las disposiciones y normas de la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Superior y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Con la creación de este Ciclo de Profesorado se busca conciliar una sólida formación artística, cultural, expresiva y tecnológica, con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de Cerámica Artística para los distintos niveles del sistema educativo.
Anexo Único – Hoja 2
Identificación de demandas Los Licenciados en Cerámica Artística, egresados de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo, reclaman un Ciclo de Profesorado que les permita adquirir los conocimientos pedagógicos específicos, con el objeto de enseñar los contenidos adquiridos en su Licenciatura en los distintos niveles del sistema educativo. Cabe destacar, que los distintos niveles del Sistema Educativo así como la Educación No Formal demandan profesionales especializados en las didácticas específicas. Actualmente, en la Educación Secundaria, los egresados con el título de Licenciado en Cerámica Artística, poseen incumbencias que lo habilitan para actuar en dos áreas de conocimiento: de la Expresión Artística y Artesanal y de las Tecnologías, con un total de CIENTO CUARENTA Y CINCO (145) espacios curriculares correspondientes a las áreas antes mencionadas. Pero al no existir el título de Profesor, los Licenciados no pueden acceder competitivamente con la categorización del título que le otorga la Junta Calificadora de Méritos de la Provincia de Mendoza. El Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206). La Ley de Educación Superior (Nº 24.521) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación El presente Plan de Estudio responde puntualmente a las especificaciones de la ordenanza Nº 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo. Consultas realizadas para la elaboración del Plan de Estudio Para la elaboración de este Plan de Estudio, se conformó una comisión formada por profesores de la carrera, egresados y alumnos, orientados por la Asesora Pedagógica de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño. Dicha comisión ha realizado variadas consultas, entre las que se pueden destacar: • Documentos de autoevaluación interna y evaluación externa de la Universidad. • Propuestas realizadas por los egresados, particularmente aquellos que se desempeñan en la docencia formal y no formal de la Provincia de Mendoza. • Propuestas realizadas por los alumnos avanzados de la carrera. • Demandas del Sistema Educativo Provincial. • Consultores del FOMEC.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación constante para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas a los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y de la educación no formal.
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística - Ciclo de Profesorado, se espera que el egresado esté en condiciones de:
Anexo Único – Hoja 3
• Adquirir y desarrollar competencias y capacidades didácticas-pedagógicas centradas en los siguientes ejes: expresivo, tecnológico y proyectual; en la producción artística y artesanal en relación con el contexto histórico, social y cultural. • Utilizar creativamente y con eficacia en el ejercicio de la docencia, las competencias propias del quehacer de la Cerámica Artística. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Cerámica Artística, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, y educación noformal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Aplicar las categorías estéticas y sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones cerámicas, ejerciendo una reflexión crítica-valorativa de las mismas. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Cerámica Artística y su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos básicos y artísticos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico–reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus conocimientos específicos, habilidades artísticas, artesanales, comunicativas, creativas, proyectuales y tecnológicas, al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones cerámicas propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario en Cerámica Artística - Ciclo Profesorado es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles del sistema educativo. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
Anexo Único – Hoja 4
Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística – Ciclo Profesorado, se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación en Cerámica Artística, articulando adecuadamente la formación tecnológica y proyectual con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes en Cerámica Artística, para insertarse en el sistema educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales docentes críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación: de la Expresión Artística y Artesanal; y de la Tecnología; generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Artística, Artesanal, Tecnológica, Proyectual y Creativa en el campo de la Cerámica para los distintos niveles del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en la educación no formal.
Organización curricular ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria 1. Problemática Educativa 120 hs. 2. Didáctica y Currículum 120 hs. 3. Psicología del Desarrollo 120 hs. 4. Enseñanza y aprendizaje de la Cerámica Artística 140 hs. 5. Práctica de la Enseñanza de la Cerámica de la Cerámica Artística 170 hs. 6. Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales 170 hs.
Carga horaria total: OCHOCIENTAS CUARENTA (840) horas reloj Trayecto de la Formación Orientada El presente Ciclo de Profesorado, ofrece la Formación general pedagógica y especializada, siendo la formación orientada acreditada por el título de grado de Licenciado en Cerámica Artística.
La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos, ordenanza Nº 8/99-C.S., Art. 1, inc. 3.3.
Anexo Único – Hoja 5
Alcance de las obligaciones curriculares TRAYECTO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logro • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Cerámica Artística. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar. Educación y crisis. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión y análisis de su implementación en la jurisdicción.
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logro • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del currículum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación. • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas.
Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Cerámica Artística. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje.
Anexo Único – Hoja 6
Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el currículum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logro • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con la Cerámica Artística y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con la Cerámica. Características físicas, psicológicas y sociales de la niñez, pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CERÁMICA ARTÍSTICA Expectativas de logro: • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Cerámica Artística, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Cerámica Artística, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida.
Anexo Único – Hoja 7
Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Cerámica Artística en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Cerámica Artística en el Currículum escolar en los distintos niveles del sistema educativo. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los diferentes niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión–acción sobre la práctica educativa contextualizada.
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA CERÁMICA ARTÍSTICA Expectativas de logro • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Cerámica Artística, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Cerámica Artística para los distintos niveles y modalidades y mencionar teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de Cerámica Artística. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes niveles y modalidades. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
Anexo Único – Hoja 8
SEMINARIO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS NO FORMALES Expectativas de logro • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. Descriptores • Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoríapráctica. • Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y descriptores de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio del presente Ciclo de Profesorado. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo–comunicativa. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artística. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificar
Anexo Único – Hoja 9
la, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica del presente Ciclo de Profesorado se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza. Instancias de trabajo independiente: • El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal.
Anexo Único – Hoja 10
Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudio, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2008, para los alumnos que inicien el cursado. El Plan vigente por ordenanza Nº 40/05 CS, correspondiente a la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística, será derogado progresivamente.
ORDENANZA Nº 13
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la ordenanza Nº 13/07-C.D., por la que se deroga progresivamente, a partir del año 2008, el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 40/05-C.S. correspondiente a la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística. Asimismo solicita al Consejo Superior la creación de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística – Ciclo de Profesorado que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, la que se aplicará a partir de 2008.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-497-D/07 DIRECCIÓN CARRERAS DE CERÁMICA s/propuesta de creación Plan de Estudios de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística – Ciclo de Profesorado.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-012 24/10/2007 (Carga: 22/09/2015) |
MENDOZA, 24 de octubre de 2007
VISTO:
El Expediente Nº 10-368-D/07 en el que se solicita la reforma del Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial de esta Unidad Académica.
CONSIDERADO:
Que la Facultad de Artes y Diseño inició un proceso de revisión en la formación de Licenciados en Cerámica Industrial y que por ello constituyó una Comisión con la participación de docentes, egresados y alumnos (resolución Nº 337/05-C.D.)
Que para reformar el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial se han tenido en cuenta principalmente los siguientes aspectos: incorporación de contenidos actualizados, inclusión de nuevos campos epistemológicos, incorporación de tecnologías propias y necesarias para la disciplina y formulación de un currículum flexible que responda más a las características del actual mercado laboral.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 24 de julio de 2007,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Derogar progresivamente a partir del año 2008 el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 10/81-R en lo referente a las carreras de Ceramista y Licenciado en Cerámica Industrial.
ARTICULO 2°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciado en Cerámica Industrial que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, a implementarse a partir del año 2008 en forma progresiva.
ARTICULO 3°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 4°.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de Ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº
ANEXO ÚNICO Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Cerámica Industrial
Presentación Sintética de la carrera: Carrera: Licenciatura en Cerámica Industrial Nivel: Grado Carácter de la carrera: Permanente Título: Licenciado en Cerámica Industrial Duración: 4 años Carácter del Titulo: universitario Carga horaria del plan: un mínimo de 3314 horas reloj Inicio: año 2008 Condiciones de ingreso: • Acreditar la aprobación del Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones oficiales y/o privadas autorizadas. Los mayores de 25 años, comprendidos en el artículo 7 de la Ley 24.521, deben cumplir con las exigencias establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo y por la Facultad de Artes y Diseño. • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. 2. Fundamentos de la Reforma del Plan de Estudio vigente. El último Plan de Estudio elaborado para la Licenciatura en Cerámica Industrial que se dicta en la Facultad de Artes y Diseño data de 1981 y es el que se encuentra en vigencia en la Institución. El tiempo transcurrido desde esta última actualización curricular -más de dos décadas- y los profundos cambios operados en el contexto productivo, industrial, artesanal, social y cultural a nivel nacional e internacional, son factores que justifican el desarrollo de una propuesta actualizada, que se adecue plenamente a los requerimientos de la formación profesional de grado de este momento. En concordancia con la política de revisión de los Planes de Estudio del Grupo de Carreras de Cerámica y ante la urgente necesidad de materializar su actualización curricular, en setiembre de 2005 se inició un debate sobre el perfil profesional, títulos a otorgar y flexibilidad de los citados Planes para adecuarse a su realidad contextual. Con este fin, en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño se creó la Comisión de revisión del Plan de Estudio, integrada por representantes de los claustros de profesores, alumnos y egresados designada según resolución N° 337/05-C.D. La referida comisión ha trabajado desde los lineamientos generales acordados en reunión de profesores. En primera instancia se trabajó en la revisión de las propuestas de cambios curriculares iniciadas en los años anteriores, que no llegaron a concretarse. Históricamente, podemos decir que el Grupo de Carreras de Cerámica, impulsó varias propuestas de reforma curricular, desde los años 1991 hasta el año 2000: aunque ninguna de ellas alcanzó su etapa final. Cabe destacar que se reconoce como la propuesta mas avanzada la realizada en los años 1998 a 1999 dirigida por una especialista en diseño curricular. Sobre la base de los fundamentos de la reforma del Plan de Estudio vigente, consultas realizadas y la reconsideración de las justificaciones encontradas por la Comisión, se elaboró la propuesta del Plan de Estudio que se describe a continuación.
Anexo Único – Hoja 2
Identificación de problemas detectados El análisis del currículo vigente (Plan ordenanza N°10/81-R.) evidencia: • Falta definición de las competencias, como así también de la profundización en la caracterización del perfil del egresado y alcances del título. • Presencia de contenidos de escasa relación con el perfil del egresado y ausencia de contenidos relevantes para el mundo laboral y la sociedad actual. • Desactualización de los contenidos y procedimientos ya que no son acordes a los avances científicos, tecnológicos, culturales y sociales, y a las renovadas demandas del sector productivo. • Superposición de contenidos y dificultades en la secuenciación y organización de los mismos en los distintos espacios curriculares. • Insuficiente labor interdisciplinaria en las practicas de aprendizaje de los estudiantes. • Rigidez de la estructura curricular impidiendo al alumno elegir parte de su trayecto curricular según sus intereses. • Extensión real de la carrera que supera ampliamente lo esperable en la distribución temporal del cursado. • Falta de vinculación más estrecha con las entidades culturales, educativas, artesanales e industriales del medio. Para el nuevo currículo se busca: • Observar el impacto potencial que generan en la Educación Superior los nuevos paradigmas sociales, culturales, tecnológicos y económicos. • Garantizar la excelencia y permanente actualización en el conocimiento que se imparte. • Proponer una alternativa versátil que permita la incorporación de nuevos campos epistémicos • Asegurar que los estudiantes logren las competencias requeridas para el ejercicio profesional y que dominen aspectos cognitivos que se incrementan y perfeccionan continuamente. • En el contexto pedagógico-didáctico, la periódica revisión y actualización del currículo y aplicación de apropiados métodos de enseñanza y evaluación, que eviten la exclusión de alumnos del sistema. Criterios básicos para la formulación del nuevo plan: • Incorporación de avances que influyan en el carácter tecnológico-creativo de la Cerámica Industrial y su relación con el desarrollo académico. • Consideración de estructuras flexibles capaces de absorber las transformaciones científico tecnológicas y las nuevas tendencias estéticas en las producciones cerámicas. • Atender los avances de la tecnología de materiales cerámicos, los procesos productivos, los nuevos equipamientos industriales y la informática, entre otros. • Adecuación de la oferta curricular a las características del actual mercado laboral, que incluya, por una parte el aspecto creativo del diseño cerámico, y por otro, el dominio de los materiales y procesos cerámicos, a escala industrial y/o artesano/industrial. • Actualización científico-tecnológica para poder satisfacer adecuadamente las demandas. • Profundizar el desarrollo tecnológico, proyectual y estético dentro de la carrera. • Ofrecer alternativas de capacitación de recursos humanos para una mayor inserción laboral.
Anexo Único – Hoja 3
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521. Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación (Nº 24.195) La Ley de Educación Superior (24.521) y su Decreto Reglamentario Nº 4.991). El presente Plan de Estudio responde a las especificaciones de la ordenanza Nº 8/99-CS Universidad Nacional de Cuyo.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio: Para la revisión y modificación del Plan de Estudio se ha tenido en cuenta la evaluación de la implementación del plan anterior realizada por docentes, alumnos y egresados y por la Secretaría Académica e la Facultad de Artes y Diseño. En la formulación de la nueva propuesta ha trabajado una comisión formada por docentes de la carrera, representes de los egresados y representantes de los alumnos, asesorados por la Secretaria Académica de la Facultad. Dicha comisión ha revisado abundante documentación y ha realizado variadas consultas entre las que se puede destacar: Revisión de Planes de Estudio existentes en la Facultad de Artes y Diseño. Revisión de Planes de Estudio de carreras similares de otras Facultades e Institutos del país y del extranjero. Documentos de auto evaluación institucional y evaluación externa. Propuestas realizadas por egresados de la Facultad. Consulta a Docentes de la Facultad. En tal sentido, se llevaron a cabo reuniones con los docentes a fin de que ellos manifestaran la situación de las diferentes cátedras y las necesidades de cambio que cada una de ellas requiera en un nuevo diseño curricular. A través del FOMEC se ha podido contar con la opinión de asesores externos, con amplia trayectoria reconocida en el ámbito del Arte.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación profesional. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudio brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la Cerámica Industrial.
Anexo Único – Hoja 4
Perfil del egresado El Licenciado en Cerámica Industrial, formado sobre el nivel de grado universitario, tiene conocimientos, competencias y habilidades propios de este profesional, sobre la base del presente Plan de Estudio que comprende: a) Conocimientos básicos en disciplinas científicas, técnicas y humanísticas. b) Competencias básicas en técnicas de representación. c) Conocimientos y habilidades para el diseño y desarrollo de productos cerámicos, participando en todas las etapas del proceso proyectual. d) Capacidad para intervenir en desarrollos tecnológicos de materiales y productos cerámicos. e) Capacidad para determinar, calificar y hacer uso de minerales, rocas y otras materias primas de origen natural o sintético que apliquen a la producción cerámica. f) Capacidad para controlar y optimizar los procesos específicos de los distintos sectores productivos cerámicos. g) Capacidad para asesorar en la organización y desarrollo de líneas productivas de todos los sectores industriales y/o artesano/industriales cerámicos. h) Capacidad para investigar y desarrollar productos cerámicos innovadores. i) Capacidad para asesorar técnica y proyectualmente en emprendimientos de conservación e investigación del patrimonio histórico cultural cerámico. j) Conocimientos actualizados de los avances de la tecnología de materiales cerámicos, los procesos productivos, las innovaciones en el campo de la decoración seriada, entre otros. k) Habilidades para integrar aspectos socioculturales, científicos, técnicos, tecnológicos y estéticos relacionados con la Cerámica Industrial. l) Capacidad para la integración de aspectos funcionales, de uso, estéticos, comunicacionales, constructivos y productivos en la configuración de productos o líneas de productos cerámicos con una visión totalizadora. m) Capacidad para imaginar e idear las características configurativas de futuros productos cerámicos. n) Capacidad para resolver problemas creativamente.
Alcances del título El egresado será un profesional capacitado para desempeñar las siguientes actividades como Licenciado en Cerámica Industrial: • Diseñar y rediseñar productos, líneas y/o sistemas de productos cerámicos, de diferente naturaleza y de sectores productivos, para ser fabricados por procesos industriales o artesano-industriales. • Actuar como consultor asesorando a empresas en lo referente al punto anterior. • Actuar como consultor, perito o árbitro de organismos o entidades de diferentes niveles, en asuntos relacionados directa o indirectamente con su campo de conocimiento. • Actuar como asesor o consultor de instituciones o entidades culturales, en lo referente a preservación de obras cerámicas y/afines. • Organizar, dirigir y compatibilizar los diferentes recursos humanos y físicos, de empresas o instituciones, para concretar un producto cerámico de la calidad requerida.
Anexo Único – Hoja 5
• Participar en la confección de especificaciones técnicas, normas de calidad y legales referidas a los productos, a la producción y al uso de productos o línea de productos cerámicos. • Desarrollar proyectos de investigación en su campo de conocimiento, tanto en lo que se refiere al aspecto formal, como el material de los productos cerámicos. • Participar en equipos interdisciplinarios, en el estudio de problemas y en la producción de conocimientos. • Contribuir a la innovación tecnológica y creativa del campo cerámico.
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. En relación con la Facultad de Artes y Diseño, la Licenciatura en Cerámica Industrial se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Cerámica Industrial, que promueva y desarrolle tanto la capacidad proyectual y creativa del diseño cerámico, como el conocimiento y desarrollo de los materiales y procesos cerámicos en el sector productivo tanto industrial como artesano-industrial. • Conocer e identificar las diversas tendencias estéticas construidas con relación al contexto socio-histórico, como herramientas de análisis crítica de producciones cerámicas. • Promover la investigación en el campo de referencia, fomentando actitudes reflexivas y criticas, generando innovaciones en su ámbito específico de desempeño.
Organización Curricular Nº ESPACIOS CURRICULARES Obligatorios Carácter Horas anuales
1 Taller Cerámico I Teórico-práctico 224 2 Diseño Cerámico I Teórico-práctico 84 3 Diseño Cerámico II Teórico-práctico 140 4 Diseño Cerámico III Teórico-práctico 140 5 Métodos del Diseño Teórico-práctico 84 6 Dibujo I Teórico-práctico 140 7 Dibujo Técnico Teórico-práctico 42 8 Técnica y Practica Cerámica I Teórico-práctico 112 9 Técnica y Practica Cerámica II Teórico-práctico 112 10 Técnica y Práctica Cerámica III Teórico-práctico 112
Anexo Único – Hoja 6
11 Tecnología Cerámica I Teórico-práctico 112 12 Tecnología Cerámica II Teórico-práctico 112 13 Mineralogía y Petrología Teórico-práctico 70 14 Química General Teórico-práctico 84 15 Química Analítica Teórico-práctico 56 16 Química Aplicada Teórico-práctico 56 17 Física aplicada a la Cerámica Teórico-práctico 84 18 Operaciones y Procesos Unitarios I Teórico-práctico 112 19 Operaciones y Procesos Unitarios II Teórico-práctico 112 20 Tecnología del Calor Teórico-práctico 112 21 Organización Industrial y Costos de Producción Teórico-práctico 56 22 Historia Del Arte y la Cerámica I Teórico-práctico 56 23 Historia del Arte y la Cerámica II Teórico-práctico 56 24 Historia del Arte y la Cerámica III Teórico-práctico 84 25 Historia del Arte y la Cerámica IV Teórico-práctico 84 26 Análisis de las formas Teórico-práctico 60 27 Visión I Teórico-práctico 80 28 Visión II Teórico-práctico 80 29 Serigrafía Teórico-práctico 196 30 Practica en Fabrica Teórico-práctico 112 31 Seminario de Licenciatura industrial Teórico-práctico 56 ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS 32 Dibujo a mano alzada Teórico-práctico 140 33 Dibujo II Teórico-práctico 112 34 Taller Cerámico II Teórico-práctico 224 35 Sistemas de Representación Teórico-práctico 80
Espacios curriculares obligatorios: 3020 horas Espacios curriculares optativos: 294 horas CARGA HORARIA TOTAL: 3314 horas La estructura curricular del Plan de Estudio está organizada de la siguiente forma: • Materias obligatorias El alumno deberá cumplir con el 100% de oferta curricular. Carga horaria: 3020 horas. • Materias optativas El alumno deberá cumplir con un mínimo de 294 horas de la oferta curricular optativa, independientemente del número de asignaturas que implique dicho cumplimiento. El listado de materias optativas a elegir por los alumnos está compuesto por materias ya determinadas en el presente plan y otras asignaturas abiertas. Para las optativas abiertas, la Dirección de Carreras realizará cada año una oferta curricular sobre materias que se dicten en las distintas carreras de la Facultad de Artes y Diseño, y tendrá en cuenta: 1) la selección de asignaturas a partir de un criterio de profundización de espacios curriculares relacionados con la carrera y que permita al alumno formar su perfil de acuerdo a sus preferencias; 2) la oferta se actualizará anualmente y se podrán reiterar las materias cuando se considere conveniente; 3) podrá ser reemplazada por ofertas de cursos de posgrado o de extensión, -en todos los casos con evaluación-, dictados en la Facultad de Artes y Diseño, y siempre con conformidad de Secretaría Académica de la FA y D.; 4) podrán ofrecerse asignaturas de otras carreras de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades, previa aceptación o conformidad de una Comisión Ad hoc de la Dirección de Carreras, y con el aval de Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
Anexo Único – Hoja 7
Alcance de las obligaciones curriculares 1 - Taller Cerámico Expectativas de logro • Dominar los procesos cerámicos constructivos según los sistemas de producción artístico y artesanal: modelado, formas en revolución, reproducción seriada. • Adquirir los conocimientos básicos del lenguaje plástico tridimensional, a través de la experimentación con materiales cerámicos. • Adquirir las destrezas necesarias para poder manejar las diferentes técnicas de modelado y color cerámico en su proceso completo. • Valorar el uso del color como elemento significante. • Desarrollar la capacidad de reflexión para poder analizar las propuestas del lenguaje plástico visual. Descriptores de Taller Cerámico Modelado, alfarería y matricería. Métodos y técnicas tradicionales de modelado, orientadas a la producción seriada y escultórica. Producción de paneles con distintos relieves. Construcción de estructuras espaciales. Conocimiento y aplicación del color cerámico. Producción básica en matricería: matriz y molde en yeso u otros materiales.
2,3 y 4. Diseño Cerámico I, II y III Expectativas de logro • Introducir, desarrollar y profundizar los conocimientos y las capacidades proyectuales a través de los materiales cerámicos. • Iniciar, desarrollar y profundizar los conocimientos de las necesidades del entorno del usuario. • Lograr capacidad para resolver problemas de Diseño Cerámico de baja, media y alta complejidad. • Alcanzar el nivel necesario de complejidad tanto en la representación bi y tri dimensional, como en la documentación de las propuestas. • Comprender la problemática de la forma de los productos cerámicos en relación con los aspectos funcionales, estructurales, de uso, productivos, socio-culturales, económicos y ambientales. • Comprender la interacción existente entre material cerámico, forma y función. • Desarrollar prácticas proyectuales sobre objetos o líneas de productos cerámicos, a partir de requisitos preestablecidos, ubicados en un contexto socio- cultural y tecnológico, con problemáticas funcionales de diversa complejidad técnica. • Desarrollar con solvencia, autonomía y creatividad, proyectos de Diseño Cerámico de productos y/o de conjuntos de productos cerámico. • Producir los objetos cerámicos proyectados, vinculando estos proyectos con los conocimientos de las técnicas, procedimientos y metodologías propias de la producción cerámica. • Aplicar la metodología del diseño cerámico para producir la objetos en serie.
Anexo Único – Hoja 8
• Conocer la evolución del Diseño Cerámico, sus modos de inserción en la cultura y su incidencia en la producción cerámica • Lograr un alto nivel resolutivo de las propuestas. Descriptores Diseño Cerámico I Conceptos de diseño, arte, artesanía y diseño industrial. Pensamiento proyectual: arte, arquitectura, diseño. Orígenes. Escuela de la Gestalt. Bauhaus. Repercusiones en la cultura del producto. Panorama internacional del diseño. El diseño y sus ámbitos de influencia. Forma y contexto. Contextos sociales. El diseño: correspondencia entre estado de necesidad y objeto de necesidad. Necesidades materiales y no materiales. Necesidades básicas. Funciones. Características del campo objetual. Semiótica y diseño. Rediseño. Ergonomía. Antropometría. Organización formal: diseño bi y tridimensional. Módulos. Series. Redes. Modelos simulados. Funciones de la cerámica utilitaria. Representación normalizada. Normas IRAM. Axonometría, perspectiva, maquetas, modelos y prototipos. Formas de transición. Búsquedas formales adecuadas a la producción cerámica. Descriptores Diseño Cerámico II Concepto de expresión. La forma visual y los distintos niveles de la expresión. Los cambios más notables de la expresión de la función cerámica utilitaria: final del siglo XIX hasta la actualidad. La expresión de la función, construcción y equilibrio estructural. La expresión de la función de los materiales cerámicos: sus limitaciones y relación ergonómica entre los distintos componentes. Estilismo. Formalismo. Funcionalismo. Características principales de la ornamentación y criterios estéticos más adecuados. Tipos de ornamentos. Descriptores Diseño Cerámico III Captación de necesidades de diseño cerámico aplicado y su adaptación a requerimientos socio-culturales. Adaptación y creación de cerámica para construcciones. Realización de un proyecto de Diseño Cerámico complejo sobre un producto o línea de productos cerámicos.
Métodos de Diseño Expectativas de logro • Conocer técnicas metodológicas aplicables al proceso del diseño industrial. • Conocer y distinguir secuencias que existen en cada una de las técnicas metodológicas del proceso de diseño. • Distinguir y seleccionar los métodos y las técnicas más adecuados para alcanzar de manera creativa los objetivos propuestos en los distintos planteos de diseño. • Elaborar estrategias propias de resolución, ordenamiento, decisión y control del proceso de Diseño. • Planificar, programar y controlar procesos de Diseño en el tiempo. Descriptores Teoría de la metodología y metodología del diseño. Teoría de los modelos aplicada al diseño. Métodos sistemáticos de diseño y programación. Técnicas metodológicas.
Anexo Único – Hoja 9
Dibujo I Expectativas de logro • Iniciar a la observación, el análisis y la reflexión de todos los fenómenos visuales y su representación en el plano. • Desarrollar una base sólida que le permita al alumno progresar en el uso de distintas técnicas, medios y recursos instrumentales propios del dibujo. • Entender el concepto de dibujo como composición y generador de nuevas ideas en el diseño personal de cada alumno. • Desarrollar destrezas y habilidades desde la percepción visual extrayendo de la realidad objetiva aquello que sea susceptible de transformarse en expresión plástica teniendo en cuenta la bidimensión y tridimensión. • Crear expresivamente desde la identificación de los elementos del lenguaje plástico vinculados a la producción cerámica.
• Ejercitar intuitiva y espontáneamente el color a través de técnicas pictóricas y su equiparación a distintas cubiertas cerámicas Descriptores de Dibujo I Adiestramiento motriz. Cuerpos geométricos y objetos tridimensionales. Manejo de los materiales. Representación del espacio. Elementos del lenguaje plástico visual: punto, línea, planos, tramas, texturas, volumen, valores, tonos, matices, ejes, estructura, proporciones. Composición desde la observación hacia la expresión personal. Introducción al dibujo emocional o sensorial buscando respuestas subjetivas. Introducción al dibujo en color.
Dibujo Técnico Expectativas de logro • Conocer y desarrollar habilidad para la representación técnica normalizada, para la ejecución y lectura de planos. • Conocer y aplicar las normas IRAM para la representación. • Representar líneas, figuras y cuerpos geométricos simples. • Realizar croquis a partir de perspectivas y representaciones diédricas acotadas de objetos de baja complejidad. • Medir y representar, técnicamente en el plano, objetos de baja complejidad. Descriptores Normas IRAM: notación, líneas, letras y números. Formatos y plegados, rótulos. Acotación y escala. Dibujo lineal: Uso de instrumentos específicos. Construcción de figuras y formas. Ejecución de vistas y cortes normalizada: Escala, acotación y magnitudes. Explosión y despiece.
8 . Técnica y Práctica Cerámica I Expectativas de logro • Conocer y diferenciar las materias primas de uso cerámico que intervienen en la preparación de pastas.
Anexo Único – Hoja 10
• Conocer los distintos métodos de moldeo de piezas cerámicas • Conocer y aplicar diversas técnicas cerámicas para el tratamiento de superficies vítreas y no-vítreas. • Distinguir los productos cerámicos y sus usos. • Comprender las etapas del proceso cerámico. • Adquirir conocimientos para la carga y conducción de hornos. Descriptores Introducción a las materias primas cerámicas: caracterización y ensayos básicos. Etapas del proceso cerámico. Métodos de moldeo. Secado. Cocción. Control y medición de temperatura. Cubiertas cerámicas: pastas coloreadas y engobes, técnicas de decoración y aplicación. Esmaltes comerciales: sistemas de aplicación y técnicas de decoración. Óxidos colorantes y pigmentos: características y usos. Clasificación de los productos cerámicos.
Técnica y Práctica Cerámica II Expectativas de logro • Conocer y desarrollar pastas cerámicas de baja temperatura. • Aplicar los conocimientos adquiridos para el desarrollo de pastas según los distintos métodos de moldeo. • Conocer y aplicar los métodos de moldeo en estado plástico, semi-seco y líquido. • Introducir al desarrollo y la formulación de esmaltes cerámicos de baja temperatura. • Conocer y experimentar las diferentes técnicas cerámicas decorativas de superficies vítreas. Descriptores Preparación de pastas en estado líquido, plástico y semiseco. Métodos de conformación de piezas cerámicas: estado plástico por torno mecánico, prensado por vía seca y/o semi-seca, estado líquido. Introducción a pastas refractarias. Fritas: formulación, cálculo y preparación. Esmaltes cerámicos: concepto y clasificación. Estudio de las materias primas que intervienen en su composición. Formulación y preparación de esmaltes. Aplicación. Profundización de técnicas decorativas de superficie en cubiertas vidriadas.
10. Técnica y Práctica Cerámica III Expectativas de logro • Profundizar el conocimiento sobre control, selección y uso de materias primas del proceso cerámico • Profundizar el conocimiento tecnológico sobre las propiedades, control, cálculo, preparación y ajuste de pastas y esmaltes cerámicos. • Introducir a la formulación y cálculo de pastas cerámicas de baja y alta temperatura según los distintos métodos conocidos.
Anexo Único – Hoja 11
Descriptores Profundización del estudio de materias primas: control, selección y usos en la formulación de pastas y esmaltes. Lozas: formulación, cálculo, preparación y ensayos. Gres: formulación, cálculo, preparación y ensayos. Esmaltes de uso industrial: formulación, cálculo, preparación y ensayos. Desarrollo de esmaltes en atmósfera reductora.
11 y 12. Tecnología Cerámica I y II Expectativas de logro • Formular, elaborar y controlar pastas y esmaltes cerámicos industriales tradicionales. • Introducir a las normas nacionales e internacionales que rigen para las producciones industriales cerámicas. • Conocer las tecnologías especificas de los productos cerámicos y de sus procesos productivos. • Introducir a una metodología de la investigación y desarrollo aplicados a la problemática de la cerámica industrial • Introducir al campo de las cerámicas avanzadas. Descriptores de Tecnología Cerámica I Efectos del calor sobre las materias primas cerámicas. Formación de nuevas fases. Propiedades de los productos cerámicos. Ensayos pertinentes. Normas. Lozas, Gres y Porcelanas en las industrias cerámicas. Formulación, cálculo, preparación, ajuste y ensayos. Variables que determinan sus propiedades. Industrias de Sanitarios, Vajillas, Pisos y Revestimientos. Descriptores de Tecnología Cerámica II Industrias cerámicas: Cerámica roja para la construcción y Refractarios. Clasificación. Propiedades. Ensayos según normas. Métodos de producción. Formulación y variables que determinan sus propiedades. Introducción a las cerámicas avanzadas: nuevos materiales y aplicaciones. Panorama actual.
13. Mineralogía y Petrología Expectativas de logro • Adquirir las bases conceptuales y aspectos epistemológicos de la cristalografía y mineralogía. • Dominar las metodologías científicas que aplican al estudio de minerales. • Adquirir un dominio en el uso de técnicas de identificación de minerales y rocas en particular aquellas de uso cerámico. • Conocer la ubicación cartográfica de los principales yacimientos locales y del país. • Conocer las normas de explotación minera que respondan a las exigencias actuales de preservación del medio ambiente.
Anexo Único – Hoja 12
Descriptores Mineralogía y Petrología. Estructura de la materia cristalina: Propiedades y leyes de formación de los cristales. Cristalografía: Simetría y Elementos. Sistemas cristalinos. Física Mineral: propiedades. Óptica mineral: Microscopia y determinaciones. Otros métodos instrumentales de determinación de minerales. Introducción a la mineralogía argentina. Mineralogía aplicada a la industria cerámica.
14. Química General Expectativas de logro • Introducir a los principios de la Química General. • Integrar los conocimientos, leyes y principios de la química para resolver problemas inherentes al área cerámica. Descriptores Los elementos y sus combinaciones. Átomo. Molécula. Notaciones. Formulas y ecuaciones químicas. Compuestos oxigenados. Soluciones. Tipos de disoluciones. Concentración. Solubilidad. Propiedades. Presión de vapor. Punto de congelación y de ebullición. Electrolito y no electrolito. Electrólisis. Estado coloidal. Oxidación y reducción. Cinética química. Velocidad de reacción. Equilibrio químico y equilibrio iónico.
15. Química Analítica Expectativas de logro • Adquirir los conocimientos teórico-prácticos básicos de la Química Analítica Cuantitativa. • Realizar los análisis químicos de materias primas, pastas y esmaltes cerámicos. • Interpretar los resultados de los análisis químicos. • Identificar y manejar el instrumental de laboratorio para desarrollar distintas técnicas de análisis químico. Descriptores Química Analítica: Materiales y equipos de trabajo de un laboratorio químico. Análisis químicos de silicatos. Métodos gravimetritos. Métodos volumétricos por neutralización, por formación de precipitados, Redox. Formación de complejos. Métodos instrumentales. Aplicaciones.
16. Química Aplicada Expectativas de logro • Introducir a los fundamentos fisicoquímicos del estado vítreo y de los elementos cromóforos de utilización en la industria cerámica. Descriptores El Silicio. Compuestos oxigenados. Compuestos hidrogenados. Clasificación de los silicatos. Estado vítreo. Clasificación de los vidrios. Concepto cristaloquímico. Solvatación. Polarización. Refracción. Clasificación química de los elementos formadores, modificadores e intermedios. Fundamento electroquímico. Causas químicas de la coloración. Elementos cromóforos. Coloración por acción química de compuestos oxigenados. Pigmentos cerámicos.
Anexo Único – Hoja 13
17. Física aplicada a la Cerámica Expectativas de logro • Conocer los fenómenos físicos que sirvan para la comprensión y el estudio del proceso cerámico. • Introducir al análisis matemático. • Seleccionar variables y sus relaciones de dependencia, en problemas concretos de la especialidad. Descriptores Introducción al Análisis matemático: Funciones. Derivadas. Integrales. Cálculo. Unidades y errores: Magnitudes. Mediciones. Error absoluto. Error relativo. Estática y elasticidad: Fuerzas. Momento. Centro de gravedad. Coeficientes. Tracción, corte, compresión, flexión, torsión. Cinemática: Velocidad y aceleración. Dinámica: trabajo y energía. Hidrostática e hidrodinámica: Densidad. Presión. Determinación de densidades. Aplicaciones. Viscosidad. Termometría y calorimetría: Dilatación lineal, superficial y cúbica. Cantidad de calor. Calor especifico. Calor de fusión y de vaporización.
18 y 19. Operaciones y Procesos Unitarios I y II Expectativas de logro • Adquirir los conocimientos de Operaciones y Procesos Unitarios con aplicación a la industria cerámica en sus distintas etapas productivas. • Desarrollar la capacidad para describir, identificar, clasificar, seleccionar y optimizar las máquinas y equipos utilizados en la Industria Cerámica. • Elaborar, justificar y proponer la implementación de líneas de producción para la preparación de materias primas y materiales cerámicos. Descriptores de Operaciones y Procesos Unitarios I Operaciones y procesos utilizados en la industria cerámica previos al proceso de secado. Conservación de la materia y la energía. Fluidos: propiedades. Estática y dinámica de fluidos. Transporte de fluidos. Calculo de cañerías y pérdidas de energía. Sólidos: propiedades. Transportes de sólidos. Reducción y aumento de tamaños. Determinación del tamaño de partícula. Separaciones mecánicas: Filtración, Sedimentación, Centrifugación y Clasificación. Mezcla de fluidos y mezcla de partículas. Maquinaria utilizada, clasificación, descripción, optimización y selección. Descriptores de Operaciones y Procesos Unitarios II Humidifación y secado (mecanismos y teorías) Equipos secadores. Cálculo de secaderos. Cocción: cinética de las transformaciones químicas. Hornos: control de combustión: inyección de vapor, recirculación de gases, exceso de aire. Generación de distintos tipos de llama. Cámara de combustión. Cálculo de hornos. Balance de masa y energía.
Anexo Único – Hoja 14
Instrumentación y automatización: Lazos de control. Control; mantenimiento preventivo de equipos en la industria cerámica.
20. Tecnología del Calor Expectativas de logro • Introducir a la termodinámica y a los principios que la rigen. • Conocer, comprender y aplicar los principios termodinámicos a los procesos cerámicos. Descriptores Sistemas termodinámicos: cerrado y abierto. Equilibrios. Principios de la termodinámica. Gases ideales y gases reales. Ciclos. Entropía. Ecuaciones químicas. Espontaneidad. Tipos de vapor. Diagramas de fases. Regla de las fases. Triángulos de composición binarios y ternarios. Procesos fisicoquímicos de secado. Hornos eléctricos. Hornos a gas. Cálculo de hornos.
21. Organización industrial y costos de producción. Expectativas de logro • Diferenciar las formas de organización industrial y seleccionar las más adecuadas para diferentes contextos. • Programar, controlar y optimizar un proceso productivo mediante la caracterización de las actividades y su relación de precedencia, y el establecimiento de una secuencia lógica. • Realizar el cálculo de costos de producción a un emprendimiento en el marco de la especialidad. Descriptores Organización industrial: El organigrama. Control de la producción. Diagrama y punto de equilibrio. Programación: Diagrama de precedencias. Camino Crítico. Gantt. Diagramas. Costos. Aceleración. Medida del trabajo: Tiempos. Curva de aprendizaje. Principios de economía de movimientos. Costos industriales: Composición. Sistemas. Centros de costo. Costeo Standard y directo. Determinación del capital. Clasificación. Programación lineal: Maximización y minimización. Primal y Dual. Modelos determinísticos de compra y de producción. Función social y función seguridad: Convenios colectivos. Medicina del trabajo. Higiene industrial. Protección de las personas y de bienes materiales e inmateriales. Accidentes de trabajo. Procedimientos.
22,23, 24 y 25. Historia del Arte y la Cerámica Expectativas de logro • Ubicar al alumno frente a la historia del quehacer artístico y vincularla con el arte y los procesos cerámicos. • Entender las obras artísticas como productos socio-históricos de un contexto determinado. • Analizar detenidamente las obras artísticas en sus áreas espacio-temporales, así como también con los estilos, particularidades y entorno social que las produjo.
Anexo Único – Hoja 15
• Valorar la historia del arte y de la cerámica, no solo como manifestaciones y aportes culturales del pasado, sino también como transformadores de la realidad artística actual. • Proporcionar los conocimientos conceptuales necesarios para reconocer estilos, técnicas y materiales propios de cada época y cultura. • Desarrollar capacidades y competencias para la apreciación de las obras artísticas, descubriendo la singularidad, significado y mensaje de cada expresión artística, a través de actitudes reflexivas, sensibles y críticas. • Desarrollar conductas teórico-prácticas acordes con el perfil estético elegido por los alumnos, expresándolas luego a través de su tarea en la práctica cerámica personal. • Acceder a una estructura critica de conocimientos de arte. • Contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto latinoamericano y mundial, desarrollando acciones de protección del patrimonio nacional y universal. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica I Prehistoria: Lo mágico y lo mítico en Europa. Pinturas rupestres, escultura, principios arquitectónicos. Culturas del Bronce: Mesopotámica, Egipto y Creta. Cosmovisiones. Lenguajes artísticos: arquitectura, escultura, pinturas, cerámicas y vidrios esmaltados. Edad Antigua: Grecia y Roma. El hombre y el mundo. Su incidencia en la arquitectura, escultura. La cerámica como soporte pictórico. China y Japón: Diferentes pensamientos. Los géneros artísticos en las diferentes dinastías. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica II Era cristiana. Desde los orígenes (cristianismo primitivo) en Oriente y Europa. Imperios Carolingio y Bizantino: Renacimiento carolingio, arte sasánida y otomano. El Islam: árabes, turcos y mongoles. Alta y Baja Edad Media: Desde las invasiones bárbaras al apogeo del monacato. Diferentes lenguajes artísticos y su vinculación con los procesos cerámicos. Edad Moderna: Renacimiento-Manierismo-Barroco-Rococó. La Cerámica y sus vínculos con diferentes lenguajes artísticos. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica III Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo. Paisajismo inglés y francés. Impresionismo. Postimpresionismo. Art-Nouveau. Vanguardias del siglo XX. La Bauhaus. Informalismo. La crisis de las vanguardias. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica IV América Precolombina: Región del NOA, Andina y Meso América. Cosmovisión. Arquitectura, escultura, pinturas murales y cerámicas. Colonial: La cerámica y la influencia española en México y la portuguesa en Brasil. Siglo XX en Argentina: Principales antecedentes de la pintura y arquitectura del S XIX. Vanguardias. Los ceramistas argentinos a partir de la década del 50.
26. Análisis de las formas Expectativas de logro • Analizar, desde criterios teórico-prácticos, las formas naturales y creadas como instrumento para la comprensión artística. • Redescubrir los sistemas perceptivos del conocimiento de las formas adquiridas como modos de supervivencia del ser humano y comprender su permanencia en la organización de las formas culturales y artísticas.
Anexo Único – Hoja 16
• Observar, reflexionar y relacionar a partir de la vinculación, comprensión y análisis de las formas naturales con la producción y análisis de las formas artísticas. • Ejercitar modos de trasladar vivencias personales con relación al entorno natural y cultural en objetos con intención artística. Descriptores Comprensión de los procesos morfológicos naturales y de producción artística a través de la relación arte-ciencia. Sistemas de organización comunes microscópicos-microscópicos. Influencia de la gravedad y el espacio. Orden y caos. Atributos de crecimiento y de la vida: ritmo, proporción, simetría, equilibrio y su relación con nuestro sentido de percepción y comprensión de las formas. Estructuras físicas y preceptúales. Relaciones forma-función y forma–contenido. Hábitat y contexto socio-cultural. Diseño industrial y creación artística.
27 y 28. Visión I y II Expectativas de logro • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual en función de su uso creativo y/o análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos y/o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas en su producción artística hacia diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal o no formal. • Provocar en el productor artístico la necesidad de reflexión y análisis acerca de su obra y su relación con el contexto socio-histórico actual. Descriptores de Visión I Percepción visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras. Descriptores de Visión II Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informativos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. A abducción interpretativa cono sistema de análisis.
29. Serigrafía Expectativas de Logro: • Introducir al conocimiento de las técnicas serigráficas sobre diversos soportes. • Aplicar las técnicas serigráficas adquiridas sobre soportes cerámicos planos y volumétricos.
Anexo Único – Hoja 17
Descriptores: Introducción a al Serigrafía. La serigrafía como medio expresivo o decorativo. Equipamiento y materiales serigráficos. Procesos serigráficos. Impresiones serigráficas sobre soportes cerámicos (planos y volumétricos). Aplicación de diferentes técnicas de decoración cerámica, con procesos serigráficos. Calcos cerámicos.
30. Práctica en Fábrica Expectativas de logro • Proporcionar al alumno una experiencia directa en el medio laboral, que le permita aplicar, desarrollar y perfeccionar los conocimientos teóricos adquiridos. • Intercambiar experiencias interdisciplinarias. • Desarrollar la capacidad para describir, identificar, clasificar, seleccionar y optimizar maquinarias, equipos, técnicas y procedimientos empleados en la industria cerámica. Descriptores Aplicación y desarrollo de las procedimientos técnicos, tecnológicos y creativos adquiridos en la carrera. Experiencias de aplicación de los conocimientos teóricos y teórico-prácticos aprendidos.
31. Seminario de Licenciatura Industrial Expectativas de logro • Introducir a una metodología de la investigación en el campo científico y tecnológico. • Valorar la necesidad e importancia de las técnicas de investigación para un adecuado aprovechamiento del esfuerzo intelectual. • Desarrollar la habilidad para seleccionar, recopilar, registrar y analizar distintos tipos de información. • Desarrollar la habilidad para la producción de textos. Descriptores La investigación en ciencias y tecnología. Etapas de la investigación. Elección del tema. Marco conceptual. Formulación de hipótesis. Búsqueda y selección de documentación. Trabajo de campo. Registro. Análisis de documentos. Registro de contenidos. Formulación de proyectos. El diseño de la investigación. Estructura del proyecto. Exposición de resultados. Producción de textos.
ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS 32. Dibujo a Mano Alzada Expectativas de logro • Representar en el plano con exactitud formal y soltura, mediante la técnica del dibujo a mano alzada. • Desarrollar la capacidad de observar, interpretar, globalizar y sintetizar, relacionando y captando detalles importantes de lo representado.
Anexo Único – Hoja 18
• Desarrollar la capacidad de observación crítica e iniciar la apreciación estética. • Desarrollar capacidad para construir, componer, proporcionar, dimensionar; para valorar, exaltar, atenuar y excluir partes. • Desarrollar la inventiva y la creatividad. • Interpretar objetos, lecturas, situaciones con el fin de aplicar la creatividad. • Conocer y emplear los materiales y las técnicas adecuadas en el dibujo a mano alzada. Descriptores Expresión Libre. Nociones de perspectiva lógica y su aplicación práctica. Dibujo de formas primarias y su aplicación a objetos. Interpretación y graficación con dibujo de diversos temas. Proporciones de un objeto, de objetos entre sí y su relación con la escala y formas humanas. Dibujos con aplicación de creatividad y expresión, ideación y visualización. Representación de formas, colores, materiales y texturas, luz y sombras. Bocetos en técnicas diversas.
33. Dibujo II Expectativas de logro • Iniciar a la observación, el análisis, la critica y la reflexión de todos los fenómenos visuales. • Desarrollar una base sólida que le permita progresar en el uso de distintas técnicas, medios y recursos instrumentarles propios del dibujo. • Entender el concepto de dibujo como composición y generador de nuevas ideas en el diseño personal de cada alumno, en relación con el Taller Cerámico y el Diseño Cerámico. • Desarrollar destrezas y habilidades desde la percepción visual extrayendo de la realidad objetiva aquello que sea susceptible de transformarse en expresión plástica teniendo en cuenta la bidimensión y tridimensión. • Producir creativamente distintas expresiones de la figura humana. • Crear expresivamente desde la identificación de los elementos del lenguaje plástico vinculados a la producción cerámica. • Ejercitar intuitiva y espontáneamente el color a través de técnicas pictóricas y su equiparación a distintas cubiertas cerámicas Descriptores Estudios y ensayos de la cabeza humana. Estudio de proporciones. Ejes, proporciones, planos constructivos, bocetos y esquemas. Representación objetiva y subjetiva. Introducción a la figura humana. Modos de representación plástica, trazado de ejes y direcciones. Proporción y modulo. Encuadres y puntos de vista. Representación lineal y volumétrica. Representación analítica. Síntesis. Texturas gráficas. Uso de diferentes materiales y soportes.
34. Taller Cerámico II Expectativas de logro • Dominar los procesos cerámicos constructivos según los sistemas de producción artístico y artesanal: modelado, formas en revolución, reproducción seriada.
Anexo Único – Hoja 19
• Adquirir los conocimientos básicos del lenguaje plástico tridimensional, a través de la experimentación con materiales cerámicos. • Adquirir las destrezas necesarias para poder manejar las diferentes técnicas de modelado y color cerámico en su proceso completo. • Valorar el uso del color como elemento significante. • Desarrollar la capacidad de reflexión para poder analizar las propuestas del lenguaje plástico visual. Descriptores Modelado escultórico, alfarería, matricería y moldería (técnicas tradicionales y actuales). Estudios plástico-formales de la figura humana (cabeza): simplificación, síntesis, abstracción. Producción de formas tridimensionales simples a partir de su fundamentación conceptual. Producción de objetos de arte a partir de formas en revolución. Estudios del color como elemento significante. Procesos de producción seriada: matricería y moldería.
35. Sistemas de Representación Expectativas de logro • Comprender el espacio tridimensional y resolver problemas espaciales utilizando los sistemas de representación. • Disponer de un lenguaje geométrico que permita describir con precisión formas bi y tridimensionales Descriptores Sistema Monge. Perspectiva. Líneas cónica y axonométrica. Sombras.
36. Electivas.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios y establecerá criterios de correlatividad. En todos los casos se los comunicará a los alumnos antes del comienzo de cada año lectivo.
10. Régimen de enseñanza-aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, Art. 85,86,92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de los expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Como criterio general y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades, disfrutar de estos procesos de formación.
Anexo Único – Hoja 20
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar tanto el docente como los alumnos todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de disciplinas abiertas, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro Licenciado en Cerámica Industrial, una formación profesional acorde con sus futuras demandas profesionales. En los distintos espacios curriculares de la carrera se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas tendrá lugar la presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor, a partir de ellos se llevarán a cabo: • Exposiciones dialogadas • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de actividades prácticas, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas artísticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. • Trabajos interdisciplinarios. Instancias con orientación y tutorías por parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Visitas a empresas y/o fábricas, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información pertinente para el desarrollo de su proyecto, etc. Instancias de trabajo independiente: El eje de estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y con los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas situaciones de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades.
Anexo Único – Hoja 21
La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje: lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los espacios curriculares propuestos en el Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador, holístico, de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros. En cuanto a la promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12. Cronograma de Aplicación El presente Plan regirá a partir de 2008 para los alumnos que se inscriban o reinscriban en primer año de la carrera.
Anexo Único – Hoja 22
13. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2008, para los alumnos que inicien el cursado. Todas las medidas que se dicten para la aplicación del Plan deberán estar disponibles y difundidas antes del período de inscripción de cada año lectivo. El Plan vigente por ordenanza Nº 10/81-R. en lo referente a las carreras de Licenciatura en Cerámica Artística, Licenciatura en Cerámica Industrial y Ceramista, será derogado progresivamente.
14. Recursos Para la aplicación del Plan de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial se incluyen nuevos espacios curriculares obligatorios, según el siguiente detalle: Materias que ya existen en otras carreras de la Facultad de Artes y Diseño: Dibujo Técnico y Métodos del Diseño, pertenecientes a la carrera de Diseñador Industrial. Se solicitará a los profesores titulares de cada una de ellas que incluyan en su dictado a los alumnos pertenecientes a este Plan de Estudios. Materia de creación, para la cual será necesario contar en el año 2011 cuarto año de implementación del plan, con un cargo de profesor titular para el dictado de Seminario de Licenciatura Industrial.
ORDENANZA Nº
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la ordenanza Nº /07-C.D., para su ratificación, por la que se derogan progresivamente los Planes de Estudio de las Carreras de Ceramista y de Licenciado en Cerámica Industrial; se aprueba el Plan de Estudio de la carrera de Licenciado en Cerámica Industrial y se solicita autorización para que el Consejo Directivo de esta Unidad Académica regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-368-D/07 DIRECCIÓN CARRERAS DE CERÁMICA s/reforma Plan de Estudios Carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial
|
Mostrar 3 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-011 24/10/2007 (Carga: 22/09/2015) |
MENDOZA, 24 de octubre de 2007
VISTO:
El Expediente Nº 10.369-D/07 en el que se solicita la reforma del Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística de esta Unidad Académica.
CONSIDERADO:
Que la Facultad de Artes y Diseño inició un proceso de revisión en la formación de Licenciados en Cerámica Artística y que por ello constituyó una Comisión con la participación de docentes, egresados y alumnos (resolución Nº 336/05-C.D.)
Que para reformar el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística se han tenido en cuenta principalmente los siguientes aspectos: incorporación de contenidos actualizados, inclusión de nuevos campos epistemológicos, incorporación de tecnologías propias y necesarias para la disciplina y formulación de un currículum flexible que responda más a las características del actual mercado laboral.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 24 de julio de 2007,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTDA DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Derogar progresivamente a partir del año 2008 el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 10/81-R. en lo referente a las Carreras de Ceramista y Licenciado en Cerámica Artística.
ARTICULO 2°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciado en Cerámica Artística que figura como Anexo Único de la presente Ordenanza, a implementarse a partir del año 2008 en forma progresiva.
ARTICULO 3°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 4°.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 11
ANEXO ÚNICO LICENCIATURA EN CERAMICA ARTISTICA
Presentación sintética de la carrera. Carrera: Licenciatura en Cerámica Artística Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Licenciado en Cerámica Artística Carácter del Título: universitario Duración: 4 años Carga horaria del plan: un mínimo de 3292 horas reloj Condiciones de ingreso: • Acreditar la aprobación del Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones oficiales y/o privadas autorizadas. Los mayores de 25 años, comprendidos en el articulo 7 de la Ley 24.521, deben cumplir con las exigencias establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo y por la Facultad de Artes y Diseño. • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera.
Fundamentos de la Reforma del Plan de Estudio Vigente. El último Plan de Estudio elaborado para la Licenciatura en Cerámica Artística que se aplica en la Facultad de Artes y Diseño data de 1981, y es el que se encuentra en vigencia en la institución. El tiempo transcurrido desde esta última actualización curricular -más de dos décadas- y los profundos cambios operados en el contexto cultural, artístico y social a nivel nacional e internacional, son factores que justifican el desarrollo de una propuesta actualizada, que se adecue plenamente a los requerimientos de la formación profesional de grado de este momento. En concordancia con la política de revisión de los Planes de Estudio del Grupo de Carreras de Cerámica y ante la urgente necesidad de materializar su actualización curricular, en setiembre de 2005 se inició un debate sobre el perfil profesional, títulos a otorgar y flexibilidad de los citados Planes para adecuarse a su realidad contextual. Con este fin, en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño se creó la Comisión de revisión del Plan de Estudio, integrada por representantes de los claustros de profesores, alumnos y egresados designada según Resolución N° 336/05 CD-FAD. La referida comisión ha trabajado desde los lineamientos generales acordados en reunión de profesores. En primera instancia se trabajó en la revisión de las propuestas de cambios curriculares iniciadas en los años anteriores, que no llegaron a concretarse. Históricamente, podemos decir que el Grupo de Carreras de Cerámica, impulsó varias propuestas de reforma curricular, desde los años 1991 hasta el año 2000; aunque ninguna de ellas llegó a su etapa final. Cabe destacar que se reconoce como la propuesta mas avanzada la realizada en los años 1998 a 1999 dirigida por una especialista en diseño curricular. Sobre la base de los fundamentos de la reforma del Plan de Estudios vigente, consultas realizadas y la reconsideración de las justificaciones encontradas por la Comisión, se elaboró la propuesta del Plan de Estudios que se describe a continuación.
Identificación de problemas detectados El análisis del currículo vigente (Plan ordenanza N°10/81-R) evidencia: • Falta definición de las competencias, como así también de la profundización en la caracterización del perfil del egresado y alcances del título.
Anexo Único – Hoja 2
• Presencia de contenidos de escasa relación con el perfil del egresado y ausencia de contenidos relevantes para el mundo laboral y la sociedad actual. • Desactualización de los contenidos y procedimientos ya que no son acordes a los avances culturales, sociales y artísticos. • Superposición de contenidos y dificultades en la secuenciación y organización de los mismos en los distintos espacios curriculares. • Insuficiente labor interdisciplinaria en las practicas de aprendizaje de los estudiantes. • Rigidez de la estructura curricular impidiendo al alumno elegir parte de su trayecto curricular según sus intereses. • Extensión real de la carrera supera ampliamente lo esperable en la distribución temporal del cursado.
Los antecedentes mencionados completan un estado de situación que se desea modificar a través del diseño e implementación de un nuevo plan de estudios, por ello se hace necesario: • Observar el impacto potencial que generan en la Educación Superior los nuevos paradigmas sociales, culturales, artísticos y tecnológicos. • Garantizar la excelencia y permanente actualización en el conocimiento que se imparte. • Proponer una alternativa flexible que permita la incorporación de nuevos campos epistémicos conforme a las exigencias cambiantes del contexto actual. • Asegurar que los estudiantes logren las competencias requeridas para el ejercicio profesional y que dominen aspectos cognitivos que se incrementan y perfeccionan continuamente. • Relacionar e integrar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje la teoría y la práctica de los distintos espacios curriculares. • Modificar la metodología del Taller como lugar de aplicación, producción, realización y reflexión. • En el contexto pedagógico-didáctico, la periódica revisión y actualización del currículo y aplicación de apropiados métodos de enseñanza y evaluación, que eviten la exclusión de alumnos del sistema.
El Marco legal de la presente propuesta lo constituyen: • El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo • Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño • La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195) • La Ley de Educación Superior (Nº 24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) • Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación. • La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (Nº 6970) • Las resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Res. 210/96, Res. 01290/01) y los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. El presente Plan de Estudio responde puntualmente a las especificaciones de la ordenanza Nº 8/99-CS Universidad Nacional de Cuyo. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma.
Anexo Único – Hoja 3
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la revisión y modificación del Plan de Estudio se ha tenido en cuenta la evaluación de la implementación del plan anterior realizada por docentes, alumnos y egresados y por la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño. En la formulación de la nueva propuesta ha trabajado una comisión formada por docentes de la carrera, representes de los egresados y representantes de los alumnos, asesorados por la Secretaria Académica de la Facultad. Dicha comisión ha revisado abundante documentación y ha realizado variadas consultas entre las que se puede destacar: Revisión de Planes de Estudio existentes en la Facultad de Artes y Diseño. Revisión de Planes de Estudio de carreras similares de otras Facultades e Institutos del país y del extranjero. Documentos de auto evaluación institucional y evaluación externa. Propuestas realizadas por egresados de la Facultad. Consulta a Docentes de la Facultad. En tal sentido, se llevaron a cabo reuniones con los docentes a fin de que ellos manifestaran la situación de las diferentes cátedras, y las necesidades de cambio que cada una de ellas requiera en un nuevo diseño curricular. A través del FOMEC se ha podido contar con la opinión de asesores externos, con amplia trayectoria reconocida en el ámbito del Arte.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación profesional. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudio brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la Cerámica Artística.
Perfil del egresado El Licenciado en Cerámica Artística formado sobre el nivel de grado universitario tiene conocimientos, competencias y habilidades propios de este profesional sobre la base del presente Plan de Estudio, que comprende: • Conocimiento acerca de proyectos artísticos cerámicos, que puede incluir o no otros materiales y/o soportes, en función de las necesidades expresivas, estéticas, comunicacionales, y/o artísticas. • Conocimiento de las diversas categorías estéticas construidas en relación al contexto socio-histórico, • Capacidad para analizar críticamente producciones artísticas cerámicas. • Capacidad para investigar en proyectos artísticos vinculados al campo de la cerámica. • Capacidad para analizar e interpretar los resultados de su producción personal, desarrollando actitudes critico-reflexivas. • Capacidad para gestionar culturalmente proyectos artísticos cerámicos.
Anexo Único – Hoja 4
• Capacidad para intervenir y planificar el sistema de circulación y exposición de la obra cerámica. • Capacidad para intervenir en la preservación, conservación y restauración de objetos cerámicos artísticos. • Aptitud para asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, desde la valoración de las producciones artísticas locales con relación al contexto internacional y su contribución en la dinámica de la construcción del mundo de la cultura. • Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios. • Conocimiento de las capacidades artísticas, tecnológicas y de investigación aplicadas a la producción cerámica • Capacidad para experimentar e innovar en proyectos artísticos
ALCANCES DEL TITULO El egresado será un profesional capacitado para desempeñar las siguientes actividades: • Transferir los conocimientos teóricos y la experiencia práctica adquiridas en el manejo de los procesos cerámicos, a la realización de proyectos artísticos, que puede incluir o no otros materiales y/o soportes, en función de las necesidades expresivas, comunicacionales, estéticas y/o artísticas. • Conocer e identificar las diversas categorías estéticas construidas con relación al contexto socio-histórico, como herramientas de análisis crítico e historiografía de producciones artísticas cerámicas. • Desarrollar proyectos de investigación aplicados a la producción, experimentación e innovación en campo de la cerámica artística. • Gestionar e intervenir en el sistema de circulación y exposición de los objetos cerámicos artísticos. • Intervenir en la preservación y restauración de la obra cerámica artística. • Participar en equipos interdisciplinarios, en el estudio de problemas y en la producción de conocimientos en su campo de conocimiento.
OBJETIVOS DE LA CARRERA En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
Desde la Facultad de Artes y Diseño, la Licenciatura en Cerámica Artística se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos.
Anexo Único – Hoja 5
En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Cerámica Artística, que promueva y desarrolle el sentido de la percepción, la intuición, la imaginación creadora, la sensibilidad y la capacidad de observación, así como profundizar en el pensamiento y la reflexión del arte en el mundo contemporáneo. • Conocer e identificar las diversas categorías estéticas construidas con relación al contexto socio-histórico, como herramientas de análisis crítica de producciones artísticas cerámicas. • Promover la investigación en el campo de referencia, fomentando actitudes reflexivas y criticas, generando innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Desarrollar las competencias específicas de la gestión cultural de proyectos artísticos cerámicos, e intervención en el sistema de circulación, exposición, a la preservación, conservación y restauración de los objetos cerámicos artísticos.
Organización curricular Nº Espacios Curriculares Carácter Carga horaria
1 Taller Cerámico I Teórico-práctico 224 2 Taller Cerámico II Teórico-práctico 224 3 Taller Cerámico III Teórico-práctico 224 4 Taller Cerámico IV Teórico-práctico 308 5 Proyecto Artístico Teórico-práctico 84 6 Dibujo I Teórico-práctico 140 7 Dibujo II Teórico-práctico 112 8 Dibujo III Teórico-práctico 230 9 Técnica y Practica Cerámica I Teórico-práctico 112 10 Técnica y Practica Cerámica II Teórico-práctico 112 11 Técnica y Práctica Cerámica III Teórico-práctico 112 12 Tecnología de Pastas y Esmaltes Teórico-práctico 112 13 Historia del Arte y la Cerámica I Teórico-práctico 56 14 Historia del Arte y la Cerámica II Teórico-práctico 56 15 Historia del Arte y la Cerámica III Teórico-práctico 84 16 Historia del Arte y la Cerámica IV Teórico-práctico 84 17 Filosofía del Arte Teórico-práctico 80 18 Diseño Cerámico I Teórico-práctico 84 19 Química General Teórico-práctico 84 20 Análisis de las formas Teórico-práctico 60 21 Visión I Teórico-práctico 80 22 Visión II Teórico-práctico 80 23 Serigrafía Teórico-práctico 196 24 Gestión y producción de las Artes Visuales Teórico-práctico 42 25 Seminario Teórico-práctico 60 Total de espacios obligatorios 3040 OPTATIVAS (mínimo de 252 hs. ) 26 Diseño Cerámico II Teórico-práctico 140 27 Sistemas de representación Teórico-práctico 80 28 Mineralogía y Petrología Teórico-práctico 70 29 Química Analítica Teórico-práctico 56 30 Química Aplicada Teórico-práctico 56 31 Física aplicada a la cerámica Teórico-práctico 84
Espacios curriculares obligatorios: 3040 hs. Espacios curriculares optativos: 252 hs. CARGA HORARIA TOTAL: 3292 hs.
Anexo Único – Hoja 6
La estructura curricular del Plan de Estudio está organizada de la siguiente forma: • Materias obligatorias El alumno deberá cumplir con el 100% de oferta curricular Carga horaria: 3040 horas. • Materias optativas El alumno deberá cumplir con un mínimo de 252 horas de la oferta curricular optativa, independientemente del número de asignaturas que implique dicho cumplimiento. El listado de materias optativas a elegir por los alumnos está compuesto por materias ya determinadas en el presente plan y otras asignaturas abiertas. Para las optativas abiertas, la Dirección de Carreras realizará cada año una oferta curricular sobre materias que se dicten en las distintas carreras de la Facultad de Artes y Diseño, y tendrá en cuenta: 1) la selección de asignaturas a partir de un criterio de profundización de espacios curriculares relacionados con la carrera y que permitan al alumno formar su perfil de acuerdo a sus preferencias; 2) la oferta se actualizará anualmente y se podrán reiterar las materias cuando se considere conveniente; 3) podrá ser reemplazada por ofertas de cursos de posgrado o de extensión, -en todos los casos con evaluación-, dictados en la Facultad de Artes y Diseño, y siempre con conformidad de Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño; 4) podrán ofrecerse asignaturas de otras carreras de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades, previa aceptación o conformidad de una Comisión Ad hoc de la Dirección de Carreras, y con el aval de Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
Alcance de las obligaciones curriculares 1 y 2- Taller Cerámico I y II Expectativas de logro • Dominar los procesos cerámicos constructivos según los sistemas de producción artístico y artesanal: modelado, formas en revolución, reproducción seriada. • Adquirir los conocimientos básicos del lenguaje plástico tridimensional, a través de la experimentación con materiales cerámicos. • Adquirir las destrezas necesarias para poder manejar las diferentes técnicas de modelado y color cerámico en su proceso completo. • Valorar el uso del color como elemento significante. • Desarrollar la capacidad de reflexión para poder analizar las propuestas del lenguaje plástico visual. Descriptores de Taller Cerámico I Modelado, alfarería y matricería. Métodos y técnicas tradicionales de modelado, orientadas a la producción seriada y escultórica. Producción de paneles con distintos relieves. Construcción de estructuras espaciales. Conocimiento y aplicación del color cerámico. Producción básica en matricería: matriz y molde en yeso u otros materiales. Descriptores de Taller Cerámico II Modelado escultórico, alfarería, matricería y moldería ( técnicas tradicionales y actuales). Estudios plástico-formales de la figura humana (cabeza): simplificación, síntesis, abstracción. Producción de formas tridimensionales simples a partir de su fundamentación conceptual. Producción de objetos de arte a partir de formas en revolución. Estudios del color como elemento significante. Procesos de producción seriada: matricería y moldería.
Anexo Único – Hoja 7
3 y 4. Taller Cerámico III y IV Expectativas de logro • Afianzar las capacidades y competencias propias del campo cerámico que le permitan al alumno experimentar el lenguaje plástico de la cerámica. • Diferenciar los distintos momentos y componentes del proceso creativo. • Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis frente al espacio y el volumen para el estudio de la figura humana. • Integrar los conocimientos adquiridos con creatividad en la producción artística, tendiendo al desarrollo de un estilo personal. • Incorporar el contexto socio-cultural a las temáticas abordadas. • Profundizar la reflexión teórica en torno a las manifestaciones estéticas actuales. Descriptores de Taller Cerámico III Representación de la figura humana. Recreación. Diversidad de expresiones. Nuevas tendencias. Esculturas y relieves. Organización del uso del color como elemento significante de las formas. Descriptores de Taller Cerámico IV Profundización del estudio de la figura humana: Síntesis, abstracción. Aspectos Sintácticos y semánticos de la obra. Producción de obras a partir de un trabajo investigativo que lo sustente. Del objeto en desuso a la resemantización. Posibilidad de incorporar diferentes materiales a la obra cerámica. Conceptos de identidad; simbología, metáfora. La postmodernidad.
Proyecto Artístico Expectativas de logro • Introducir a la temática del diseño y emplazamiento de obras escultóricas cerámicas en espacios públicos. • Reconocer y respetar la valoración cultural y natural propia de los espacios donde será emplazado el proyecto. • Resolver los aspectos técnicos de estos trabajos a escala urbana y paisajística. • Profundizar en el campo de la investigación artística con materiales resistentes a los agentes atmosféricos. Descriptores Estudio del emplazamiento de una obra escultórica cerámica en espacios públicos abiertos (exterior) o cerrados (interior). Desarrollo de un proyecto artístico. Realización de maquetas. Estudio de factibilidad de los materiales cerámicos que se usarán en el proyecto y otros que lo complementen. Formato arquitectónico.
6, 7 y 8. Dibujo I, II y III Expectativas de logro • Iniciar a la observación, el análisis y la reflexión de todos los fenómenos visuales y su representación en el plano. • Desarrollar una base sólida que le permita al alumno progresar en el uso de distintas técnicas, medios y recursos instrumentales propios del dibujo.
Anexo Único – Hoja 8
• Entender el concepto de dibujo como composición y generador de nuevas ideas en el diseño personal de cada alumno, en relación con el Taller Cerámico. • Desarrollar destrezas y habilidades desde la percepción visual extrayendo de la realidad objetiva aquello que sea susceptible de transformarse en expresión plástica teniendo en cuenta la bidimensión y tridimensión. • Adquirir a través de la observación un dominio en la construcción grafica/plástica de la figura humana. • Producir creativamente distintas expresiones de la figura humana. • Crear expresivamente desde la identificación de los elementos del lenguaje plástico vinculados a la producción cerámica. • Ejercitar intuitiva y espontáneamente el color a través de técnicas pictóricas y su equiparación a distintas cubiertas cerámicas Descriptores de Dibujo I Adiestramiento motriz. Cuerpos geométricos y objetos tridimensionales. Manejo de los materiales. Representación del espacio. Elementos del lenguaje plástico visual: punto, línea, planos, tramas, texturas, volumen, valores, tonos, matices, ejes, estructura, proporciones. Composición desde la observación hacia la expresión personal. Introducción al dibujo emocional o sensorial buscando respuestas subjetivas. Introducción al dibujo en color. Descriptores de Dibujo II Estudios y ensayos de la cabeza humana. Estudio de proporciones. Ejes, proporciones, planos constructivos, bocetos y esquemas. Representación objetiva y subjetiva. Introducción a la figura humana. Modos de representación plástica, trazado de ejes y direcciones. Proporción y módulo. Encuadres y puntos de vista. Representación lineal y volumétrica. Representación analítica. Síntesis. Texturas gráficas. Uso de diferentes materiales y soportes. Descriptores de Dibujo III Profundización del estudio del desnudo humano con modelo vivo. Representación naturalista, visiones realistas y visiones subjetivas. Recursos plásticos y expresivos propios de la representación objetiva. Recursos plásticos y expresivos para la creación subjetiva. Composición. Ambientación.
Técnica y Práctica Cerámica I Expectativas de logro • Conocer y diferenciar las materias primas de uso cerámico que intervienen en la preparación de pastas. • Conocer los distintos métodos de moldeo de piezas cerámicas • Conocer y aplicar diversas técnicas cerámicas para el tratamiento de superficies vítreas y no-vítreas. • Distinguir los productos cerámicos y sus usos. • Comprender las etapas del proceso cerámico. • Adquirir conocimientos para la carga y conducción de hornos. Descriptores Introducción a las materias primas cerámicas: caracterización y ensayos básicos. Etapas del proceso cerámico. Métodos de moldeo. Secado. Cocción. Control y medición de temperatura. Cubiertas cerámicas: pastas coloreadas y engobes, técnicas de decoración y aplicación. Esmaltes comerciales: sistemas de aplicación y técnicas de decoración. Óxidos colorantes y pigmentos: características y usos. Clasificación de los productos cerámicos.
Anexo Único – Hoja 9
10. Técnica y Práctica Cerámica II Expectativas de logro • Conocer y desarrollar pastas cerámicas de baja temperatura. • Aplicar los conocimientos adquiridos para el desarrollo de pastas según los distintos métodos de moldeo. • Conocer y aplicar los métodos de moldeo en estado plástico, semi-seco y líquido. • Introducir al desarrollo y la formulación de esmaltes cerámicos de baja temperatura. • Conocer y experimentar las diferentes técnicas cerámicas decorativas de superficies vítreas. Descriptores Preparación de pastas en estado líquido, plástico y semiseco. Métodos de conformación de piezas cerámicas: estado plástico por torno mecánico, prensado por vía seca y/o semi-seca, estado líquido. Introducción a pastas refractarias. Fritas: formulación, cálculo y preparación. Esmaltes cerámicos: concepto y clasificación. Estudio de las materias primas que intervienen en su composición. Formulación y preparación de esmaltes. Aplicación. Profundización de técnicas decorativas de superficie en cubiertas vidriadas.
11. Técnica y Práctica Cerámica III Expectativas de logro • Profundizar el conocimiento sobre control, selección y uso de materias primas del proceso cerámico • Profundizar el conocimiento tecnológico sobre las propiedades, control, cálculo, preparación y ajuste de pastas y esmaltes cerámicos. • Introducir a la formulación y cálculo de pastas cerámicas de baja y alta temperatura según los distintos métodos conocidos. Descriptores Profundización del estudio de materias primas: control, selección y usos en la formulación de pastas y esmaltes. Lozas: formulación, cálculo, preparación y ensayos. Gres: formulación, cálculo, preparación y ensayos. Esmaltes de uso industrial: formulación, cálculo, preparación y ensayos. Desarrollo de esmaltes en atmósfera reductora.
12. Tecnología de Pastas y Esmaltes Expectativas de logro • Formular y elaborar pastas y esmaltes cerámicos de alta temperatura que faciliten la expresión plástica. • Introducir a una metodología de la investigación aplicada a la problemática cerámica • Incentivar el estudio de propuestas de color y/o esmaltes que apliquen en el campo de la cerámica artística. Descriptores Cerámica de alta temperatura: porcelana . Distintos tipos. Formulación. Elaboración. Control y ajustes. Métodos empíricos para el estudio de pastas vítreas. Posibilidades de aplicación plástica. Método de investigación y desarrollo para el campo cerámico. Color y cubiertas cerámicas artísticas: esmaltes especiales de alta y baja temperatura.
Anexo Único – Hoja 10 13, 14, 15 y 16 Historia del Arte y la Cerámica Expectativas de logro • Ubicar al alumno frente a la historia del quehacer artístico, y vincularla con el arte y los procesos cerámicos. • Entender las obras artísticas como productos socio históricos de un contexto determinado. • Analizar detenidamente las obras artísticas en sus áreas espacio-temporales, así como también con los estilos, particularidades y entorno social que las produjo. • Valorar la historia del arte y de la cerámica, no solo como manifestaciones y aportes culturales del pasado, sino también como transformadores de la realidad artística actual. • Proporcionar los conocimientos conceptuales necesarios para reconocer estilos, técnicas y materiales propios de cada época y cultura. • Desarrollar capacidades y competencias para la apreciación de las obras artísticas, descubriendo la singularidad, significado y mensaje de cada expresión artísticas, a través de actitudes reflexivas, sensibles y críticas. • Desarrollar conductas teórico-prácticas acordes con el perfil estético elegido por los alumnos, expresándolas luego a través de su tarea en la práctica cerámica personal. • Acceder a una estructura critica de conocimientos de arte • Contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto latinoamericano y mundial, desarrollando acciones de protección del patrimonio nacional y universal. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica I: Prehistoria: Lo mágico y lo mítico en Europa. Pinturas rupestres, escultura, principios arquitectónicos. Culturas del Bronce: Mesopotámica, Egipto y Creta. Cosmovisiones. Lenguajes artísticos: arquitectura, escultura, pinturas, cerámicas y vidrios esmaltados. dad Antigua: Grecia y Roma. El hombre y el mundo. Su incidencia en la arquitectura, escultura. La cerámica como soporte pictórico. China y Japón: Diferentes pensamientos. Los géneros artísticos en las diferentes dinastías. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica II Era cristiana. Desde los orígenes (cristianismo primitivo) en Oriente y Europa. Imperios Carolingio y Bizantino: Renacimiento carolingio, arte sasánida y otomano. El Islam: árabes, turcos y mongoles. Alta y Baja Edad Media: Desde las invasiones bárbaras al apogeo del monacato. Diferentes lenguajes artísticos y su vinculación con los procesos cerámicos. Edad Moderna: Renacimiento-Manierismo-Barroco-Rococó. La Cerámica y sus vínculos con diferentes lenguajes artísticos. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica III Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo. Paisajismo inglés y francés. Impresionismo. Postimpresionismo. Art-Nouveau. Vanguardias del siglo XX. La Bauhaus. Informalismo. La crisis de las vanguardias. Descriptores de Historia del Arte y la Cerámica IV América Precolombina: Región del NOA, Andina y Meso América. Cosmovisión. Arquitectura, escultura, pinturas murales y cerámicas. Colonial: La cerámica y la influencia española en México y la portuguesa en Brasil. Siglo XX en Argentina: Principales antecedentes de la pintura y arquitectura del S XIX. Vanguardias. Los ceramistas argentinos a partir de la década del 50. 17. Filosofía del Arte Expectativas de logro • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. Ord. Nº 11
Anexo Único – Hoja 11
• Desarrollar la capacidad de comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos correctos de trabajos intelectuales. Descriptores Consideraciones epistemológicas: la Estética como disciplina, objeto y métodos. Estética y Filosofía del Arte, coincidencias y diferencias. Estética y estéticas. Los problemas que aborda la Estética. La definición de arte. Categorías estéticas. Valor. Sistemas de las artes. Otros. El desarrollo de la Estética en la historia occidental. Estética y cultura. Estética latinoamericana. Otras posiciones no occidentales.
18. Diseño Cerámico I Expectativas de logro • Introducir a los conocimientos y las capacidades proyectuales a través de los materiales cerámicos. • Iniciar a los conocimientos de las necesidades del entorno del usuario. • Lograr capacidad para resolver problemas de Diseño Cerámico de baja complejidad. • Alcanzar el nivel necesario de complejidad tanto en la representación bi y tri dimensional, como en la documentación de las propuestas. • Comprender la problemática de la forma de los productos cerámicos en relación con los aspectos funcionales, estructurales, de uso, productivos, socio-culturales, económicos y ambientales. • Comprender la interacción existente entre material cerámico, forma y función. • Producir los objetos cerámicos proyectados, vinculando estos proyectos con los conocimientos de las técnicas, procedimientos y metodologías propias de la producción cerámica. Descriptores Diseño Cerámico I Conceptos de diseño, arte, artesanía y diseño industrial. Pensamiento proyectual: arte, arquitectura, diseño. Orígenes. Escuela de la Gestalt. Bauhaus. Repercusiones en la cultura del producto. Panorama internacional del diseño. El diseño y sus ámbitos de influencia. Forma y contexto. Contextos sociales. El diseño: correspondencia entre estado de necesidad y objeto de necesidad. Necesidades materiales y no materiales. Necesidades básicas. Funciones. Características del campo objetual. Semiótica y diseño. Rediseño. Ergonomía. Antropometría. Organización formal: diseño bi y tridimensional. Módulos. Series. Redes. Modelos simulados. Funciones de la cerámica utilitaria. Representación normalizada. Normas IRAM. Axonometría, perspectiva, maquetas, modelos y prototipos. Formas de transición. Búsquedas formales adecuadas a la producción cerámica.
19. Química General Expectativas de logro • Introducir a los principios de la Química General. • Integrar los conocimientos, leyes y principios de la química para resolver problemas inherentes al área cerámica. Descriptores Los elementos y sus combinaciones. Átomo. Molécula. Notaciones. Formulas y ecuaciones químicas. Compuestos oxigenados. Soluciones. Tipos de disoluciones. Concentración. Solubilidad. Propiedades. Presión de vapor. Punto de congelación y de ebullición. Electrolito y no electrolito. Electrólisis. Estado coloidal. Oxidación y reducción. Cinética química. Velocidad de reacción. Equilibrio químico y equilibrio iónico.
Anexo Único – Hoja 12
20. Análisis de las formas Expectativas de logro • Analizar, desde criterios teórico-prácticos, las formas naturales y creadas como instrumento para la comprensión artística. • Redescubrir los sistemas perceptivos del conocimiento de las formas adquiridas como modos de supervivencia del ser humano y comprender su permanencia en la organización de las formas culturales y artísticas. • Observar, reflexionar y relacionar a partir de la vinculación, comprensión y análisis de las formas naturales con la producción y análisis de las formas artísticas. • Ejercitar modos de trasladar vivencias personales con relación al entorno natural y cultural en objetos con intención artística. Descriptores Comprensión de los procesos morfológicos naturales y de producción artística a través de la relación arte-ciencia. Sistemas de organización comunes microscópicos-microscópicos. Influencia de la gravedad y el espacio. Orden y caos. Atributos de crecimiento y de la vida: ritmo, proporción, simetría, equilibrio y su relación con nuestro sentido de percepción y comprensión de las formas. Estructuras físicas y preceptúales. Relaciones forma-función y forma–contenido. Hábitat y contexto socio-cultural. Diseño industrial y creación artística.
21 y 22. Visión I y II Expectativas de logro • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual en función de su uso creativo y/o análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos y/o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas en su producción artística hacia diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal o no formal. • Provocar en el productor artístico la necesidad de reflexión y análisis acerca de su obra y su relación con el contexto socio-histórico actual. Descriptores de Visión I Percepción visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras. Descriptores de Visión II Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informativos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. A abducción interpretativa cono sistema de análisis.
23. Serigrafía Expectativas de Logro: • Introducir al conocimiento de las técnicas serigráficas sobre diversos soportes. • Aplicar las técnicas serigráficas adquiridas sobre diferentes soportes cerámicos planos y volumétricos. Ord. Nº 11
Anexo Único – Hoja 13
Descriptores: Introducción a al Serigrafía. La serigrafía como medio expresivo o decorativo. Equipamiento y materiales serigráficos. Procesos serigráficos. Impresiones serigráficas sobre soportes cerámicos (planos y volumétricos). Aplicación de diferentes técnicas de decoración cerámica, con procesos serigráficos. Calcos cerámicos.
24. Gestión y Producción de las Artes Visuales Expectativas de logro • Conocer y comprender los fundamentos teóricos-prácticos de la administración y gestión ya sea en el plano de autogestión como dependiendo de algún organismo estatal o privado, en forma individual o grupal. • Diseñar, realizar y evaluar proyectos, desarrollando la capacidad de administrar personal, instalaciones y presupuestos; y establecer y mantener canales de comunicación con distintos organismos. Descriptores Las organizaciones culturales. Las funciones de la administración cultural: planificar, organizar, dirigir y controlar. Identificación, formulación y evaluación de proyectos. Gestión de proyectos. Eventos y circuitos de concentración e impacto cultural: museos, centros de interpretación, galerías, centros de arte, exposiciones, bienales, ferias, etc. Las exposiciones: elementos, diseño y montaje. Estudio de publico. Marco legal.
25. Seminario Expectativas de logro • Analizar las posibilidades y características de la investigación en artes. • Reflexionar sobre la metodología que debe aplicarse a la investigación en artes • Considerar la necesidad e importancia del uso de las técnicas de investigación para un adecuado aprovechamiento del esfuerzo intelectual • Incrementar la habilidad para seleccionar, recopilar, registrar y analizar distintos tipos de información. • Reflexionar sobre los hábitos propios para la redacción de trabajos escritos Descriptores Las licenciaturas y la investigación. La investigación en Artes. Etapas de la investigación. Elección del tema. Marco conceptual. Formulación de hipótesis. Búsqueda y selección de documentos. Trabajo de campo. Registro. Análisis y registro de documentos. Registro de contenidos. Formulación de proyectos. El diseño de la investigación. Estructura del proyecto. Exposición de resultados. El trabajo escrito.
ASIGNATURAS OPTATIVAS 26. Diseño Cerámico II Expectativas de logro • Desarrollar los conocimientos y las capacidades proyectuales a través de los materiales cerámicos. • Desarrollar los conocimientos de las necesidades del entorno del usuario.
Anexo Único – Hoja 14
• Lograr capacidad para resolver problemas de Diseño Cerámico de baja y media. • Alcanzar el nivel necesario de complejidad tanto en la representación bi y tri dimensional, como en la documentación de las propuestas. • Comprender la problemática de la forma de los productos cerámicos en relación con los aspectos funcionales, estructurales, de uso, productivos, socio-culturales, económicos y ambientales. • Comprender la interacción existente entre material cerámico, forma y función. • Desarrollar prácticas proyectuales sobre objetos o líneas de productos cerámicos, a partir de requisitos preestablecidos, ubicados en un contexto socio- cultural y tecnológico, con problemáticas funcionales de diversa complejidad técnica. Descriptores Concepto de expresión. La forma visual y los distintos niveles de la expresión. Los cambios más notables de la expresión de la función cerámica utilitaria: final del siglo XIX hasta la actualidad. La expresión de la función, construcción y equilibrio estructural. La expresión de la función de los materiales cerámicos: sus limitaciones y relación ergonómica entre los distintos componentes. Estilismo. Formalismo. Funcionalismo. Características principales de la ornamentación y criterios estéticos mas adecuados. Tipos de ornamentos.
27. Sistemas de Representación Expectativas de logro • Comprender el espacio tridimensional y resolver problemas espaciales utilizando los sistemas de representación. • Disponer de un lenguaje geométrico que permita describir con precisión formas bi y tridimensionales • Descriptores • Sistema Monge. Perspectiva. Líneas cónica y axonométrica. Sombras.
28. Mineralogía y Petrología Expectativas de logro • Adquirir las bases conceptuales y aspectos epistemológicos de la cristalografía y mineralogía • Dominar las metodologías científicas que aplican al estudio de minerales. • Adquirir un dominio en el uso de técnicas de identificación de minerales y rocas en particular aquellas de uso cerámico. • Conocer la ubicación cartográfica de los principales yacimientos locales y del país. • Conocer las normas de explotación minera que respondan a las exigencias actuales de preservación del medio ambiente. Descriptores Mineralogía y Petrología. Estructura de la materia cristalina: Propiedades y leyes de formación de los cristales. Cristalografía: Simetría y Elementos. Sistemas cristalinos. Física Mineral: propiedades. Óptica mineral: Microscopia y determinaciones. Otros métodos instrumentales de determinación de minerales. Introducción a la mineralogía argentina. Mineralogía aplicada a la industria cerámica.
29. Química Analítica Expectativas de logro • Adquirir los conocimientos teórico-prácticos básicos de la Química Analítica Cuantitativa. Ord. Nº 11
Anexo Único – Hoja 15
• Realizar los análisis químicos de materias primas, pastas y esmaltes cerámicos. • Interpretar los resultados de los análisis químicos. • Identificar y manejar el instrumental de laboratorio para desarrollar distintas técnicas de análisis químico. Descriptores Química Analítica: Materiales y equipos de trabajo de un laboratorio químico. Análisis químicos de silicatos. Métodos gravimetritos. Métodos volumétricos por neutralización, por formación de precipitados, Redox. Formación de complejos. Métodos instrumentales. Aplicaciones.
30. Química aplicada Expectativas de logro • Introducir a los fundamentos fisicoquímicos del estado vítreo y de los elementos cromóforos de utilización en la industria cerámica. Descriptores El Silicio. Compuestos oxigenados. Compuestos hidrogenados. Clasificación de los silicatos. Estado vítreo. Clasificación de los vidrios. Concepto cristaloquímico. Solvatación. Polarización. Refracción. Clasificación química de los elementos formadores, modificadores e intermedios. Fundamento electroquímico. Causas químicas de la coloración. Elementos cromóforos. Coloración por acción química de compuestos oxigenados. Pigmentos cerámicos.
31. Física aplicada a la Cerámica Expectativas de logro • Conocer los fenómenos físicos que sirvan para la comprensión y el estudio del proceso cerámico. • Introducir al análisis matemático. • Seleccionar variables y sus relaciones de dependencia, en problemas concretos de la especialidad. Descriptores Introducción al Análisis matemático: Funciones. Derivadas. Integrales. Cálculo. Unidades y errores: Magnitudes. Mediciones. Error absoluto. Error relativo. Estática y elasticidad: Fuerzas. Momento. Centro de gravedad. Coeficientes. Tracción, corte, compresión, flexión, torsión. Cinemática. Velocidad y aceleración. Dinámica: trabajo y energía. Hidrostática e hidrodinámica: Densidad. Presión. Determinación de densidades. Aplicaciones. Viscosidad. Termometría y calorimetría: Dilatación lineal, superficial y cúbica. Cantidad de calor. Calor especifico. Calor de fusión y de vaporización.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios y establecerá criterios de correlatividad. En todos los casos se los comunicará a los alumnos antes del comienzo de cada año lectivo.
10. Régimen de enseñanza-aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, Art. 85,86,92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de los expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Ord. Nº 11
Anexo Único – Hoja 16
Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades, disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, y la interpretación artística, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar tanto el docente como los alumnos todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de disciplinas abiertas, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro Licenciado en Cerámica Artística, una formación profesional acorde con sus futuras demandas profesionales. En los distintos espacios curriculares de la carrera se dispondrá de:
Instancias presenciales: En ellas tendrá lugar la presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor, a partir de ellos se llevarán a cabo: • Exposiciones dialogadas • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de actividades prácticas, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas artísticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. • Trabajos interdisciplinarios.
Instancias con orientación y tutorías por parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra • Visitas a talleres artísticos y/o artesanales, entidades culturales o espacios públicos, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información pertinente para el desarrollo de su proyecto, etc.
Instancias de trabajo independiente El eje de estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y con los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas situaciones de trabajo independiente.
Anexo Único – Hoja 17
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades.
La evaluación en el presente Plan de estudios cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje: lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal.
Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los espacios curriculares propuestos en el Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Cerámica Artística, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador, holístico, de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
En cuanto a la promoción de los alumnos: • La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad. Ord. Nº 11
Anexo Único – Hoja 18
12. Cronograma de Aplicación El presente Plan regirá a partir de 2008 para los alumnos que se inscriban o reinscriban en primer año de la carrera.
13. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2008, para los alumnos que inicien el cursado. Todas las medidas que se dicten para la aplicación del Plan deberán estar disponibles y difundidas antes del período de inscripción de cada año lectivo. El Plan vigente por ordenanza Nº 10/81-R., en lo referente a las carreras de Licenciatura en Cerámica Artística, Licenciatura en Cerámica Industrial y Ceramista, será derogado progresivamente.
14. Recursos Para la aplicación del Plan de la carrera Licenciatura en Cerámica Artística, no se solicitarán nuevos cargos docentes. Si bien en la currícula obligatoria se incorporan nuevas asignaturas, en todos los casos corresponden a materias que ya existen en otras carreras de la Facultad de Artes y Diseño. Se solicitará a los profesores titulares de cada una de ellas que incluyan en su dictado a los alumnos pertenecientes a este Plan de Estudios. El detalle de asignaturas es el siguiente: Gestión y Producción de las artes visuales, que actualmente pertenece a la carrera de Licenciatura y Profesorado en Historia del Arte. Filosofía del Arte; que actualmente pertenece la carrera Licenciatura y Profesorado en Artes Visuales. Dibujo III, que actualmente pertenece a la Licenciatura y al Profesorado en Artes Visuales, con el nombre de Dibujo II.
ORDENANZA Nº
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la ordenanza Nº /07-C.D., para su ratificación, por la que se derogan progresivamente los Planes de Estudio de las Carreras de Ceramista y de Licenciado en Cerámica Artística; se aprueba el Plan de Estudio de la carrera de Licenciado en Cerámica Artística y se solicita al Consejo Superior autorización para que el Consejo Directivo de esta Unidad Académica regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-369-D/07 DIRECCIÓN CARRERAS DE CERÁMICA s/reforma Plan de Estudios Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística
|
Mostrar 3 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-010 19/06/2007 (Carga: 22/09/2015) |
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
MENDOZA, 19 de junio de 2007
VISTO
El expediente N° 10-411-F/06 en el cual se tramita la Reglamentación Académica de los Ciclos de Licenciaturas Extraordinarias.
CONSIDERANDO
Que es necesario un marco normativo que regule y encuadre la actividad académica de los Ciclos de Licenciaturas Extraordinarias.
Que el mismo se adecua a las exigencias propias de esta Facultad.
Que dicho marco normativo se ajusta a los requerimientos de la Reglamentación Académica vigente para las carreras de grado, Ord. N° 14/00 C.D.
Que fija las pautas de funcionamiento de dichas licenciaturas.
Que el proyecto presentado cuenta con el consenso de los distintos Comités Académicos de cada Licenciatura, dado que se ha elaborado desde una metodología participativa.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento, a lo acordado en sesión del 15 de agosto de 2006 y reconsiderado en sesión del 24 de abril de 2007,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar la Reglamentación Académica para los Ciclos Extraordinarios de Licenciatura, según se detalla en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 10
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
ANEXO ÚNICO Reglamentación Académica – Ciclo de Licenciaturas
A- DE LOS ALUMNOS 1. DEL INGRESO: REQUISITOS Y CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD a) Dada la heterogeneidad de las cargas horarias de nivel superior no universitario en el país, se ha acordado como criterio indicativo que para cada cuatrimestre de formación corresponden TRESCIENTAS (300) horas reloj cuatrimestrales o su equivalente a SEISCIENTAS (600) horas reloj anuales. Quedarán exceptuados de este requisito, los aspirantes con estudios superiores de cuatro años; el resto deberá equiparar con un número de créditos complementarios que será mayor mientras menor sea el tiempo de cursado previo. Estos créditos complementarios se podrán cursar en las asignaturas de los planes de estudio de la Facultad o en otros cursos complementarios de facultades nacionales o acreditadas. Cabe aclarar que: UN (1) crédito es igual a QUINCE (15) horas reloj. Dichos créditos se evaluarán cada seis meses. La aceptación de los aspirantes estará supeditada a la evaluación académica del Plan de Estudios de la Carrera cursada que corresponda. La evaluación será realizada por el Comité Asesor. b) Se reconocerá como antecedentes de los aspirantes la carga horaria total de la oferta, el cursado que hayan realizado para lograr la titulación base, los años de servicio y los estudios previos de nivel universitario anteriores a esta instancia formativa. En los casos que sea necesaria una acreditación especial para cumplir con las exigencias de ingreso, el Comité Asesor determinará forma y modalidad de cursado en cada cohorte según corresponda. c) Podrán inscribirse quienes tienen una formación técnica y o artística en el campo de la Licenciatura elegida o afines, universitaria o no, con título (carrera completa) que se hayan desarrollado como mínimo en dos años y medio y deseen completar sus estudios con una titulación de grado. d) La condición de alumno regular o activo se adquiere cuando se cumple con las condiciones de ingreso en la carrera. e) La ficha de ingreso será válida cuando haya sido admitida por el Comité Asesor de cada Ciclo de Licenciaturas y haya cumplido con los requisitos de admisibilidad del ingreso. f) Toda inscripción para el ingreso, solicitada y admitida con documentación provisoria, tiene carácter condicional y caduca, automáticamente, una vez expirados los plazos que se fijen para la presentación de la documentación definitiva. g) Mientras dura el plazo para presentar las certificaciones definitivas, el estudiante podrá realizar sus actividades académicas normalmente, pero si éste caduca y la documentación exigida no es presentada a término, lo actuado no le genera derecho alguno. h) El aspirante se considerará alumno del Ciclo de Licenciaturas cuando haya cumplido con todas las condiciones de admisión y en ese momento tendrá su número de registro.
DE LA PROMOCIÓN El alumno avanza en la carrera de acuerdo con el régimen de promoción aprobado en el respectivo Plan de Estudios vigente.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 2
DEL RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES a) Los alumnos se ajustarán al régimen de correlatividades establecidas entre las distintas asignaturas de los respectivos Planes de Estudio. b) La Coordinación del Ciclo de Licenciaturas ejercerá el control necesario que permita al alumno presentarse al examen de una asignatura, comprobando que previamente aprobó la correlativa. c) Se instituye la calidad de alumno condicional para aquellos alumnos que adeuden una asignatura de las exigidas por los respectivos regímenes de correlatividades. En ese caso, el alumno deberá solicitar, por nota, a la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas, su carácter de condicional, justificando las causas del pedido, sin que esto signifique un derecho adquirido.
DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MÍNIMO, RENDIMIENTO NEGATIVO Y PÉRDIDA DE LA MATRÍCULA a) Para ser considerado alumno regular deberá aprobar por lo menos cuatro asignaturas por año. b) Si no lo logra será considerado alumno de rendimiento negativo. Para recuperar la condición de alumno con rendimiento académico mínimo deberá acordar con el equipo docente de cada cátedra que corresponda y la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas los requisitos que tendrá que cumplimentar.
DEL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 5.1. LA EVALUACIÓN En todos los casos la evaluación tendrá como objeto la comprobación de las expectativas e indicadores de logro de la asignatura fijados en el programa, tanto en el orden de conocimientos o habilidades intelectuales como de las psicomotrices, destrezas y valoraciones.
2. DE LA REGULARIDAD EN LAS ASIGNATURAS a) Para establecer la regularidad de los alumnos el profesor deberá utilizar todos o algunos (pero más de uno) de los indicadores que se mencionan a continuación, en los porcentajes que estime conveniente, según ordenanza de cada licenciatura, dejando constancia en su programa de el o los indicadores que se tendrán en cuenta: Asistencia Trabajos prácticos Evaluaciones parciales y sus correspondientes recuperatorios. Globales integradores b) Al finalizar el dictado de la asignatura el profesor establecerá la condición de los alumnos inscriptos de acuerdo con las siguientes categorías: alumno regular: el que cursó y cumplió con el 100% de los requisitos establecidos por el profesor en su programa. alumno no regular: el que cumplió al menos con el 50% de los requisitos establecidos para el alumno regular. Este alumno, deberá cumplir con una instancia más de evaluación, la que estará explicitada, en el programa de la materia.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 3
alumno libre: el que cumplió con menos del 50% de los requisitos establecidos para el alumno regular y solamente en aquellas materias que permiten ser rendidas en condición de libre, en cuyo caso debe estar expresamente indicado en el programa del profesor. c) Aquellas materias que pueden rendirse únicamente en condición de alumno regular, si la asistencia interviene como requisito establecido por el profesor para obtener dicha condición y el alumno no lo logra por problemas de salud o fuerza mayor debidamente justificadas, el profesor podrá conceder la regularidad o establecer alguna nueva exigencia que el alumno deberá cumplir para obtenerla. d) El alumno en condición de regular, no regular y libre podrá recursar una materia, siempre y cuando se haya iniciado una nueva cohorte, debiendo reinscribirse y cumplir nuevamente con todas las exigencias del cursado.
3. DEL CONTROL DE LA REGULARIDAD a) Al finalizar el dictado de la asignatura el profesor establecerá la condición del alumno (regular, no regular o libre) en las planillas que a tal efecto le provea la Facultad. Las mismas deberán ser entregadas a la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas hasta QUINCE(15) días hábiles posteriores a la finalización de las clases.
DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS a) Podrán realizarse en la cantidad, nivel y forma que determine la cátedra. La evaluación se hará en los términos aprobado y desaprobado, según corresponda. Serán tenidos en cuenta según la modalidad de evaluación de la asignatura. b) Los trabajos prácticos serán devueltos al alumno una vez calificados por el profesor.
DE LAS PRUEBAS PARCIALES a) El número de exámenes parciales deberá ser explicitado por el profesor responsable de la materia, en el programa. b) Cuando las obligaciones curriculares se aprueban con examen final, las pruebas parciales se evaluarán con los términos aprobado o desaprobado, según corresponda. La prueba será devuelta al alumno una vez calificada por el profesor. c) Cada parcial tendrá su correspondiente recuperatorio. Tienen derecho a rendir este recuperatorio los alumnos que desaprobaron el examen parcial o aquellos que estuvieron ausentes por enfermedad o por razones de fuerza mayor debidamente justificadas. d) La fecha del parcial será fijada por la cátedra de común acuerdo con los estudiantes. Para evitar la superposición de evaluaciones o entregas de las distintas cátedras, la Coordinación de las Licenciaturas asumirá la coordinación de las fechas. e) En las materias que se aprueban mediante el sistema de evaluación continua, es decir, por porcentaje de asistencia, de trabajos prácticos aprobados y exámenes parciales, cada evaluación parcial se calificará con la escala numérica de 0 a 10 puntos. El promedio de las notas de las pruebas, sin centésimos, determinará la calificación final. f) Hasta los CUARENTA Y NUEVE (49) centésimos se colocará como nota el número entero inmediato inferior, a partir de los CINCUENTA (50) centésimos la nota será el número entero superior. Estas notas de las evaluaciones parciales y la final, se consignarán en la planilla correspondiente para la posterior confección de la respectiva acta volante de examen.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 4
DE LAS PRÁCTICAS PROYECTUALES a) Podrán realizarse en la cantidad, nivel y forma que determine la cátedra y en los plazos estipulados en el programa de la misma. La evaluación se hará en términos cuantitativos y/o cualitativos según corresponda. Serán tenidos en cuenta en el examen final, según la modalidad de evaluación de la asignatura. b) Los trabajos serán devueltos al alumno una vez calificados, salvo criterio del titular de la cátedra que podrá conservarlos por un período máximo de dos años para fines didácticos y de extensión.
4. DE LOS EXÁMENES FINALES a) La evaluación final y aprobación de las diversas obligaciones curriculares podrá tomar la forma de examen, entrega, muestra, recital, etc., o de otras instancias de evaluación continua previstas en la programación de la cátedra y que, en su oportunidad, haya sido aprobado por la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas. b) Los exámenes finales serán públicos. Podrán ser orales y /o escritos, individuales o grupales, según las características de la materia. c) El alumno regular rendirá el programa que cursó. Los alumnos no regulares deberán rendir el programa completo con el que cursaron, más los trabajos adicionales que considere el profesor. Y el alumno libre, en el caso en que el espacio curricular lo permita, cumplirá con los requisitos especificados en el último programa de dicha asignatura. Cada profesor en conjunto con el Comité Asesor, fijará el plazo máximo de presentación de evaluaciones, según corresponda a cada cohorte, que en ningún caso puede exceder a los tres meses de cursada la asignatura correspondiente. d) Los exámenes finales se calificarán con la escala numérica de 0 a 10. De CERO (0) a TRES (3) es desaprobado y desde CUATRO (4) a DIEZ (10) aprobado. e) Cuando la calidad de un examen merezca la calificación de DIEZ (10) y la mención especial de FELICITADO, ésta será consignada, no sólo en el acta de examen, sino también en la ficha del alumno, en la respectiva libreta universitaria y, posteriormente, en el certificado analítico. f) Los alumnos que posean libreta universitaria deberán presentarla en el momento del examen con el objeto de asentar también en ella la nota obtenida. Si por algún error involuntario se consignara en la libreta una calificación diferente de la que consta en el acta de examen, ésta será corregida y debidamente salvada. La nota absolutamente válida es la que consta en el acta de examen. g) La inasistencia a examen sólo podrá ser justificada por las causales siguientes: Enfermedad debidamente certificada. Fallecimiento, acreditado, de algún familiar. Otros hechos imprevisibles o de fuerza mayor que imposibiliten al alumno presentarse al examen, los que serán considerados para su justificación por la Coordinación del Ciclo de Licenciatura. h) La inasistencia justificada a un examen no será considerada a los efectos de la sanción prevista en el punto siguiente.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 5
i) El alumno regular y no regular y/o libre que desapruebe una asignatura por tercera vez consecutiva, o el que incurra en tres ausencias injustificadas al examen, o aquel que sume el número de TRES (3), entre ausentes injustificados y calificaciones desaprobadas, perderá la condición de regular, no regular y/o libre en la materia, perdiendo así, la posibilidad de continuar en el Ciclo de Licenciaturas en el que se encontraba cursando. Para volver a cursar la materia, en el caso que se abriese una nueva cohorte o bien a pedido del alumno, el Comité evaluará la posibilidad de establecer un a fecha extraordinaria de evaluación con fecha pautada entre alumno y docente
5. DE LA ACREDITACIÓN FINAL DE LA LICENCIATURA Se logrará mediante: a) La presentación en tiempo y forma de todos los trabajos y requisitos de estudio que se estipulen para cada espacio curricular, como requerimiento para el proceso. b) La presentación de la tesina será ante un tribunal y acordada entre el equipo de cátedra y los alumnos. El plazo de presentación no podrá extenderse por más de tres llamados posteriores a la finalización del cursado. c) Todo problema referido a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad, previo informe de la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas. d) La presentación de los informes previos de la tesina estará sujeta a la aprobación del Comité Académico o del Profesor que el mismo designe en su lugar. e) La aceptación del Director de la tesina estará sujeta a la aprobación del Comité Asesor. f) La evaluación de las tesinas la realizará un tribunal designado por el Comité Asesor, quién deberá elevar al mismo un informe que contenga los siguientes aspectos: Contenidos, Organización, uso de la Lengua. g) Todas las tesinas se aprobarán mediante defensa oral, una vez analizados los informes del ítem anterior.
DE LAS MESAS EXAMINADORAS ESPECIALES a) El alumno que terminó de cursar todas las obligaciones curriculares del Plan de Estudios de su carrera y adeude la aprobación de hasta CUATRO (4) de ellas para egresar, podrá solicitar excepcionalmente, la constitución de mesas examinadoras especiales, previo acuerdo entre los responsables de la cátedra y la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas.
B. EL RÉGIMEN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1. DE LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS a) El equipo docente responsable de cada espacio curricular deberá fijar en su planificación las definiciones referenciales de su propuesta de enseñanza, tanto de las ligadas al propio campo disciplinar como las que aluden a lo pedagógico y didáctico; también deberán especificar las expectativas de logro, los contenidos a abordar en el desarrollo del espacio curricular, las actividades propuestas para ello y la modalidad y criterios de evaluación y acreditación.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 6
b) Los profesores responsables o quienes estén a cargo de la cátedra, presentarán los respectivos programas a la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas, antes del inicio de cada asignatura, en tres reproducciones. Los que, además, serán evaluados por el Comité Asesor que corresponda. c) Anualmente la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas y el Comité Asesor que corresponda, evaluarán el desempeño de los docentes que participen de dicho ciclo, teniendo en cuenta, entre otras cosas: entrega en tiempo y forma de sus respectivos programas, asistencia a sus obligaciones, resultado de evaluación de alumnos, entrega de planillas de regularidad, asistencia y notas. d) Cada profesor consignará claramente en su programa los requisitos que debe cumplir el estudiante. También deberá especificar las obligaciones que debe cumplimentar el alumno regular para rendir el examen final. e) El docente deberá especificar en el programa si la materia admite ser rendida en situación de alumno no regular y/o libre especificando, además, en su programa, las exigencias para rendir en esta condición. f) El Profesor responsable y su equipo de cátedra son responsables del dictado de la totalidad de los puntos del programa en el tiempo que corresponda y según el Plan de Estudios en vigencia. Para ello adecuarán la extensión, profundidad y relevancia de los contenidos teóricos y/o prácticos, así como también de los trabajos prácticos, de investigación, etc.
DEL CRONOGRAMA DEL CICLO DE LICENCIATURAS a) Cada Ciclo de Licenciaturas se organizará según un cronograma establecido por la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas en acuerdo con el Comité Asesor. b) El dictado de clases de cada cohorte se iniciará según lo acordado por las partes involucradas.
C. DE LOS DOCENTES 1. DE LA DESIGNACIÓN DE LOS PROFESORES a) La licenciatura será dictada por los profesores en ejercicio, de la Facultad de Artes y Diseño, contemplando la posibilidad de la participación de especialistas nacionales y extranjeros, en caso de que se considere necesario y con acuerdo del Comité Asesor. b) Los espacios curriculares serán cubiertos con un docentes responsable o equipo de cátedra y si se considera necesario con un docente ayudante, los que serán seleccionados por el Comité Asesor, teniendo en cuenta los antecedentes y el plan de labor presentados por los mismos.
DE LA CARGA HORARIA SEGÚN LA DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES a) Al docente responsable de la cátedra, de acuerdo con las disposiciones vigentes, le corresponde una prestación horaria de acuerdo con la modalidad de la asignatura. b) Los docentes involucrados en el dictado de cualquier espacio curricular del Ciclo de Licenciaturas acordarán con la Coordinación de dicho ciclo los días, lugares y horarios de enseñanza, consulta, evaluación en los que desempeñarán habitualmente sus funciones antes de comenzar el dictado de cada asignatura.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 7
DE LAS FUNCIONES INHERENTES A LA GESTIÒN DOCENTE EN LAS DIFERENTES CATEGORÌAS 3.1.DE LOS PROFESORES Del profesor responsable: El profesor responsable es la máxima jerarquía de profesor ordinario que tiene a su cargo la coordinación de la gestión académica de la cátedra y, por tanto, le compete la responsabilidad de la enseñanza e investigación que en ese ámbito se realicen. (Estatuto Universitario, art. 47) Tiene las siguientes funciones: Organizar la labor de la cátedra en acuerdo con su par del equipo de cátedra, si lo hubiere, organizando y supervisando la labor del mismo, tendiendo al mejoramiento continuo de la enseñanza y a la formación de docentes e investigadores en el marco de los lineamientos acordados con la Coordinación de las Licenciaturas. Elaborar la oferta disciplinar–programa de la asignatura. Dictar las clases correspondientes estipuladas en los planes y programas vigentes y en los horarios establecidos. Atender la consulta de alumnos dentro del horario previsto oportunamente en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño o donde se haya acordado previamente con las partes involucradas. Integrar las mesas examinadoras de su cátedra. Asimismo, deberá integrar aquellos tribunales en los que se requiera su colaboración, según lo establece la presente reglamentación. Participar en las actividades y reuniones a las que fuera convocado. Finalizado el cursado de la materia, evaluar e informar, según se establece en la presente reglamentación, a la Coordinación de las Licenciaturas y al Comité Asesor, las debilidades, fortalezas, logros obtenidos y sugerencias así como también las actividades académicas realizadas durante el año. Realizar reuniones con su equipo de cátedra y/o con la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas y Comité Asesor a fin de analizar en conjunto la marcha de las actividades de enseñanza, los reajustes en la programación, la evaluación de los alumnos, los trabajos prácticos, etc. Coordinar la producción de material pedagógico y didáctico necesario para la gestión de la enseñanza de su cátedra. Realizar en conjunto con el profesor ayudante, si lo hubiese, la actualización bibliográfica y temática para el dictado cuatrimestral de la cátedra. Orientar y supervisar la elaboración, trabajos prácticos, necesarios para asegurar las experiencias de aprendizaje de los alumnos y encargarse de su implementación y la evaluación de los mismos. Estará a su cargo la orientación de los alumnos en el desarrollo de los mismos. Acordar con el profesor ayudante, si lo hubiese, la realización de tareas relacionadas a la elaboración de exámenes parciales y su posterior evaluación y recuperación. Elaborar las planillas de evaluación y promoción de los alumnos para presentar en tiempo y forma a la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 8
Del profesor ayudante El profesor ayudante constituye la jerarquía académica que sigue a la del profesor responsable. Tiene todas las obligaciones establecidas por la presente reglamentación para los profesores titulares con quienes colabora en la coordinación y ejecución de las actividades del sector académico correspondiente. Tienen las siguientes funciones: Acordar con el profesor responsable la planificación de la cátedra, tendiendo al mejoramiento continuo de la enseñanza y a la formación de docentes e investigadores. Dictar clases teóricas y prácticas que acordará con el profesor responsable en el plan de enseñanza programado para la asignatura que corresponda. Reemplazar al profesor responsable, en el desempeño de la cátedra en caso de ausencia temporaria (art. 2 de la Ord. Nº 17/67 R) Orientar y supervisar la elaboración, trabajos prácticos, necesarios para asegurar las experiencias de aprendizaje de los alumnos y encargarse de su implementación y la evaluación de los mismos en caso de que el profesor responsable así lo requiera. Estará a su cargo la orientación de los alumnos en el desarrollo de los mismos. Controlar la asistencia de los alumnos a clase cuando así lo determinen los requerimientos de la regularidad incluidos en el programa, y colaborar con el profesor responsable de la cátedra en la evaluación continua del alumno Atender la consulta de alumnos dentro del horario previsto oportunamente. Integrar las mesas examinadoras de su cátedra. Asimismo, deberá integrar aquellos tribunales en los que se requiera su colaboración, según lo establece la presente reglamentación. Participar en las actividades y reuniones a las que fuera convocado. Realizar actividades de actualización y capacitación, que el Ciclo de Licenciaturas ofrezca, para un mejoramiento continuo. Asistir a las reuniones con su equipo de cátedra con objetivos de optimizar la gestión de enseñanza Ocuparse de la producción de material pedagógico y didáctico necesario para la gestión de la enseñanza de su cátedra según lo acordado con el profesor responsable. Realizar en conjunto con el profesor responsable la actualización bibliográfica y temática para el dictado cuatrimestral de la cátedra. Ocuparse de las tareas relacionadas a la elaboración de exámenes parciales y su posterior evaluación y recuperación según lo acordado con el profesor responsable de la cátedra. Colaborar en la elaboración de las planillas de evaluación y promoción de los alumnos para presentar en tiempo y forma a la Coordinación de las Licenciaturas. Toda otra actividad que el profesor responsable considere pertinente.
DE LAS MESAS EXAMINADORAS Los docentes del ciclo de licenciaturas de la facultad integrarán los tribunales examinadores de la o las materias que dicten. Asimismo, podrán ser convocados para participar, en aquellas que se requiera su colaboración.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 9
DE LA VERIFICACIÓN PERIÓDICA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL PERSONAL DOCENTE a) Al finalizar el dictado de la asignatura, el equipo docente de la cátedra elevará a la Coordinación de las Licenciaturas un informe de las actividades y proyectos realizados o que se encuentren realizando, en el marco de lo propuesto en el plan de labor presentado oportunamente. b) La evaluación de los profesores y del personal que realiza tareas docentes será realizada en el marco de la normativa vigente.
DEL CUMPLIMIENTO DE LA CARGA HORARIA El cumplimiento de la carga horaria se efectuará en dos planos: presencialidad y disponibilidad.(Ord. Nº 28/00 C.S., art. 7º) a) Presencialidad, comprende el tiempo de asistencia mínima, regular y efectiva que el docente debe cumplir en la Unidad Académica para la atención de las actividades curriculares básicas (dictado de clases, evaluaciones, consultas) b) Disponibilidad comprende el tiempo que se le solicita al docente para cumplir con actividades académicas fuera del horario de presencialidad (planificación y elaboración de clases, evaluaciones, reuniones)
CUMPLIMIENTO DE LA CARGA HORARIA SEGÚN DEDICACIÓN Actividades correspondientes a la presencialidad Son las actividades docentes ordinarias: Dictado de clases Atención de consulta de alumnos Asistencia a mesas examinadoras finales y a otras modalidades de evaluación
Actividades correspondientes a la disponibilidad Planificación y organización de actividades de la cátedra. Preparación de clases. Elaboración y evaluación de trabajos prácticos. Elaboración y evaluación de exámenes parciales y recuperatorios. Participación en reuniones de cátedra. Participación en reuniones y actividades específicas del Ciclo de Licenciaturas. Producción docente: preparación de material pedagógico y didáctico; publicaciones y libros.
D. DE LA COORDINACIÓN GENERAL DEL CICLO DE LICENCIATURAS El Consejo Directivo, a partir de una propuesta del Decano, deberá aprobar la designación de la Coordinación del Ciclo de Licenciaturas, cuyas funciones son las siguientes: Planificar estratégica y operativamente los Ciclos de Licenciaturas de la Facultad de Artes y Diseño. Presidir los Comités Asesores de cada Carrera.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 10
Coordinar las acciones administrativas y pedagógicas de los Ciclos de Licenciaturas. Evaluar la gestión administrativa y pedagógica de los Ciclos de Licenciaturas.
E. DEL COMITÉ ASESOR El Consejo Directivo deberá aprobar la designación de un Comité Asesor de cada Ciclo Extraordinario de Licenciaturas, el cual estará presidido por la Coordinación General de los Ciclos Extraordinarios de Licenciaturas o quien la reemplace y constituido por docentes propuestos por la Dirección, previo análisis de antecedentes. Sus funciones no podrán exceder el plazo de dos años y un semestre, salvo expresa renovación del Consejo Directivo. A dicho comité se le atribuyen las siguientes funciones: a) Análisis de los antecedentes de los aspirantes y la fijación de los créditos complementarios que deberán cumplir antes de ser admitidos formalmente en la licenciatura. Cabe aclarar que antes de comenzar el análisis de los antecedentes, se acordarán y establecerán, los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta en el momento de realizar dicha evaluación. b) Tratamiento de las equivalencias a otorgar, según los casos. Las equivalencias serán otorgadas por el Decano, según lo aconsejado por el Comité Asesor previo acuerdo con la Coordinación del Ciclo de Licenciatura y el docente de la asignatura correspondiente y se regirán por la normativa vigente en la Facultad. c) Determinación de los espacios curriculares donde se completará el número de horas faltantes a partir del análisis de los Planes de Estudio de base de los aspirantes. d) Estudio de las problemáticas que se pudieran plantear en relación a la evaluación y promoción, para elaborar el informe destinado al Consejo Directivo. e) Consideración de las temáticas de la tesina y los responsables de su Dirección. f) El seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de Estudio, correspondiente a cada Ciclo de Licenciaturas. g) Evaluar cada seis meses los créditos de los alumnos. h) Seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de cada cohorte a través de encuesta de alumnos, informes de gestión docente.
F. DE LA COORDINACIÓN DEL CICLO DE LICENCIATURAS
Serán funciones: 1- Realizar, verificar y controlar acciones de la administración del Ciclo de Licenciaturas. 2- Organizar y gestionar todo lo relacionado con el normal desenvolvimiento de los Ciclos de Licenciatura como: espacios, tiempos, agrupamientos, recursos didácticos, etc. 3- Convocar a reuniones con el equipo docente y los responsables administrativos de los Ciclos de Licenciaturas con el fin de acordar acciones que mejoren y optimicen los resultados obtenidos y la calidad de la oferta académica. 4- Acordar con el Comité Asesor los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para evaluar los antecedentes de los aspirantes a los distintos Ciclos de Licenciaturas.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 11
G. DEL RESPONSABLE ADMINISTRATIVO DEL CICLO DE LICENCIATURAS Se habilitará un archivo específico para los alumnos, en el ámbito de la secretaría Académica, de la Licenciatura y se designará un responsable administrativo del mismo, quien se encargará de la gestión organizativa-administrativa necesaria para su óptima implementación.
ORGANIGRAMA DEL CICLO DE LICENCIATURAS EXTRAORDINARIAS
DECANO
SECRETARÍA ACADÉMICA
COORDINACION GENERAL COMITÉS ASESORES CICLO LICENCIATURAS
COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN GESTION ACADÉMICA
PERSONAL DE APOYO Sobre asuntos administrativos (ingreso, seguimiento de alumnos, egreso, financiero, etc. comunicación con docentes y alumnos, etc.)
ORDENANZA Nº 10
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-009 17/05/2007 (Carga: 17/04/2017) |
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
MENDOZA, 17 de mayo de 2007
VISTO:
El expediente Nº 10-023-S/07 en el que se tramita la aprobación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERADO:
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los niveles del sistema educativo.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras: ordenanza Nº 8/99 C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Artes y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Escenografía de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Escenografía y Diseño Escenográfico a través del Director del Grupo de las Artes del Espectáculo solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Escenografía.
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes del Espectáculo.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza, a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006 y reconsiderado en sesión del 24 de abril de 2007,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTDA DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Derogar la ordenanza Nº 5/07–C.D.
ARTICULO 2°.- Derogar la ordenanza Nº 5/07–C.D. Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, a implementarse el año 2007.
ARTICULO 3°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 4°.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 9
MARÍA I. NUÑEZ D.I. OMAR LINARES Prof. LARS INGVAR NILSSON DIRECTORA GENERAL ACADÉMICA SECRETARIO ACADÉMICO DECANO
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
ANEXO ÚNICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN ESCENOGRAFÍA – CICLO DE PROFESORADO
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. • Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo Profesorado. • Nivel: grado • Carácter de la carrera: permanente • Título: Profesor de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo Profesorado. • Carácter del Título: universitario • Duración: 3 Semestres, (1 y 1/2 años) • Carga horaria del plan: 840 horas reloj. • Inicio: Año 2007 • Destinatarios: Graduados de Diseño Escenográfico y Escenógrafos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Condiciones de ingreso: • Acreditar Título de Diseñador Escenográfico o Escenógrafo de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. • Cumplir las exigencias que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. Características del título Carrera y duración Características del ingreso al Ciclo de Profesorado Diseñador Escenográfico Diseño Escenográfico Ingreso directo 3.580 horas (4 años) Escenógrafo Escenografía Ingreso directo 1.824 horas (3 años)
Fundamentos de la creación del Plan de Estudio de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la creación de un Ciclo de Profesorado para la formación de docentes en Escenografía para los distintos niveles del sistema educativo, por distintas razones. En primer lugar, en la Facultad de Artes y Diseño la formación docente ha sido una constante desde su fundación y ha nutrido de profesores por muchas décadas a las escuelas mendocinas de distintos niveles, además de profesores egresados que desempeñan su tarea en otras provincias y en instituciones de primera línea en el mundo. Por ello, responder a esta nueva demanda corrobora y fortalece la identidad institucional. En segundo lugar, la creación de este nuevo Plan de Estudio surge a partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, en la que se plantea como necesaria la formulación de nuevos planes de estudio con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Por último, se hace ineludible adecuar la oferta de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral, es decir, a la normativa vigente para la formación docente a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 2
Actualmente se ha emprendido la creación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, adecuado a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Con la creación de este Ciclo de Profesorado se busca conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo. Identificación de demandas Los Diseñadores Escenográficos y los Escenógrafos, egresados de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo, reclaman un Ciclo de Profesorado que les permita adquirir los conocimientos pedagógicos específicos, con el objeto de enseñar los contenidos adquiridos en su Licenciatura en los distintos niveles del sistema educativo. Cabe destacar, que los institutos de educación superior así como la educación no formal demandan profesionales especializados en las didácticas específicas.
El Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195). La Ley de Educación Superior (24521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Resol. Nº 210/96, Resol. Nº 01290/01) y los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. El presente Plan de Estudios responde puntualmente a las especificaciones de la Ord. nº 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo Este análisis ha permitido el ajuste, adecuación e incorporación al Plan de Estudio de este Ciclo de Profesorado, de los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Curriculares Orientados, aprobados por el Consejo Federal para los distintos campos de la formación docente y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación. Consultas realizadas para la elaboración del Plan de Estudio Para la elaboración de este Plan de Estudio, se conformó una comisión que recabó sugerencias de docentes, egresados y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño y las demandas del sistema educativo provincial.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación constante para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas a los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y de educación no formal.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 3
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Disponer de las necesarias competencias en el manejo de los recursos técnicos e interpretativos propios de la Escenografía, utilizándolos creativamente con eficacia en el ejercicio de la docencia. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Escenografía, en los distintos Niveles, Ciclos y Modalidades del Sistema Educativo y en los Regímenes Especiales y Educación No-Formal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Escenografía, su relación con las otras áreas del conocimiento y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Aplicar las categorías estéticas y en sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones artísticas, ejerciendo una reflexión crítico- valorativa de las mismas. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos y artísticos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus saberes específicos, habilidades artísticas y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artístico propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo Profesorado es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente en el Tercer ciclo de la EGB, Nivel Polimodal y Nivel Superior, en instituciones de Educación Artística (Regímenes Especiales) y en Educación No Formal del sistema educativo. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 4
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario en Escenografía- Ciclo Profesorado, se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la educación de la Escenografía, articulando adecuadamente la formación artística con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes de Escenografía, para insertarse en el sistema educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación Artística y dentro de su especialidad, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Artística para los distintos niveles del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en los regímenes especiales y de educación no formal.
Organización curricular ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria 1. Problemática Educativa 120 horas 2. Didáctica y Currículum 120 horas 3. Psicología del Desarrollo 120 horas 4. Enseñanza y aprendizaje de la Escenografía 140 horas 5. Práctica de la enseñanza de la Escenografía 170 horas 6. Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales 170 horas
Carga horaria total: 840 horas reloj
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 5
Trayecto de la Formación Orientada El presente Ciclo de Profesorado, ofrece la Formación General Pedagógica y Especializada, siendo la formación orientada acreditada por el título de grado de Diseñador Escenográfico y Escenógrafo. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características del espacio curricular y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos, ordenanza Nº 8/99, C.S., Art. 1, inc. 3.3.
Alcance de las obligaciones curriculares: TRAYECTO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan.
Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Escenografía. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar, especialmente en el Área de la Escenografía. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión y análisis de su implementación en la jurisdicción.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 6
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del currículum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Escenografía. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el currículum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales. Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con el Diseño Escenográfico y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con el Arte.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 7
Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de EGB 3, de Educación Polimodal y Educación Superior. Pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESCENOGRAFÍA Expectativas de logros: • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Escenografía, especialmente en el Tercer Ciclo de la EGB, en el Nivel Polimodal y en el Nivel Superior del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en el ámbito de la Escenografía, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar proyectos didácticos, en función de la articulación del contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida. Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Escenografía en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Escenografía en el currículum escolar en los distintos niveles. Las propuestas para la enseñanza de la Escenografía en documentos de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Curricular Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Formas de aprender la Escenografía en relación al sujeto de aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo evolutivo. Estrategias de enseñanza aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 8
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCENOGRAFÍA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Escenografía, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Escenografía tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Compresión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de la Educación Artística: Escenografía. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Curricular Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, uso de recursos didácticos. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
SEMINARIO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS NO FORMALES Expectativas de logros • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 9
• Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. Descriptores: Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94 y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y descriptores de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio del presente Ciclo de Profesorado. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artística. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 10
En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica del presente Ciclo de Profesorado se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza. Instancias de trabajo independiente: • El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 11
Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudios, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros. Promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2007, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 9
MARÍA I. NUÑEZ D.I. OMAR LINARES Prof. LARS INGVAR NILSSON DIRECTORA GENERAL ACADÉMICA SECRETARIO ACADÉMICO DECANO
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-008 17/05/2007 (Carga: 17/04/2017) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 17 de mayo de 2007
VISTO:
El Expediente Nº 10-681-S/06 en el que se tramita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERADO:
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los niveles del sistema educativo.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras: ordenanza Nº 8/99 C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Artes y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Escenografía de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Escenografía y Diseño Escenográfico a través del Director del Grupo de las Artes del Espectáculo solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Escenografía.
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes del Espectáculo.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza, a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006 y reconsiderado en sesión del 24 de abril de 2007,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTDA DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Derogar la ordenanza Nº 3/07 – C.D.
ARTÍCULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
ARTICULO 3°.- La carrera se aplicará a partir de 2007.
ARTICULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 8
ecm.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la ordenanza Nº 8/07-C.D., por la que se solicita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-681-S/06 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de creación del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-RES-036 11/04/2007 (Carga: 27/03/2017) |
'2007 - Año de la Seguridad Vial
MENDOZA, ^ ^ 2007
VISTO:
Las actuaciones en las que la Responsable Académica del Laboratorio Educativo Digital, Mgter. María Cristina PORTALUPI solicita la aprobación de los cursos que se dictarán durante el presente año como así también su estructuración, los que estarán a cargo de los profesores María Cristina PORTALUPI, Ariel AMADIO, Arturo TASCHERET, María Beatriz PERLBACH, Ciro ORTIZ y Fabio MIERAS.
CONSIDERANDO:
Los objetivos generales y específicos propuestos y la trayectoria de los profesionales a cargo de los mismos.
La opinión favorable de Secretaría Académica y la recomendación de Secretaría de Extensión de dar amplia difusión a los mismos, ya que son de interés para docentes y alumnos de todas las Carreras.
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 27 de marzo de 2 0 0 7 ,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1**.- Autorizar el dictado de los cursos en el Laboratorio Educativo Digital durante el año 2 0 0 7 y que estarán a cargo de los profesores María Cristina PORTALUPI, Ariel AMADIO, Arturo TASCHERET, María Beatriz PERLBACH, Ciro ORTIZ y Fabio MIERAS, según el detalle que consta en los Anexos I a XVI de la presente resolución.
ARTÍCULO 2".- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 3 6
W . LARS líJGVAR NlLSSON Rajquel CEDESMA Prof. l ecm. . Dlfectorá/tle üoepaoho DECANO
'2007 - Año de la Segundad Vial'
ANEXO I
Nombre del curso: Creación y edición de imágenes pixelares I Destinatarios: Alumnos de grado, egresados, docentes y público en general. Lugar de dictado: Laboratorio de Informática Educativa (ex-Taller de Computación), Edificio de Docencia, Facultad de Artes y Diseño. Ciudad Universitaria. Duración: S e dictará en fecha a convenir con el coordinador y una vez logrado el cupo minimo. Horas reloj acreditadas por el curso: 21 horas. Identificación del equipo docente responsable Prof. María Beatriz PERLBACH - Mgter. María Cristina PORTALUPI Cupo de participantes: Mínimo: 4 alumnos; Máximo: un alumno por computadora. Por estar destinado a phncipiantes se prioriza la experiencia háptica. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso está destinado a introducir y capacitar, o actualizar a quienes tienen inquietudes acerca de la creación y edición de imágenes por computadora en un entorno pixelar. Formato curricular: Curso Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: • Introducir al alumno en las características propias del trabajo en el entorno gráfico digital. • Conocer las nociones básicas de un programa para tratamiento de imágenes pixelares. • Aplicar los contenidos en trabajos prácticos propuestos. Contenidos Conceptuales: Introducción a la gráfica por computadora. Recorrido por el área de trabajo. Herramientas de selección. Capas. Pintura y edición. Color. Máscaras y canales. Retoque fotográfico. Técnicas avanzadas de capas. Combinación de vectores y píxeles. Contenidos Procedlmentales: Introducción en el uso de una computadora personal para trabajar con imágenes. Adquisición de orden y método en el uso del equipamiento virtual y material. Conocimiento de procedimientos necesarios para llevar a cabo los trabajos prácticos propuestos, ontenidos Actitudinales: ropiación de la tecnología digital básica disponible para expandir la tarea creativa. Fomento de actitudes de interés y apertura ante los contenidos propuestos. Adquisición de respeto y cuidado por el material virtual y físico utilizados. Metodología de trabajo: Clases teórico-prácticas desarrolladas a través de trabajos de aplicación realizados en las computadoras. Explicaciones generales en el pizarrón o con apoyo del proyector digital. Seguimiento particular de la labor de los alumnos. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Una computadora personal por alumno, proyector digital y pantalla, pizarra, marcadores y borrador.
Resol. N ° 0 0
"2007 - Año de la Segundad Vial"
Anexo I - Hoja 2
Evaluación y acreditación: Sin evaluación. Acreditación: 80 % asistencia. Material para el alumno: El alumno trabaja con material didáctico digital generado por la empresa fabricante del software para su aprendizaje específico. Éste se encuentra citado en la bibliografía. Bibliografía utilizada por el equipo docente en la elaboración del curso Manuales originales de los programas. Adobe Photoshop 5.0. Curso completo en un libro. Prentice Hall, México 1999. 446 p. Adobe Photoshop 5.0. Guía del usuario. Adobe Systems Incorporated. EEUU 1998. 388 p. Adobe Photoshop 6.0. Guía del usuario. Adobe Systems Incorporated. Escocia 2000. 440 p. Adobe Photoshop 7.0. Classroom in a Book. 2002 Adobe System Incorporated. U.S.A. Tutoriales Interactivos incluidos en los softwares. Información contenida en los comandos Ayuda de los programas. Otras consideraciones de relevancia Por tratarse de un curso de nivel inicial no requiere conocimientos previos.
RESOLUCIÓN N" 3 6
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO II
Nombre del curso: "Creación y edición de imágenes pixelares H" Destinatarios: alumnos de grado, egresados, docentes y público en general. Lugar de dictado: Laboratorio de Informática Educativa (ex-Taller de Computación), Edificio de Docencia, Facultad de Artes y Diseño. Ciudad Universitaria. Duración: Se dictará en fecha a convenir con el coordinador y una vez logrado el cupo mínimo. Horas reloj acreditadas por el curso: 21 horas. Identificación del equipo docente responsable Prof. María Beatriz PERLBACH - Mgter. María Cristina PORTALUPI Cupo de participantes: Mínimo: 4 alumnos; Máximo: dos alumnos por computadora. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso está destinado a capacitar y actualizar a quienes hicieron el curso "Creación y edición de imégenes pixelares I" (Photoshop Nivel I) o tengan conocimientos avanzados sobre este programa. Formato curricular: Curso Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: • Afianzar y profundizar los contenidos estudiados en el curso básico para tratamiento de imágenes pixelares. • Conocer herramientas más avanzadas y realizar operaciones de mayor complejidad. • Aplicar los contenidos en trabajos prácticos propuestos. Contenidos Conceptuales: Técnicas básicas con la herramienta Pluma. Nociones básicas en la preparación de imágenes para Internet Animación con capas en Image Ready. Máscaras vectoriales, trazados y formas. Técnicas avanzadas con capas. Creación de efectos especiales, Acciones. Automatizar tareas. Contenidos Procedimentales: Práctica y afianzamiento en el uso de una computadora personal para trabajar con imágenes. Adquisición de orden y método en e l u s o del equipamiento virtual y material. Conocimiento de los procedimientos necesarios para llevar a cabo los trabajos prácticos propuestos. Contenidos Actitudinales: Apropiación de la tecnología digital básica disponible para expandir la tarea creativa. Fomento de actitudes de interés y apertura ante los contenidos propuestos. Adquisición de respeto y cuidado por el material virtual y físico u t i l i z a d o s . Metodología de trabajo: piases teórico-prácticas desarrolladas a través de trabajos de aplicación realizados e n las computadoras. Explicaciones generales en el pizarrón o con apoyo del proyector digital. Seguimiento particular de la labor de los alumnos. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Una computadora personal por alumno, proyector digital y pantalla, pizarra, marcadores y borrador.
Evaluación y acreditación Sin evaluación. Acreditación: 80 % asistencia.
^ o > e s o l . N' 3 g
"2007-Año de la Seguridad Vial
Anexo II - Hoja 2
Material para el alumno: El alumno trabaja con el material didáctico digital generado por la empresa fabricante del software para su aprendizaje específico. Éste se encuentra citado en la bibliografía. Bibliografía utilizada por el equipo docente en la elaboración del curso: Manuales originales de los programas. Adobe Photoshop 5.0. Curso completo en un libro. Prentice Hall, México 1999. 446 p. Adobe Photoshop 5.0. Guía del usuario. Adobe Systems Incorporated. EEUU 1990. 388 p. Adobe Photoshop 6.0. Guía del usuario. Adobe Systems incorporated. Escocia 2000. 440 p. Adobe Photoshop 7.0. Classroom in a Book. 2002 Adobe System Incorporated. U.S.A. Tutoriales interactivos incluidos en los soñwares. Información contenida en los comandos Ayuda de los programas. Otras consideraciones de relevancia: conocimientos previos requeridos Requiere conocimientos previos en software para tratamiento de imágenes pixelares.
'2007 - Año de la Seguridad Vial'
ANEXO lli
Nombre del curso: "Edición de imágenes pixelares y animación 2D" Destinatarios: alumnos de grado, egresados, docentes y público en general. Lugar de dictado: Laboratorio de Informática Educativa (ex-Taller de Computación), Edificio de Docencia, Facultad de Artes y Diseno. Ciudad Universitaria. Duración: Se dictará en fecha y horario a convenir con el coordinador y una vez logrado el cupo mínimo. Horas reloj acreditadas por el curso: 21 horas. Identificación del equipo docente responsable: Prof. y Lic. María Beatriz PERLBACH - Mgter. María Cristina PORTALUPI Cupo de participantes: Mínimo: 4 alumnos; Máximo: dos alumnos por computadora. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso está destinado a capacitar en las nociones básicas para realizar animación bidimensional en un entorno digital, con un programa pensado para artistas, que da prioridad a la calidad artísticas de las herramientas. Formato curricular: Curso Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: • Introducir al alumno en la creación animaciones sencillas con un programa de edición de imágenes pixelares. • Descubrir diferentes elementos que intervienen en la animación bidimensional. • Explorar las posibilidades expresivas de herramientas digitales basadas en técnicas artísticas tradicionales. • Aplicar los contenidos en trabajos prácticos propuestos. Contenidos Conceptuales: • Nociones básicas. Recorrido por el área de trabajo. Técnicas de pintura. Creación de fondos. Texto. Guardar y exportar animaciones. Animación con trazos. Rotoscoping. Efectos 3D. Texturas Contenidos Procedimentales: • Práctica y afianzamiento en el uso de una computadora personal para trabajar con imágenes. • Adquisición de orden y método en el uso del equipamiento virtual y material. • Conocimiento de los procedimientos necesarios para llevar a cabo los trabajos prácticos propuestos. Contenidos Actitudinales: • Apropiación de la tecnología digital básica disponible para expandir la tarea creativa. • Fomento de actitudes de interés y apertura ante los contenidos propuestos. • Adquisición de respeto y cuidado por el material virtual y físico utilizados. Metodología de trabajo: Clases teórico-prácticas desarrolladas a través de trabajos prácticos realizados en las computadoras- Explicaciones generales en el pizarrón o con apoyo del proyector digital. Seguimiento particular de la labor de los alumnos. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Dos computadoras personales por alumno, proyector digital y pantalla, pizarra, marcadores y ^íi^^borrador.
Resol. N°
'2007-Año de la Segundad Vial"
Anexo III - Hoja 2
Evaluación y acreditación Sin evaluación. Acreditación: 80 % asistencia. Material para el alumno El alumno trabaja con material didáctico digital, generado por la empresa fabricante del software, para su aprendizaje específico. Éste se encuentra citado en la bibliografía. Bibliografía utilizada por el equipo docente en la elaboración del curso Manuales originales de los programas. Corel Painter 8. Manual del Usuario de Corel® Painter™ 8 .2003 Corel Corporation (versión digital) Ryan, Joyce. "Corel Painter XI, Academic Courseware". 2004 Corel Corporation.. Tutoriales interactivos incluidos en los softwares. Información contenida en los comandos Ayuda de los programas. Otras consideraciones de relevancia: conocimientos previos requeridos: Requiere conocimientos previos en software para tratamiento de imágenes pixelares.
RESOLUCIÓN N^
ecm.
1
"2007 - Año de la Segundad Vial"
ANEXO IV
Nombre del curso Taller de Arte Digital Destinatarios Alumnos de grado, egresados, docentes y público en general, Lugar de dictado: Laboratorio de Informática Educativa (ex-Taller de Computación), Edificio de Docencia, Facultad de Artes y Diseño. Ciudad Universitaria. Duración: Se dictará en fecha a convenir con el coordinador y una vez logrado el cupo mínimo. Horas reloj acreditadas por el curso. 21 hs. Identificación del equipo docente responsable Prof.: María Beatriz PERLBACH - Mgter. María Chstina PORTALUPI Cupo de participantes Mínimo: 4 alumnos; Máximo: un alumno por computadora. Por estar destinado a principiantes se prioriza la experiencia háptica. Síntesis explicativa de la propuesta Este curso está destinado a introducir y capacitar, o actualizar a quienes deseen complementar la labor creativa personal llevada a cabo con materiales tradicionales, a través del uso de herramientas digitales para tratamiento de imágenes. Formato curricular Curso Modalidad del curso Presencial Expectativas de logro Introducir al alumno en las características propias del trabajo en el entorno gráfico digital. Responder a las inquietudes de los estudiantes que buscan asesoramiento en sus trabajos de creación personal. Estudiar y enriquecer la labor artística llevada a cabo con medios tradicionales, a través de su dígitalización y posterior edición. Abrir espacio a nuevos usos expresivos que s e descubren mediante el trabajo creativo en el e n t o r n o digital. Promover la sensibilización al trabajo con colores luz. Promover un mayor entrenamiento en la creación compositivo-visual gracias a la velocidad de ejecución y limpieza material que presupone el entorno informático. . ^ft^ Documentar las distintas alternativas trabajadas para su posterior comparación y estudio. Contenidos Conceptuales Introducción a la gráfica por computadora. Recorrido por el área de trabajo. Escaneado. J ^ r a m i e n t a s de selección. Capas. Pintura y edición. Color. Máscaras y canales. Retoque y / ^ f O í t o g r á f i c o . Destinos. / Contenidos Procedimentales Introducción en el uso de una computadora personal para trabajar con imágenes, ^íj^^í^*^^'Adquisición de orden y método en el uso del equipamiento virtual y material. •'^"^^ Conocimiento de los procedimientos necesarios para llevar a cabo la labor de complementación digital del trabajo artístico personal. Contenidos Actitudinales Apropiación de la tecnología digital básica disponible para expandir la tarea creativa. Fomento de actitudes de interés y apertura ante los contenidos propuestos, ^^iíi^dquisición de respeto y cuidado por el material virtual y físico utilizados.
Resol. K 36
"2007-Año de la Seguridad Vial
Anexo IV - Hoja 2
Metodología de trabajo Clases teórico-prácticas desarrolladas a través de trabajos prácticos escaneando y editando en las computadoras. Explicaciones generales en el pizarrón o con soporte del proyector digital. Seguimiento particular de la labor de los alumnos. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso Una computadora personal por alumno, proyector digital y pantalla, escáner, pizarra, marcadores y borrador. Evaluación y acreditación Sin evaluación. Acreditación: 80 % asistencia. Material para el alumno Computadoras personales y escáner. Trabajos gráficos de creación personal (aportados por el alumno). Bibliografía utilizada por el equipo docente en la elaboración del curso -Manuales originales de los programas. Adobe Photoshop 5.0. Curso completo en un libro. Prentice Hall, México 1999. 446 p. Adobe Photoshop 5.0. Guía del usuario. Adobe Systems Incorporated. EEUU 1998. 388 p. Adobe Photoshop 6.0. Guía del usuario. Adobe Systems Incorporated. Escocia 2000. 440 p. Adobe Photoshop 7.0. Classroom in a Book. 2002 Adobe System Incorporated. U.S.A. Tutoriales interactivos incluidos en los softwares. Información contenida en los comandos Ayuda de los programas.
RESOLUCIÓN N'' 3 6
I'. A.
ecm.
/
"2007 - Año de la Segundad Vial"
ANEXO V
Nombre del curso: "Curso de capacitación: Gestión de documentos electrónicos compatibles" Destinatarios: Diseñadores, técnicos armadores, arquitectos, informáticos, público en general. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: Carga Horaria: 18 horas reloj Cantidad de clases: 6 clases de 3 horas reloj cada una. Duración: tres semanas (dos dias por semana) Profesor responsable: Diseñador Industrial Ariel AMADÍO Cupo de participantes: mínimo: 10 máximo: 20. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso busca capacitar a sus participantes en la gestión de archivos electrónicos en formato PDF, como así también el correcto manejo del soft existente para tal fin. Requisitos Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos sobre construcción de imágenes en formato vectorial y pixelar. Experiencia previa en programas de dígitalización e ilustración. Conocimientos avanzados sobre el tema color, modelos de color, profundidades de bits, y modelos de color utilizados por dispositivos informáticos. Familiarización con los formatos más utilizados de imagen, vector, sonido, vídeos digitales, etc Formato curricular del curso: aula-taller Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: Que el alumno incorpore habilidades en la elaboración de documentos electrónicos en formato PDF, como así también explore las prestaciones del paquete Adobe Acrobat. Contenidos Contenidos conceptuales y desarrollo de clases Clase 1: ^íf^^ Introducción. ¿Qué es Acrobat?. El documento electrónico. El concepto de portabilidad e integración de documentos. Finalidad y utilidades de Acrobat. c o m o documento de impresión, f-'^ Como archivo de documentación electrónica. Como generador de libros electrónicos (e-book). Como medio de transmisión de contenidos en la red y en CD-Rom. El formato PDF. Componentes de Acrobat: Acrobat, Distiller, Reader. ^ Clase 2: ^ ^ o ^ Creación de documentos PDF. A partir de un fichero. A partir de múltiples ficheros. A través ff^^^ de escáner. A través de Web. Niveles de profundidad. >^ Vincular sitio Web entero. Anexar páginas. Anexar vínculos. Imprimir ficheros PDF. Enviar por correo electrónico.
'2007 - Año de la Segundad Vial'
Anexo V - Hoja 2
Clase 3: Opciones de generación de PDF en Distiller. Opciones predefinidas. Estándar. Tamaño reducido. Personalizado. Opciones de trabajo. Opciones generales. Compresión de imágenes. Incrustación de fuentes. Clase 4: Edición y manejo de ficheros PDF. Visualización y navegación por el Documento. Optimización del documento. Creación de índices de páginas. Creación de vínculos y enlaces. Inserción y edición de texto. Inserción de notas y otros elementos. Herramientas de dibujo y resalte Selección y edición de objetos. Inserción de elementos multimedia. Creación de artículos. Clase 5: Seguridad. Seguridad de Acrobat. Como usuario. Principal. Permisos. Self-sign. Creación de perfil. Configuración de perfil. Firmar documentos. Firmar documentos de forma invisible Clase 6: Indexación de documentos: utilización de Acrobat Catalog. Definición de palabras clave. Creación de ficheros índice con Catalog. Modificación de índices existentes. Consultas a índices desde Acrobat. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con software Adobe Acrobat: Distiller, Acrobat, Reader, PülWritter. Evaluación: Realización de ejercicio práctico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Compendio de documentación, tutoriales y links a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manuales oficiales de Adobe Acrobat Sitio web oficial Adobe
RESOLUCIÓN N° 3 6 i
prif./Uñs mm NILSSON DECANO
a/e. Dlractíún General Admlnlatralínsl
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO VI
Nombre del Curso: "Plataformas multimedia y animación - Nivel 1" Destinatarios: Diseñadores, técnicos armadores, arquitectos, informáticos, público en general. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño-UNC Duración: cuatro semanas (dos días por semana) Carga Horaria: 24 horas reloj Cantidad de clases- 8 clases de 3 horas reloj cada una. Profesor responsable: Diseñador Industrial Ariel AMADÍO Cupo de participantes: Mínimo: 10 y máximo: 20. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso busca capacitar a sus participantes en la producción de material multimedia animado e interactivo con Macromedia Flash en sus aspectos básicos, para la producción de plataformas para web o medios cerrados. Requisitos Experiencia en la navegación de Internet, gestión de correo etc. Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos sobre construcción de imágenes en formato vectorial y pixelar. Experiencia previa en programas de dígitalización e ilustración. Conocimientos avanzados sobre el tema color, modelos de color, profundidades de bits, y modelos de color utilizados por dispositivos informáticos. Familiarización con los formatos más utilizados de imagen, vector, sonido, vídeos digitales, etc Formato curricular: Curso con modalidad de aula-taller Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: Que el alumno incorpore la operatoria del programa para generar animación e interactividad básica. Contenidos Contenidos conceptuales y desarrollo de clases Clase 1: Introducción a la tecnología multimedia. Enfoques del programa. /Reconocimiento de la interfase. Uso de las herramientas. Introducción a los ordenes de anidamiento: objetos agrupados. Clase 2: Símbolos e instancias. Relaciones entre un símbolo y sus instancias. ^ ^ " ^ ^ Modificación de instancias mediante efectos. Ruptura de relación entre instancias y su símbolo originario. Tipos de símbolos en flash. Clase 3: Técnicas de animación en flash. Animación cuadro por cuadro. Conceptos de animación interpolada. Interpolación de movimiento: características, ^interpolación de forma: características. Utilización de movie clips.
^^ •^ Resol. N' 36
'2007-Año de la Segundad Vial"
Anexo VI - Hoja 2
Clase 4: Capas especiales para animación: uso de capas guia y capas máscara. Fine tunning de animación: aceleración y desaceleración. Segunda Parte: Interactividad Clase 5: Introducción al action script. Creación de plataformas navegables para CD. División de película en escenas. Acciones: play, stop, goto. Clase 6: Comunicación de movie clips en escena. Control de reproducción de movie clip a través de tell target. Control de propiedades de movie clip a través de set property, startdrag, stopdrag. Clase 7: Creación de plataformas navegables para web. División de la plataformas en películas independientes. Carga de películas con loadmovie. Carga por niveles y por target. Clase 8: Adición de sonido a la película flash. Tipos de sonido en flash, Publicación de la película flash. Formatos de salida. Optimización de las películas. Creación de proyectores ejecutables. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con software Macromedia Studio Mx, o bien Mx 2004 . Evaluación: Realización de ejercicio práctico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Compendio de documentación, tutoriales y links a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manuales oficiales de Macromedia Sitio web oficial Macromedia
RESOLUCIÓN N"
ecm
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO VII
Nombre del Curso: "Curso de capacitación: Plataformas multimedia, animación, action script, programas anexos - Nivel 2" Destinatarios: Diseñadores, técnicos armadores, arquitectos, informáticos, público en general. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: Carga Horaria: 24 horas reloj Cantidad de clases: 8 clases de 3 horas reloj cada una. Duración: cuatro semanas (dos días por semana) Profesor responsable: Diseñador Industrial Ariel AMADÍO Cupo de participantes: Mínimo: 10 y Máximo: 20. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso busca capacitar a sus participantes en la producción de material multimedia animado e interactivo con Macromedia Flash en sus aspectos avanzados, programación en lenguaje Action Script, para la producción de plataformas de interactividad compleja. Requisitos Haber completado el nivel I de Macromedia Flash, e incorporado los conocimientos pertinentes (EXCLUYENTE), Experiencia en la navegación de Internet, gestión de correo etc. Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos sobre construcción de imágenes en formato vectorial y pixelar. Experiencia previa en programas de dígitalización e ilustración. Conocimientos avanzados sobre el tema color, modelos de color, profundidades de bits, y modelos de color utilizados por dispositivos informáticos. Familiarización con los formatos más utilizados de imagen, vector, sonido, vídeos digitales, etc Formato curricular del curso: aula-taller Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: Que el alumno incorpore habilidades en la programación en Action Script, como así también la operatoria de programas anexos que añaden funcionalidad a Flash Contenidos Contenidos conceptuales y desarrollo de clases (.y Clase 1: Creación de plataformas navegables para web: organización general de las películas. División •1 de la plataforma en películas independientes.
r ^^^tíi^ Carga de películas con loadmovie. Carga por niveles. Integración de Flash en HTML Configuración del HTML para contener a la película flash (escalabilidad, fondo transparente, etc.) Clase 2: Contenidos interactivos en Flash. El concepto de texto dinámico. Carga de variables externas ' ^ ^Jarchivos de texto). Programación de scroll de texto: sus particularidades. Utilización de ^t^''\'»"'"^*^ componentes predeterminados del programa: scrolls, cajas de texto, etc. Personalización de ^K^"^ componentes. ^ Resol N" 3 g
"2007-Año de la Seguridad Vial'
Anexo V I I - H o j a 2
Clase 3: Contenidos interactivos en Flash. Aplicación de formulas de desaceleración (easing) y rebote para construcciones de mouse trail simple. Aplicación de las fórmulas anteriores para construcción de interfases móviles: desplazables y giratorias. Clase 4: Construcción de precargas para páginas web: el fundamento de su funcionamiento y acciones que se requieren. Personalización de las precargas. Clase 5: Colisión de movie clips: generación de condicionalidades. Clase 6: Operatoria de Swish: generación de efectos para tipografía e imágenes. Armado de líneas de tiempo. Exportación de la película en el formato adecuado. Incorporación en Flash. Clase 7: Operación de Swift 3D: generación de 3D para Flash. Modelado básico, animación y render vectorial en Swift 3D. Exportación del render en el formato adecuado. Incorporación en Flash. Clase 8; Planteo del trabajo final. Elaboración de plataforma que integre los programas vistos. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con software Macromedia Studio Mx, o bien Mx 2004. Evaluación: Realización de ejercicio práctico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Compendio de documentación, tutoriales y links a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manuales oficiales de Macromedia Sitio web oficial Macromedia
RESOLUCIÓN N'' 3 6
.f
ecm
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO VIII
Nombre del curso: "Curso de capacitación: Diseno y administración de sitios web estáticos NiveH" Destinatarios: Diseñadores, técnicos armadores, arquitectos, informáticos, público en general. Lugar de dictado: Taller de informática ~ Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: Carga Horaria: 24 horas reloj Cantidad de clases: 8 clases de 3 horas reloj cada una. Duración: cuatro semanas (dos días por semana) Profesor responsable: Diseñador Industrial Ariel AMADÍO Cupo de participantes: Mínimo: 10 y máximo: 20. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso busca capacitar a sus participantes en la gestión sitios web de contenido estático, en los aspectos de producción integral, testeo y publicación en Internet. Requisitos Experiencia en la navegación de Internet, gestión de correo, etc. Conocimientos avanzados de sistema operativo W i n d o w s para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos sobre construcción de imágenes en formato vectorial y pixelar. Experiencia previa en programas de dígitalización e ilustración. Conocimientos avanzados sobre el tema color, modelos de color, profundidades de bits, y modelos de color utilizados por dispositivos informáticos. Familiarización con los formatos más utilizados de imagen, vector, sonido, vídeos digitales, etc Formato curricular del curso: aula-taller Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: Que el alumno Incorpore la operatoria de los programas para maquetar sitios web HTML de información estática. Contenidos ^ Contenidos conceptuales y desarrollo de clases lase 1: neralidades de Internet. El código HTML. Dreamweaver: herramientas básicas. 'Clase 2: Edición básica de HTML: propiedades de página. El árbol de navegación Creación de sitio ^ básico. Concepto de links. Clase 3: Macromedia Fireworks: Imagen para la web. Formatos de imagen. Proceso de producción de imagen: creación, optimización, exportación. Clase 4: Creación de elementos de interfase con Fireworks. Conceptos de trames y framesets. Clase 6: Jinágenes dinámicas en Fireworks. El gif animado. Imágenes interactivas.
Resol. N° 3 6
'2007 - Año de la Seguridad Vial'
Anexo VIII - Hoja 2
Clase 6: Uso de estilos en Dreamweaver: CSS y HTML. Formateo de textos. Clase 7: Diseño con tablas de layout. Construcción de grillas de trabajo. Columnas de ancho fijo y variable. Clase 8: Mecanismos de publicación y gestión de sitios. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con software Macromedia Studio Mx, o bien Mx 2004 . Evaluación: Realización de ejercicio práctico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Compendio de documentación, tutoriales y links a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manuales oficiales de Macromedia Sitio web oficial Macromedia
<i/o.\Plr«ccláBrQanerat Adminlgtratlra
"2007-Año de la Seguridad Vial"
^Jmm'yddiid OÁaciom^id d4> ANEXO IX
Nombre del curso: "Curso de capacitación: Diseño y administración de sitios web dinámicos y bases de datos - Nivel 2" Destinatarios: Diseñadores, técnicos armadores, arquitectos, informáticos, público en general. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: Carga Horaria: 30 horas reloj Cantidad de clases: 10 clases de 3 horas reloj cada una. Duración: cinco semanas (dos días por semana) Profesor responsable: Diseñador Industrial Ariel AMADÍO Cupo de participantes: mínimolO y máximo 20 participantes. Síntesis explicativa de la propuesta: Este curso busca capacitar a sus participantes en la producción de material sitios web que emplean bases de datos, formularios, en lenguaje PHP. Requisitos Haber completado el nivel I de Macromedia Dreamweaver, e incorporado los conocimientos pertinentes (EXCLUYENTE). Experiencia en la navegación de Internet, gestión de correo etc. Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos sobre construcción de imágenes en formato vectorial y pixelar. Experiencia previa en programas de dígitalización e ilustración. Conocimientos avanzados sobre el tema color, modelos de color, profundidades de bits, y modelos de color utilizados por dispositivos informáticos. Familiarización con los formatos más utilizados de imagen, vector, sonido, vídeos digitales, etc Formato curricular del curso: aula-taller Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: Que el alumno incorpore la operatoria de los programas para maquetar aplicaciones web dinámicas con bases de datos MySQL y páginas en formato PHP de información dinámica, ^cja^ontenídos Contenidos conceptuales y desarrollo de clases C l ^ e 1: Qeneralidades de Internet y el rol de los sitios dinámicos. Descripción del flujo de átíncionamiento en sitios dinámicos: el rol central de la base de datos. Configuraciones necesarias de servidor. Introducción a las bases de datos: tablas, campos y registros. Las bases de datos MySQL: sus características. PHP MyAdmin como gestor de bases de datos. ^í-r^^ Clase 2: Construcción de bases de datos MySQL. Funcionamiento del programa. Operatoria de bases de datos: habilitación de usuarios y creación. Construcción de tablas con PHP MyAdmin. Data entry.
Resol. N* 36
"2007 - Año de la Segundad Vial'
Anexo IX - Hoja 2
Clase 3; Introducción al formato PHP con Dreamweaver. La configuración básica de un sitio dinámico: la importancia del servidor de testeo. La conectividad a la base de datos. La extracción de un recordset. Uso del texto dinámico. El testeo. Clase 4: Páginas PHP que exploran bases de datos: construcción de tablas dinámicas que muestran datos. Clase 5: Páginas PHP que exploran bases de datos: construcción de sistema de páginas maestrodetalle. Transferencia de parámetros URL. Clase 6: Páginas PHP que envían datos a bases de datos: armado de formularios para inserción de datos. Clase 7: Páginas PHP que exploran bases de datos: construcción de buscador simple. Clase 8: Páginas PHP que envían datos a bases de datos: mecanismos de actualización y bajas de datos. Clase 9: Páginas PHP que exploran bases de datos: Sistema de login de usuarios. Protección contra accesos no autorizados. Clase 10: Planificación de una aplicación tipo con zonas de información estática y dinámica. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Recursos materiales necesarios para el dictado dal curso: Computadoras equipadas con software Macromedia Studio Mx, o bien Mx 2004. Servidor Apache y MySQL, PHP y PHP Myadmin. Evaluación: Realización de ejercicio practico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio finalMaterial elaborado para el alumno que tome el curso: Compendio de documentación, tutoriales y linl<s a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manuales oficiales de Macromedia Sitio web oficial Macromedia
RESOLUCIÓN N'^ 3 6
—eem
QECANO
'2007 - Año de la Seguridad Vial'
ANEXO X
Nombre del curso: "Cursos de introducción a la informática". Destinatarios: Alumnos de los primeros años de la FAD Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño ~ UNC Duración: Seis horas reloj, dividido en tres días. Profesor responsable: A:U:S: Fabio MIERAS. Cupo: mínimolO y máximo 20 participantes. Síntesis explicativa de la propuesta: Impartir conocimientos básicos de la tecnología. Formato curricular del curso: Aula Taller Modalidad del curso: Presencial Expectativas de logro: Capacitar en los conocimientos básicos de la tecnología. Conocer el funcionamiento de una computadora y sus componentes esenciales. Conocer funciones básicas del Sistema Operativo e identificar la aplicación a utilizar en cada caso particular. Crear buenos hábitos en el manejo de archivos y programas. Contenidos conceptuales: introducción Componentes de un sistema Informático: HARDWARE Y SOFTWARE. Componentes básicos de Hardware. El Software. El Sistema Operativo como interfaz entre el usuario y el ordenador. Elementos del escritorio. Barra de tareas y Botón de Inicio. Mi PC. Crear Accesos Directos y Carpetas en el escritorio. Organizar. Explorador de Windows Administrar archivos y carpetas. Crear carpetas. Buscar archivos y carpetas. Copiar, mover y eliminar archivos y carpetas. Trabajar con programas Utilizar el programa adecuado; mapa de aplicaciones y su uso. Iniciar y salir de programas Imprimir Selección de la impresora. Imprimir un documento Trabajar en Red Conceptos básicos. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Práctica. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Equipamiento del Taller. Evaluación: instancias y modalidadAcreditación: asistencia. Bibliografía: Manuales originales
RESOLUCIÓN N" 3 6 O /
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
(Gamitadd& &^r¿e<¡- y ^'(Í)i<¡eñ<>
ANEXO XI
Nombre del curso: "Producción y gestión gráfica en editorial" Destinatarios: Alumnos de Diseño Gráfico - Alumnos, egresados y profesores de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: Carga Horaria: 24 horas reloj, divididas en 6 clases de 3 horas reloj cada una. Profesor responsable: Magister. María Cristina PORTALUPI. Cupo de participantes: mínimolO y máximo 20 participantes. Síntesis explicativa de la propuesta: Capacitar a los participantes en la gestión y producción de originales para el área editohal. Requisitos: Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos básicos de tipografía. Conocimientos básicos de preprensa digital, (no excluyente). Conocimientos básicos de los sistemas de impresión. Formato curricular del curso: aula-taller. Modalidad del curso: Presencial. Expectativas de logro: Comprender la responsabilidad del diseñador en la calidad final del producto y los costos. Comprender el alcance del programa en el proceso del original digital. Corrección del color y su reproducción. Capacitarse para modificar el medio en función de mejorar la calidad final de los productos del mercado regional. Contenidos 1- Maquetadores: Introducción. ¿Qué es un maquetador?. Sus funciones su utilidad. Herramientas, menú, paletas y ventanas. Determinación de los usos en la práctica profesional. Introducir a los cursantes en la administración de los programas. 2- Conceptos básicos del área editorial, vinculación con la Aplicación digital inas maestras, ilos tipográficos, gibilidad. Tratamiento del párrafo. ^ Tipos de piezas editoriales y el armado del original. . ^5í^''3- Trabajo con el soft: Conceptos de cajas de textos e imágenes. Paleta de impresión, preparación de colores, (tintas de impresión). ' Trabajo y requerimientos de las imágenes importadas. Operaciones de dibujo. Formatos y requerimientos de preprensa.
Resol. N° 36
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo XI - Hoja 2
Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Práctica. R e c u r s o s materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con el soft maquetador. Evaluación: Realización de ejercicio practico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Documentación, tutoriales y links a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manual QuarlOCPress. D. G Juan Carlos Saldaña Hernández. UNAM. ENEP. Campus Acatlan. México. Revista G R A C O L . Libros de Adobe sobre producción. Revistas de AGFA.
Técnicas d© producción. Autor TAPSCOTT DIANE. Editorial ANAYA MULTIMEDIA
RESOLUCIÓN QO ,
"2001 - Año de la Segundad Vial"
Q/é'(j/m^fí'do- de ^mitwm j' %du<:a'C¿ó'n ^W')i^^w/md^dOÁaaima/dé ^uyo
ANEXO Xil
Nombre del curso: "Producción y gestión gráfica en imágenes digitales para impresión" Destinatarios: Alumnos de Diseño Gráfico y alumnos, egresados y profesores de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: 6 clases de 3 horas reloj cada una. Cuatro semanas (dos días por semana) Profesor responsable: Mgter. María Cristina PORTALUPI. Cupo de participantes: mínimolO y máximo 20 participantes. Síntesis explicativa de la propuesta: Capacitar a los participantes en la gestión de imágenes digitales para impresión. Requisitos: Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos básicos de preprensa digital. Conocimientos básicos de los sistemas de impresión. Conocimientos avanzados sobre el tema color, modelos de color, profundidades de bits, y modelos de color utilizados por dispositivos informáticos. Conocimientos avanzados sobre reproducción del color y tintas de impresión. Formato curricular del curso: Curso con modalidad de aula-taller. Modalidad del curso: Presencial. Expectativas de logro: Promover una actitud responsable en las decisiones tecnológicas. Valorar la importancia de la gestión tecnológica en un trabajo de diseño. Adquirir las bases de las herramientas de gestión de calidad. Contenidos Programas de retoque fotográfico Concepto de los programas de dibujo. Herramientas, menú, paletas y ventanas, tí^l^ Filosofía del programa. Determinación de los usos en la práctica profesional. Introducir a los cursantes en la administración de los programas, spacíos de color y gestión del color. B. B CMYK. Concepto de tramado. Tipos. Ajustes del color. Generación de negro. Rango dinámico. Trabajo con el soft: (paptura de la imagen. Concepto de resolución, relación con los LPI.
Resol. K 36
"2007-Año de la Segundad Vial"
^/myiMym/ad QÁadomí/de %i/-yo. á^<KfíJ¿cid de (Sédm y P^Aeña Anexo XII - Hoja 2
Ajustes de la imagen. Gestión de la separación. Formatos. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con el soft de tratamiento de imágenes.. Evaluación: Realización de ejercicio practico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Documentación, tutoriales y links a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manual Adobe Photoshop. Adobe http://www.gusgsm.com/html/pscs02.html. Artículo sobre gestión del color. Revista G R A C O L . Libros de Adobe sobre producción. Revistas de AGFA. Técnicas de producción. Autor TAPSCOTT DIANE. Editorial ANAYA MULTIMEDIA
'2007-Año de la Segundad Vial'
ANEXO XIII
Nombre del curso: "Producción y gestión gráfica en pacl<aging y etiquetas" Destinatarios: Alumnos de Diseño Gráfico. Alumnos, egresados y profesores de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Lugar de dictado: Taller de informática - Edificio Facultad de Diseño - Facultad de Artes y Diseño - UNC Duración: Carga Horaria: 24 horas reloj Profesor responsable: Magister. María Cristina PORTALUPI. Cupo de participantes: mínimolO y máximo 20 participantes. Síntesis explicativa de la propuesta: Capacitar a los participantes en la gestión y producción de originales para el área de empaque y etiquetado. Requisitos: Conocimientos avanzados de sistema operativo Windows para plataformas PC y conocimientos aproximados de operación de sistemas operativos Macintosh. Conocimientos básicos de preprensa digital, (no excluyente). Conocimientos básicos de los sistemas de impresión. Conocimientos sobre reproducción del color y tintas de impresión. Formato curricular del curso: Curso con modalidad de aula-taller. Modalidad del curso: Presencial. Expectativas de logro: Promover una actitud responsable en las decisiones tecnológicas. Valorar la importancia de la gestión tecnológica en un trabajo de diseño. Adquirir las bases de las herramientas de gestión de calidad. Contenidos Programas de dibujo. Concepto de los programas de dibujo. Herramientas, menú, paletas y ventanas. Filosofía del programa. Determinación de los usos en la práctica profesional. Introducir a los cursantes en la ministración de los programas. , ^ _ n c e p t o s básicos de atributos de las tintas y originales. Tintas Spot y Proceso. Sobreimpresión. ,,;¡'^sO^ Calado y Trapping. Z*"^ Paleta de impresión. '..^ Elementos de un original Trabajo con el soft:
..^ paleta de impresión, preparación de colores, (tintas de impresión).
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo X I I I - H o j a 2
Trabajo y requerimientos de las imágenes importadas. Operaciones de dibujo. Formatos y requerimientos de preprensa. Metodología de trabajo: Exposición oral del docente sobre herramientas y procedimientos Ejercitación sobre problemáticas tipo. Análisis de ejemplos y casos particulares. Práctica. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso: Computadoras equipadas con el soft vectoriai. Evaluación: Realización de ejercicio practico final, individual o grupal, a consignar durante el cursado. Acreditación: Asistencia: 80% de asistencia a clase Aprobación: Cumplimentar la asistencia exigida y aprobar ejercicio final. Material elaborado para el alumno que tome el curso: Documentación, tutoriales y linlís a sitio web relacionados con la temática. Bibliografía Manual Adobe lllustrator. Adobe Revista G R A C O L . Libros de Adobe sobre producción. Revistas de AGFA. Técnicas de producción, Autor TAPSCOTT DIANE. Editorial ANAYA MULTIMEDIA
RESOLUCIÓN N° 3 6
'^^ i
1 ^ /¿^^ Frof./LARS IN6VAR NlLSSON Prof. 1 l l ^ A tíí-il M U D E Z Raquel £ LJilie'flíA SfcCHCÍAfilA c e F-XTBNBIOW DECANO DlrectffW d-í '-^Epíí-liii a/o. D reecl^A^oiiafa' AdminiatiatíM
"2007-Año de la Segundad Vial"
^l/mw,KwÁMÍ QÁfM^AMño/f/e %üyo
ANEXO XIV
Nombre del curso: "Curso de CAD 2y3 Dimensiones y Renderizado" Destinatarios: Alumnos, Egresados, Docentes y Particulares Lugar de dictado: Laboratorio de Informática Educativa, Facultad de Artes y Diseño, U.NC. Duración: 20 horas reloj cada uno, empezando con 2D y apenas termina este empezar con 3D y rendeizado, uno por mes intercalado para aquellos que quieran realizar sólo el de 2D o el de 3D y renderizado, CAD 2004 en 2 Dimensiones para Diseñadores Gráfico Horas reloj: 10 hs. Cabe la posibilidad de generar un tercer curso en 3 Dimensiones para escultores, que se podría dictar los días martes y viernes con una carga horaria de 20 hs. Profesor coordinador/ responsable: D.l. Ciro Omar ORTIZ Cupo: mínimo 6 y máximo 16 alumnos. Síntesis explicativa de la propuesta: Implementar el uso de la computación. Considerando los cambios que ha producido la Tecnología Informática en la modalidad del trabajo técnico, las posibilidades que brinda para el desarrollo de los proyectos y presentación de los mismos. Específicos: Instrumentación para el desarrollo de proyectos. Implementar el uso de la computación. Considerando los cambios que ha producido la Tecnología Informática en la modalidad del trabajo técnico, especialmente en la terminación de los trabajos requeridos. Representación tridimensional de proyectos realizados como si fuera una realidad. Representación tridimensional de proyectos realizados agregando mateha, ambientación y luces para generar una foto de mismo como si fuera una realidad. Formato curncular del curso: curso Modalidad: presencial Expectativas de logro: Obtener la habilidad suficiente para realizar las presentaciones de acuerdo a las necesidades del medio hoy Contenidos- discriminados en conceptuales, procedimentales y actitudinales Metodología de trabajo: Es curso es teórico practico en donde el alumno deberá realizar los trabajos prácticos en clase y la casa. •^SJ'^C,^ ¿Recursos materiales necesarios para el dictado del curso. / ^ E n t r e g a de los prácticos en fotocopias y manuales del mismo en diskete yA Evaluación: ^ Instancias y modalidad entrega de los trabajos prácticos en un 80% '^^.^•r'' Acreditación: asistencia con un 75% /•" Material elaborado para el alumno que tome el curso. Características generales, si fuera posible adjuntarte. Entrega de trabajos prácticos creciendo en complejidad a medida que se desarrolla el curso Bibliografía utilizada por el equipo docente en la elaboración del curso. Manual de CAD 2000. Internet. Trabajos de las cátedras o estudios donde desarrollas sus ^ t i v i d a d e s el alumno
Resol. N*» 36
"2007 - Año de la Segundad Vial"
Anexo X I V - H o j a 2
Otras consideraciones de relevancia. El o los alumnos deberán tener conocimientos previos del manejo de PC (entrar y salir de un programa, saber guardar un archivo). Además de los conocimientos Básicos de Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva
"2007 - Año de la Segundad Vial'
ANEXO XV
Curso do CAD. Roprasontación Nombre del curso: CAD. Representación Destinatarios: Alumnos, Egresados, Docentes y Particulares Lugar de dictado: Laboratorio de Informática Educativa, Facultad de Artes y Diseño, U.N.C. Duración: 20 horas reloj Profesor coordinador/ responsable: D I . Ciro Omar ORTIZ Cupo: mínimo 6 y máximo 16 alumnos. Síntesis explicativa de la propuesta: Implementar el uso de la computación. Considerando los cambios que ha producido la Tecnología Informática en la modalidad del trabajo técnico, las posibilidades que brinda para el desarrollo de los proyectos y presentación de los mismos.Específicos: Instrumentación para el desarrollo de proyectos. Formato curricular del curso: curso Modalidad del curso presencial Expectativas de logro Obtener la habilidad suficiente para realizar las presentaciones de acuerdo a las necesidades del medio hoy Metodología de trabajo. Es curso es teórico practico en donde el alumno deberá realizar los trabajos prácticos en clase y la casa. Recursos materiales necesarios para el dictado del curso. Entrega de los prácticos en fotocopias y manuales del mismo en diskete Evaluación: Instancias y modalidad entrega de los trabajos prácticos en un 80% Acreditación: asistencia con un 75% Material elaborado para el alumno que tome el curso. Características generales, si fuera posible adjuntarlo. Entrega de trabajos prácticos creciendo en complejidad a medida que se desarrolla el curso Bibliografía utilizada por el equipo docente en la elaboración del curso. Manual de Corel Draw. Internet. Trabajos de las cátedras o estudios donde desarrollas sus actividades el alumno Otras consideraciones de relevancia. El o los alumnos deberán tener conocimientos previos del manejo de PC (entrar y salir de un programa, saber guardar un archivo). Además de los conocimientos Básicos de Dibujo Técnico y a Mano Alzada.
RESOLUCIÓN N° 3 6
"2007 - Año de la Seguridad Vial
ANEXO XVI
Denominación: "Introducción al diseño sonoro y a la musicalización con medios digitales" Responsable: Prof. Arturo TASCHERET Breve descripción: Este taller tiene como principal objetivo introducir a quienes trabajan dentro del diseño multimedia, la producción musical, el desarrollo de material didáctico y cualquier otro tipo de producciones en las cuales intervengan los lenguajes sonoro y musical, en los procesos tecnológicos que intervienen, el uso herramientas que brinda el mundo digital y los criterios estéticos y científicos que fundamentan esta Se espera que los asistentes al taller al finalizar su cursado puedan: Comprender el fenómeno acústico y la percepción humana del mismo (psicoacústica). Reconocer y seleccionar los procesos de diseño y producción sonora adecuados a cada tipo de proyecto. Utilizar eficazmente software de aplicación en diseño y producción de sonido. Aplicar a la musicalización de proyectos la tecnología MIDI. Proyectar producciones multimediales sencillas, Descriptores: Fenómeno Sonoro: fundamentación acústica y psicoacústica. El laboratorio digital. Composición del sonido. Síntesis. Software aplicado. Registro y Edición: Sistemas de registro analógicos y digitales. Tipos y uso de micrófonos. Transferencia entre medios. Conversión A/D. Edición por software Procesos básicos y específicos (compresión, compuerta, ecualización, fade in - out) Efectos de reverberancia, retardo, afinación y modulación. Diseno sonoro: el sonido en función de la "idea". Aplicación en producciones multimediales. Textura. Relación entre texto, imagen y sonido. Mezcla y post - producción. Elección de software y soporte final. Música y Tecnología MIDI: Principios tecnológicos. Comunicación entre dispositivos. Sistemas GM, GS y XG Hardware y software específico. Eventos y controladores. Musicalizando un proyecto. Formatos de audio y música: compresión de datos y codificación. Características y criterios para su aplicación. Destinatarios: Personas que apliquen sonido en música en su actividad profesional y público interesado en general.
RESOLUCIÓN N° 3 6
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-007 26/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 26 de marzo de 2007
VISTO:
La necesidad de realizar la distribución curricular por año, el régimen de equivalencias y el régimen de correlativas del Plan de Estudio correspondiente a la Carrera de Diseño Gráfico.
CONSIDERANDO:
Que la Carrera de Diseño Gráfico fue aprobada por ordenanza Nº 2/06-C.S.
Que de acuerdo a lo establecido en el Plan de Estudio de la Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias referidas a la distribución curricular por años, régimen de equivalencias y régimen de correlativas según lo dispone la ordenanza Nº 8/99-C.S.
Que de acuerdo a lo propuesto por la Dirección de la Carrera, lo aconsejado por Secretaría Académica y lo aprobado por este Cuerpo en su sesión del día 5 de diciembre de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar la distribución curricular por año, el régimen de equivalencias y el régimen de correlativas del Plan de Estudio correspondiente a las Carreras de Diseño Gráfico aprobado por ordenanza Nº 2/06-C.S. y que figuran como Anexos I, II y III de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo..
ORDENANZA Nº 7
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO I Diseño Gráfico – Distribución Curricular por años
Ciclo Instrumental Básico Ciclo de Formación General Ciclo de Formación Profesional
Año I Año II Año III Año IV Año V Año de Implementación del Plan 2007 2008 2009 2010 2011 Introducción al Diseño Diseño Gráfico I Diseño Gráfico II Diseño Gráfico III Diseño Gráfico Final 7 8 8 8 8 Dibujo a Mano Alzada Comunicación Visual Métodos de Diseño Gráfica en el Espacio Legislación Industrial 5 3 3 4 3 Matemática Técnicas de Producción de la Tecnología III Producción Filosofía del Diseño Imagen 3 3 3 2 Tipografía I Básica Fotografía Básica Multimedia I Multimedia II 3 3 3 3 Introducción a Psicología Historia del Di- Historia del Di- Psicología Apli- Sociología Aplica- Economía y Gestión la Cultura Ma- Aplicada al seño I seño II cada al Diseño II da al Diseño terial Diseño I 3 3 4 4 3 3 3 Geometría Tecnología I Tipografía II Tipografía III Semiótica Descriptiva I Software Editorial Expresiva 4 4 4 4 3 Técnicas de Tecnología II Dibujo Insumos 3 3 26 horas 27 horas 20 horas 20 horas 11 horas Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3 Optativa 4 Optativa 5 Optativa 6 3 3 3 3 1.5 1.5 26 horas 30 horas 23 horas 21.50horas 12.50horas
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo I – Hoja 2
Opción A: Diseño Tipográfico Opción E: Taller de Gráfica Experimental Opción B: Publicidad Opción F: Fotografía Avanzada Opción C: Comunicación Institucional Opción G: Taller de Producción de Textos Opción D: Fundamentos Estilísticos del Diseño Gráfico Opción H: Ilustración Opción I: Narrativa Gráfica 350 728 horas 840 horas 644 horas 602 horas horas Total de semanas al año 28 Total de la Carrera 3164 horas
ORDENANZA Nº 7
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO II Diseño Gráfico – Articulación de los estudios Correlatividades para el cursado y para evaluación
Ciclo Instrumental Básico Primer Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente 1 Introducción al Diseño Introducción a la Cultura 2 Material Psicología Aplicada al Di3 seño I 4 Matemática 5 Dibujo a Mano Alzada 6 Geometría Descriptiva I 7 Tipografía I Básica 8 Tecnología I Software
Ciclo de Formación General Segundo Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Tipografía I Básica Tipografía I Básica Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I 9 Diseño Gráfico I Introducción al Diseño Dibujo a Mano Alzada Dibujo a Mano Alzada Tecnología I Software Tecnología I Software Introducción a la Cultura Material
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 2
Introducción a la Cultura Material Psicología Apli- Introducción a la Cultura Material Psicología 10 Historia del Diseño I cada al Diseño I Aplicada al Diseño I Introducción a la Cultura Ma11 Historia del Diseño II Historia del Diseño I Historia del Diseño I terial Tipografía I Básica 12 Tipografía II Editorial Introducción al Diseño Tipografía I Básica Tecnología I Software 13 Tipografía III Expresiva Tipografía I Básica Tipografía II Editorial Tipografía II Editorial Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I Introducción 14 Comunicación Visual Introducción al Diseño Introducción a la Cultura Material a la Cultura Material Técnicas de Producción de la Introducción a la Cultura Material Introducción a la Cultura Material 15 Dibujo a Mano Alzada magen Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I Dibujo a Mano Alzada Dibujo a Mano Alzada 16 Técnicas de Dibujo Geometría Descriptiva I Geometría Descriptiva I Tecnología I Software 17 Tecnología II Insumos Tecnología I Software Tipografía I Básica Introducción al Diseño 18 Fotografía Básica Tecnología I Software Introducción al Diseño Psicología Aplicada al Diseño I Tercer Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Historia del Diseño II Historia del Diseño II Tipografía II Editorial Tipografía II Editorial Diseño Gráfico I Tipografía III Expresiva Tipografía III Expresiva Historia del Diseño I Comunicación Visual 19 Diseño Gráfico II Comunicación Visual Matemática Técnicas de Producción de la Imagen Técnicas de Producción de la Imagen Geometría Descriptiva I Técnicas de Dibujo Técnicas de Dibujo Tecnología II Insumos Tecnología II Insumos Fotografía Básica
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 3
20 Métodos de Diseño Matemática Diseño Gráfico I Diseño Gráfico I Diseño Gráfico I Comunicación Visual Comunicación Visual 21 Multimedia I Tecnología I Software Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I Tecnología I Software Tecnología II Insumos 22 Tecnología III Producción Tipografía I Básica Tipografía II Editorial Tecnología II Insumos Geometría Descriptiva I Fotografía Básica Psicología Aplicada al Diseño Comunicación Visual I Comunicación Visual 23 Semiótica Psicología Aplicada al Diseño II Introducción a la Cultura Ma- Psicología Aplicada al Diseño II Diseño Gráfico I terial Psicología Aplicada al Di- Comunicación Visual Diseño Gráfico I Diseño Gráfico I 24 seño II Historia del Diseño I Historia del Diseño II Historia del Diseño II Psicología Aplicada al Diseño I Sociología Aplicada al Di- Psicología Aplicada al Diseño II Psicología Aplicada al Diseño II 25 Introducción a la Cultura Maseño Historia del Diseño II Historia del Diseño II terial Historia del Diseño I Introducción a la Cultura MaPublicidad terial Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I Introducción al Diseño Introducción a la Cultura MaComunicación Institu26 terial Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I cional 27 Introducción al Diseño 28 Taller de Producción de y Textos 29 Fundamentos EstilísDiseño Gráfico I Semiótica Semiótica ticos del Diseño Historia del Diseño I Historia del Diseño II Historia del Diseño II
Optativa 1, 2, 3 y 4 Gráfico Tipografía II Editorial Tipografía II Editorial Diseño Tipográfico Tipografía I Básica Tipografía III Expresiva Tipografía III Expresiva
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 4 Ciclo de Formación Profesional Cuarto Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Psicología Aplicada al Diseño II Psicología Aplicada al Diseño II Sociología Aplicada al Diseño Métodos de Diseño Diseño Gráfico II Métodos de Diseño 30 Diseño Gráfico III Multimedia I Fotografía Básica Multimedia I Tecnología III Producción Tecnología III Producción Semiótica Semiótica Introducción a la Cultura Ma- Semiótica Semiótica 31 Filosofía del Diseño terial Sociología Aplicada al Diseño Sociología Aplicada al Diseño Diseño Gráfico II Métodos de Diseño Métodos de Diseño 32 Gráfica en el Espacio Historia del Diseño I Tecnología III Producción Tecnología III Producción Historia del Diseño II Semiótica Semiótica Multimedia I Comunicación Visual Comunicación Visual 33 Multimedia II Semiótica Técnicas de Producción de la Imagen Técnicas de Producción de la Imagen Fotografía Básica Diseño Gráfico II Métodos de Diseño Diseño Gráfico II 34 Economía y Gestión Diseño Gráfico I Psicología Aplicada al Diseño II Sociología Aplicada al Diseño Sociología Aplicada al Diseño
Quinto Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Filosofía del Diseño Filosofía del Diseño Diseño Gráfico III Gráfica en el Espacio Gráfica en el Espacio 35 Diseño Gráfico Final Sociología Aplicada al Diseño Multimedia II Multimedia II Economía y Gestión Economía y Gestión
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 5
Economía y Gestión Economía y Gestión 36 Legislación Industrial Sociología Aplicada al Diseño Filosofía del Diseño Filosofía del Diseño Historia del Diseño I Taller de Gráfica Ex- Historia del Diseño II Tipografía II Editorial Diseño Gráfico I perimental Tipografía II Editorial Tipografía III Expresiva Tipografía III Expresiva Fotografía Básica 37 Fotografía Avanzada Diseño Gráfico I Fotografía Básica y
Optativa 5 y 6 Comunicación Visual 38 Técnicas de Producción de la Historia del Diseño I Historia del Diseño I Ilustración Imagen Historia del Diseño II Historia del Diseño II Técnicas de Dibujo Comunicación Visual Comunicación Visual Semiótica Semiótica Narrativa Gráfica Ilustración Psicología Aplicada al Diseño II Psicología Aplicada al Diseño II
ORDENANZA Nº 7
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO III Diseño Gráfico – Régimen de Equivalencias
Los alumnos del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 11/83-R podrán pasar a este nuevo plan, según las equivalencias establecidas.
Nº PLAN NUEVO ORD. Nº 2/06-C.S. PLAN ANTERIOR ORD. Nº 11/83-R 1 Introducción al Diseño Diseño Básico 2 Introducción a la Cultura Material Sin equivalente 3 Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño 4 Matemática Matemática 5 Dibujo a Mano Alzada Dibujo a Mano Alzada I 6 Geometría Descriptiva I Geometría Descriptiva y Dibujo Técnico 7 Tipografía I Básica Tipografía 8 Tecnología I Software Sin equivalente 9 Diseño Gráfico I Diseño Gráfico I 10 Historia del Diseño I Historia del Diseño 11 Historia del Diseño II Historia del Diseño 12 Tipografía II Editorial Sin equivalente 13 Tipografía III Expresiva Sin equivalente 14 Comunicación Visual Comunicación Visual 15 Técnicas de Producción de la Imagen Dibujo para Gráfica I 16 Técnicas de Dibujo Dibujo a Mano Alzada II 17 Tecnología II Insumos Tecnología para Gráfica I 18 Fotografía Básica Fotografía Documentalista 19 Diseño Gráfico II Diseño Gráfico II 20 Métodos de Diseño Programación y Método 21 Multimedia I Sin equivalente 22 Tecnología III Producción Tecnología para Gráfica II 23 Semiótica Semiología 24 Psicología Aplicada al Diseño II Psicología Aplicada al Diseño 25 Sociología Aplicada al Diseño Sociología Optativa 1, 2, 3 y 4 26 Opción A Diseño Tipográfico Sin equivalente 27 Opción B Publicidad Sin equivalente 28 Opción C Comunicación Institucional Sin equivalente y Opción D Fundamentos Estilísticos del Diseño Sin equivalente 29 ráfico 30 Diseño Gráfico III Diseño Gráfico III 31 Filosofía del Diseño Filosofía 32 Gráfica en el Espacio Gráfica para Productos 33 Multimedia II Sin equivalente 34 Economía y Gestión Economía 35 Diseño Gráfico Final Diseño Gráfico Final 36 Legislación Industrial Legislación Industrial Optativa 5 y 6 Opción E Taller de Gráfica Experimental Sin equivalente 37 Opción F Fotografía Avanzada Fotografía para Gráfica y Opción G Taller de Producción de Textos Sin equivalente 38 Opción H Ilustración Sin equivalente Opción I Narrativa Gráfica Dibujo para gráfica II
ORDENANZA Nº 7
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-006 26/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 26 de marzo de 2007
VISTO:
La necesidad de realizar la distribución curricular por año, el régimen de equivalencias y el régimen de correlativas del Plan de Estudio correspondiente a la Carrera de Diseño Industrial.
CONSIDERANDO:
Que la Carrera de Diseño Industrial fue aprobada por ordenanza Nº 4/06-C.S., respectivamente.
Que de acuerdo a lo establecido en dicho Plan de Estudio de la Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias referidas a la distribución curricular por años, régimen de equivalencias y régimen de correlativas según lo dispone la ordenanza Nº 8/99C.S.
Que de acuerdo a lo propuesto por la Dirección de la Carrera, lo aconsejado por Secretaría Académica y lo aprobado por este Cuerpo en su sesión del día 5 de diciembre de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar la distribución curricular por año, el régimen de equivalencias y el régimen de correlativas del Plan de Estudio correspondiente a la Carrera de Diseño Industrial aprobado por ordenanza Nº 4/06-C.S. respectivamente y que figuran como Anexos I, II y III de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 6
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO I Diseño Industrial – Distribución Curricular por años Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 4/06-C.S.
Ciclo Instrumental Básico Ciclo de Formación General Ciclo de Formación Profesional
Año I Año II Año III Año IV Año V Año de Implementación del Plan 2007 2008 2009 2010 2011 Introducción al Diseño Diseño de Productos I Diseño de Productos II Diseño de Productos III Diseño de Productos Final 7 8 8 8 8 Dibujo a Mano Alzada Materiales y Procesos I Métodos de Diseño Filosofía del Diseño Procesos Productivos 5 3 3 2 3 Matemática Física General Materiales y Procesos II Economía y Gestión Legislación Industrial 3 3 3 3 3 Geometría Des- Geometría Ergonomía Tecnología Tecnología Pro- Tecnología Produc- Tecnología criptiva I Descriptiva II Productos I ductos II tos III Productos IV 4 4 2 3 3 3 3 Introducción a la Psicología Apli- Comunicación Visual Psicología Apli- Sociología ApliCultura Material cada al Diseño cada al Diseño cada al Diseño 4 I II 3 4 3 3 Dibujo Técnico Técnicas de Historia del Historia del 3 Maquetería Diseño I Diseño II 3 3 3 26 horas 22 horas 20 horas 16 horas 14 horas Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3 Optativa 4 3 3 4 4
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo I – Hoja 2
Opción A: Técnicas de Dibujo. Dibujo de Presentación Opción A: Gráfica para Productos Opción B: CAD Opción B: Envases y Embalajes 7 Opción C: Fotografía Básica Opción C: Stand y Exhibidores Opción D: Modelos y Prototipos Opción D: Equipamiento e Interiores 26 horas 25 horas 23 horas 20 horas 18 horas Electiva Electiva 3 3 25 horas 25 horas 23 horas 23horas 21 horas 728 horas 700 horas 644 horas 644 horas 588 horas Total de semanas al año 28 Total de la Carrera 3304 horas
ORDENANZA Nº 6
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO II Diseño Industrial – Articulación de los estudios Correlatividades para el cursado y para evaluación
Ciclo Instrumental Básico Primer Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente 1 Introducción al Diseño 2 Introducción a la Cultura Material 3 Psicología Aplicada al Diseño I 4 Matemática 5 Dibujo a Mano Alzada 6 Geometría Descriptiva I 7 Geometría Descriptiva II Geometría Descriptiva I Geometría Descriptiva I 8 Dibujo Técnico 9 Técnicas de Maquetería
Ciclo de Formación General Segundo Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Introducción al Diseño Geometría Descriptiva II Geometría Descriptiva II Geometría Descriptiva I Introducción a la Cultura Material Introducción a la Cultura Material 10 Diseño de Productos I Dibujo Técnico Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I Técnicas de Maquetería Dibujo a Mano Alzada Dibujo a Mano Alzada
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 2
Introducción a la Cultura Material Psicología Introducción a la Cultura Material Psico11 Historia del Diseño I Aplicada al Diseño I logía Aplicada al Diseño I 12 Historia del Diseño II Introducción a la Cultura Material Historia del Diseño I Historia del Diseño I 13 Materiales y Procesos I Introducción al Diseño 14 Física General Matemática Matemática Psicología Aplicada al Diseño I Introducción a Psicología Aplicada al Diseño I Introduc15 Comunicación Visual Introducción al Diseño la Cultura Material ción a la Cultura Material Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño I 16 Ergonomía Introducción al Diseño Matemática Matemática Tercer Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Historia del Diseño I y II Historia del Diseño I y II Materiales y Procesos I Materiales y Procesos I Física General 17 Diseño de Productos II Diseño de Productos I Física General Comunicación Visual Comunicación Visual Ergonomía Ergonomía Optativa I 18 Métodos de Diseño Matemática Diseño de Productos I Diseño de Productos I Matemática 19 Materiales y Procesos II Materiales y Procesos I Materiales y Procesos I Física General 20 Tecnología de Productos I Física General Física General Matemática 21 Tecnología de Productos II Tecnología de Productos I Tecnología de Productos I Física General
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 3
Comunicación Visual Diseño de Productos I Diseño de Productos I 22 Psicología Aplicada al Diseño II Historia del Diseño I Historia del Diseño II Historia del Diseño II Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño II 23 Sociología Aplicada al Diseño Introducción a la Cultura Material Historia del Diseño II Historia del Diseño II Historia del Diseño I Dibujo a Mano Alzada Dibujo a Mano Alzada Técnicas de Dibujo/Dibujo de Geometría Descriptiva I y II Geometría Descriptiva I y II Presentación Dibujo Técnico Dibujo Técnico Técnicas de Maquetería Técnicas de Maquetería 24 Geometría Descriptiva I y II Geometría Descriptiva I y II CAD
Optativas 1 y y Dibujo Técnico Dibujo Técnico 25 Introducción al Diseño Fotografía Básica Introducción al Diseño Psicología Aplicada al Diseño I Geometría Descriptiva I y II Geometría Descriptiva I y II Modelos y Prototipos Dibujo Técnico Dibujo Técnico
2 Técnicas de Maquetería Técnicas de Maquetería
Ciclo de Formación Profesional Cuarto Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Psicología Aplicada al Diseño II Psicología Aplicada al Diseño II Sociología Aplicada al Diseño Sociología Aplicada al Diseño Métodos de Diseño Métodos de Diseño 26 Diseño de Productos III Diseño de Productos II Materiales y Procesos II Materiales y Procesos III Tecnología de Productos I y II Tecnología de Productos I y II Optativa II Optativa II
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 4
27 Filosofía del Diseño Introducción a la Cultura Material Sociología Aplicada al Diseño Sociología Aplicada al Diseño 28 Tecnología de Productos III Tecnología de Productos I Tecnología de Productos II Tecnología de Productos II 29 Tecnología de Productos IV Tecnología de Productos II Tecnología de Productos III Tecnología de Productos III Diseño de Productos II Materiales y Procesos II Diseño de Productos II 30 Economía y Gestión Diseño de Productos I Métodos de Diseño Sociología Aplicada al Diseño Psicología Aplicada al Diseño II Sociología Aplicada al Diseño
Quinto Año PARA CURSAR PARA EVALUAR Nº Para cursar Tener aprobada Tener cursada regular Aprobar previamente Filosofía del Diseño Filosofía del Diseño Tecnología de Productos III Tecnología de Productos III 31 Diseño de Productos Final Diseño de Productos III Tecnología de Productos IV Tecnología de Productos IV Economía y Gestión Economía y Gestión Optativa 3 Tecnología de Productos III Tecnología de Productos III 32 Procesos Productivos Materiales y Procesos II Tecnología de Productos IV Tecnología de Productos IV Economía y Gestión Economía y Gestión 33 Legislación Industrial Sociología Aplicada al Diseño Filosofía del Diseño Filosofía del Diseño
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo II – Hoja 5
Materiales y Procesos I Diseño de Productos II Diseño de Productos II Gráfica para Productos Historia del Diseño I Métodos de Diseño Métodos de Diseño Historia del Diseño II Materiales y Procesos II Materiales y Procesos II Diseño de Productos II Diseño de Productos II 34 Envases y Embalajes Materiales y Procesos I Métodos de Diseño Métodos de Diseño y Materiales y Procesos II Materiales y Procesos II 35 Diseño de Productos II Diseño de Productos II
Optativas 3 y 4 Stand y Exhibidores Materiales y Procesos I Métodos de Diseño Métodos de Diseño Materiales y Procesos II Materiales y Procesos II Diseño de Productos II Diseño de Productos II Equipamiento e Interiores Materiales y Procesos I Métodos de Diseño Métodos de Diseño Materiales y Procesos II Materiales y Procesos II 36 Electiva 1 37 Electiva 2
ORDENANZA Nº 6
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO III Diseño Industrial – Régimen de Equivalencias
Los alumnos del Plan de Estudio Ord. 11/83-R podrán pasar a este nuevo plan, según las equivalencias establecidas.
PLAN NUEVO ORD. 4/06-C.S. PLAN ANTERIOR ORD. 11/83-R 1 Introducción al Diseño Diseño Básico 2 Introducción a la Cultura Material Sin equivalente 3 Psicología Aplicada al Diseño I Psicología Aplicada al Diseño 4 Matemática Matemática 5 Dibujo a Mano Alzada Dibujo a Mano Alzada I 6 Geometría Descriptiva I Geometría Descriptiva y Dibujo Técnico 7 Geometría Descriptiva II Geometría Descriptiva y Dibujo Técnico 8 Dibujo Técnico Dibujo Técnico 9 Técnicas de Maquetería Sin equivalente 10 Diseño de Productos I Diseño de Productos I 11 Historia del Diseño I Historia del Diseño 12 Historia del Diseño II Historia del Diseño 13 Materiales y Procesos I Tecnología de Productos I 14 Física General Física General 15 Comunicación Visual Comunicación Visual 16 Ergonomía Ergonomía 17 Diseño de Productos II Diseño de Productos II 18 Métodos de Diseño Programación y Método 19 Materiales y Procesos II Tecnología de Productos III 20 Tecnología de Productos I Física Especial 21 Tecnología de Productos II Tecnología de Productos II 22 Psicología Aplicada al Diseño II Psicología Aplicada al Diseño 23 Sociología Aplicada al Diseño Sociología Optativa 1 y 2 24 Opción A Técnicas de Dibujo. Dibujo de Productos Dibujo a Mano Alzada II y Opción B CAD Sin equivalente 25 Opción C Fotografía Básica Fotografía Documentalista Opción D Modelos y Prototipos Sin equivalente 26 Diseño de Productos III Diseño de Productos III 27 Filosofía del Diseño Filosofía 28 Tecnología de Productos III Tecnología de Productos II 29 Tecnología de Productos IV Sin equivalente 30 Economía y Gestión Economía 31 Diseño de Productos Final Diseño de Productos Final 32 Procesos Productivos Sin equivalente 33 Legislación Industrial Legislación Industrial Optativa 3 y 4 34 Opción A Gráfica para Productos Gráfica para Productos y Opción B Envases y Embalajes Sin equivalente 35 Opción C Stand y Expositores Sin equivalente Opción D Equipamiento e Interiores Sin equivalente 36 Electiva I Sin equivalente 37 Electiva II Sin equivalente
ORDENANZA Nº 6
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-005 15/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 15 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-023-S/07 en el que se tramita la aprobación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudios se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras: ordenanza Nº 8/99-C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Artes y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Escenografía de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Escenografía y Diseño Escenográfico a través del Director de Carreras de Artes del Espectáculo solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Escenografía.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes del Espectáculo.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, a implementarse el año 2007.
ARTICULO 2°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 3°.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 5
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO ÚNICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN ESCENOGRAFÍA – CICLO DE PROFESORADO
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. • Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo Profesorado. • Nivel: grado • Carácter de la carrera: permanente • Título: Profesor de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo Profesorado. • Carácter del Título: universitario • Duración: 3 Semestres, (1 y 1/2 años) • Carga horaria del plan: 840 horas reloj. • Inicio: Año 2007 • Destinatarios: Graduados de Diseño Escenográfico y Escenógrafos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Condiciones de ingreso: • Acreditar Título de Diseñador Escenográfico o Escenógrafo de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. • Cumplir las exigencias que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. Características del título Carrera y duración Características del ingreso al Ciclo de Profesorado Diseñador Escenográfico Diseño Escenográfico Ingreso directo 3.580 horas (4 años) Escenógrafo Escenografía Ingreso directo 1.824 horas (3 años)
Fundamentos de la creación del Plan de Estudio de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la creación de un Ciclo de Profesorado para la formación de docentes en Escenografía para los distintos niveles del sistema educativo, por distintas razones. En primer lugar, en la Facultad de Artes y Diseño la formación docente ha sido una constante desde su fundación y ha nutrido de profesores por muchas décadas a las escuelas mendocinas de distintos niveles, además de profesores egresados que desempeñan su tarea en otras provincias y en instituciones de primera línea en el mundo. Por ello, responder a esta nueva demanda corrobora y fortalece la identidad institucional. En segundo lugar, la creación de este nuevo Plan de Estudio surge a partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, en la que se plantea como necesaria la formulación de nuevos planes de estudio con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Por último, se hace ineludible adecuar la oferta de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral, es decir, a la normativa vigente para la formación docente a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 2
Actualmente se ha emprendido la creación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, adecuado a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Con la creación de este Ciclo de Profesorado se busca conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo. Identificación de demandas Los Diseñadores Escenográficos y los Escenógrafos, egresados de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo, reclaman un Ciclo de Profesorado que les permita adquirir los conocimientos pedagógicos específicos, con el objeto de enseñar los contenidos adquiridos en su Licenciatura en los distintos niveles del sistema educativo. Cabe destacar, que los institutos de educación superior así como la educación no formal demandan profesionales especializados en las didácticas específicas.
El Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195). La Ley de Educación Superior (24521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Resol. Nº 210/96, Resol. Nº 01290/01) y los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. El presente Plan de Estudios responde puntualmente a las especificaciones de la Ord. nº 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo Este análisis ha permitido el ajuste, adecuación e incorporación al Plan de Estudio de este Ciclo de Profesorado, de los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Curriculares Orientados, aprobados por el Consejo Federal para los distintos campos de la formación docente y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación. Consultas realizadas para la elaboración del Plan de Estudio Para la elaboración de este Plan de Estudio, se conformó una comisión que recabó sugerencias de docentes, egresados y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño y las demandas del sistema educativo provincial.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación constante para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas a los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y de educación no formal.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 3
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Disponer de las necesarias competencias en el manejo de los recursos técnicos e interpretativos propios de la Escenografía, utilizándolos creativamente con eficacia en el ejercicio de la docencia. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Escenografía, en los distintos Niveles, Ciclos y Modalidades del Sistema Educativo y en los Regímenes Especiales y Educación No-Formal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Escenografía, su relación con las otras áreas del conocimiento y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Aplicar las categorías estéticas y en sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones artísticas, ejerciendo una reflexión crítico- valorativa de las mismas. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos y artísticos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus saberes específicos, habilidades artísticas y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artístico propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo Profesorado es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente en el Tercer ciclo de la EGB, Nivel Polimodal y Nivel Superior, en instituciones de Educación Artística (Regímenes Especiales) y en Educación No Formal del sistema educativo. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 4
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario en Escenografía- Ciclo Profesorado, se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la educación de la Escenografía, articulando adecuadamente la formación artística con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes de Escenografía, para insertarse en el sistema educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación Artística y dentro de su especialidad, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Artística para los distintos niveles del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en los regímenes especiales y de educación no formal.
Organización curricular ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria 1. Problemática Educativa 120 horas 2. Didáctica y Currículum 120 horas 3. Psicología del Desarrollo 120 horas 4. Enseñanza y aprendizaje de la Escenografía 140 horas 5. Práctica de la enseñanza de la Escenografía 170 horas 6. Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales 170 horas
Carga horaria total: 840 horas reloj
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 5
Trayecto de la Formación Orientada El presente Ciclo de Profesorado, ofrece la Formación General Pedagógica y Especializada, siendo la formación orientada acreditada por el título de grado de Diseñador Escenográfico y Escenógrafo. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características del espacio curricular y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos, ordenanza Nº 8/99, C.S., Art. 1, inc. 3.3.
Alcance de las obligaciones curriculares: TRAYECTO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan.
Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Escenografía. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar, especialmente en el Área de la Escenografía. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión y análisis de su implementación en la jurisdicción.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 6
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del currículum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Escenografía. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el currículum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales. Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con el Diseño Escenográfico y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con el Arte.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 7
Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de EGB 3, de Educación Polimodal y Educación Superior. Pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESCENOGRAFÍA Expectativas de logros: • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Escenografía, especialmente en el Tercer Ciclo de la EGB, en el Nivel Polimodal y en el Nivel Superior del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en el ámbito de la Escenografía, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar proyectos didácticos, en función de la articulación del contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida. Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Escenografía en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Escenografía en el currículum escolar en los distintos niveles. Las propuestas para la enseñanza de la Escenografía en documentos de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Curricular Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Formas de aprender la Escenografía en relación al sujeto de aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo evolutivo. Estrategias de enseñanza aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 8
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCENOGRAFÍA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Escenografía, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Escenografía tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Compresión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de la Educación Artística: Escenografía. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Curricular Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, uso de recursos didácticos. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
SEMINARIO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS NO FORMALES Expectativas de logros • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 9
• Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. Descriptores: Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94 y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y descriptores de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio del presente Ciclo de Profesorado. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artística. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 10
En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica del presente Ciclo de Profesorado se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza. Instancias de trabajo independiente: • El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 11
Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudios, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros. Promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2007, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 5
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 5 /07-C.D., para su ratificación, por la que se aprueba el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado. Asimismo solicita al Consejo Superior autorización para que el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-023-S/07 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de aprobación del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-004 15/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 15 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-024-S/07 en el que se tramita la aprobación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99-C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Cerámica Artística y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Cerámica Industrial de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial a través de la Directora del Grupo de las Carreras de Cerámica solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Cerámica Industrial.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección de las Carreras de Cerámica.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, a implementarse el año 2007.
ARTICULO 2°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 3°.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 4
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO ÚNICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN CERÁMICA INDUSTRIAL – CICLO DE PROFESORADO
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. • Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo profesorado. • Nivel: grado • Carácter de la carrera: permanente • Título: Profesor de Grado Universitario en Cerámica Industrial. Ciclo Profesorado. • Carácter del Título: universitario • Duración: 3 Semestres, (1 y 1/2 años) • Carga horaria del plan: 840 horas reloj. • Inicio: Año 2007 • Destinatarios: Graduados de Licenciaturas de Cerámica Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Condiciones de ingreso: • Acreditar Título de Licenciado en Cerámica Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. • Cumplir las exigencias que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera.
Características del título Carrera y duraciónCaracterísticas del ingreso al Ciclo de Profesorado Licenciado en Cerámica Licenciatura en Cerámica In- Ingreso directo Industrial dustrial 3.435 horas (5 años)
Fundamentos de la creación del Plan de Estudio de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la creación de un Ciclo de Profesorado para la formación de docentes de Cerámica Industrial para los distintos niveles del sistema educativo, por las siguientes razones. En primer lugar, en la Facultad de Artes y Diseño la formación docente ha sido una constante desde su fundación y ha nutrido de profesores por muchas décadas a las escuelas mendocinas de distintos niveles, además de profesores egresados que desempeñan su tarea en otras provincias y en instituciones de primera línea en el mundo. Por ello, responder a esta nueva demanda corrobora y fortalece la identidad institucional. En segundo lugar, la creación de este nuevo Plan de Estudio surge a partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, en la que se plantea como necesaria la formulación de nuevos
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 2
planes de estudio con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Por último, se hace ineludible adecuar la oferta de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral, es decir, a la normativa vigente para la formación docente a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación. Actualmente se ha emprendido la creación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado- adecuado a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Con la creación de este Ciclo de Profesorado se busca conciliar una sólida formación tecnológica, proyectual y expresiva con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de Cerámica Industrial para los distintos niveles del sistema educativo.
Identificación de demandas Los Licenciados en Cerámica Industrial, egresados de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo, reclaman un Ciclo de Profesorado que les permita adquirir los conocimientos pedagógicos específicos, con el objeto de enseñar los contenidos adquiridos en su Licenciatura en los distintos niveles del sistema educativo. Cabe destacar, que el Nivel EGB, Polimodal, los Institutos de Educación Superior así como la educación no formal demandan profesionales especializados en las didácticas específicas. Actualmente, en EGB3 y Polimodal, los egresados con el título de Licenciado en Cerámica Industrial, poseen incumbencias que lo habilitan para actuar en tres áreas de conocimiento: de la Expresión Artística y Artesanal; de la Química y de las Tecnologías, con un total de 160 espacios curriculares correspondientes a las áreas antes mencionadas. Pero al no existir el título de Profesor, los Licenciados no pueden acceder competitivamente con la categorización del título que le otorga la Junta Calificadora de Méritos de la Provincia de Mendoza.
El Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195). La Ley de Educación Superior (24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Resol. Nº 210/96, Resol. Nº 01290/01) y los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. El presente Plan de Estudio responde puntualmente a las especificaciones de la Ord. Nº 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo. Este análisis ha permitido el ajuste, adecuación e incorporación al Plan de Estudio de este Ciclo de Profesorado, de los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Curriculares Orientados, aprobados por el Consejo Federal para los distintos campos de la formación docente y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 3
Consultas realizadas para la elaboración del Plan de Estudio Para la elaboración de este Plan de Estudio, se conformó una comisión formada por profesores de la carrera, egresados y alumnos, orientados por la Asesora Pedagógica de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño. Dicha comisión ha realizado variadas consultas, entre las que se pueden destacar: • Documentos de autoevaluación interna y evaluación externa de la Universidad. • Propuestas realizadas por los egresados, particularmente aquellos que se desempeñan en la docencia formal y no formal de la Provincia de Mendoza. • Propuestas realizadas por los alumnos avanzados de la carrera. • Demandas del Sistema Educativo Provincial. • Consultores del FOMEC.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación constante para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas a los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y de educación no formal.
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Adquirir y desarrollar competencias y capacidades didácticas-pedagógicas centradas en los siguientes ejes: tecnológico, proyectual y expresivo; en la producción industrial y artesano-industrial en relación con el contexto histórico, social y cultural. • Utilizar creativamente y con eficacia en el ejercicio de la docencia, las competencias propias del quehacer de la Cerámica Industrial. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Cerámica Industrial, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo, y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Conocer las categorías estéticas y sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones cerámicas, ejerciendo una reflexión crítica-valorativa de las mismas. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Cerámica Industrial y su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 4
• Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos básicos y artísticos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus conocimientos específicos, habilidades tecnológicas, creativas y proyectuales y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones cerámicas propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo profesorado es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo: Nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior, en instituciones de Educación Artística (Regímenes Especiales) y en Educación No Formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo Profesorado, se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación en Cerámica Industrial, articulando adecuadamente la formación tecnológica y proyectual con la formación profesional docente.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 5
• Formar egresados docentes en Cerámica Industrial, para insertarse en el sistema educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales docentes críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación: de la Expresión Artística y Artesanal; de la Química y de la Tecnología; generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Tecnológica, Proyectual y Creativa en el campo de la Cerámica para los distintos niveles del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en los regímenes especiales y de educación no formal.
Organización curricular ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria 1. Problemática Educativa 120 horas 2. Didáctica y Currículum 120 horas 3. Psicología del Desarrollo 120 horas 4. Enseñanza y aprendizaje de la Cerámica Industrial 140 horas 5. Práctica de la enseñanza de la Cerámica Industrial para Nivel Inicial, EGB, Poli- 170 horas modal y Nivel Superior 6. Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales 170 horas
Carga horaria total: 840 horas reloj Trayecto de la Formación Orientada El presente Ciclo de Profesorado, ofrece la Formación general pedagógica y especializada, siendo la formación orientada acreditada por el título de grado de Licenciado en Cerámica Industrial. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos, Ord. 8/99, C.S., Art. 1, inc. 3.3.
Alcance de las obligaciones curriculares TRAYECTO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA 1. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 6
• Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Cerámica Industrial. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar, especialmente en el Área de la Música. Educación y crisis. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión y análisis de su implementación en la jurisdicción.
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del currículum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Cerámica Industrial. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 7
Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el currículum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con la Cerámica Industrial y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con el Arte y la Música. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB, de Educación Polimodal y Educación Superior. Niñez, pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CERÁMICA INDUSTRIAL Expectativas de logros: • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Cerámica Industrial, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Cerámica Industrial, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 8
• Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Cerámica Industrial en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Cerámica Industrial en el Currículum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA CERÁMICA INDUSTRIAL PARA NIVEL INICIAL, EGB, POLIMODAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Cerámica Industrial, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Cerámica Industrial para los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 9
• Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de Cerámica Industrial. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
SEMINARIO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS NO FORMALES Expectativas de logros • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. • Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos escultóricos que componen una obra a partir de la figura humana, de alguna de sus partes o en composiciones formales no referidas a la figura humana. • Comprender los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la obra de arte. • Investigar la expresión de diferentes materiales. • Aplicar los diferentes materiales en su relación con la cerámica. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo de los distintos elementos escultóricos que componen una obra a partir de la figura humana, de algunas de sus partes o en composición formal no referidas a la figura humana tendiendo a proponer innovaciones para ser transferidas al campo docente. • Comprender y aplicar con criterio reflexivo los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la obra de arte.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 10
Descriptores: Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica. Escultura cerámica con el uso de otros materiales. La Figura Humana Composición libre a partir de lo conceptual Composición plástica de cerámica y otros materiales.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y descriptores de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio del presente Ciclo de Profesorado. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artística. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 11
Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica del presente Ciclo de Profesorado se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada.
Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza. Instancias de trabajo independiente: • El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 12
• Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudio, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2007, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº4
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 4 /07-C.D., para su ratificación, por la que se aprueba el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado. Asimismo solicita al Consejo Superior autorización para que el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-024-S/07 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de aprobación del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-003 14/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 14 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-681-S/06 en el que se tramita la creación del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99-C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Artes y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Escenografía de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Escenografía y Diseño Escenográfico a través del Director de Carreras de Artes del Espectáculo solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Escenografía.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes del Espectáculo.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
ARTICULO 2º.- La carrera se aplicará a partir de 2007.
ARTICULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 3
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 3 /07-C.D., por la que se solicita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-681-S/06 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de creación del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-002 14/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 14 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-682-S/06 en el que se tramita la creación del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99 C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Cerámica Artística y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Cerámica Industrial de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial a través de la Directora del Grupo de las Carreras de Cerámica solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Cerámica Industrial.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección de las Carreras de Cerámica.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado.
ARTICULO 2º.- La carrera se aplicará a partir de 2007.
ARTICULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 2
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 2 /07-C.D., por la que se solicita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-682-S/06 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de creación del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-001 12/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
MENDOZA, 12 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente nº 10-699-T/06 en el que la Coordinadora del Ciclo de Licenciaturas, Prof. Ester TROZZO, eleva la propuesta de ampliación de la ordenanza nº 25/04C.S., por la cual se aprobó el Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura.
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Educación Superior expresa claramente la posibilidad de acreditar saberes para ingresar a estudios Superiores.
Que son ejemplos de esta afirmación: la Ley 24.521 en el artículo 4to del apartado “De los fines y objetivos de la Educación Superior” en su punto g) expresa promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto a las expectativas y demanda de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva; el artículo 7mo. del apartado “Ingreso al Nivel Superior” que plantea como exigencia haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza y, como excepción para mayores de 25 años, a través de evaluaciones sobre preparación o experiencia y la Ley 25.754 que modifica la Ley 24.521 en el ítem “Formación de Posgrado” sustituye el artículo 39 de la Ley anterior por el 39 bis que plantea como exigencia el Título Universitario de Grado y amplía el destinatario como casos de excepcionalidad, contemplando acreditación de preparación y experiencia laboral acordes con los estudios a realizar.
Que en el Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, en la “Sección A: Enseñanza de Cuarto Nivel”, en el artículo c) expresa También serán admitidos aquellos exceptuados individualmente por acreditar conocimientos y/o experiencia suficiente.
Que existe la necesidad de formalizar el ingreso como alumnos a una numerosa cantidad de cursantes, pertenecientes a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciaturas, a los que no se les puede ingresar como alumnos por carecer del Título de base requerido por la Reglamentación vigente y que, por lo tanto, figuran como alumnos de cursos de capacitación.
Que las carreras de formación sistemática de Nivel Superior en Teatro son muy recientes y aún inexistentes en muchas provincias del país.
Que la educación en conservatorios, academias y con maestros en clases particulares, que son referentes significativos para la comunidad, no otorgan un título sino certificación de saberes.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Que esta formación recibida en las Instituciones anteriormente citadas, certifican en el área de actuación y de docencia teatral entre dos y cuatro años de estudio, en muchos casos equivalentes a un cursado de una carrera formal.
Que en otros casos poseen títulos de Recitación, Profesor de Interpretación y/o Actuación con validez provincial y no nacional. Inclusive con pos títulos en pedagogía teatral otorgada por una universidad.
Que existen artistas en los diferentes roles del quehacer teatral (actores, directores, técnicos, dramaturgos) de amplia y reconocida trayectoria a nivel provincial y nacional, que meritúan que sus antecedentes sean evaluados y reconocidos.
Que los antes mencionados acreditarán sus saberes cumpliendo con la presentación de antecedentes y la aprobación de evaluaciones de cuatro espacios curriculares planteados en el Anexo Único de la presente propuesta.
Que existen antecedentes en nuestro país, tales como el Instituto Universitario Nacional de Artes (Capital Federal) y la Universidad del Centro (Tandil), que realizan acreditación de saberes, con diferente modalidad, para aceptar a alumnos en la misma situación.
Que esta situación es transitoria ya que en el año 2006 se han creado carreras Superiores Terciarias y Universitarias relacionadas con Teatro en cinco provincias del país, lo que posibilitará que, en tres años más, exista un número significativo de titulados.
Por ello y atento a lo aconsejado por la comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 5 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1° - Como medida de transición según lo previsto en el Punto 6 de la ordenanza Nº 8/99-C.S. ampliar el ingreso a la carrera de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral –Ciclo de Licenciatura – Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 25/04-C.S., de los postulantes que no posean título universitario o de educación superior, los que podrán ser aceptados mediante el cumplimiento de las condiciones que se establecen en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2°.- La ampliación de destinatarios sin título universitario o de educación superior para ingresar en la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura, será a término, con una aplicación máxima de TRES (3) años a partir del ciclo lectivo 2007.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 1
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
ANEXO ÚNICO
AMPLIACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INGRESO A LA LICENCIATURA EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN TEATRAL – Ciclo de Licenciatura:
JUSTIFICACIÓN 1.1 Necesidad de ampliar los destinatarios Esta propuesta nace como ampliación de la ordenanza Nº 25/04/CS por la que se aprueba la Carrera “Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura”. El punto 3. “Destinatarios de la Oferta. Criterios para la admisión de aspirantes” de dicha ordenanza, en el primer punto referido a los criterios de admisión se alude a que “se reconocerán como antecedentes de los aspirantes: - la carga horaria de la oferta del cursado que hayan realizado para lograr su titulación de base, y/o - los años de servicio (como docente de teatro o como gestor cultural teatral) y/o - de trayectoria artística (en cualquiera de los roles posibles: actor, director, técnico, dramaturgo) y/o - los otros estudios afines realizados con anterioridad a esta instancia formativa.” En la ordenanza Nº 25, en el Anexo I página 6, se establecieron las horas que se acreditan, así como las horas complementarias que se exigen a los postulantes, según el título de base que posean. Esta medida tuvo en cuenta en forma diferenciada, la heterogeneidad de la formación de los aspirantes con título previo.
Para completar el proceso de admisión establecido en la Ordenanza antes citada, se hace necesario avanzar ahora en una legislación que contemple un tránsito académico para un universo acotado de aspirantes a ingresar al ciclo de Licenciatura, con experiencia teatral, que no poseen un título con el cual certificar formalmente sus saberes pero que cuentan con certificaciones de servicio, de trayectoria y/o de estudios afines desde ámbitos no formales, o formales del ámbito de la cultura, no certificados por titulación.
2 Causas de la situación planteada Dado que las carreras de formación sistemática de Nivel Superior en Teatro son muy recientes y aún inexistentes en muchas provincias del país, esta problemática de la falta de titulación académica es muy grave para una franja etaria de teatreros en todo el país, ya que perjudica a hacedores y teóricos de nuestra cultura muy valorados y reconocidos, para continuar estudios formales a través de la oferta académica de Ciclos de Licenciatura en el área teatral. Se hace referencia, a continuación, a las causas más significativas que originan esta situación: - Los espacios sistemáticos para la formación universitaria en Teatro son recientes y acotados a sólo cinco provincias en todo el país. Igual ocurre con los terciarios de Formación Docente en Teatro, cuya incipiencia es aún mayor (Este año 2006 se abrieron carreras terciarias en Chaco, Jujuy, Rosario y Salta y universitaria en Entre Ríos).
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 2
Anterior a estas ofertas, los espacios de formación sistemática y extensa en el tiempo para actores, dramaturgos y demás hacedores teatrales tuvieron una oferta fuerte y valiosa en el país desde el ámbito de la educación no formal en prestigiados y reconocidos Conservatorios y Academias o Escuelas guiadas por maestros que eran referentes significativos. Esa fue una modalidad de formación en Teatro naturalizada y validada desde la práctica hasta la década de los noventa. El problema se presenta porque esos estudios, aunque estén volcados en analíticos certificados, en muchos casos y tengan tres o más años de duración, sólo pueden acreditarse legalmente como certificaciones de capacitación y no como titulación académica, porque la disposición legal con la que nacieron pertenece a Cultura y no a Educación. Las situaciones que más se reiteran entre los aspirantes a ser alumnos regulares de la Licenciatura en Gestión y Producción teatral son: • En Córdoba: los egresados del Seminario Jolie Libois dictado por el Ministerio de Cultura que acreditan una certificación, no un título, en actuación y otro como docentes de Teatro y que poseen analíticos de entre dos y cuatro años de cursado, equivalentes en muchos casos a un cursado de actuación en una carrera formal. (Se adjuntan notas de interesados) • En San Juan: los egresados de Academias de Recitación con el título de Profesores de Interpretación, título reconocido por el Ministerio de Educación de la provincia, pero sin validez nacional. Muchos de ellos inclusive con un postítulo otorgado por la Universidad Nacional de San Juan en Pedagogía teatral. Las circunstancias expuestas, junto a otras más acotadas y particulares, son las que llevaron a plantear en esta oportunidad, la posibilidad de construir una propuesta académica que plantee un proceso de admisión que implique reconocimiento de antecedentes y acreditación de saberes, en lugar de titulación de base, para que ese universo acotado de aspirantes, al que se ha hecho referencia, puedan ingresar como alumnos regulares a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura.
3 Antecedentes de procesos de acreditación de saberes en otras Facultades de Artes del país. En el país, además de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo existen sólo cuatro Facultades con Carreras universitarias de Teatro. Se encuentran en la Universidad Nacional del Centro (Tandil), en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Universidad Nacional de Tucumán y en el IUNA. Se han encontrado antecedentes de acreditación de saberes en dos de ellas, con diferente modalidad. - En el caso del IUNA, que pasó por un complejísimo proceso de acreditación institucional por tener un gran número de profesores no titulados, enfocó el tema de la acreditación de saberes como un problema político y las decisiones de acreditar saberes por años de trayectoria a profesores de la casa se fue decidiendo directamente en reuniones de Consejo, sin que mediaran evaluaciones.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 3
- La otra universidad que presenta antecedentes es la de Tandil (U.N.Centro). En ella la acreditación de saberes es un proceso académico reglamentado que denominan “Currículum razonado” y que consiste en otorgar créditos parciales según antecedentes y completar con evaluaciones los créditos que consideran faltantes. Legalmente asientan su propuesta en la legislación que permite ingresar a estudios superiores sin título de base a los aspirantes de más de 25 años rindiendo un examen, mediante una ampliatoria del criterio y haciendo un paralelismo entre Título secundario y Título de base.
INGRESO POR ACREDITACIÓN DE SABERES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2.1. Marco legal • Ley 24.521 La Ley de Educación Superior Nº 24.521 trata sobre la articulación entre niveles educativos, y reglamenta los casos generales y especiales de condiciones de ingreso a los mismos. • Ley 25.754 La Ley de Educación Superior Nº 25.754, en su artículo 2º agrega el artículo 39 bis que plantea como exigencia el Título Universitario de Grado y amplía el destinatario como casos de excepcionalidad , contemplando acreditación de preparación y experiencia laboral acordes con los estudios a realizar . • Estatuto Universitario UNC El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, en la “Sección A: Enseñanza de Cuarto Nivel”, en el artículo c) expresa que también serán admitidos aquellos exceptuados individualmente por acreditar conocimientos y/o experiencia suficiente. • Ordenanza Nº 25/2004 C.S. Modificación de la actual Ordenanza Nº 25/2004 C.S. que reglamenta las condiciones de ingreso a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura, para ampliarla y reglamentar el ingreso de destinatarios contemplados en la misma.
2. Encuadre institucional La presente Propuesta se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la apertura y la multiplicación de oportunidades de las propuestas de formación artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el ámbito del Arte y la Cultura, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Institución. Dicha preocupación se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área artística teatral.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 4
En el proceso de acreditación propuesto se evaluará a cada aspirante no como mero ejecutor sino en el sentido de la especificidad de los fundamentos de su quehacer artístico y creativo. Se atenderá a que el conocimiento no se separe de la práctica, que es la fuente y la culminación del conocimiento, del mismo modo que el trabajo creativo no puede separarse de la actividad reflexiva. Se mediará en el proceso de constatación de saberes artísticos y culturales, orientando y apoyando a los aspirantes en el proceso de acreditación.
3. Ingreso por acreditación de saberes Presentación sintética
Ciclo de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral • Postulantes con certificación de antecedentes y acreditación de saberes, sin título universitario o superior.
Acreditación // Ciclo completo Características de los Duración Horas Créditos Horas a cursar para antecedentes teatrales exigida acreditadas Complementarios completar el Ciclo de * ** *** Licenciatura en Gestión y Producción Teatral
Años de servicio como 5 años 1.500 hs. 900 hs. 1.240hs docente de teatro o como (+1.500+900=3.640) gestor cultural teatral Trayectoria artística en 5 años 1.500 hs 900 hs. 1.240hs cualquiera de los roles (+1.500+900 =3.640) posibles: actor, director, técnico, dramaturgo, Estudios afines formales 5 años 1.500 hs 900 hs. 1.240hs fuera del sistema educativo (+1.500+900=3.640 )
* Antecedentes teatrales acreditables, con una duración de cinco o más años. ** Las 1.500 horas que se acreditan con certificaciones de cinco o más años de antecedentes, tienen un valor reconocido de carga curricular semejante al Titulo Terciario de dos años y medio de duración, que aparece en el cuadro de titulaciones de base de la ordenanza Nº 25 ya aludida. *** Créditos complementarios: 900 horas. El aspirante debe cumplir con el mismo requisito de créditos complementarios establecidos para quienes ingresan con Título Terciario de dos años y medio de duración.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 5
4. Condiciones para acceder a la acreditación 2.4.1. Generales: - Cumplir con los requisitos legales vigentes, y los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior. (Ord. Nº 31/06/CS) - Cumplir con las exigencias particulares que fija la Facultad de Artes y Diseño, año a año. 2.4.2. Especiales: 2.4.2.1. - Certificar años de servicio como docente de teatro o como gestor cultural teatral y/o - Certificar trayectoria artística en cualquiera de los roles posibles: actor, director, técnico, dramaturgo, y/o - Certificar estudios afines formales fuera del sistema educativo 2.4.2.2. - Aprobar ante Comité Asesor la evaluación de cuatro ejes de conocimientos básicos. 2.5. Proceso de aplicación Un Comité Asesor designado por el Consejo Directivo para la admisión de este grupo acotado de postulantes deberá: - analizar en forma individual, los antecedentes artísticos y las certificaciones de capacitación específica en ámbitos de educación no sistemática que presenten los postulantes; - evaluar a los postulantes en los cuatro ejes. La certificación de antecedentes teatrales evaluables, más la aprobación de la totalidad de los ejes, valdrá para que este grupo acotado sea: - aceptado como alumno del Ciclo de Licenciatura en Gestión Producción Teatral; - acredite 1.500 horas como validación de los antecedentes y la aprobación de evaluación de saberes. 2.6. Saberes a acreditar 2.6.1 Ejes Eje Nº 1: Técnicas corporales Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Disponibilidad corporal para la exploración y creación de movimientos expresivos - Destrezas corporales que posibiliten construcciones creativas y diversas de situaciones y de personajes Contenidos: • La percepción del propio cuerpo como imagen tridimensional, en relación.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 6
• Estructuración espacio-tiempo: desplazamientos, direccionalidad y proyección. Los elementos del código corporal-gestual. Imágenes corporales expresivas y metafóricas. • La construcción corporal del personaje. Cuerpo, texto, emoción. • Audiopercepción: Ritmo, Carácter, Tempo de la música, coreografías.
Eje Nº 2: Técnicas vocales Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Conocimientos acerca del fenómeno de la voz, de sus características esenciales y de su cuidado. - Habilidad para utilizar todos los recursos expresivos que brinda la voz para la construcción de personajes Contenidos: • El cuerpo y su compromiso con el fenómeno de emisión de la voz. • La respiración y su adecuación a las necesidades del Teatro. Cualidades de la voz. Proyección espacial de la voz. • La voz en la construcción de personajes. Técnicas vocales y estados emocionales.
Eje Nº 3: Actuación y puesta en escena Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Dominio de técnicas de improvisación, con actitud creativa y capacidad para producir en grupo - Manejo de recursos técnicos y capacidad para participar del montaje y puesta en escena de una obra desde el rol de actor, director o miembro del equipo técnico. Contenidos • Desinhibición y comunicación. Superación de estereotipos culturales. • Espacio, corporalidad, acción expresiva y texto como herramientas del actor. Concepto y práctica del trabajo grupal. • Los elementos de la estructura dramática y sus relaciones en la escena. • Resolución y caracterización de personajes en escenas realistas, naturalistas y de ruptura. Producción final de puestas en escena.
Eje Nº 4: Aproximación al texto dramático y al texto espectacular Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Habilidad y conocimientos para analizar, comprender, reescribir y abordar para una puesta en escena, obras de Teatro de autor y de Creación colectiva. - Manejo de categorías estéticas que les posibiliten realizar lectura espectacular
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 7
Contenidos • Teatro y género dramático. Géneros literarios tradicionales: tragedia, comedia, drama, tragicomedia, loa, auto sacramental, sainete, farsa, misterio, entremés, grotesco, etc. • Análisis del texto dramático: estructura externa e interna. La relación entre texto dramático y texto espectacular. • La función estética y social del teatro. El hecho teatral como proceso comunicativo. • El espectáculo teatral: signos y lenguajes escénicos.
6.2 Modalidad de constatación Para cada eje habrá una modalidad de evaluación diferente, específica para cada caso, a partir de la cual se constatarán conocimientos • Alcances de los saberes que se deberán acreditar El aspirante que apruebe la evaluación de cada uno de los cuatro ejes demostrará que está formado para: • Participar y conducir en puestas en escena sencillas producidas desde diferentes estéticas. • Realizar asistencias técnicas en puestas en escena. • Abordar textos dramatúrgicos para transformarlos en textos espectaculares. • Integrar equipos de producción en el ámbito espectacular teatral. • Emitir opinión crítica fundamentada acerca de espectáculos teatrales presenciados
• Competencias que deberán demostrar los ingresantes: - Desempeñarse con habilidad técnica y estética en diferentes roles relacionados con la actuación y puesta en escena teatral. - Resignificar los marcos conceptuales construidos durante su formación para responder a los contextos reales de su desempeño. - Ser un hacedor de cultura comprometido con su contexto y conocedor de los paradigmas de otras culturas y otras estéticas.
La modalidad de constatación de saberes atenderá a la particularidad de los destinatarios de esta oferta, a fin de asegurar una acreditación exitosa. La evaluación de cada Eje será sistemática, global y sujeta a las necesidades de saberes previos que demanda la Licenciatura. Tomará características de evaluación individual o grupal, oral y/o escrita según la naturaleza de cada eje. Este proceso de acreditación requiere del aspirante autonomía en el aprendizaje, compromiso en el propio proceso y actitud reflexiva frente a los logros y dificultades. El equipo docente responsable de evaluar cada eje orientará a los aspirantes, en instancias educativas organizadas a tal efecto, tanto en el campo conceptual como en el de elaboración de las producciones que se les requieran.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 8
7. Normas de aplicación La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que sean necesarias para la implementación del sistema. Esta propuesta será a término con una aplicación máxima de tres años.
8. Recursos necesarios para la aplicación Se requiere un profesor de perfil específico para cada Eje de evaluación. Se hará primero una convocatoria interna, para los profesores de la casa y luego un llamado más amplio, fuera de la institución, para cubrir los espacios que hubieran quedado sin profesor. Esta Licenciatura se financia con recursos propios.
ORDENANZA Nº 1
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-016 21/12/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 21 de diciembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que la Secretaría de Posgrado eleva el Reglamento Interno y de Presentación de Trabajo Final de la carrera de “Especialización en Diseño Multimedial”.
CONSIDERANDO:
Que dado que la carrera mencionada comenzó a dictarse en el año 2004 existen en la actualidad especializandos que se encuentran en la etapa de presentación del Trabajo Final.
Que el Trabajo Final consiste en una investigación y producción que profundiza un tema o área interdisciplinaria de estudio por lo que resulta indispensable contar con la normativa correspondiente.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo acordado en sesión del 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Reglamento Interno y de Presentación de Trabajo Final de la carrera de “Especialización en Diseño Multimedial”, conforme con el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 16
EM/em.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO
FINALIDAD DE LA CARRERA La carrera de Especialización tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Genera una mayor capacitación profesional respecto de sus incumbencias de grado. Otorga título de posgrado de Especialista, con especificación de la profesión o campo de aplicación.
AUTORIDADES Y CUERPO ACADÉMICO Cada una de las carreras de posgrado se encuentra a cargo de un Cuerpo Académico propio, responsable de su desarrollo, el cual se constituye con la presencia de los siguientes miembros: Director de la Carrera, Comité Académico y Cuerpo Docente.
1. Director de la Carrera El Director de Carrera administra la misma, siendo su responsabilidad, lograr el desarrollo de la carrera de posgrado en niveles de excelencia, en forma armónica con las oportunidades y requerimientos actuales y futuros de la Facultad; para ello cuenta con un Comité Académico de apoyo.
2. Comité Académico Asesor El Comité Académico está integrado por representantes ad-hoc, vinculados con la temática de la carrera. Es su responsabilidad brindar la asistencia técnica requerida en el diseño, desarrollo y seguimiento del proyecto de referencia de modo de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera. Cumplirá las funciones que le han sido asignadas según las reglamentaciones generales de la UNCuyo, de la Facultad de Artes y Diseño, y de la Secretaría de Posgrado. Se le puede solicitar asesoramiento especializado cuando se lo considere conveniente. 2.2.1. El Comité Académico Asesor, mantendrá como mínimo TRES (3) sesiones anuales ordinarias, al comienzo, al promediar y al finalizar el año lectivo. 2.2.2.El Comité Académico Asesor podrá ser convocado a sesiones extraordinarias en caso de que el Director de la Carrera o la Secretaría de Posgrado lo estimen necesario.
3. Cuerpo docente El Cuerpo Docente está integrado por los profesores que tienen a su cargo el dictado de los estudios correspondientes a la carrera. Se los considera según DOS (2) categorías: profesor estable y profesor invitado. Son profesores estables aquellos docentes asignados a la carrera que forman parte del plantel docente de la Universidad que la ofrece. Se consideran profesores invitados aquellos docentes que asuman, eventualmente, parte del dictado de una actividad académica de la carrera.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 2
Integrarán el cuerpo docente de la carrera Especialización en Diseño Multimedial todos los profesionales convocados por la Dirección de la carrera para asumir funciones docentes relacionadas con las actividades curriculares de la misma Los profesores tendrán las siguientes obligaciones o deberes: Elaborar y presentar, en tiempo y forma, de acuerdo a los plazos que en cada caso se establezcan, los programas analíticos de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo, de acuerdo a las especificaciones y componentes que se establezcan Informar con la debida antelación el programa que los especializandos deberán conocer, previo al cursado presencial de cada actividad, facilitando dicho material para su reproducción a través de la Secretaría. Cumplir con las fechas y horarios para el dictado de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo, una vez acordados los mismos con la Dirección de la carrera. Comunicar con la debida anticipación, no menor a TREINTA (30) días, cualquier modificación en las fechas y horarios acordados para las actividades docentes, siempre que éstas obedezcan a razones de fuerza mayor. Comunicar fehacientemente, y con la debida antelación las necesidades relacionadas con medios de apoyo a la enseñanza, recursos, instrumentos o materiales bibliográficos necesarios en las actividades presenciales. Ajustar el desarrollo al Plan de estudios aprobado para la carrera de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo y a las reglamentaciones de ésta en cuanto a plazos, sedes y criterios de evaluación, no pudiendo acordar con los alumnos plazos u obligaciones fuera de la reglamentación vigente. Informar a la Dirección de la carrera, o al personal de apoyo académico toda novedad relacionada con la marcha de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo. Presentar los trabajos escritos, monografías o informes a través de Secretaría de Posgrado, evitando recepcionarlos en forma personal, para facilitar el adecuado registro y control de los mismos. Producir los informes de evaluación correspondientes de cada especializando en los plazos estipulados tanto de las instancias presenciales, cuanto de los informes monográficos, trabajos, anteproyectos y proyectos presentados, los cuales serán devueltos, una vez evaluados, a la Secretaría de Posgrado.
3 Alumnos: 3.1. CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN: Los aspirantes a cursar la Especialización en Diseño Multimedial deberán inscribirse en Secretaría de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño, cumpliendo los siguientes requisitos: Presentación de la solicitud de inscripción debidamente cumplimentada
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
Presentación de fotocopia de su partida de nacimiento, y fotocopia de 1º y 2º hoja de su DNI Presentación de un CV con la información suficiente para valorar sus antecedentes de formación de grado y/o Posgrado. Presentación de una carta/nota de no más de DOS (2) carillas en la que explique las razones que lo han motivado a encarar esta Carrera. Abonar el canon de preinscripción establecido. Las inscripciones de los aspirantes recibidas en los plazos que oportunamente se establezcan, serán giradas al Comité Académico Asesor para que se expida en un plazo no mayor a CUARENTA Y CINCO (45) días, acerca de la aceptación, determinación de prerrequisitos o rechazo de las mismas Una vez aceptadas las inscripciones, los aspirantes serán informados fehacientemente con el objeto de que puedan iniciar el cursado de los Seminarios en las fechas pactadas. Los aspirantes podrán mantener una entrevista con el Comité Académico, en caso de que éste lo requiera.
2. CRITERIOS DE ADMISIÓN A fin de determinar la competencia del postulante para ser inscripto en la Carrera, el Comité Académico evaluará las solicitudes presentadas teniendo en cuenta los siguientes elementos: Título universitario de grado afín a la Carrera a que aspira, cuya obtención se derive de un plan de estudio de no menos de cuatro años de duración. Curriculum vitae. Cupo máximo establecido para la carrera de referencia.
3 REGIMEN DE EQUIVALENCIAS Y RECONOCIMIENTOS: El Comité Académico Asesor podrá reconocer, por el sistema de equivalencias, todas aquellas actividades académicas y formativas relacionadas con los objetivos de la presente carrera, valoradas como relevantes y que hayan sido cumplidas por el Especializando con anterioridad a la inscripción. Se consideran incluidos en estas condiciones los cursos, seminarios, becas y otros modos de formación en Posgrado que sean presentados con las debidas certificaciones, probanzas y programas que posibiliten su análisis y valoración para determinar su relación con los estudios de esta carrera.
4. REGULARIDAD DE LOS ALUMNOS Y APROBACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES: CURSOS TEÓRICOS, TEÓRICOS - PRÁCTICOS Y TALLERES. Para aprobar un curso, el alumno deberá: Asistir al OCHENTA POR CIENTO (80 %) de las horas presenciales. Presentar y aprobar el informe, monografía o trabajo final que se indique oportunamente, tanto para los cursos teóricos, teóricos-prácticos y talleres.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4
Los trabajos finales de cada curso: informes, monografías, trabajos de investigación u otros deberán ser presentados en soporte de papel, diskette o CD en caso que sea necesario, en los plazos acordados, por Mesa de Entradas de la Facultad de Artes y Diseño. Para los trabajos que sean enviados por Correo, se tendrá en cuenta la fecha que certifique el matasellos correspondiente. Si por razones de fuerza mayor un especializando no puede asistir a las clases presenciales de un determinado Curso, deberá cursar el mismo en la próxima oportunidad en que sea dictado en otra cohorte de alumnos o en otra institución, no pudiendo presentar la evaluación en carácter de alumno-libre. Si un trabajo final de algún curso no es aprobado en primera instancia, el especializando tendrá una instancia de reformulación. Si aun así no es aprobado, podrá optar por recursar el Curso, si fuese posible, o solicitar tutoría para recuperar su aprendizaje y lograr aprobar el curso correspondiente. La condición de alumno regular se mantendrá hasta SEIS (6) meses posteriores a la fecha de cursado del seminario. Si durante dicho lapso el alumno no hubiere presentado o aprobado el informe, monografía o trabajo final, perderá su condición de regular y deberá cursar nuevamente el curso de que se trate.
5 BAJA DE INSCRIPCIÓN Son causales de baja automática de inscripción: 3.5.1. El incumplimiento del trámite de reinscripción anual. 3.5.2. El incumplimiento en el pago de los aranceles correspondientes. 3.5.3. La decisión personal de cesar en los estudios, formalizada a través de una nota. 3.5.4. La finalización del ciclo en el que el alumno se halla inscripto. 3.5.5. El incumplimiento en la presentación del proyecto del trabajo final. 3.5.6. La desaprobación en segunda instancia de las actividades de recuperabilidad de la condición de regular.
6. READMISIÓN En el caso en que el alumno sea dado de baja por las causales comprendidas en los incisos 3.5.1., 3.5.2 y 3.5.3 puede solicitar la readmisión en los estudios que cursa. Para ello debe cumplir con los mismos procedimientos exigidos en la primera inscripción y abonar las diferencias de aranceles que correspondan según los valores que se hallen vigentes al momento de la readmisión. Se otorga al alumno la posibilidad de solicitar sólo hasta DOS (2) readmisiones. También se otorgará readmisión cuando el alumno no hubiera podido cumplir con todas las obligaciones exigidas por el plan de estudio de la carrera para acceder al título y deseara reinsertarse en los ciclos subsiguientes a fin de culminar con dichos estudios (causales de bajas establecidas en incisos 3.5.1., 3.5.2 y 3.5.3 .Este trámite debe formalizarse a través de una nota que debe ser presentada durante la convocatoria a inscripción de un nuevo ciclo de dictado de la ca
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 5
rrera y debe abonar las diferencias de aranceles que correspondan según los valores que se hallen vigentes al momento de la readmisión. Se otorga al alumno la posibilidad de solicitar sólo hasta DOS (2) readmisiones.
7. CONDICIÓN DE ALUMNO EXTRACURRICULAR La condición de alumno extracurricular comprende aquellos interesados en asistir y cursar alguna de las actividades curriculares, cursos teóricos, cursos teóricos prácticos y talleres, sin ser alumnos regulares de la carrera. Podrán ser alumnos extracurriculares graduados universitarios que reúnan las condiciones establecidas para la inscripción en la carrera. De manera extraordinaria podrán ser aceptados estudiantes avanzados de carreras de nivel superior universitario. Para acceder a la condición de alumno extracurricular, deberá presentar una solicitud de inscripción, y una nota explicando los motivos que lo llevan a solicitar la aceptación. Así mismo, deberá presentar UN (1) curriculum vitae, y UN (1) certificado analítico de estudios, en caso de no haber completado la carrera. El alumno extracurricular no podrá cursar en esta condición más de SEIS (6) actividades curriculares en total, entre cursos teóricos, cursos teóricos - prácticos y talleres. Superado el número mínimo establecido, pasará a registrar la condición de alumno regular, con las obligaciones y compromisos que esto significa, y siempre y cuando reúna las condiciones de admisión establecidas. El alumno extracurricular obtendrá una certificación de la actividad curricular realizada, estableciéndose para este caso la posibilidad de certificar solo asistencia, o asistencia y evaluación, en las mismas condiciones de asistencia y evaluación de los alumnos regulares de la carrera. Dentro de esta condición de alumno extracurricular, podrán asistir en carácter de alumno “oyente”, sin tener obligación de asistir a la totalidad del curso, en cuyo caso no podrá presentar evaluación, ni tendrá derecho a la certificación de la actividad curricular.
REGIMEN DE TUTORÍAS Para contribuir a asegurar un adecuado proceso de aprendizaje, se dispondrá de un cuerpo de tutores, seleccionados por el Comité Académico Asesor y el Director de la Carrera entre los profesores de la carrera, o de las carreras proyectuales o afines de la Facultad de Artes y Diseño o de otras Instituciones. Estos tutores brindarán orientación pedagógica y/o tecnológica especializada al que lo solicite. El especializando deberá informar a la Secretaría de Posgrado el nombre del tutor elegido a través de la presentación de una nota.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 6
TRABAJO FINAL En la Carrera de Especialización, entre el cursado de los seminario número OCHO (8) y DIEZ (10), el especializando habrá de proponer su tema de proyecto final así también como el docente tutor de proyecto y el anteproyecto del trabajo. Dichas propuestas deberán ser aprobadas por el Comité Académico Asesor. Una vez cumplido y aprobado la totalidad de los cursos que componen el plan de estudio de la carrera, el alumno estará en condiciones de presentar el trabajo final para acceder al título. El proyecto final consiste en un trabajo de investigación y producción que profundice en un tema o área interdisciplinaria de estudio y que demuestre: Un manejo adecuado de la bibliografía básica y actualizada. La incorporación de los conocimientos y las destrezas metodológicas y/o tecnológicas necesarias para su tratamiento. La elaboración del mismo es de carácter individual y debe realizarse con la guía de un miembro de un de Tutor.
1 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL El Trabajo final de la carrera deberá ser presentado ante el Jurado Ad-hoc propuesto por el Comité Académico Asesor y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño, dentro del término de DOCE (12) meses, a contar de la fecha de aprobación del último seminario. Los requisitos formales para la presentación del trabajo final del especialista serán especificados en un documento elaborado a tales efectos por la Dirección de la Carrera. El mismo será entregado oportunamente a cada uno de los especializandos.
2. PRÓRROGA DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL Si el alumno no pudiera presentar en término su proyecto final para acceder al título, tiene la posibilidad de solicitar una prórroga la cual será, como máximo, de UN (1) año. En caso de solicitar una prórroga el alumno deberá presentar una nota exponiendo los motivos por los cuales no ha cumplido con los plazos. Este trámite es sin cargo y debe formalizarse dentro de los DIEZ (10) días hábiles posteriores al vencimiento de la presentación. Dicha prórroga deberá ser aceptada por el Comité Académico Asesor.
3.CONSTITUCIÓN DEL JURADO El jurado encargado de evaluar el Trabajo Final debe estar constituido por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) miembros suplentes que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras. Los mismos serán investigadores y/o especialistas de reconocido prestigio vinculados a la temática de la carrera. Uno de ellos será el Director de la Carrera.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 7
Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad. Esta decisión puede ser apelada por el candidato dentro de los CINCO (5) días siguientes a ser notificado. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. En caso de que algún miembro del Jurado renunciara a su designación deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. El Presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal al inicio de la reunión de evaluación.
4 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL El Jurado deberá contar, como mínimo con TREINTA (30) días de anticipación a la Defensa Oral, con un ejemplar del Trabajo Final. El alumno deberá hacer una defensa oral y una muestra del trabajo final que evidencie la producción del mismo. Dicho Jurado se reunirá en la Secretaría de Posgrado a fin de determinar el resultado de la evaluación y la calificación respectiva. Dicha sesión será secreta. Se considerará, a los efectos de la evaluación: el interés y la originalidad del tema; la justificación de un marco teórico apropiado; la utilización de una metodología de investigación adecuada; el uso de recursos tecnológicos pertinentes; conclusiones coherentes y bibliografía abarcadora y actualizada. Concluido el acto se procederá a extender el acta correspondiente, que suscribirán todos los miembros, donde figurarán los conceptos que mereciera el Trabajo Final. En todos los casos el dictamen es inapelable. La calificación será cualitativa y cuantitativa y responderá a la siguiente gradación: "No Aprobado", "Bueno (6, 7)", "Muy Bueno (8)”, “Distinguido (9)" y "Sobresaliente (10)”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS: El Comité Académico Asesor reglamentará, en caso de ser necesario, y/o decidirá, acerca de todas aquellas situaciones no específicamente contempladas en el presente reglamento y que surjan del desarrollo de las actividades propias de la carrera, en un todo de acuerdo a las reglamentaciones generales vigentes para el nivel de Posgrado, y sometiendo las mismas al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño, en caso de ser necesario.
ORDENANZA Nº 16
ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-015 20/11/2006 (Carga: 17/04/2017) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 20 de noviembre de 2006
VISTO:
La nota de Secretaría de Posgrado por la que solicita la derogación del Reglamento de Tesis de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX (ordenanza Nº 10/03-C.D.) y eleva proyecto del nuevo Reglamento.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con lo manifestado por Secretaría de Posgrado en estos momentos se encuentran en etapa de presentación de anteproyectos y proyectos de tesis alumnos de la 1ª y 2ª Cohorte.
Que el Comité Académico Asesor y la Dirección de la Carrera han advertido la necesidad y conveniencia de ampliar los artículos en los cuales se reglamentan las funciones del Director, los requisitos, presentación de proyecto, programa del concierto, características, etc. de la Tesis en cuestión.
Que se trata de un tipo de tesis de Maestría con características especiales en la que se exige, tanto la presentación de un trabajo teórico como asimismo de un conciertotesis.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 7 de noviembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA
ARTICULO 1°.- Derogar la ordenanza Nº 10/03-C.D.
ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Reglamento de Tesis de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX que, como Anexo Único forma parte de la presente Ordenanza.
ARTICULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 15
EM/em.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO DE TESIS Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX
Capítulo 1: Director de Tesis
ARTÍCULO 1- Elección. El Director de Tesis será propuesto por el maestrando, aprobado por el Comité Académico Asesor y elevado al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño para su designación. La propuesta de Director o Co-director deberá estar debidamente fundada, acompañada por nota de aceptación, y su curriculum vitae. El Director de Tesis deberá tener título de Posgrado equivalente al de la carrera o méritos suficientes. En caso de que el Director no resida en la Provincia de Mendoza o el tema lo requiera, se podrá proponer un Co-Director, que deberá ofrecer nivel académico de acuerdo con las exigencias de la carrera.
ARTÍCULO 2-Requisitos. Para ser aceptado por el Comité Académico Asesor, el Director de Tesis, y en su caso, el Co-Director, debe reunir los siguientes requisitos: 2. 1. Poseer título de Posgrado afín a la Carrera o méritos suficientes que justifiquen su elección 2. 2. Ser Profesor, Investigador o Director de Tesis o Tesinas, con reconocida versación en el tema propuesto por el maestrando. 2. 3. Poseer demostrada capacidad para la formación de discípulos. 2. 4. Aceptación expresa de su función como Director o Co-director en su caso.
ARTÍCULO 3- Funciones. Es responsabilidad del Director de Tesis la asistencia y seguimiento del alumno en la elaboración de su Tesis y el cumplimiento de las siguientes funciones: 3. 1. Asesorar al maestrando en la elección del tema de Tesis. 3. 2. Orientarlo en la confección del proyecto de Tesis y del Concierto-Tesis. 3. 3. Asesorar al maestrando en todo lo referente a la elaboración de su trabajo de investigación, en especial, sobre la metodología a emplear y las fuentes a utilizar. 3. 4. Supervisar la investigación del maestrando y aprobar los avances de Tesis y del Concierto-Tesis. 3. 5. Informar al Comité Académico Asesor de la carrera acerca de las actividades del candidato, toda vez que aquél lo requiera. 3. 6. Una vez concluido el trabajo de tesis, y la preparación del Concierto-Tesis, dar autorización al maestrando para su presentación. 3. 7. Asistir a las reuniones del Jurado con voz pero sin voto a su requerimiento o por invitación del Jurado.
ARTÍCULO 4- Cambio de Director. Los maestrandos pueden, durante el desarrollo de su trabajo, mediante escrito fundado, solicitar el cambio del Director de Tesis. Esta propuesta será resuelta por el Comité Académico Asesor. Para formalizar este trámite, el maestrando debe presentar: nota personal donde se indica el cambio propuesto y su fundamentación, nota de aceptación del nuevo Director que propone y su currículum vitae.
ARTÍCULO 5- Renuncia. El Director de Tesis puede renunciar a su función mediante escrito fundado presentado al Comité Académico Asesor. En tal caso el maestrando deberá notificarse de la renuncia y proponer un nuevo Director.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 2
Capítulo 2: Tesis de Maestría
ARTÍCULO 6- Requisitos sustanciales del trabajo de Tesis. La Tesis de Maestría en Interpretación de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX, tendrá una característica particular. Incluirá dos aspectos: • UN (1) Concierto de Obras musicales referidas al Tema seleccionado, de UNA (1) hora aproximadamente de duración que signifique un aporte valioso y demuestre no solo destreza en el manejo técnico - expresivo del instrumento, sino también en lo conceptual - metodológico en su parte escrita, relacionados ambos componentes, al estado actual de conocimientos en el campo y tema elegido. • UN (1) Trabajo Escrito de carácter individual, de investigación original e inédito en el campo disciplinar o interdisciplinar de la Música Latinoamericana del Siglo XX. El carácter de inédita no se invalida por la publicación de aspectos parciales de la referida Tesis en revistas científicas y/o congresos antes de la presentación de la misma o en la presentación de obras musicales en conciertos anteriores al de la conformación de la tesis final.
ARTÍCULO 7- Presentación del anteproyecto de Tesis. En el lapso que transcurre entre el dictado de los seminarios DOCE (12) y CATORCE (14) de la Maestría, el maestrando deberá presentar el tema de tesis debidamente diseñado, en el que se incluyan, además de título de la tesis, fundamentación, estado de la cuestión, objetivos, metodología y bibliografía, el programa de concierto a ejecutar y el nombre del Director, acompañado de los antecedentes académicos del mismo y de su nota de aceptación. La pertinencia de la propuesta será evaluada por el Director de la Carrera. Dado el carácter particular de la tesis de la Maestría en Interpretación de la Música latinoamericana, que abarca dos partes: una de Interpretación musical y otra escrita, teórica, de fundamentos, es conveniente, aunque no excluyente, la propuesta de un codirector, teniendo además en cuenta, el lugar de residencia del Director y/o la complejidad de la temática propuesta.
ARTÍCULO 8- Presentación del proyecto de Tesis. Simultáneamente al dictado del último seminario se deberá presentar el proyecto de tesis acompañado del aval del director propuesto (y del co-director en el caso que corresponda). El proyecto constará de: 1) Programa definitivo del Concierto a ejecutar que debe guardar absoluta relación con el tema propuesto y tener una duración de alrededor de una hora. 2) Para el trabajo escrito se deberá consignar, título, enunciado del problema, marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología a emplear y bibliografía específica, pudiendo coincidir o no con el anteproyecto. El proyecto y su dirección serán sometidos al Comité Académico Asesor para su aprobación definitiva. El Comité Académico Asesor deberá expedirse en un plazo no mayor de SESENTA (60) días.
ARTÍCULO 9- Cambios de tema. El maestrando puede solicitar cambio del tema con razón fundada. Para formalizar este trámite deberá presentar nota personal indicando el cambio con su fundamentación, el aval del director (y del codirector en caso que corresponda) y el nuevo plan de Tesis. Esta solicitud deberá ser evaluada y aprobada por el Comité Académico Asesor.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
ARTÍCULO 10- Ajuste de título. El maestrando puede realizar ajustes en el título de su Tesis cuando se trate de una modificación que no afecte la organización interna del trabajo ni signifique cambio de tema. Para realizar este trámite, el ajuste efectuado debe constar en la nota que se eleva en el momento de presentar la Tesis. Capítulo 3. Presentación y evaluación de la Tesis
ARTÍCULO 11- Presentación de la Tesis. Plazos: A partir del cursado del último seminario de la cohorte respectiva, el maestrando dispondrá de un plazo de UN (1) año para la presentación de su Tesis. Es requisito imprescindible para la presentación de la Tesis la previa aprobación de todos las seminarios del plan de estudio de la carrera y la cancelación de todos los aranceles de la carrera.
ARTÍCULO 12- Ejemplares a entregar y depósito. El maestrando deberá presentar por mesa de entradas de la Facultad CINCO (5) ejemplares de la parte teórica de la Tesis, acompañados de una nota personal indicando su intención de proceder a la defensa de la misma, y por separado, un resumen no superior a las DOSCIENTAS (200) palabras. Se adjuntarán además TRES (3) ejemplares del Programa del concierto, en los que constará la duración exacta de las obras y si constituyen un estreno, o fueron escritas especialmente para el Concierto-Tesis, o cualquier dato que contribuya a aclarar el contenido del mismo, con las partituras correspondientes al mismo, las que permanecerán en la Secretaría de Posgrado. La presentación debe estar avalada por el director de Tesis y el codirector, si lo hubiere. La defensa de la tesis consta de DOS (2) partes : 1) el Concierto –Tesis que representa el SESENTA POR CIENTO (60%) de la aprobación y luego la defensa oral del trabajo escrito. Una vez que la Tesis ha sido públicamente defendida, los ejemplares serán distribuidos por la Secretaría de Posgrado de la siguiente forma: uno a la Biblioteca Central de la Universidad, dos a la Biblioteca de la Facultad (de los cuales uno quedará a disposición de la Secretaría de Posgrado en caso de que ésta lo requiera para efectuar trámites de acreditación), y dos serán devueltos al egresado Los ejemplares comprenderán una grabación del concierto en audio y/o video.
ARTÍCULO 13- Requisitos formales para la presentación de la Tesis de Maestría. La Tesis debe guardar los siguientes requisitos formales: Para el trabajo Teórico: 13. 1. Ordenamiento según el siguiente esquema: a) Portada, donde se consignen: a.1) Datos generales, centrados y en mayúsculas (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Tesis de Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX). a. 2) Datos particulares, alineados a la izquierda y en minúsculas (Título de la Tesis, Nombre del maestrando, Nombre del Director de Tesis, Nombre del Codirector -si lo hubiere-, Lugar y Fecha). b) Nómina de abreviaturas, en caso de ser utilizadas.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4
c) Introducción, donde debe presentarse brevemente el problema abordado, los objetivos del trabajo, su estructura, el enfoque que se le ha dado al estudio y la relevancia de la investigación y además el programa del concierto. d) Cuerpo del trabajo, que debe estar agrupado en capítulos con las respectivas citas de fuentes y bibliografía. e) Conclusiones, donde se resumen los datos más significativos de la Tesis, sus hallazgos, resultados y corolarios más importantes. f) Fuentes, discriminando las utilizadas e indicando de dónde fueron extraídas. g) Bibliografía, dispuesta por orden alfabético, donde figuren todas las referencias hechas en el texto. El maestrando deberá seleccionar uno de los criterios existentes para citar la bibliografía y aplicarlo en la totalidad del trabajo. h) Índice general. i) Índice de ilustraciones, de gráficos, etc. 13. 2. Impresión y encuadernación: a) Tamaño de papel: A-4 (21 x 29,7 cm.). b) Tipo de letra: Arial, 10 puntos o Times, 12 puntos. c) Espaciado: a uno y medio (1 1/2) espacios en el texto y un (1) espacio en las citas bibliográficas y en la bibliografía y fuentes. d) Márgenes: superior 2,5 cm.; inferior 2, 5 cm.; derecho 2,5 cm.; izquierdo 4 cm. (incluye margen para encuadernación). e) Foliación: las páginas deben estar debidamente numeradas. f) Redacción: en castellano a una sola faz. g) Encuadernación: que garantice la conservación de los ejemplares. 13. 3. Programa de Concierto: a) La duración será de SESENTA (60) minutos netos aproximadamente de música b) El programa estará integrado por obras que se correspondan con el tema de la Tesis, y con el trabajo escrito. c) El programa podrá contener un máximo de DOS (2) obras de cámara. En tal caso el maestrando deberá proveer el conjunto de músicos que lo acompañarán en la ejecución del mismo
ARTÍCULO 14- Cumplimiento de los recaudos formales. Una vez presentada la Tesis, la Secretaría de Posgrado tiene un plazo de QUINCE (15) días para examinar el cumplimiento de los recaudos formales establecidos en esta reglamentación. Si fueran incumplidos, la Tesis será devuelta al autor con las observaciones del caso. Este podrá presentarla nuevamente una vez cumplimentadas las observaciones efectuadas.
ARTÍCULO 15- Prórroga de la presentación. Si el alumno no pudiera presentar en término su Tesis para acceder al título, tiene la posibilidad de solicitar una prórroga por un período de seis meses, como máximo. Para acceder a esta posibilidad, el maestrando debe presentar una nota exponiendo los motivos por los cuales no ha cumplido con los plazos y un in
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 5
forme de avance de la Tesis que dé cuenta del trabajo realizado hasta el momento. Esta presentación debe estar avalada por el director de Tesis (y el codirector, en caso de que estuviera nombrado). Este trámite debe formalizarse dentro de los DIEZ (10) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de presentación.
ARTÍCULO 16- Constitución del Jurado. El Jurado encargado de evaluar la Tesis de Maestría estará constituido por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) miembros suplentes, que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema de la Tesis y que posean título de Magister, Doctor, o méritos equivalentes. Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Comité Académico Asesor de la Carrera. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular, se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. En caso de que algún miembro del Jurado renunciara a su designación deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. El Director de la Tesis participa en las reuniones del Jurado con voz pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. Si el codirector pertenece a la misma área disciplinaria que el Director, sólo podrá asistir a estas reuniones en caso de ausencia del mismo. Cuando el codirector pertenezca a un área disciplinaria distinta a la del Director, también podrá asistir a las reuniones del Jurado con voz, pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. En el caso de que el Director y/o el Co-Director no residan en Mendoza, la Facultad no se compromete a cubrir los gastos ocasionados por sus traslados y estadías. El presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal en la reunión previa a la defensa pública.
ARTÍCULO 17- Procedimientos para la evaluación de la Tesis. 17. 1. Dentro de los QUINCE (15) días posteriores a la presentación de la Tesis, la Secretaría de Posgrado convoca al Comité Académico Asesor de la Carrera para que proponga el Jurado encargado de evaluar la Tesis. 17. 2. Una vez propuesto el Jurado y confirmada la aceptación de sus miembros, se designa a los mismos mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad. 17. 3. Se comunica al maestrando la resolución emitida, quien puede apelar esta decisión dentro de los CINCO (5) días siguientes a ser notificado. 17. 4. Se remiten los ejemplares de la Tesis a cada miembro del Jurado para su lectura y ponderación. 17. 5. Con un plazo máximo de SESENTA (60) días, contados a partir del envío de la Tesis, cada miembro del Tribunal debe emitir un informe fundamentado, individual y por escrito sobre el trabajo que se somete a su consideración. Se considerará: el interés e importancia del tema; la estructura lógica y conceptualización empleada en su exposición, la metodología usada; la originalidad del planteo; la calidad de la
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 6
labor realizada y del programa de concierto seleccionado; la bibliografía y otras fuentes de datos utilizados y toda otra circunstancia adecuada. Dicho informe debe indicar expresamente si el trabajo escrito reúne las condiciones para pasar a su defensa oral, o si, por el contrario, no las reúne. 17. 6. Todo informe no fundamentado será desestimado por la Secretaría y devuelto al respectivo miembro del Tribunal para que sea debidamente cumplimentado. Si en esta segunda oportunidad se reitera un informe no fundamentado, se desestimará el mismo y se dejará sin efecto la designación de ese miembro del Tribunal, dejando constancia escrita de los motivos por los cuales se suspende la designación. En este caso se nombrará en su lugar al miembro suplente que corresponda, o, en su defecto, a un nuevo miembro en su reemplazo. El mismo procedimiento se seguirá cuando un miembro del Tribunal no envíe el informe solicitado en los plazos estipulados. 17. 7. Recibidos los informes individuales, la Secretaría de Posgrado emitirá un acta donde conste el resultado de la evaluación que fije la mayoría y comunicará el mismo al maestrando y a su Director.
ARTÍCULO 18- Resultado de la compulsa de los informes individuales de los miembros del Jurado. Si la mayoría de los miembros del Tribunal considera que el trabajo escrito de Tesis reúne las condiciones suficientes para proceder a la ejecución del concierto y a la defensa oral y pública, la Secretaría de Posgrado fija la fecha para la reunión del Jurado y posterior sustanciación de la defensa que incluye el Concierto y la defensa oral, en un plazo no mayor de SESENTA (60) días hábiles. Por el contrario, si la mayoría de los miembros del Jurado considera que el trabajo escrito de Tesis no reúne las condiciones suficientes para proceder a la defensa oral y pública, el maestrando puede volver a elaborar su Tesis y presentarla nuevamente, transcurrido un lapso no mayor de un año. El trabajo reelaborado debe volver a ser examinado por el mismo Jurado. En este caso, se repite el procedimiento anterior (Artículo:17; Incisos: 4, 5, 6, y 7). Si el trabajo fuera nuevamente desaprobado por la mayoría de los miembros del Jurado, el maestrando no podrá insistir sobre el mismo tema. En este caso, tendrá un plazo de tres meses para presentar un nuevo tema, el cual será evaluado por el mismo Jurado; caso contrario, quedará fuera de la carrera de Maestría. Para desarrollar este nuevo tema el maestrando dispone de un plazo no mayor a dos años, contado a partir de la aprobación del mismo. Si el maestrando no presenta la Tesis en ese lapso, será cancelada su admisión a la Maestría y perderán validez todos los actos realizados hasta ese momento.
ARTÍCULO 19- Reunión de los Jurados previa al Concierto-Tesis y la defensa oral. En reunión previa a la defensa oral de la Tesis, el Jurado procederá a elegir a su Presidente y redactará los considerandos correspondientes al trabajo escrito y al Programa de Concierto.
ARTÍCULO 20 - Concierto –Tesis y Defensa oral y pública de la Tesis. La defensa de la Tesis consiste en la realización, en primer lugar, del Concierto-Tesis y, luego de aprobado éste el tesista pasará a la defensa oral. Tanto el Concierto-Tesis como la defensa oral tendrán carácter público y se realizará ante el mismo Jurado que haya aprobado el trabajo escrito de Tesis.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 7
Corresponde al Presidente del Jurado coordinar todo lo referente al desarrollo del concierto y de la sesión de defensa oral y pública de la Tesis de Maestría. La defensa de la Tesis de Maestría se inicia con la ejecución del Concierto, el cual deberá ser aprobado por el jurado como requisito indispensable para la defensa oral del trabajo teórico. Luego se desarrolla la exposición libre del maestrando, cuya duración no puede ser inferior a TREINTA (30) minutos ni superior a SESENTA (60); en la misma sostendrá su Tesis y explicará sus aspectos sustanciales. A continuación, los miembros del Jurado propondrán las cuestiones que consideren oportunas, plantearán preguntas al maestrando y/o promoverán el diálogo. Concluida la defensa pública de la Tesis, el Tribunal, en sesión secreta, procederá a extender el acta correspondiente, que suscribirán todos los miembros, donde figurarán por separado los conceptos que respectivamente merecieron el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hará una sola calificación que responderá a la siguiente gradación: "No Aprobado", "Bueno", “Muy Bueno”, "Distinguido", "Sobresaliente" y "Sobresaliente con Mención de Honor". Una vez terminada la sesión secreta, el Jurado procederá a la lectura del acta haciendo pública la calificación obtenida. El SESENTA POR CIENTO (60%) de la nota corresponderá al Concierto y el CUARENTA POR CIENTO (40 %), restante, al trabajo teórico En todos los casos el dictamen es inapelable.
ARTÍCULO 21-Desaprobación de la defensa. Si la mayoría de los miembros del Jurado desaprueba la Tesis en el acto de su defensa oral, el maestrando puede, por única vez, solicitar a la Secretaría de Posgrado una nueva fecha para reiterar la defensa. La nueva fecha estará comprendida entre los TRES (3) y los SEIS (6) meses posteriores a la primera.
ORDENANZA Nº 15
ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-014 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se apruebe el régimen de correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S
CONSIDERANDO.
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer el régimen de correlatividades de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado y rendido de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el régimen de correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- El alumno que durante el segundo cuatrimestre opte por cursar sólo uno de los espacios curriculares ofrecidos, deberá cursar primero Didáctica y Currículum, ya que los contenidos de dicho espacio curricular son imprescindibles para cursar y comprender la Didáctica de la Música.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 14
lo
ANEXO UNICO
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Régimen de Correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 -C.S.
ESPACIOS CURRICULA- PARA CURSAR TENER PARA RENDIR TENER RES REGULAR APROBADA
Problemática Educativa ----------------------------- ----------------------------
Psicología del Desarrollo ----------------------------- ----------------------------
Didáctica y Currículum • Problemática Educativa • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Didáctica de la Música • Problemática Educativa • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Ini- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum cial, EGB y Polimodal • Didáctica de la Música • Didáctica de la Música Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Su- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum perior • Didáctica de la Música • Didáctica de la Música
Seminario de Práctica e In- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum vestigación Educativa en • Didáctica de la Música • Didáctica de la Música Contextos No Formales
ORDENANZA Nº 14
lo
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-013 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se establezca la distribución curricular por años para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S.
CONSIDERANDO.
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer la distribución curricular por años con la carga horaria correspondiente de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar la distribución curricular por años del Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Música: Ciclo de Profesorado, aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 13
lo
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
ANEXO UNICO
Distribución Curricular por Cuatrimestres de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado. Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S.
1º CUATRIMESTRE: • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo
2º CUATRIMESTRE: • Didáctica y Currículum • Didáctica de la Música
3º CUATRIMESTRE: • Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Inicial, EGB y Polimodal • Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Superior • Seminario de Investigación Educativa
ORDENANZA Nº 13
lo
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-012 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se apruebe el régimen de correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S.
CONSIDERANDO.
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer el régimen de correlatividades de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado y rendido de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el régimen de correlatividades de la Carrera de Profesor de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- El alumno que durante el segundo cuatrimestre opte por cursar sólo uno de los espacios curriculares ofrecidos, deberá cursar primero Didáctica y Currículum, ya que los contenidos de dicho espacio curricular son imprescindibles para cursar y comprender la Enseñanza y Aprendizaje del Diseño.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 12
lo
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO UNICO
Régimen de Correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S.
ESPACIOS CURRICULA- PARA CURSAR TENER PARA RENDIR TENER RES REGULAR APROBADA
Problemática Educativa ----------------------------- ----------------------------
Psicología del Desarrollo ----------------------------- ----------------------------
Didáctica y Currículum • Problemática Educativa • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Enseñanza y Aprendizaje • Problemática Educativa • Problemática Educativa del Diseño • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Práctica de la Enseñanza • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum • Enseñanza y Aprendizaje del Di- • Enseñanza y Aprendizaje del Diseño seño
Seminario de Práctica e In- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum vestigación Educativa en • Enseñanza y Aprendizaje del Di- • Enseñanza y Aprendizaje del DiContextos No Formales seño seño
ORDENANZA Nº 12
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-011 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se establezca la distribución curricular por años para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer la distribución curricular por años con la carga horaria correspondiente de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar la distribución curricular por años del Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 11
lo
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO UNICO
Distribución Curricular por Cuatrimestres de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S
1º CUATRIMESTRE: • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo
2º CUATRIMESTRE: • Didáctica y Currículum • Enseñanza y Aprendizaje del Diseño
3º CUATRIMESTRE: • Práctica de la Enseñanza • Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales
ORDENANZA Nº 11
lo
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-010 19/10/2006 (Carga: 17/04/2017) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 19 de octubre de 2006
VISTO:
La resolución nº 1635/80-R. por la cual se fijan pautas para la selección de abanderados y escoltas entre los alumnos de cada Facultad y la ordenanza nº 18/05-C.D. que establece los requisitos que debe reunir un alumno para ser abanderado y escolta, teniendo en cuenta la ordenanza nº 10/04-R mediante la cual se dispone adoptar el uso de la Bandera Provincial en los actos oficiales en todo el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo y la ordenanza .nº 3/04-C.D. que reglamenta dicha disposición.
CONSIDERANDO:
Que la ordenanza nº 18/05-C.D. determina los criterios para designar abanderado y escoltas y en su aplicación se observa que sería más equitativo agregar además otros requisitos, a los fines de una selección mas justa.
Que por otro lado es oportuno incluir en esta normativa lo relativo al orden a seguir, para establecer la designación de abanderados y escoltas portadores de la Bandera Nacional y de la Bandera Provincial.
La propuesta formulada al respecto por Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y de Concursos y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 10 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Derogar la ordenanza nº 18/05-C.D.
ARTÍCULO 2º.- Establecer los siguientes requisitos que deberán reunir los postulantes a “Abanderados” y “Escoltas”: • Ser argentino nativo o por opción. • Ser alumno de una carrera de por lo menos cuatro años. • Ser postulante por primera vez al cuadro de honor. • Haberse inscripto como alumno regular en el año correspondiente a la elección de abanderados y escoltas. Es decir revestir en la categoría de alumno activo. • No haber presentado bajo rendimiento académico en ninguna oportunidad en el transcurso de su carrera. • Haber cursado y aprobado todas las materias de esta Facultad, con excepción de las optativas. • Haber realizado sus estudios regularmente, en los plazos establecidos por el Plan de Estudio. Entendiendo la regularidad como el menor tiempo transcurrido desde su primera inscripción. • Haber obtenido un promedio que no deberá ser inferior a OCHO (8) puntos (El promedio se calculará tomando en cuenta todas las calificaciones obtenidas incluyendo los aplazos de los
Ord. N° 10
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
exámenes rendidos al TREINTA Y UNO (31) de marzo del año que se postula a abanderado y escoltas) • Estar cursando el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las asignaturas del último año de su carrera, pudiendo adeudar hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las materias del año precedente y ninguna de los años anteprecedentes. • En el caso del postulante que ingresa con asignaturas aprobadas por equivalencias de otra carrera o de otro Plan de Estudio de esta Facultad, a los efectos de la aplicación de la presente reglamentación, se considerará como fecha de primera inscripción, la de la primera asignatura aprobada por equivalencia.
ARTICULO 3º.- Establecer que la designación de Abanderados y Escoltas portadores de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Provincia de Mendoza, se realizará de acuerdo con las siguientes pautas: • Abanderado de la Bandera Nacional Primer Promedio • Abanderado de la Bandera Provincial Segundo Promedio • Primera y Segunda Escolta de la Bandera Nacional Tercer y Cuarto Promedio, respectivamente • Primera y Segunda Escolta de la Bandera Provincial Quinto y Sexto Promedio, respectivamente
ARTICULO 4º.- En caso de igualdad de promedios entre dos o más alumnos, tendrá prioridad el alumno que tenga el porcentaje más alto de materias aprobadas de su respectivo Plan de Estudio.
ARTICULO 5º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 10
lo
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-009 10/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 10 de octubre de 2006.
VISTO:
La nota presentada por el Director de las Carreras de Artes Visuales, con respecto al espacio curricular “Gestión y Producción de Espectáculos” y “Trayectos Técnicos Profesionales” que figura en el Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, Ord. 39/05 C.S.
CONSIDERANDO:
Que se ha detectado un error en el espacio curricular “Gestión y Producción de Espectáculos” correspondiente al Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Teatro y en el espacio curricular “Trayectos Técnicos Profesionales” debido a que se utiliza la misma denominación en la oferta formativa de carácter opcional para estudiantes y egresados del Nivel Polimodal.
Que se propone cambiar ambos espacios curriculares por “Gestión y Producción de las Artes Visuales” y “Práctica de Formación Profesional” respectivamente, con sus correspondientes expectativas de logro y sus descriptores, que son los que corresponderían a la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
Lo dispuesto en este cuerpo en e su sesión del día 18 de abril y 27 de junio de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar la nueva propuesta del Plan de Estudio de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, que fuera aprobado por ordenanza nº 2/05-C.D. y ratificada por ordenanza nº 39/05-C.S.
ARTICULO 2º.- Derogar las ordenanzas nº 2/05-C.D. y 3/06-C.D.
ARTICULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior la derogación de la ordenanza nº 39/05-C.S.
ARTÍCULO 4º: Solicitar al Consejo Superior la ratificación de la presente ordenanza.
ARTICULO 5º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 9
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
ANEXO ÚNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera.
Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
Nivel: grado
Carácter de la carrera: permanente
Título: Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte.
Carácter del Título: universitario
Duración: 4 años y un cuatrimestre.
Carga horaria del plan: un mínimo de 2900 horas reloj
Inicio: Año 2005
Destinatarios: Egresados de escuelas de Nivel Medio o Polimodal, mayores de 25 años que cumplan los requerimientos de la Ley de Educación Superior para su ingreso a la Universidad, y los requisitos específicos de admisibilidad que la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Facultad de Artes y Diseño (FAD), determinen.
Condiciones de ingreso: • Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones de gestión estatal y/o privadas autorizadas. • Cumplir con los requisitos legales vigentes y con los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior, y las exigencias particulares que para cada año académico fije la FAD para esta carrera. • Acreditar las condiciones necesarias para ejercer los derechos establecidos por la Ley de Educación Superior (Ley 24.521), artículo 7, para los mayores de 25 años sin título de Nivel Medio o Polimodal, y cumplir con las disposiciones para la admisión que anualmente establecen las autoridades universitarias y de la Facultad de Artes y Diseño.
Fundamentos de la creación del Plan de Estudios La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo forma profesores en Historia del Arte desde su creación. A partir del proceso de evaluación institucional interna y ex terna, se plantea como necesaria la revisión y formulación de nuevos planes de estudios con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Se hace ineludible, asimismo, adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades de un sistema educativo en proceso de transformación.
2.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Actualmente ha emprendido la adecuación del plan de profesorado en Historia del Arte a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Esta modificación pretende dotar de coherencia y racionalidad a los profesorados que se ofrecen en la actualidad. Se ha buscado conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo.
Identificación de problemas detectados Se detecta la necesidad de adecuar el Plan de Estudios para la formación de profesores de Historia del Arte a los Contenidos Curriculares Básicos de la Formación Docente a partir de la implementación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior, en consonancia con otras carreras de la Facultad y de la Universidad.
A raíz de la transformación educativa se ha incorporado en los distintos niveles del sistema educativo, desde el Inicial hasta el Polimodal, el lenguaje propio de la Educación Artística, en el Diseño Curricular Provincial y en el de todas las provincias del país. Esto significa una demanda creciente de Profesores de Artes, que se suma a la reconocida y valorada trayectoria de los mismos en los niveles primario y secundario del anterior sistema educativo, que justifica la continuidad de esta oferta con un plan renovado y acorde a la transformación educativa en la Facultad de Artes y Diseño.
El plan de Estudios del Profesorado de Historia del Arte, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el CFCy E y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza.
De allí que la FAD haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos, que en la presente situación se ven desbordados por atender múltiples demandas de alumnos provenientes de diferentes carreras con propuestas curriculares muy disímiles. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, ajustándose al criterio unificador ya planteado por todos los profesorados que se ofrecen en la actualidad en la institución.
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A – 14, los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.).
3.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195) La Ley de Educación Superior (N° 24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Res 210/96, Res 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer ciclo y Polimodal. La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (N° 6970) El plan de estudios vigente aprobado por Ord. CS 10/81
El presente Plan de estudios responde a las especificaciones de la Ord. 8/99 CS UNCuyo. Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a Educación Artística, para los distintos ciclos, niveles y modalidades de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de estudio de diversas instituciones de Nivel Superior, universitarias y no universitarias. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubren 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudios Para la elaboración de la presente modificación del Plan de estudios, la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales ha formado una comisión compuesta por docentes, graduados y alumnos que han tenido en cuenta propuestas de reformas anteriores, sugerencias actuales y la normativa nacional y provincial respectiva. También se han consultado los Planes de Estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo que se están aplicando actualmente en ésta y en otras unidades académicas. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines. En este marco, se han mantenido reuniones con docentes, egresados y alumnos de la carrera de Historia del Arte de la FAD hasta consensuar el presente plan de estudios.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudios se encuadra en los objetivos institucionales de la FAD y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Perfil del egresado
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte se espera que el egresado esté en condiciones de: • Comprender los elementos teóricos y metodológicos necesarios para desarrollar la práctica investigativa en educación e Historia del Arte. • Incorporar la formación científica básica según los requerimientos establecidos por los contenidos básicos para la formación orientada en el arte y la docencia. • Comprender y analizar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Historia del Arte en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, y con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Historia del Arte, su relación con las otras áreas del conocimiento formal y no formal y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Comprender y analizar el desarrollo de las expresiones artísticas, especialmente plásticas y arquitectónicas, respetando la diversidad cultural y la equidad social, que posibilite el enriquecimiento personal de los alumnos y de la sociedad. • Generar la difusión a través de la enseñanza del patrimonio artístico universal, regional y local. • Preservar, divulgar y comunicar hechos artísticos individuales y grupales, regionales, nacionales, latinoamericanos y universales.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte es un profesional docente formado para:
• Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo, especialmente en Educación Superior y en regímenes especiales como las Escuelas Artísticas, las escuelas municipales, instituciones artísticas específicas, organizaciones de la sociedad civil y en instituciones de educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de las problemáticas de la Historia del Arte y la educación. • Actuar como gestor y curador en organismos estatales y privados destinados a la administración, preservación, difusión y/o comercialización de obras de arte y objetos artísticos. • Mediar en la comprensión social del arte. • Actuar como crítico de arte y comentarista de temas artísticos.
Objetivos de la carrera.
En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Desde la FAD, el Profesorado se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos.
En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Formar egresados docentes de Historia del Arte, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con la educación artística, siendo verdaderos movilizadores de la interpretación y valoración frente al arte, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Historia del Arte, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos y de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación en Historia del Arte para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en Educación Artística y en la educación no formal. • Formar profesionales capaces de insertarse en el medio respondiendo a las necesidades y requerimientos de la época.
Organización Curricular ESPACIOS CURRICULARES Horas reloj anuales FORMACIÓN ESPECÍFICA (OBLIGATORIA) 1 Historia de la Cultura I 90
2 Historia del Arte Antiguo 120
3 Visión I 80
4 Taller de Rotación: Pintura 70
5 Taller de Rotación: Escultura 70
6 Taller de Rotación: Grabado 70
7 Historia de la Cultura II 90
8 Historia del Arte Medieval 120
9 Historia del Arte Precolombino 45
10 Visión II 80
11 Psicología del Arte 64
12 Historia del Arte Moderno 120
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
13 Museología 90
14 Metodologías de Investigación en Historia del Arte 60
15 Historia del Arte Colonial 45
16 Historia de la Crítica del Arte 60
17 Gestión y Producción de las Artes Visuales 48
18 Práctica de Formación Profesional 90
19 Historia del Arte contemporáneo 120
20 Historia del Arte Americano y Argentino Contemporáneo 180
21 Filosofía del Arte 80
22 Historiografía de la Historia del Arte 120
FORMACIÓN ESPECÍFICA (OPTATIVAS) Un mínimo de 148 horas. FORMACIÓN PEDAGÓGICA (OBLIGATORIOS)
23 Problemática Educativa 120
24 Psicología del Desarrollo 120
25 Didáctica y Currículum 120
26 Enseñanza y Aprendizaje de la Historia del Arte 140
27 Seminario de Investigación Educativa 170
28 Práctica de la Enseñanza 170
CARGA HORARIA TOTAL: 2900 HORAS RELOJ MÍNIMAS. Carga horaria de los Espacios de la Formación Específica obligatorios: 1912 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Específica optativos: 148 horas reloj mínimas. Carga horaria de los Espacios de la Formación Pedagógica obligatorios: 840 horas reloj.
Materias optativas El alumno deberá cumplir con un mínimo de 148 horas reloj de obligaciones curriculares que podrá elegir entre un menú que cada año le ofrecerá la FAD. También se podrá optar por materias de otras instituciones de educación superior de la UNCuyo o de otras Universidades, siempre que éstas últimas sean aprobadas a solicitud del alumno por el Consejo Directivo de la FAD y aceptadas por la otra institución de educación superior.
Alcance de las obligaciones curriculares:
TRAYECTOS de la FORMACIÓN ARTÍSTICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
1. HISTORIA DE LA CULTURA I Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Oriente Próximo y Europa en la Antigüedad y Edad Media. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto.
Descriptores Fundamentos epistemológicos de la Historia de la Cultura. Las Altas Culturas Primarias: Egipto y Mesopotamia en la Antigüedad. Las Altas Culturas Secundarias: Persia, Grecia y Roma. El Medioevo Occidental: la Cristiandad Medieval.
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte antiguo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte antiguo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte antiguo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Prehistoria en Europa Occidental y Medio Oriente. El arte en las culturas del Bronce: Mesopotamia y Egipto. Arte en los círculos culturales egeos: Cicládico, Anatólico, Minoico y Micénico. Arte Griego. Arte Romano.
VISIÓN I Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal.
Descriptores Percepción Visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
ROTACIÓN DE TALLERES Expectativas de logros • Introducir al alumno en problemáticas de materiales y procedimientos técnicos de la producción artística. • Adquirir conocimientos que le permitan experimentar la tarea artística como base para la valoración crítica del arte.
TALLER DE ROTACIÓN: PINTURA Expectativas de logros • Comprender los problemas de la plástica pictórica. • Consolidar hábitos de orden y trabajo metódico. • Introducirse en la comprensión de los problemas de soporte de la realización pictórica. • Perfeccionar el uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica
Descriptores Conocimiento de los diversos materiales y elementos de trabajo. Uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica. Interpretación artística: figuración, no-figuración y nuevas experiencias de la producción plástica.
TALLER DE ROTACIÓN: ESCULTURA Expectativas de logros • Dominar el lenguaje escultórico y transferir sus conceptos básicos a la enseñanza. • Explorar las posibilidades expresivas tridimensionales en proyectos secuenciados gradualmente de acuerdo a sus intereses. • Construir, desde conceptos e ideas, un manejo técnico plástico. • Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis frente al espacio y el volumen. • Adquirir la capacidad de discernir y seleccionar opciones para su futuro en la carrera y su aplicación en las áreas pedagógicas.
Descriptores Modelado en arcilla, formas fundamentales (cuerpos geométricos). Exploración espacial, con agregado y sustracción sobre la base de una de las formas fundamentales. Relieve en arcilla explorando formas naturalistas o abstractas. Introducción de técnicas mixtas y ejercitaciones sobre los nuevos lenguajes intermedios y los aplicados a la escultura.
TALLER DE ROTACIÓN: GRABADO Expectativas de logros • Adquirir destrezas en el manejo de herramientas y materiales básicos. • Experimentar técnicas básicas del grabado. • Desarrollar la capacidad de observación. • Observar aspectos formales necesarios para expresarse. • Aplicar conceptos previos a la ejecución del proyecto. • Estudiar antecedentes artísticos sobre el grabado. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal. Ord.nº 9
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Descriptores Herramientas y materiales básicos. El grabado, técnicas tradicionales primarias. Campo de presentación, composición, equilibrio. La forma, figura y fondo. Proporciones. La xilografía, el aguafuerte: la línea, el punto, el plano, el valor y el contraste. Observación de obras gráficas, valoración.
HISTORIA DE LA CULTURA II Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Europa y América en las edades Moderna y Contemporánea. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto.
Descriptores La cultura Moderna y la Posmodernidad: la formación y crisis de la Modernidad. Cambios y continuidades en relación con el mundo medieval. La secularización de la cultura. La revolución científica. Positivismo y cientificismo. Crisis de la modernidad?. La “posmodernidad”. La cultura argentina. Diversos aportes en el proceso de construcción cultural. La Argentina moderna. La generación del 80. Cambio y transformación en las estructuras políticas, sociales y económicas de la Argentina durante el siglo XX.
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte medieval. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte medieval. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte medieval. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Origen del Cristianismo y sus primeras manifestaciones artísticas y arquitectónicas. La orientalización del arte: plástica y arquitectura Bizantina. Cambio del eje geográfico de la producción artística: arte y arquitectura Prerománica, Románica y Gótica. Arte de otras religiones: arquitectura y ornamentación Islámica desde sus orígenes hasta el siglo XIII.
HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte precolombino. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte precolombino. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte precolombino.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
10. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Periodización y caracterización de los pueblos y culturas prehispánicos. Arte y arquitectura en Mesoamérica. Arte y arquitectura en América del Sur. Arte precolombino en la Argentina.
10. VISIÓN II Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal.
Descriptores Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informáticos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. Abducción interpretativa como sistema de análisis.
11. PSICOLOGÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los fundamentos de las problemáticas de la Psicología del Arte como ciencia de la conducta artística en su interdisciplinariedad con la otras Teorías del arte. • Conocer los mecanismos psicológicos de la creación artística mediante el ejercicio de una actitud crítica, de reflexión y de autoconocimiento. • Comprender la función vital y ética del arte en el individuo y la sociedad. • Analizar los mecanismos de integración que promueve el arte y su relación con la educación.
Descriptores Psicología del Arte: Arte, Sociedad y Educación. Creatividad. El proceso creador. Psicolología cognitiva y arte. Arte y Psicoanálisis. Metapsicología de la creación artística. Psicología del Arte en Latinoamérica: estudios e interpretaciones.
12. HISTORIA DEL ARTE MODERNO Expectativas de logros Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte moderno.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
11. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte moderno. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte moderno. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura del Renacimiento y Manierismo en Europa durante los siglos XV y XVI. Arte y arquitectura del Barroco en Europa durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Arte y arquitectura Rococó en Europa durante el siglo XVIII.
13. MUSEOLOGÍA Expectativas de logros • Adquirir competencias en la práctica museológica: preservación, investigación, difusión, educación. • Adquirir competencias en la práctica museográfica.
Descriptores Historia de los Museos. Museología, Museografía y Museonomía. Documentación del acervo museístico. Proceso de documentación de las colecciones. Conservación, restauración y seguridad. Legislación: la Unesco, leyes nacionales y provinciales. La exposición. Tipos de exposición. Planeamiento y montaje. Educación y difusión cultural de los Museos. El público. La visita guiada: metodología y elaboración de guiones. La Comunicación: material de divulgación.
14. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Sistematizar las metodologías de investigación en Historia del Arte. • Elaborar diseños intelectuales basados en la problematización de temas inherentes a la Historia del Arte.
Descriptores Métodos de investigación en Historia del Arte. Trabajo de campo. El aporte de las ciencias auxiliares y su transferencia metodológica. El diseño intelectual. El procesamiento de la información. Formas de comunicación científica.
15. HISTORIA DEL ARTE COLONIAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte colonial. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte colonial.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
12.
• Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte colonial. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura de la conquista y colonización. Arte y arquitectura del Virreynato de Nueva España. Arte y arquitectura del Virreynato del Perú. Arte y arquitectura colonial en Argentina. Arte en el Nuevo Mundo bajo el dominio portugués.
16. HISTORIA DE LA CRÍTICA DEL ARTE Expectativas de logros Conocer la problemática de la Crítica del Arte entre sus distintas líneas teoréticas y épocas históricas. • Desarrollar una instrumentación conceptual como base de una actitud crítica e investigadora.
Descriptores Conceptos de Crítica de Arte. Historia del Arte y Crítica. Período Precrítico: desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XVIII. Período Crítico: desde el siglo XVIII al siglo XXI.
17. GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS ARTES VISUALES Expectativas de logros • Conocer y comprender los fundamentos teórico-prácticos de la administración y gestión de las artes visuales, ya sea en el plano de la autogestión, como dependiendo de algún organismo estatal o privado, en forma individual y grupal. • Diseñar, realizar y evaluar proyectos, desarrollando la capacidad de administrar instalaciones y presupuestos y establecer y mantener canales de comunicación con distintos organismos.
Descriptores Las organizaciones culturales. Las funciones de la administración cultural: planificar, organizar, dirigir y controlar. Identificación, formulación y evaluación de proyectos. Gestión de proyectos. Eventos, circuitos de concentración e impacto cultural: museos, centros de interpretación, galerías, centros de arte, exposiciones bienales, ferias, etc. Las exposiciones: elementos, diseño y montaje. Estudio de público. Marco legal.
18. PRÁCTICA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Expectativas de logros Desarrollar competencias en el campo de la gestión, investigación y educación de la Historia del Arte.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
13. • Efectuar pasantías de prácticas pre-profesionales en instituciones públicas y privadas relativas al Arte. • Transferir saberes previos adquiridos en la disciplina.
Descriptores Proyectos de prácticas pre-profesionales vinculados a las problemáticas específicas de la Historia del Arte. Arte y Educación. Historia del Arte. Museología. Gestión Cultural. Crítica del Arte.
19. HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Movimientos artísticos y arquitectura de fines del siglo XVIII. Neoclasicismo. Siglo XIX. Romanticismo y sus derivaciones. El Realismo. Impresionismo y movimientos de fines de siglo. El arte y la arquitectura del siglo XX. Vanguardias plásticas y arquitectura de principios de siglo. Movimientos plásticos y arquitectura de entreguerras. Tendencias artísticas y arquitectónicas de posguerra.
20. HISTORIA DEL ARTE AMERICANO Y ARGENTINO CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte americano argentino y contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura de los siglos XIX y XX en América y en especial en Argentina. Fuentes historiográficas y críticas fundamentales del arte y de la arquitectura.
21. FILOSOFÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. Ord.nº 9
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
14. • Desarrollar capacidad para comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos correctos de trabajo intelectual.
Descriptores Consideraciones epistemológicas: la Estética como disciplina, objeto y métodos. Estética y Filosofía del Arte, coincidencias y diferencias. Estética y estéticas. Los problemas que aborda la Estética. La definición de arte. Categorías estéticas. Valor. Sistema de las artes. Otros. El desarrollo de la Estética en la historia occidental. Estética y cultura. Estética latinoamericana. Otras posiciones no occidentales.
22. HISTORIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender el proceso histórico de la construcción de la Historia del Arte como ciencia. • Interpretar críticamente las fuentes historiográficas de la Historia del Arte.
Descriptores Antecedentes y desarrollos de las corrientes historiográficas hasta el siglo XX en Europa y en América.
TRAYECTOS de la FORMACIÓN PEDAGÓGICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
23. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Discernir los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia en relación al contexto cultural en el que se generan.
Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Historia del Arte. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
15. Cultura contemporánea y cultura escolar, especialmente en relación al campo de la Historia del Arte. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación, profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión.
24. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente.
Descriptores Psicología del Desarrollo, su relación con la Historia del Arte y la enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con las artes visuales. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB y de la Educación Polimodal. Niñez, pubertad y adolescencia. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Concepto de madurez. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
25. DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas.
Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
16.
Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el curriculum: Diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
26. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Historia del Arte, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Historia del Arte, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Historia del Arte en el currículum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza -aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
27. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
17. Expectativas de logro • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes de la Historia del Arte, en espacios propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal, teniendo en cuenta los diversos contextos, y las características del grupo concreto de los sujetos. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, base de datos, correo electrónico, internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento.
Descriptores Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en Historia del Arte, en diferentes contextos propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa en contextos no formales. Técnicas de investigación en la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Elaboración de sencillos proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa, y comunicación de resultados.
28. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Historia del Arte, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
18. de la Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de la Historia del Arte. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
ORDENANZA Nº 9
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-008 5/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 5 de octubre de 2006
VISTO:
El expediente Nº 10-532-D/06 en el que la Dirección de Carreras de Cerámica propone modificar el sistemas de correlativas para las materias de la carrera de Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial, Plan de Estudio ordenanza N° 10/81R., aprobadas por ordenanza N° 6/97-C.D.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo de la Facultad tiene las atribuciones de dictar normas complementarias y modificar otras para procurar su correcta implementación, según lo prevé la ordenanza N° 8/99-C.S., punto 6.
Que de acuerdo a lo manifestado por la Dirección de Carreras de Cerámica es necesario la modificación en algunas asignaturas a fin de establecer una mejor secuencia lógica y pedagógica de las obligaciones curriculares, unificando las correlativas de estas carreras con las del Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística.
El informe de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 26 de setiembre de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Derogar la ordenanza N° 6/97-C.D. en lo que se refiere al régimen de correlativas para las materias de: Ciclo Básico de Cerámica, Carrera de Profesorado de Cerámica Artística, Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 10/81-R.
ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Régimen de Correlativas para las materias de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 10/81-R., que figuran como Anexos I y II respectivamente, de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3º. El presente régimen tendrá vigencia a partir del ciclo lectivo 2006.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanza del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 8
MN/ecm.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO I CORRELATIVAS 2006 LICENCIATURA EN CERAMICA ARTISTICA Ordenanza Nº 10/81 PARA CURSAR PARA RENDIR CURSADA APROBADA (Regular o no Regular) APROBADA SEGUNDO AÑO
Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Cerámica I Modelado y Color Cerámico I Cerámico II Análisis de las Formas Análisis de las formas Dibujo I Dibujo I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica I Dibujo II Dibujo I Dibujo I Modelado y Color Cerámico I Química II Química I Química I Visión I Análisis de las Formas Análisis de las Formas TERCER AÑO
Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Técnica y Practica Cerámica I Modelado y Color Cerámico II Cerámico III Cerámico I Modelado y Color Cerámico II Dibujo II Dibujo I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica I Análisis de las Formas Historia de la Cerámica III Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica II
Diseño Cerámico I Dibujo II Dibujo II Visión II Análisis de las Formas Visión I Visión I Física aplicada a la cerámica Química I CUARTO AÑO Taller Cerámico I Modelado y Color Cerámico II Modelado y Color Cerámico III Modelado y Color Cerámico III Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámico III
Historia del Arte I Tecnología de Pastas y Esmaltes Técnica y Practica Cerámica III Técnica y Practica Cerámica III QUINTO AÑO
Taller Cerámico II Modelado y color Cerámico III Taller Cerámico I Taller Cerámico I Tecnología de Pastas y Esmaltes Tecnología de Pastas y Esmaltes Historia del Arte II Historia del arte I Historia del arte I Taller de Grabado (Serigrafía) Técnica y Práctica Cerámica I Visión I Visión I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II Análisis de las formas Seminario de licenciatura Taller Cerámico I Materias inherentes al tema Historia del Arte I Tecnología de Pastas y Esmaltes
ORDENANZA Nº 8
PM/ecm.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO II CORRELATIVAS 2006 Licenciatura en CERAMICA INDUSTRIAL Ordenanza Nº 10/81. PARA CURSAR PARA RENDIR APROBADA CURSADA APROBADA (Regular o no Regular) SEGUNDO AÑO Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Cerámica I Modelado y Color Cerámico I Cerámico II Análisis de las Formas Análisis de las Formas Dibujo I Dibujo I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica I Dibujo II Dibujo I Dibujo I Modelado y Color Cerámico I Química II Química I Química I Visión I Análisis de las Formas Análisis de las Formas TERCER AÑO Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Técnica y Practica Cerámica I Modelado y Color Cerámico II Cerámico III Cerámico I Modelado y Color Cerámico II Dibujo II Dibujo I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica I Análisis de las Formas Historia de la Cerámica III Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica II Diseño Cerámico I Dibujo II Dibujo II Visión II Análisis de las formas Visión I Visión I Física aplicada a la Cerámica Química I CUARTO AÑO Tecnología Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica III Física Aplicada a la Cerámica Física Aplicada a la Cerámica Química III Química III Tecnología del Calor Técnica y Práctica Cerámica III Física aplicada a la Cerámica I Física Aplicada a la Cerámica Equipos de la Industria Cerámica Técnica y Práctica Cerámica III Física Aplicada a la Cerámica Física Aplicada a la Cerámica Diseño Cerámico II Modelado y Color Cerámico II Diseño Cerámico I Diseño Cerámico I Dibujo II Visión I Historia del Arte I Mineralogía Química III Química III Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica III QUINTO AÑO
Tecnología Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica I Tecnología del Calor Historia del Arte II Historia del Arte I Historia del Arte I Operaciones y Procesos Unitarios Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica I Tecnología del Calor Tecnología del Calor Equipos de la Industria Cerámica Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica I Organización Industrial y Costos Equipos de la Industria Cerámica Equipos de la Industria Cerámica de Producción Diseño Cerámico III Diseño Cerámico I Diseño Cerámico II Diseño Cerámico II Modelado y Color Cerámico III Taller de grabado (Serigrafía) Técnica y Práctica Cerámica I Visión I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica II Visión I Análisis de las formas Técnica y Práctica Cerámica II Práctica en Fábrica Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica II Tecnología del Calor Operaciones y Procesos Unitarios Equipos de la Industria Cerámica Diseño Cerámico II Mineralogía
ORDENANZA Nº 7
PM/ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-007 5/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
MENDOZA, 5 de octubre de 2006
VISTO:
El expediente Nº 10-531-D/06 en el que la Dirección de Carreras de Cerámica propone modificar el sistemas de correlativas para las materias de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, Plan de Estudio ordenanza N° 40/05-C.S., aprobadas por resolución N° 38/06-C.D.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo de la Facultad tiene las atribuciones de dictar normas complementarias y modificar otras para procurar su correcta implementación, según lo prevé la ordenanza N° 8/99-C.S., punto 6.
Que de acuerdo a lo manifestado por la Dirección de Carreras de Cerámica es necesario la modificación en algunas asignaturas a fin de establecer una mejor secuencia lógica y pedagógica de las obligaciones curriculares, unificando las correlativas de esta carrera con las de Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial.
El informe de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñan-za y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 26 de setiembre de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Derogar la resolución N° 38/06-C.D. en lo que se refiere al régimen de correla-tivas para las materias de la carrera Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 40/05-C.S.
ARTÍCULO 2º:- Aprobar el Régimen de Correlativas para las materias de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 40/05 C.S. que figura como Anexo I, de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3º: El presente régimen tendrá vigencia a partir del ciclo lectivo 2007.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 7
MN/ecm.
ANEXO I
CORRELATIVAS 2007
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE CERÁMICA ARTÍSTICA
Ordenanza Nº 40/05-C.S.
PARA CURSAR PARA RENDIR
APROBADA CURSADA
(Regular o no Regular) APROBADA
SEGUNDO AÑO
Técnica y Práctica
Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica I
Modelado y Color Cerámico II Modelado y Color Cerámico I
Análisis de las Formas
Dibujo I Modelado y Color Cerámico I
Análisis de las Formas
Dibujo I
Historia del Arte II Historia del Arte I Historia del Arte I
Dibujo II Dibujo I
Modelado y Color Cerámico I Dibujo I
Psicología del Desarrollo Problemática Educativa Problemática Educativa
TERCER AÑO
Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II
Modelado y Color Cerámico III Modelado y Color Cerámico I
Dibujo I
Análisis de las Formas Técnica y Práctica Cerámica I
Modelado y Color Cerámico II
Dibujo II Modelado y Color Cerámico II
Dibujo II
Técnica y Práctica Cerámica I
Historia de la Cerámica I
Diseño Cerámico I Dibujo II Dibujo II
Didáctica y Curriculum Problemática Educativa Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo
Enseñanza y Aprendizaje de la Cerámica Psicología del Desarrollo Didáctica y Curriculum
Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica II
Historia del Arte II Didáctica y Curriculum
Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica II
Historia del Arte II
CUARTO AÑO
Taller Cerámico de Investigación Educativa Modelado y Color Cerámico II Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica III Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica III
Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica I
Historia de la Cerámica III Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica II
Práctica de la Enseñanza Enseñanza y Aprendizaje de la Cerámica
Historia de la Cerámica I Modelado y Color Cerámico III
Diseño Cerámico I
Técnica y Práctica Cerámica III
Química II Química I Química I
Química III Química I Química II Química II
Física Aplicada a la Cerámica Química I
Visión I Análisis de las Formas Análisis de las Formas
Sistemas de Representación Análisis de las Formas Análisis de las Formas
Visión II Análisis de las Formas Visión I Visión I
Tecnología de Pastas y Esmaltes Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica III
Taller de Grabado (Serigrafía) Técnica y Práctica Cerámica I
Dibujo II
Análisis de las Formas Visión I
Técnica y Práctica Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II
Visión I
ORDENANZA Nº 7
PM/ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||