Digesto
|
14341 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2005-ORD-008 6/04/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 6 de abril de 2005
VISTO:
El expediente Nº 10-810-F/04 caratulado: “FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO S/Plan de Estudio carrera Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte”, conteniendo la Ordenanza Nº 2/05-C.D.
CONSIDERANDO:
Que la nueva oferta reemplaza al Profesorado Historia de las Artes Plásticas aprobado por ordenanza Nº 5/92-C.S.
Que a fojas 64 del mencionado expediente, Secretaría Académica del Rectorado sugiere la derogación de dicho Plan en lo que hace a esa carrera.
Lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 05 de abril de 2005.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Solicitar al Consejo Superior la derogación de la Ordenanza Nº 5/92-C.S. en lo que se refiere al Profesorado de Historia de las Artes Plásticas, en forma gradual.
ARTÍCULO 2º.- Derogar la ordenanza Nº 11/92-C.D. de la Facultad de Artes y Diseño en lo que se refiere al Profesorado de Historia de las Artes Plásticas, en forma gradual.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 8
MIN/ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-007 6/04/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 6 de abril de 2005
VISTO:
El expediente Nº 10-809-F/04 caratulado: “FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO S/Plan de Estudio carrera Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística”, conteniendo la Ordenanza Nº 1/05-C.D.
CONSIDERANDO:
Que la nueva oferta reemplaza al Profesorado en Cerámica Artística aprobado por ordenanza Nº 10/81-R.
Que a fojas 53 del mencionado expediente, Secretaría Académica del Rectorado sugiere la derogación de dicho Plan en lo que hace a esa carrera.
Lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 05 de abril de 2005.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Solicitar al Consejo Superior la derogación de la Ordenanza Nº 10/81-R. en lo que se refiere al Profesorado en Cerámica Artística.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 7
MIN/ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-006 9/03/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 9 de marzo de 2005
VISTO:
El expediente Nº 10-037-D/05 en el que el señor Decano expone la necesidad de cambio en la denominación de la carrera y consecuentemente del título que se otorga correspondientes al Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario de Artes, con orientación en Música, aprobado por Ordenanza Nº 40/03-C.S.
CONSIDERANDO:
Que la misma tiene fundamentos en la Resolución Nº 94/99 del Consejo Federal de Cultura y Educación, la que por su artículo 1º se reemplaza el texto del punto 2.3.f) del Anexo de la Resolución Nº 63/97-CFCyE, con referencia a la denominación de los títulos de las carreras artísticas.
Por ello y atento a lo dispuesto en sesión del día 21 de diciembre de 2004,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA
ARTÍCULO 1º.- Aprobar la modificación de la denominación de la carrera de “Profesorado de Grado Universitario de Artes, con Orientación en Música”, aprobado por Ordenanza Nº 40/03-C.S. y el título correspondiente a la misma “Profesor de Grado Universitario de Artes, con Orientación en Música”, mediante la eliminación de las palabras “con Orientación”, de conformidad con lo dispuesto por Resolución Nº 94/99 del CFCyE, los que pasarán a denominarse de la siguiente manera: Carrera “PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN MÚSICA”; Título “PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN MÚSICA”
ARTÍCULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior la modificación de la Ordenanza Nº 40/03-C.S. que aprueba el Plan de Estudio de la carrera de “Profesorado de Grado Universitario de Artes, con orientación en Música” y el título correspondiente. En el Anexo Único, punto 1- Presentación sintética de la carrera: donde dice Carrera: deberá figurar “PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN MÚSICA” y donde dice Título: deberá decir “PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN MÚSICA”
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 6
MIN/RL/ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-005 9/03/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 9 de marzo de 2005
VISTO:
El expediente Nº 10-038-D/05 en el que el señor Decano expone la necesidad de cambio en la denominación de la carrera y consecuentemente del título que se otorga correspondientes al Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario de Artes, con orientación en Teatro, aprobado por Ordenanza Nº 48/03-C.S.
CONSIDERANDO:
Que la misma tiene fundamentos en la Resolución Nº 94/99 del Consejo Federal de Cultura y Educación, la que por su artículo 1º se reemplaza el texto del punto 2.3.f) del Anexo de la Resolución Nº 63/97-CFCyE, con referencia a la denominación de los títulos de las carreras artísticas.
Por ello y atento a lo dispuesto en sesión del día 21 de diciembre de 2004,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA
ARTÍCULO 1º.- Aprobar la modificación de la denominación de la carrera de “Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro”, aprobado por Ordenanza Nº 48/03-C.S. y el título correspondiente a la misma “Profesor de Grado Universitario de Artes, con Orientación en Teatro”, mediante la eliminación de las palabras “con Orientación”, de conformidad con lo dispuesto por Resolución Nº 94/99 del CFCyE, los que pasarán a denominarse de la siguiente manera: Carrera “PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN TEATRO”; Título “PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN TEATRO”
ARTÍCULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior la modificación de la Ordenanza Nº 48/03-C.S. que aprueba el Plan de Estudio de la carrera de “Profesorado de Grado Universitario de Artes, con orientación en Teatro” y el título correspondiente. En el Anexo Único, punto 1- Presentación sintética de la carrera: donde dice Carrera: deberá figurar “PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN TEATRO” y donde dice Título: deberá decir “PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES, EN TEATRO”
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 5
MIN/RL/ecm.
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-004 25/02/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 25 de febrero de 2005
VISTO:
El expediente N° 10-808-F/04, en el que se tramita la modificación del Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Artes Plásticas.
CONSIDERANDO:
La Ley Federal de Educación Nº 24.195, La Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementando en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de los Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente de Grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, Educación General Básica y Polimodal).
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa de la Universidad Nacional de Cuyo para este tipo de carreras: Ordenanza N°8/99 del Consejo Superior.
Que el proyecto de modificación de la carrera fue consultado con los profesores y trabajado en forma conjunta con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales.
Que se han tenido en cuenta proyectos de carreras y planes de estudio de la misma Facultad de Artes y Diseño así como también los aprobados por otras unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo, y de otras Universidades de nuestro país.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Artes y Diseño.
Que, por otra parte, el presente proyecto de Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se actualiza y renueva con este Profesorado.
Que el nuevo Plan de Estudio se enmarca en el proceso de reorganización de la formación docente de la Facultad de Artes y Diseño, teniendo en cuenta la articulación entre las cátedras y la optimización de los recursos humanos, incidiendo positivamente en la actualización y coherencia de la propuesta de formación docente.
-2
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 14 de diciembre de 2004 aprobó el despacho de la Comisión de Enseñanza, recomendando la aprobación del Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales que figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado (anual, semestral u otro), así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la Carrera que se aprueba.
ARTICULO 3º.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, para su ratificación.
ARTICULO 4º Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 4
ANEXO ÚNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE ARTES EN ARTES VISUALES DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera. Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales. Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Profesor de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales. Carácter del Título: universitario Duración: 4 años y medio Carga horaria del plan: 3305 horas reloj Inicio: Año 2005 Condiciones de ingreso: • Acreditar la aprobación del Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones oficiales y/o privadas autorizadas. Los mayores de 25 años, comprendidos en el artículo 7 de la Ley 24.521, deben cumplir con las exigencias establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo y por la Facultad de Artes y Diseño. • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. 2. Fundamentos de la modificación del Plan de Estudio La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo forma profesores en Artes Visuales desde su creación. A partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, se plantea como necesaria la revisión y formulación de nuevos planes de estudios con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Se hace ineludible, asimismo, adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades de un sistema educativo en proceso de transformación. Actualmente ha emprendido la adecuación del plan de profesorado en Artes Visuales a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Esta modificación pretende dotar de coherencia y racionalidad a los profesorados que se ofrecen en la actualidad. Se ha buscado conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo. Identificación de problemas detectados Se detecta la necesidad de adecuar el Plan de Estudio para la formación de profesores en Artes Visuales a los Contenidos Curriculares Básicos de la Formación Docente a partir de la implementación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior, en consonancia con otras carreras de la Facultad y de la Universidad. A raíz de la transformación educativa se ha incorporado en los distintos niveles del sistema educativo, desde el Inicial hasta el Polimodal, el lenguaje propio de las Artes Visuales en el marco de la Educación Artística, en el Diseño Curricular Provincial y en el de todas las provincias del país. Esto significa una demanda creciente de Profesores de Artes, que se suma a la reconocida y valorada trayectoria de los mismos en los niveles primario y secundario del anterior sistema educativo, que justifica la continuidad de esta oferta con un plan renovado y acorde a la transformación educativa en la Facultad de Artes y Diseño. El Plan de Estudio del Profesorado de Artes Plásticas, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza.
Anexo Único – Hoja 2
De allí que la Facultad de Artes y Diseño haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos, que en la presente situación se ven desbordados por atender múltiples demandas de alumnos provenientes de diferentes carreras con propuestas curriculares muy disímiles. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales, ajustándose al criterio unificador ya planteado para todos los profesorados que se ofrecen en la actualidad en la institución.
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A – 14, los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.). Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195). La Ley de Educación Superior (Nº 24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991). Los Documentos emanados del Consejo Federal de Cultura y Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (nos. 210/96 y 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer ciclo y Polimodal. La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (Nº 6970). El Plan de estudio vigente aprobado por Ordenanza 10/81- C.S. El presente Plan de estudio responde a las especificaciones de la Ordenanza Nº 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo. Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a Educación Artística, para los distintos ciclos, niveles y modalidades de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de estudio de diversas instituciones de Nivel Superior, universitarias y no universitarias. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubren 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la elaboración de la presente modificación del Plan de estudio, la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales ha formado una comisión compuesta por docentes, graduados y alumnos que ha tenido en cuenta propuestas de reformas anteriores, sugerencias actuales y la normativa nacional y provincial respectiva. También se han consultado los Planes de Estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo que se están aplicando actualmente en ésta y en otras unidades académicas. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines. En este marco, se han mantenido reuniones con docentes, egresados y alumnos de las carreras de Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño hasta consensuar el presente plan de estudios.
Anexo Único – Hoja 3
Encuadre Institucional El presente Plan de estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal. 4. Perfil del título Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Utilizar creativa y eficazmente, en el ejercicio de la docencia, las competencias propias del quehacer de las Artes Visuales. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de las Artes Visuales, en los distintos Niveles, ciclos y Modalidades del Sistema Educativo, en Educación Artística (Regímenes Especiales) y Educación No Formal, adecuándose al contexto regional y con apertura universal. • Conocer las categorías estéticas y sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones artísticas visuales, ejerciendo una reflexión crítico-valorativa de las mismas. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, sustentadas en el dominio de los contenidos de la enseñanza de las Artes Visuales, su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos básicos y artísticos visuales necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza- aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, reconociendo lo provisorio del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus saberes específicos, habilidades artísticas y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artístico-visuales propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura. 5. Alcances del título El Profesor de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo: Nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior, en instituciones de Educación Artística (Regímenes Especiales), y en educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
Anexo Único – Hoja 4
Objetivos de la carrera. En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario de Artes en Artes Visuales se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación en Artes Visuales, articulando adecuadamente la formación artística con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes en Artes Visuales, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación Artístico-Visual, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación en Artes Visuales para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en Educación Artística y en la educación no formal.
Organización Curricular
ESPACIOS CURRICULARES Horas reloj anuales FORMACIÓN ORIENTADA (ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS) 1 Introducción a las Artes Visuales 45 2 Dibujo I 280 3 Dibujo II 230 4 Dibujo III 200 5 Dibujo Técnico 80 6 Taller de Rotación I: Pintura 70 7 Taller de Rotación I: Escultura 70 8 Taller de Rotación I: Grabado 70 9 Taller de Rotación II: Pintura 100 10 Taller de Rotación II: Escultura 100 11 Taller de Rotación II: Grabado 100 12 Taller I para Profesorado (con opción a Pintura; Escultura o Grabado) 200 13 Taller II para Profesorado (continúa la opción de Taller I) 200 14 Visión I 80 15 Visión II 80
Anexo Único – Hoja 5
16 Historia del Arte I 80 17 Historia del Arte II 80 18 Historia del Arte III 80 19 Historia del Arte IV 80 20 Historia del Arte Americano y Argentino 80 21 Filosofía del Arte 80 FORMACIÓN ORIENTADA (ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS) Un mínimo de 80 horas reloj a opción entre: 22 Historia de las Corrientes Literarias 80
23 Sistemas de Representación 80 FORMACIÓN PEDAGÓGICA (OBLIGATORIOS) 24 Problemática Educativa 120 25 Psicología del desarrollo 120 26 Didáctica y Currículum 120 27 Enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales 80 28 Medios de Comunicación 120 29 Práctica de la Enseñanza 80 30 Tecnología y Expresión de los Materiales y Procesos Estructurales 140 31 Análisis de las Formas 60
Carga horaria total: 3305 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Orientada Obligatoria: 2385 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Orientada Optativa: 80 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Pedagógica: 840 horas reloj.
Alcance de las obligaciones curriculares
TRAYECTOS de la FORMACIÓN ORIENTADA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
Introducción a las Artes Visuales Expectativas de logros • Tomar contacto con la obra de arte conociendo conceptualmente el material y técnica de cada tipo de manifestación plástica a través de las épocas y el valor expresivo que se alcanza en ellos. • Introducirse en la problemática artística, logrando una comprensión de los trabajos a realizar en los distintos talleres. Descriptores Panorama general de la Historia del Arte integrando teoría y practica, en una mirada consciente, incluyendo el enfoque artístico occidental, Latinoamericano y mendocino. Discusión de las categorías artísticas occidentales y americanas. Redefinición del concepto de obra de arte, artista y receptor. Introducción a la problemática de la investigación artística partiendo de supuestos prestados de mitologías científicas y de las teorías del arte. Introducción a la problemática educativa del arte como un tipo de conocimiento especifico que puede ser abordado desde el panorama teórico y practico del arte.
Anexo Único – Hoja 6
,3. y 4. Dibujo I, II y III Expectativas de logros • Dominar el lenguaje dibujístico, desarrollando una base sólida que le permita progresar en el uso de distintas técnicas, medios y recursos instrumentales propios del Dibujo. • Desarrollar capacidad para la observación de formas y estructuras del entorno y de las formas naturales. • Profundizar habilidades para dibujar, estructurar, modelar (con sombras propias y reflejadas) en relación a estudios analíticos y con modelo desnudo. • Utilizar todas las técnicas conocidas que aceleran el proceso de aprehensión de las formas y todos los materiales conocidos o creados por la propia búsqueda (sanguina, tinta china, etc.) y con la guía docente en trabajos libres. • Integrar en la práctica conocimientos y habilidades desarrolladas en otras materias de la carrera. • Desarrollar la creatividad plástico visual. • Entender el concepto de dibujo como composición, su relación con otras disciplinas artísticas (pintura, escultura, grabado, música, dramatización, danza, estenografía, literatura, cine, el dibujo autónomo y los lenguajes híbridos o mixados) • Desarrollar la capacidad de análisis, reflexión y fundamentación del propio trabajo plástico, • Comprender la tarea de producción como desarrollo de un lenguaje plástico personal.
Descriptores de Dibujo I Adiestramiento motriz. Cuerpos geométricos y objetos tridimensionales. Estudio de perspectiva. Expresión gráfica los objetos a partir de modelos. Manejo de los materiales. Representación del espacio. Línea. Volumen y claroscuro. Texturas. Tramas. Imagen. Ubicación de la imagen en el campo de representación. Ejes de construcción, proporciones. Dibujos en color, tono local, matices y reflejos. Estudio y ensayos sobre la cabeza. Estudio de proporciones. Ejes , proporciones, planos constructivos, abocetado y esquemas. Exploración síntesis y soluciones. Interpretación personal de modelos clásicos.
Descriptores de Dibujo II Estudio del desnudo humano con modelo vivo, representación naturalista, visiones realistas y visiones subjetivas Evaluación del campo. Observación y análisis para desencadenar imágenes mnemotécnicas. Dominio de la línea. Proporción,. Articulación, distribución espacial, atmósfera. Ambientación: realista, recreada o inventada.
Descriptores de Dibujo III Continuación del estudio con modelo vivo: el desnudo humano. Dibujo libre. Diferentes modos de representación, modelos, ambientaciones. Libre expresión de imagen, recursos técnicos, plásticos y significados. El dibujo como fin estético en sí mismo.
Dibujo Técnico Expectativas de logros • Dominar instrumentos básicos para la formación artística en relación con otras disciplinas estéticas y técnicas. • Lograr un reconocimiento y manejo desenvuelto de los métodos de representación. • Desarrollar habilidades para el proceso de construcción de la imagen / forma bi y tridimensional.
Anexo Único – Hoja 7
Descriptores Dibujo Técnico: nociones básicas. Sistemas de proyección y construcciones geométricas. Representación normalizada. Trazas y redes bi y tridimensionales. Axonometría isométrica. Sombras. Dibujo técnico y expresión.
y 9. Taller de Rotación I y II: Pintura Expectativas de logros • Comprender los problemas de la plástica pictórica. • Consolidar hábitos de orden y trabajo metódico. • Introducirse en la comprensión de los problemas de soporte de la realización pictórica. • Desarrollar la aptitud analítica fenoménica de los procesos visuales (en especial de organización cromática) y su elaboración sintética. • Desarrollar habilidades productivas en el campo de la representación objetiva y en el de la creación y propuesta subjetiva • Perfeccionar el uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica.
Descriptores de Taller de Rotación I: Pintura Representación analítica, composición bidimensional, composición volumétrica simple y complejas. Representación del espacio profundo, esquema vertical, escalonamiento, directrices de fuga. El plano cromático, desplazamiento, variaciones, densidad intervalos, composición de planos, texturas. Composición de imágenes por asociación (collage) y su interpretación pictórica subjetiva. Composición figurativa. Imitación académico-realista.
Descriptores de Taller de Rotación II: Pintura Representación analítica, tono local y valor incidental, división rítmica. Descomposición de elementos constructivos, deformación expresiva. Variación de modelos y expresiones pictóricas Uso experimental de diversos materiales y elementos y soportes.
y 10. Taller de Rotación I y II: Escultura Expectativas de logros • Dominar el lenguaje escultórico y transferir sus conceptos básicos a la enseñanza. • Explorar las posibilidades expresivas tridimensionales en proyectos secuenciados gradualmente de acuerdo a sus intereses. • Construir, desde conceptos e ideas, un manejo técnico plástico. • Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis frente al espacio y el volumen. • Adquirir la capacidad de discernir y seleccionar opciones para su futuro en la carrera y su aplicación en las áreas pedagógicas.
Descriptores de Taller de Rotación I: Escultura Modelado en arcilla, formas fundamentales (cuerpos geométricos). Estudio de formas y proporciones. Estructuras. Exploración espacial, con agregado y sustracción sobre la base de una de las formas fundamentales. Relieve en arcilla, de un conjunto de formas fundamentales. Relieve en arcilla, de una cabeza de bulto naturalista. Talla en pequeña plancha de yeso, formas abstractas relieve libre.
Anexo Único – Hoja 8
Descriptores de Taller de Rotación II: Escultura Relieve en arcilla de un conjunto de formas fundamentales. Relieve en arcilla de una cabeza de bulto naturalista. Talla en pequeña plancha de yeso, formas abstractas. Introducción de técnicas mixtas y ejercitaciones sobre los nuevos lenguajes intermedios y los aplicados a la escultura.
y 11. Taller de Rotación I y II: Grabado Expectativas de logros • Adquirir destreza ene l manejo de herramientas y materiales básicos. • Experimentar técnicas básicas del grabado. • Desarrollar la capacidad de observación. • Observar aspectos formales necesarios para expresarse. • Aplicar conceptos previos a la ejecución del proyecto. • Estudiar antecedentes artísticos sobre el grabado. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal. • Afianzar conceptos de las técnicas tradicionales del grabado. • Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis. • Observar aspectos formales necesarios para expresarse. • Analizar antecedentes artísticos sobre el grabado. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal.
Descriptores de Taller de Rotación I: Grabado Herramientas y materiales básicos. El grabado, técnicas tradicionales primarias. Campo de presentación, composición, equilibrio. La forma, figura y fondo. Proporciones. La xilografía, el aguafuerte: la línea, el punto, el plano, el valor y contraste. Observación de obras gráficas, valoración.
Descriptores de Taller de Rotación II: Grabado Herramientas, materiales y procedimientos técnicos para la xilografía color. El color en la gráfica. Aspectos visuales. Planos, superposición, transparencia, tramados y texturas cromáticas. Observación y análisis de obras gráficas.
12. y 13. Taller para Profesorado I y II – Opción: Pintura, Escultura o Grabado Taller para Profesorado I y II – Opción: Pintura Expectativas de logros • Desarrollar habilidades en la práctica del lenguaje pictórico y en el manejo de los distintos materiales y sus probabilidades plásticas. • Profundizar el estudio del desnudo tanto a nivel académico como expresivo, mediante el dibujo y el color integrando aprendizajes de cursos anteriores. • Adquirir una formación conceptual que permita relacionar e integrar la obra pictórica con otras disciplinas intra o extracurriculares. • Conocer los planteos histórico-críticos, variaciones y generaciones de procesos compositivos específicos y su aplicación en la obra de arte. • Fortalecer la personalidad creadora a través del desarrollo de criterios de selección del material. • Descubrir, a través de la investigación individual, distintas soluciones plásticas y los materiales.
Anexo Único – Hoja 9
Descriptores de Taller I : Pintura Práctica de materiales (óleo, acuarela, pastel y otros). Bocetos en color, realistas y expresivos, Estudios tendiendo a la labor creativa: naturaleza muerta, modelo vestido y desnudo. La figura humana en el espacio. El paisaje. Hiperrealismo y realismo fotográfico. Pintura matérica informalista o de acción gestual. Deformación del dato fenoménico, deformación laminar de composición representativa analítica por retículas disímiles, deformación laminar de radiales de proyección de planos diversos (uso de diapositivas) Pintura geométrica óptica.
Descriptores de Taller II : Pintura Trabajo experimental, composición integradora de propuesta individual Realización de diferentes obras de acuerdo con la elección del alumno.
Taller para Profesorado I y II – Opción: Escultura Expectativas de logros • Ampliar y profundizar el conocimiento de materiales y técnicas escultóricas a fin de obtener con mayor fluidez su obra personal, única e irrepetible. • Manifestar en su obra una profunda reflexión, evidenciando los conocimientos adquiridos, considerando dentro de las formas tridimensionales el aspecto conceptual, formal, material y técnico. • Reconocer las nuevas tendencias artísticas en sus expresiones personales. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal.
Descriptores de Taller I: Escultura Modelado en arcilla de un torso o figura (modelo vivo). Relieve de un torso o figura. Talla directa de bulto en bloque de yeso, abstracto. Composición en chapa de hierro. Talla en madera, composición en relieve. Composición, recreación e invención de formas. Modelado, yeso directo, figura (estructuración espacial).Talla en piedra, bulto o relieve, figurativa o abstracta. Estructura formal, hierro soldado, varillas, planchuelas, etc.
Descriptores de Taller II: Escultura Búsqueda de un lenguaje personal e identificatorio en la escultura. Ubicación de las nuevas tendencias dentro de las experiencias personales.
Taller para Profesorado I y II- Opción: Grabado Expectativas de logros • Conocer técnicas y recursos ordenadores. • Analizar críticamente los conceptos formales y conceptuales de la imagen gráfica y su poder comunicativo. • Combinar técnica e intención. • Desarrollar habilidades de comunicación. • Desarrollar actitudes y aptitudes en el campo de la creatividad. • Desarrollar el espíritu de investigación incursionando en procedimientos no tradicionales. • Recopilar e investigar aspectos de la gráfica argentina y americana. • Desarrollar aptitudes y actitudes en el campo de la creatividad. • Desarrollar el espíritu crítico y de búsqueda. • Afianzar aspectos personales en la imagen. • Enfatizar sobre aspectos plásticos de la imagen gráfica.
Anexo Único – Hoja 10
• Valorar los aspectos vocacionales, éticos y estéticos. • Desarrollar el entusiasmo y la autocrítica. • Recopilar e investigar aspectos de la gráfica mundial. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal. Descriptores del Taller I: Grabado Análisis y experimentación de técnicas gráficas tradicionales y modernas. Metodología de proyectos. Ajuste del proyecto a un procedimiento determinado. Valoración de los aspectos personales en la imagen. Códigos plásticos de la imagen gráfica. Gráfica argentina y americana.
Descriptores del Taller II: Grabado Ejercicios para la creación. Análisis y valoración conjunta de trabajos de taller. Proyección e introspección. Valoración ética y estética del trabajo del artista. Creación y autocrítica como factores movilizantes. Gráfica mundial.
14. y 15. Visión I y II Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual en función de su uso creativo y/o de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos y/o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personasen diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal o no formal. • Adquirir contenidos y habilidades que faculten al alumno para realizar su practica profesional docente, en el área de expresión y comunicación y/o provocar en el productor artístico la necesidad de reflexión y análisis acerca de su obra y su relación con el contexto socio-histórico actual. Descriptores de Visión I Percepción visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras.
Descriptores de Visión II Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informativos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. Abducción interpretativa como sistema de análisis.
16. , 17., 18. y 19. Historia del Arte Antiguo, Medieval, Moderna y Contemporánea. Expectativas de logros • Conocer y comprender las primeras etapas del arte y su relación geo-socio-política como fundamento de los cambios conceptuales artísticos. • Analizar y comprender los distintos períodos surgidos en la era cristiana y su relación y cambios conceptuales con períodos anteriores.
Anexo Único – Hoja 11
• Comprender la proyección témporo-espacial de las creaciones del Renacimiento, Manierismo y Barroco y su validez actual como patrimonio universal. • Reconocer las características de los diferentes períodos y sus grandes personalidades. • Comprender críticamente el momento histórico-cultural actual. • Reconocer la inserción del arte actual en el desarrollo de las culturas. • Internalizar los conceptos fundamentales, los distintos movimientos artísticos del mundo contemporáneo, en particular en los aspectos que se relacionan con el quehacer específico del artista. • Valorar críticamente el aporte de cada etapa de la historia del arte en el arte y cultura contemporáneos. • Desarrollar criterios para la comprensión sensible y crítica de la obra de arte. • Desarrollar la capacidad creadora y el juicio crítico. Descriptores de Historia del Arte Antiguo Arte primitivo. Culturas de bronce. Evolución y valoración del Arte Egipcio y Mesopotámico. Arte Griego y Romano.
Descriptores de Historia del Arte Medieval Arte Cristiano primitivo. Bizancio. Mahometano. Arte Románico y Gótico en Europa.
Descriptores de Historia del Arte Moderno Renacimiento, Manierismo, Barroco.
Descriptores de Historia del Arte Contemporáneo Arte de los siglos XIX y XX europeo.
20. Historia del Arte Americano y Argentino Expectativas de logros • Comprender la problemática del arte primitivo americano. • Valorar críticamente el arte primitivo americano. • Profundizar el estudio de los movimientos desde la Colonia a los Modernos. • Desarrollar la intuición y percepción conjuntamente con la capacidad crítica que posibilita, captando las distintas manifestaciones en América y Europa. Descriptores Arte de los primitivos americanos. Arte de México antiguo. Arte Precolombino de Sudamérica. Arte Colonial en América Latina. Arte Moderno y contemporáneo americano. Arte Argentino
21. Filosofía del Arte Expectativas de logros • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. • Desarrollar capacidad para comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos correctos de trabajo intelectual. Descriptores Consideraciones epistemológicas: la Estética como disciplina, objeto y métodos. Estética y Filosofía del Arte, coincidencias y diferencias. Estética y estéticas. Los problemas que aborda la Estética. La definición de arte. Categorías estéticas. Valor. Sistema de las artes. Otros.
Anexo Único – Hoja 12
El desarrollo de la Estética en la historia occidental. Estética y cultura. Estética latinoamericana. Otras posiciones no occidentales.
22. Historia de las Corrientes Literarias (espacio curricular optativo) Expectativa de logros • Conocer las corrientes literarias y su relación con la plástica. Descriptores Abordaje de los movimientos literarios en forma total, por períodos o profundizando alguno de ellos. Análisis de alguna problemática particular en la relación entre la literatura y la plástica.
Sistemas de Representación (espacio curricular optativo) Expectativas de logros • Comprender el espacio tridimensional y resolver problemas espaciales utilizando los sistemas de representación. • Disponer de un lenguaje Geométrico que permita describir con precisión formas bi y tridimensionales. Descriptores Sistema Monge. Perspectiva. Línea cónica y axonometría. Sombras.
TRAYECTOS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
23. Problemática Educativa Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Discernir los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia en relación al contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y las Artes Visuales. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar, especialmente en relación al campo de las Artes Visuales. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación, profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión.
24. Didáctica y Curriculum Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos.
Anexo Único – Hoja 13
• Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de las Artes Visuales. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Curriculum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el curriculum: Diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
25. Psicología del Desarrollo Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo, su relación con las artes visuales y la enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con las artes visuales. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB y de la Educación Polimodal. Niñez, pubertad y adolescencia. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Concepto de madurez. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
26. Enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Artes Visuales, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Artes Visuales, tanto en ámbitos formales como no-formales.
Anexo Único – Hoja 14
• Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Artes Visuales en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de las Artes Visuales en el Curriculum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
27. Medios de Comunicación Expectativas de logros • Introducirse en el conocimiento de los medios de comunicación y sus fundamentos, formas y contenidos más actualizados. • Descubrir las Artes Visuales como medio de comunicación. • Reflexionar críticamente sobre la influencia de los medios de comunicación en la vida social. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación en torno a la problemática de los medios de comunicación en el campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet. Descriptores Comunicación y percepción. Nuevos conceptos sobre la imagen. Conceptos diferentes y técnicas de los medios de comunicación. Representación simultánea. Los medios de comunicación audiovisual al servicio de la expresión plástica y su participación en la docencia. La problemática de la comunicación en las Artes Visuales. Nuevos enfoques sobre la imagen visual y audiovisual y los nuevos formatos expresivos. Los medios de comunicación y la educación. Los medios de comunicación como fuentes de acceso y procesamiento de la información. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: herramientas.
Anexo Único – Hoja 15
28. Tecnología y Expresión de los Materiales y Procesos Estructurales Expectativas de logros • Desarrollar la capacidad para descubrir y valorar la expresión del material en sus distintos procesos, tanto tradicionales como nuevos. • Conocer teóricamente los materiales y productos industriales, procesos y técnicas que puedan aportar nuevas posibilidades en la búsqueda actual de las Artes Visuales. • Investigar y desarrollar experiencias innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología de los materiales y procesos. • Valorar y reflexionar sobre las posibilidades expresivas de los materiales y procesos en la enseñanza-aprendizaje de las Artes Visuales. Descriptores Percepción del material. Materiales naturales e industrializados. Técnicas y respuestas. Luz y color en la percepción del material. Propiedades físicas de los materiales. Realización de estructuras. Experiencias artísticas con los diversos materiales, aplicación de técnicas especificas. Planificación y ejecución de situaciones didácticas para el aprendizaje de conceptos y técnicas. Estrategias y procedimientos de enseñanza y de evaluación. Micro experiencias de enseñanza-aprendizaje. Algunas técnicas de investigación en la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyecto de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados.
29. Análisis de las Formas Expectativas de logros • Analizar, desde criterios teórico-prácticos, las formas naturales y creadas como un instrumento para la comprensión artística. • Redescubrir los sistemas perceptivos del conocimiento de las formas adquiridas como modos de supervivencia del ser humano y comprender su permanencia en la organización de las formas culturales y artísticas. • Observar, reflexionar y relacionar a partir de la vinculación, comprensión y análisis de las formas naturales con la producción y análisis de formas artísticas. • Utilizar las experiencias y habilidades adquiridas como herramientas para posibles propuestas de enseñanza-aprendizaje en el futuro desempeño docente en distintos niveles y espacios curriculares resignificando los conocimientos desde otras áreas y ampliando el campo del arte • Ejercitar modos de trasladar vivencias personales en relación al entorno natural y cultural en objetos con intención artística. • Experimentar alternativas de enseñanza y de aprendizaje del análisis de la forma. Descriptores Comprender los procesos morfológicos naturales y de producción artística a trabes de la relación arteciencia. Sistemas de organización comunes microscópico–macroscópico. Influencia de la gravedad y el espacio. Orden y caos. Atributos de crecimiento y de la vida: ritmo, proporción, simetría, equilibrio y su relación con nuestro sentido de percepción y comprensión de las formas. Estructuras físicas y preceptuales. Relaciones forma-función y forma-contenido. Hábitat y contexto socio-cultural. Diseño industrial y creación artística.
Anexo Único – Hoja 16
30. Práctica de la Enseñanza Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de las Artes Visuales, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de las Artes Visuales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de Artes Visuales. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanzaaprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión y la interpretación artística, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa.
Anexo Único – Hoja 17
El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas artístico-visuales y pedagógicas, aplicar y ejemplificar todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado distintos espacios curriculares, pero con la concepción de “disciplinas abiertas”, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación artística acorde con sus futuras demandas profesionales. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artístico-visual. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica se dispondrá de:
Instancias presenciales En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada.
Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la enseñanza.
Instancias de trabajo independiente El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comiendo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos. Ord. 8/99, CS, Art. 1, inc. 3.3.
Anexo Único – Hoja 18
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales Constituye la evaluación un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de estudios, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros. Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad. 12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2005, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 4
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-003 25/02/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 25 de febrero de 2005
VISTO:
El expediente N° 10-812-F/04, en el que se tramita la modificación del Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales.
CONSIDERANDO:
La Ley Federal de Educación Nº 24.195, La Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementando en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de los Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, Educación General Básica y Polimodal).
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa de la Universidad Nacional de Cuyo para este tipo de carreras: Ordenanza N°8/99 del Consejo Superior.
Que el proyecto de modificación de la carrera fue consultado con los profesores y trabajado en forma conjunta con la Dirección del Grupo de Carreras de Música.
Que se han tenido en cuenta proyectos de carreras y planes de estudio de la misma Facultad de Artes y Diseño así como también los aprobados por otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo, y de otras Universidades de nuestro país.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Artes y Diseño.
Que, por otra parte, el presente proyecto de Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se actualiza y renueva con este Profesorado.
Que el nuevo Plan de Estudio se enmarca en el proceso de reorganización de la formación docente de las carreras de Música, teniendo en cuenta la articulación entre las cátedras y la optimización de los recursos humanos, incidiendo positivamente en la actualización y coherencia de la propuesta de formación docente.
-2
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 21 de diciembre de 2004 aprobó el despacho de la Comisión de Enseñanza, recomendando la aprobación del Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales que figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado (anual, semestral u otro), así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la Carrera que se aprueba.
ARTICULO 3º.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, para su ratificación.
ARTICULO 4º Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 3
ANEXO ÚNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE TEORÍAS MUSICALES
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales. Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Profesor de Grado Universitario de Teorías Musicales. Carácter del Título: universitario Duración: 10 Semestres, (5 años) Carga horaria del plan: 3600 horas reloj. Inicio: Año 2005 Destinatarios: Egresados de escuelas de Nivel Medio o Polimodal, mayores de 25 años que cumplan los requerimientos de la Ley de Educación Superior para su ingreso a la Universidad, y los requisitos específicos de admisibilidad que la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Artes y Diseño, determinen. Condiciones de ingreso: • Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones de gestión estatal y/o privadas autorizadas. • Cumplir con los requisitos legales vigentes y con los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior, y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. • Acreditar las condiciones necesarias para ejercer los derechos establecidos por la Ley de Educación Superior (Ley 24.521), artículo 7, para los mayores de 25 años sin título de Nivel Medio o Polimodal, y cumplir con las disposiciones para la admisión que anualmente establecen las autoridades universitarias y de la Facultad de Artes y Diseño. 2. Fundamentos de la modificación del Plan de Estudios La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la modificación de los planes de estudios para la formación de profesores en los diversos lenguajes artísticos, para los distintos niveles del sistema educativo, por distintas razones. A partir del proceso de evaluación institucional interna y externa se plantea la necesidad de esta revisión, por distintos problemas que se detectan en los planes de estudio, con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte, especialmente en el ámbito las carreras de la formación docente. Se hace ineludible adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral y a la nueva normativa vigente. Identificación de problemas detectados El Plan de Estudio del Profesorado en Música Especializado en Teorías Musicales, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza. De allí que la Facultad de Artes y Diseño haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos, que en la presente situación se ven desbordados por atender múltiples demandas de alumnos provenientes de diferentes carreras con propuestas curriculares muy disímiles. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales, ajustándose al criterio unificador ya planteado para todos los profesorados que se ofrecen en la actualidad en la institución. Ord. Nº 3
Anexo Único – Hoja 2
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación de los órganos de gobierno educativo nacional y provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación, sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A-14, Resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación, entre otros, los CBC para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.). Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195). La Ley de Educación Superior (24521) y su Decreto Reglamentario (Nº 4.991). Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación. La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (6970). Las Resoluciones de la Dirección General de Educación, Gobierno de Mendoza (nos. 210/96 y 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer Ciclo y Polimodal. El presente Plan de Estudio responde puntualmente a las especificaciones de la Ord. 8/99-CS Universidad Nacional de Cuyo. Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a la Música, para los distintos ciclos, niveles y modalidades de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de Estudio de diversas instituciones de Nivel Superior, universitarias y no universitarias. Este análisis ha permitido el ajuste y adecuación de la incorporación al Plan de Estudio de los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Curriculares de Educación Artística, aprobados por el Consejo Federal, para los distintos campos de la formación docente y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubre 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la realización de la revisión y modificación del Plan de Estudio, se han tenido en cuenta la evaluación de la implementación del plan anterior realizada por docentes, alumnos y por la Secretaría Académica. Asimismo, se han tenido en cuenta las sugerencias y consensos realizados por la comisión que especialmente se conformó para tal fin. También se han consultado los Planes de estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para carreras de las Facultades de Filosofía y Letras y de Educación Elemental y Especial. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines. En este marco, se han mantenido reuniones con docentes de la Facultad de Artes y Diseño, con profesores de las cátedras de formación pedagógica, así como con autoridades de otras unidades académicas que han emprendido también la tarea de ajustar o elaborar nuevos Planes de estudio.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística.
Anexo Único – Hoja 3
Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestro contexto histórico, los cuales también impactan en el sistema educativo y generan nuevas opciones y modalidades educativas fuera de él, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Dicha preocupación se pone de manifiesto a través de la generación de respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, con el propósito de formar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo, regímenes especiales y educación no formal.
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Dominar los recursos técnicos e interpretativos propios de la Música, utilizándolos creativamente con eficacia en el ejercicio de la docencia artístico-musical. • Conocer las categorías estéticas y en sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones artísticas musicales, ejerciendo una reflexión crítico- valorativa de las mismas. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Música, en los distintos niveles, ciclos, modalidades y regímenes del Sistema Educativo, fundamentalmente en el nivel de Educación Superior, adecuándose al contexto regional con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Música, su relación con las otras áreas del conocimiento y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos y artísticos musicales necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus saberes específicos, habilidades artísticas y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artísticomusicales propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura. • Valorar la importancia del juicio crítico fundado y de la sensibilidad estética aplicada a la creación. 5. Alcances El Profesor de Grado Universitario de Teorías Musicales es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo: Nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior y en regímenes especiales y en instituciones de Educación No Formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa. 6. Objetivos de la carrera. En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Ord. Nº 3
Anexo Único – Hoja 4
Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación Musical, articulando adecuadamente la formación artística con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes en Música de Teorías Musicales, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación Musical, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Musical para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en los regímenes especiales como en educación no formal. 7. Organización curricular El Plan de estudio cuenta con materias obligatorias y un número de horas que el alumno debe cumplimentar a elección entre la oferta de materias que le ofrece anualmente la Facultad de Artes y Diseño. Distribución curricular
ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria
FORMACIÓN ORIENTADA 1 LENGUAJE MUSICAL AVANZADO 160 horas 2 ARMONÍA I 120 horas 3 ARMONÍA II 120 horas 4 ARMONÍA PROFESIONAL 120 horas 5 ANÁLISIS Y MORFOLOGÍA MUSICAL I 120 horas 6 ANÁLISIS Y MORFOLOGÍA MUSICAL II 120 horas 7 CONTRAPUNTO I 120 horas 8 CONTRAPUNTO PROFESIONAL 120 horas 9 CANTO CORAL I 120 horas 10 CANTO CORAL II 120 horas 11 FUGA 120 horas 12 INSTRUMENTACIÓN Y LECTURA DE PARTITURAS 120 horas 13 HISTORIA DE LA MÚSICA I 120 horas 14 HISTORIA de LA MUSICA II 120 horas 15 HISTORIA DE LA MÚSICA III 120 horas 16 MÚSICA Y DANZAS ARGENTINAS 120 horas 17 HISTORIA DEL ARTE 80 horas 18 ANÁLISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX I 80 horas 19 ANÁLISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX II 80 horas
Anexo Único – Hoja 5
20 TÉCNICAS VOCALES PARA MÚSICOS 80 horas 21 DIRECCIÓN CORAL 80 horas 22 ORQUESTACIÓN 80 horas 23 PIANO COMPLEMENTARIO I 60 horas 24 PIANO COMPLEMENTARIO II 60 horas 25 PIANO COMPLEMENTARIO PARA TEORÍAS MUSICALES 60 horas 26 ACÚSTICA MUSICAL 60 horas 27 ESTÉTICA 50 horas 28 CANTO GREGORIANO (Seminario) 30 horas FORMACIÓN PEDAGÓGICA 29 PROBLEMÁTICA EDUCATIVA 120 horas 30 DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM 120 horas 31 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 120 horas 32 DIDÁCTICA DE LA MÚSICA 140 horas 33 PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA PARA NIVEL INICIAL, E.G.B. Y POLIMODAL. 100 horas 34 PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA PARA NIVEL SUPERIOR 70 horas 35 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 170 horas
Carga horaria total: 3600 horas reloj (incluye la formación orientada artístico-musical y la formación pedagógica) Carga horaria del Trayecto de la formación orientada artístico-musical: 2760 horas reloj. Carga horaria del Trayecto de la formación pedagógica: 840 horas reloj.
Alcance de las obligaciones curriculares:
TRAYECTO de la FORMACIÓN ORIENTADA:
LENGUAJE MUSICAL AVANZADO Expectativas de logros • Complementar los conocimientos musicales • Desarrollar y practicar habilidades audioperceptivas y de lectura. • Comprender el proceso evolutivo de la música. • Analizar esquemas formales básicas. • Apreciar el valor de la creación musical. • Formar juicio crítico con respecto al hecho musical. Descriptores Tonalidad. Modos. Métrica y ritmo. Sonidos armónicos. Nociones elementales de formas musicales simples. Nuevas grafías de la música contemporánea. Percepción auditiva y entonación.
ARMONÍA I , II y Profesional 2. ARMONÍA I Expectativas de logros • Adquirir dominio en la utilización y reconocimiento de los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales. • Conocer y valorar la importancia de la armonía en la realización e interpretación musical, desde la aparición del acorde tríada clásico. Descriptores Concepto y definición de Armonía. Acordes de tres sonidos (triadas): estructura, estado, posiciones. Acordes principales y secundarios. Movimientos armónicos y melódicos. Enlaces armónicos y melódicos. Cifrado. Funciones y grupos tonales. Inversiones de los acordes. Cadencias. Bajos y Cantos dados. El Coral. Modulación: concepto, modulación diatónica, cromática y cadencia evitada. Ritmo armónico. Secuencias armónicas.
Anexo Único – Hoja 6
ARMONÍA II Expectativas de logros • Utilizar y reconocer los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales. • Comprender la evolución histórica de la Armonía, desde el clasicismo hasta el empleo de armonía cromática en la estructura y funcionamiento en una obra musical. Descriptores Armonía disonante natural y artificial. Acordes de séptima de dominante en la modulación cromática. Resoluciones excepcionales de las sensibles. Progresión clásica. Acordes de novena de dominante. Acordes de séptima de sensible y séptima disminuida: estructura, clasificación, funcionamiento. Acordes de la armonía disonante artificial. Tonalidad cromática. II grado como dominante de la dominante. Funciones tonales de los acordes cromáticos. El acorde cromático en la modulación. Notas extrañas en los acordes.
ARMONÍA PROFESIONAL Expectativas de logros • Adquirir dominio en la utilización y reconocimiento de los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales. • Obtener un acabado concepto de la armonía alterada como culminación de la música tonal y comienzo de disolución de la tonalidad. Descriptores Acorde de novena: cadencias y cromatizaciones más empleadas. Armonía alterada. Intervalos armónicos disonantes. Preparación y resolución de sonidos alterados. Ascenso de la quinta en los acordes PM, séptima de dominante, novena de dominante mayor y menor; resoluciones. Ascenso de la tercera. Resoluciones. Descenso de la quinta y sus resoluciones. Acordes de sexta aumentada y sus resoluciones. Acordes de oncena y trecena. Acordes de las escalas defectivas. La evolución armónica, reseña. Creación de Cantos y Bajos dados con armonía cromática y alterada. Análisis de obras con armonía alterada.
ANÁLISIS Y MORFOLOGÍA MUSICAL I y II Expectativas de logros • Conocer las nociones relativas a los fundamentos de las estructuras musicales. • Conceptualizar una obra musical a través de su análisis. • Comprender los procesos de formalización en la música. • Desarrollar las capacidades para el análisis musical. • Conocer la importancia del conocimiento y discriminación de las estructuras musicales como aporte a una mayor comprensión del discurso musical • Comprender los procesos de formalización en la música. • Poder discriminar las distintas estructuras musicales, sus procesos de evolución y las mutuas influencias
ANÁLISIS Y MORFOLOGÍA MUSICAL I Descriptores Principios generadores de forma. Metodología de análisis. Niveles formales. Principios generadores de forma. Percepción de la forma en música. Fenómenos de tensión –relajación. Funciones suspensivasresolutivas. Factores de acentuación. Los rasgos rítmicos como factor asociados de estructuras. Diferentes niveles formales. Segmentación del discurso. Unidades generadoras mínimas. Integración formal y esquemas de referencia. La textura como factor formal. La variación. Formas derivadas de los procesos contrapuntísticos. Prototipos formales.
Anexo Único – Hoja 7
ANÁLISIS Y MORFOLOGÍA MUSICAL II Descriptores Forma binaria. Suite barroca. Formas ternarias compuestas. La sonata. El Rondó. La sinfonía y música de cámara. El concierto. Evolución histórica, elementos y partes constitutivas de los mismos, y planes tonales que los sustentan. Esquemas de referencias y formas resultantes.
CONTRAPUNTO I y PROFESIONAL 7. CONTRAPUNTO I Expectativas de logros • Adquirir conocimiento y manejo fluido de técnicas contrapuntísticas dentro de diferentes sistemas modales. Descriptores • Diversos tipos de texturas contrapuntísticas dentro de sistemas modales pertenecientes a diferentes períodos históricos y tendencias estéticas.
CONTRAPUNTO PROFESIONAL Expectativas de logros • Lograr conocimiento y manejo fluido de las técnicas contrapuntísticas en el sistema tonal funcional, a través de sus diferentes etapas. Descriptores Texturas contrapuntísticas dentro del sistema tonal funcional, pertenecientes a diversas etapas y tendencias estéticas, hasta comienzo del Siglo XX.
CANTO CORAL I y II Expectativas de logros • Vivenciar diferentes estilos desde la Edad Media hasta el siglo XX a través del canto coral. • Desarrollar criterios de abordaje estético de música coral completando su formación. • Lograr una correcta audición armónica tendiente al equilibrio sonoro del todo, dejando el yo por el nosotros.
CANTO CORAL I Descriptores Obras de la literatura coral universal con una escalística de dificultades crecientes: Edad Media, Renacimiento (religioso y profano) Período Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Contemporáneo y Populares. Populares – Clasicismo – Romanticismo.
10. CANTO CORAL II Descriptores Obras de la literatura coral universal con una escalística de dificultades crecientes: Edad Media, Renacimiento (religioso y profano) Período Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Contemporáneo y Populares. Renacimiento – Barroco – Contemporáneo (Canto Coral II)
11. FUGA Expectativas de logros • Lograr un conocimiento y manejo fluido de todos los aspectos inherentes a la fuga, a través de su evolución histórica y dentro de diferentes lenguajes.
Anexo Único – Hoja 8
• Conocer los artificios de la composición de la fuga de diferentes épocas y autores y aplicarlos en sus creaciones. • Transferir el análisis a la interpretación y creación de obras fugadas. Descriptores Fuga: definiciones, partes constitutivas. La fuga en los diferentes períodos históricos, lenguajes y estilos hasta el siglo XX. El sujeto: requisitos de línea, ritmo, tonalidad, modalidad, longitud. Modulación. La respuesta: respuesta real, tonal y plagal. Reglas de construcción. Mutaciones. El contrasujeto: definición, construcción, aplicación del trocado. Mutaciones. La exposición: partes, entradas de sujeto-respuesta con su/s contrasujeto/s. El divertimento. La presentación del tema en otras tonalidades. El estrecho.
12. INSTRUMENTACIÓN Y LECTURA DE PARTITURAS Expectativas de logros • Conocer las características técnicas, posibilidades expresivas y ámbito sonoro de los instrumentos y las voces. • Aplicar dichos conocimientos en las transcripciones, composiciones, arreglos y orquestaciones que realice. • Analizar partituras corales, de cámara, sinfónicas y sinfónico-corales. Descriptores Familias instrumentales. Características y recursos. Lectura y análisis de partituras de música coral, de cámara sinfónica y sinfónico-coral. Transcripciones.
HISTORIA DE LA MUSICA I a III Expectativas de logros • Conocer, comprender, y apreciar la evolución del pensamiento musical a través de la historia en las diversas culturas.
13. HISTORIA DE LA MÚSICA I Descriptores Música en las culturas de oriente, en la antigüedad y en el cristianismo. El género trovadoresco. Nacimiento, desarrollo y culminación de la polifonía. Barroco.
14. HISTORIA DE LA MÚSICA II Descriptores Preclasicismo. Clasicismo. Romanticismo. Entorno socio-cultural, rasgos característicos de cada período de los compositores destacados y de sus obras representativas.
15. HISTORIA DE LA MÚSICA III Descriptores Tendencias musicales del Siglo XX y procesos socio-culturales que las acompañaron. Recursos técnicomusicales. Compositores destacados y obras representativas.
16. MÚSICA Y DANZAS ARGENTINAS Expectativas de logros • Comprender la problemática de la creación musical en la Argentina.
Anexo Único – Hoja 9
• Identificar los diferentes aportes culturales que incidieron en dicha creación. • Valorar los aportes de la cultura popular en sus diversas manifestaciones. • Profundizar la comprensión de las relaciones de las manifestaciones musicales con las transformaciones sociales y políticas a lo largo de la historia. • Desarrollar el juicio crítico sobre la creación musical en la Argentina. Descriptores Contexto social, político y cultural de los territorios que actualmente ocupa la Argentina desde la época de los Austria hasta nuestros días. Función de la música en dicho contexto y la evolución del repertorio musical y de danza. Las manifestaciones musicales y de danza de la cultura tradicional y popular.
17. HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender las principales manifestaciones y estilos del arte a través del tiempo. • Afianzar, con los conocimientos adquiridos, la actitud crítica ante el fenómeno creativo y relacionarlo con la disciplina musical. • Interrelacionar los fenómenos artísticos y su problemática con los procesos de cración y producción musical. • Apreciar el significado y el mensaje de cada expresión artística y relacionarlos con la música de todos los tiempos. Descriptores Estilos del Arte y su relación con el quehacer musical a través de la historia: contextualización espacial, temporal y socio-política. Arquitectura, pintura, escultura, teatro, filosofía. Principales figuras. El concepto artístico en los pueblos de Oriente. Creta-Grecia: principales artistas y obras. Roma: herencia griega y etrusca. Danzas e instrumentos musicales. Melodía y ritmo. Cristianismo Primitivo, Bizancio: primeros modos musicales. Canto gregoriano y su relación con la arquitectura religiosa. Edad Media. El papel del monasterio en la Alta Edad Media. El gótico: avances técnicos constructivos. Renacimiento. Siglo XV: factores socio-políticos y económicos. La polifonía y el Humanismo. Siglo XVI: efectos políticos y religiosos de principios de siglo. Los jóvenes artistas y el Manierismo. La polifonía y los antecedentes de la Ópera. Barroco. La Ópera: conjunción de disciplinas artísticas. El Clasicismo musical y las figuras de Bach, Mozart y Haydn. Relación conceptual. Siglo XIX: Revolución francesa y el estilo Neoclásico. El poema sinfónico y la música programática. Relación entre literatura, música y pintura romántica. Los nacionalismos musicales. Los neo-románticos en la música. Siglo XX: Impresionismo: técnica y teoría. Postimpresionismo. El Art-Noveau o Modernismo. Expresionismo: música dodecafónica. Paralelismos y divergencias con la pintura.
ANÁLISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX I y II Expectativas de logros • Lograr la comprensión del repertorio musical del siglo XX, a partir del conocimiento técnico de los diferentes lenguajes. • Identificar las principales corrientes estéticas que se proyectan en el siglo XX. • Aplicar una metodología adecuada al análisis de las nuevas formas sonoras. • Distinguir los aportes de diferentes compositores a partir de sus obras. • Valorar las nuevas posibilidades expresivas a partir de aporte de los medios tecnológicos.
Anexo Único – Hoja 10
18. ANÁLISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XXI Descriptores La disolución de la tonalidad. Nuevas concepciones tonales. Modalismo. Bartok y el sistema axial. Politonalismo. Atonalismo. Dodecafonismo. Serialismo no dodecafónico y dodecafónico.
19. ANÁLISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX II Descriptores Serialismo integral. Nuevas búsquedas tímbricas y experimentación con los componentes del sonido. El azar. Música concreta y música electroacústica. Masas sonoras y otros tipos de técnicas de la segunda mita del siglo. Nuevas grafías.
20. TÉCNICAS VOCALES PARA MÚSICOS Expectativas de logros • Desarrollar una preparación sólida, completa y eficiente en materia vocal a través del conocimiento científico y de la ejercitación práctica grupal e individual. • Lograr dominio y control del propio cuerpo en función de un mayor rendimiento vocal y general. • Incrementar la ejercitación de relajación diferencial a nivel de cintura escapular y odontoestognático. • Incrementar la ejercitación respiratoria para desarrollar mayor capacidad, sensaciones propioceptivas de apoyo y fortalecer musculatura abdominio-pelviana. • Reconocer errores comunes de técnica en el canto. • Comprender la importancia de una correcta clasificación vocal desde el punto de vista fisiológico. • Comprender la evolución y desarrollo de la voz. • Conocer causas de disfonías propias del docente (disodeas), promoviendo pautas de higiene vocal. Descriptores Sistema postural. Vicios Posturales Relajación. Eutonía. Energía corporal-vocal (buco-linguo-facial; velo palatino; pilares; faringe; laringe. Ejercicios y gimnasia respiratoria. Ejercicios de apoyo bajo un concepto dinámico. Análisis de voces de cantantes con características distintivas por falta de técnica. Clasificación vocal tradicional y operística. Nociones de endocrinofoniatría. Características de la evolución vocal. El declive de la voz. Ejercicios. Causas de disfonía en el cantante. El “trac” vocal.
21. DIRECCIÓN CORAL Expectativas de logros • Conocer la evolución del canto coral y su repertorio. • Entender los principios generales para la organización de distintos grupos corales (infantiles – femeninos – masculinos – mixtos) en los niveles primarios y secundarios. • Conocer la anatomía y fisiología del aparato fonador. • Comprender las diversas técnicas del dirección. • Desarrollar habilidad para transmitir en la ejecución la interpretación deseada. • Integrar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas para analizar, interpretar a adaptar las obras del repertorio coral y sinfónico-coral. • Tomar conciencia de la responsabilidad artística frente a los organismos. Descriptores Técnica de la dirección coral. Percepción auditiva. Obras corales al piano. Clasificación de las voces humanas. Grupos corales. Homofonía y polifonía. Repertorio de distintas épocas y estilos.
Anexo Único – Hoja 11
22. ORQUESTACIÓN Expectativas de logros • Conocer la evolución del organismo orquestal a través de las distintas épocas. • Analizar contenidos, formas y procedimientos de escritura musical instrumental. • Ejercitar técnicas para realizar transcripciones. • Formar juicio crítico para evaluar la producción e interpretación musical. Descriptores Características y recursos de los instrumentos. Escritura. Partitura. Obras de autores de distintas épocas y estilos.
PIANO COMPLEMENTARIO I y II Expectativas de logros • Desarrollar las habilidades pianísticas al nivel requerido. • Desarrollar la capacidad técnica y técnico-interpretativa indispensable para abordar obras del repertorio pianístico de diferentes formas y estilos. • Adquirir y ejercitar los hábitos de la lectura a primera vista. • Conocer y desarrollar la habilidad del transporte. • Desarrollar la capacidad de la memoria musical.
23. PIANO COMPLEMENTARIO I Descriptores Bases fundamentales de la técnica: ejercicios para los cinco dedos. Desplazamiento: acordes triadas, plaqué y arpegiados. Escalas hasta cuatro alteraciones. Extensión cuatro octavas. Movimiento directo y contrario. Terceras. Notas repetidas. Octavas. Transporte. Cadencias: simples y compuestas de primer aspecto.
24. PIANO COMPLEMENTARIO II Descriptores Escalas hasta siete alteraciones. Extensión cuatro octavas. Arpegios: sin pasaje del pulgar. Terceras. Octavas. Notas repetidas. Manos alternadas. Cadencias: simples y compuestas. Transporte de melodías.
25. PIANO COMPLEMENTARIO PARA TEORIAS MUSICALES Expectativas de logros • Adquirir un conocimiento más profundo de obras de textura contrapuntística y otras de textura armónica y dominar nociones de acompañamientos de solfeos entonados, como apoyo en el desenvolvimiento de las funciones específicas de su carrera. • Desarrollar habilidades técnicas para aplicarlas en otras asignaturas y en el desempeño de la profesión docente. • Aplicar técnicas instrumentales a los aspectos mecánicos, expresivos y estilísticos. • Comprender estilos y estéticas de diferentes épocas . • Ubicar la importancia del dominio del instrumento en el desempeño de la labor docente. • Conocer los aspectos relevantes de la literatura pianística. Descriptores Técnica: Ejercicio y estudios progresivos con diferentes dificultades mecánicas. Estilo y Expresión: repertorio de distintas épocas. Obras de textura contrapuntística (Bach: Invenciones a dos voces),etc. Obras de textura armónica (Bach: 50 Corales), etc.
Anexo Único – Hoja 13
Lectura y aprendizaje de acompañamientos de solfeos entonados, ej.: Guy Ropartz, Sufforn y Jurafsky, etc.
26. ACÚSTICA MUSICAL Expectativas de logros • Conocer con solidez los aspectos teóricos y prácticos concernientes al estudio de la materia sonora, desde los puntos de vista de la física y la psicofísica, y en cuanto al estudio de los instrumentos musicales mecánico-acústicos. Descriptores Fenómenos vibratorios. Ondas sonoras. Sistemas de medición de los diversos parámetros sonoros. Escalas. Los fenómenos sonoros desde el punto de vista de la percepción. Mediciones psicoacústicas. Instrumentos de cuerda. Instrumentos de viento de las familias de las maderas y los metales. Instrumentos de percusión. La voz humana. Nueva lutería. Instrumentos étnicos.
27. ESTÉTICA Expectativas de logros • Comprender el desarrollo de diferentes líneas de pensamiento estético a través de la historia. • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte en un contexto, a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. • Valorar la Estética como una reflexión vigente sobre aspectos obvios del quehacer artístico. • Desarrollar la capacidad de comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual. Descriptores La Estética como disciplina: consideración epistemológica. Su relación con la filosofía, con la ciencia y con la producción artística. Filosofía del Arte y Estética. Enfoques. El problema del método. Disciplinas y ciencias conexas: Teoría del Arte, Sociología del Arte, Antropología, Psicología del Arte, Historia del Arte. La Crítica de Arte como disciplina. El arte y la música en los tiempos globales. Concepto de arte en la actualidad. Su transformación desde la modernidad. Arte y tecnología. Concepto de cibercultura. Nuevas categorías estéticas. La situación en Latinoamérica.
28. CANTO GREGORIANO Expectativas de logros • Comprender la importancia del canto gregoriano en el arte musical occidental. • Conocer las técnicas y el estilo de composición utilizados en la época gregoriana. • Entender los problemas específicos de la interpretación del estilo gregoriano. • Analizar repertorio. Descriptores Reseña histórica. Escritura. Técnicas de composición. Textos Interpretación.
TRAYECTO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA:
29. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación.
Anexo Único – Hoja 14
• Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la música. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar, especialmente en el Área de la Música. Educación y crisis. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión y análisis de su implementación en la jurisdicción.
30. DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del currículum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Música. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el currículum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
Anexo Único – Hoja 15
31. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con la Música y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con el Arte y la Música. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB, de Educación Polimodal y Educación Superior. Niñez, pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
32. DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Expectativas de logros • Comprender y analizar la relación que existe actualmente entre la sociedad, el arte y la educación, dentro de un contexto democrático. • Comprender e interpretar críticamente las nuevas perspectivas en la educación musical y las principales teorías de aprendizaje en el arte. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en el área musical, y en la especificidad del instrumento que se enseña, tanto en ámbitos formales como no formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos en función de la articulación del contexto social, propósitos pedagógicos, proyectos institucionales, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores La educación artística en un contexto democrático. Por qué enseñar música. La creatividad. Nuevas perspectivas en la educación musical. Metáforas de las principales teorías de aprendizaje en el arte. El desarrollo rítmico. La pedagogía de la audición. El aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de Música en los distintos niveles del sistema educativo. Las propuestas para la enseñanza de la Música en documentos curriculares de diferente niveles de especificación: Contenidos Básicos Comunes (CBC), Diseño Curricular Provincial (DCP) y Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y Proyecto Curricular Institucio Ord. Nº 3
Anexo Único – Hoja 16
nal (PCI). La enseñanza: enfoques y supuestos. La cuestión metodológica y el proceso de planificación didáctica, conducción y evaluación de la enseñanza y del aprendizaje de la Música. Situaciones de enseñanza desde los diferentes contextos y al sujeto del aprendizaje. Principales corrientes metodológicas del siglo XX. Proyectos específicos e innovaciones didácticas en el aula. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
33. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA PARA NIVEL INICIAL, EGB Y POLIMODAL Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Educación Musical, en Nivel Inicial, EGB y Polimodal, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias y técnicas metodológicas de enseñanzaaprendizaje posibles de aplicar en los niveles antes mencionados. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Conocer, comprender y diseñar diferentes procedimientos de evaluación, posibles de aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música teniendo en cuenta los contenidos y las características propias de la población de cada nivel. • Conocer, identificar, elaborar y utilizar recursos didácticos adecuados para la enseñanza de la música. • Conocer, comprender y aplicar diferentes dinámicas de grupo, específicas para la enseñanza de la música. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Desarrollo de los procesos de planificación, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza de aprendizaje para Nivel Inicial, EGB y Polimodal. Manejo y Adecuación de los Documentos Curriculares. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica Pedagógica: intervención en distintas instituciones educativas del medio. Reflexión sobre la práctica.
34. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA PARA NIVEL SUPERIOR Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Educación Musical, en el Nivel Superior teniendo en cuenta los diversos contextos institucionales y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias y técnicas metodológicas de enseñanzaaprendizaje posibles de aplicar en la Educación Superior. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento y del aprendizaje. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Conocer, comprender y diseñar diferentes procedimientos de evaluación, posibles de aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música teniendo en cuenta los contenidos y las características propias de la población de este nivel.
Anexo Único – Hoja 17
• Conocer, identificar, elaborar y utilizar recursos didácticos adecuados para la enseñanza de la música. • Conocer, comprender y aplicar diferentes dinámicas de grupo, específicas para la enseñanza de la música. • Evaluar su propia acción en forma continua y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores La enseñanza y el aprendizaje en el Nivel de Educación Superior. Mediación pedagógica como promoción y acompañamiento del aprendizaje. Planteo epistemológico y metodológico de la enseñanza de la música en el nivel. Estrategias de enseñanza. Diseño de prácticas de aprendizaje. La evaluación en el nivel. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica Pedagógica: intervención en Preparatorio, CIEMU y Superior Universitario o No Universitario.
35. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. Descriptores Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, artículos 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de la Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Como criterio general y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente, aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar del proceso de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión a través de la música, el juicio crítico, el respeto por las producciones interpretativas musicales propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas, la producción de “textos” de distintos tipos, que fortalezca en el alumno su capacidad expresivocomunicativa. Ord. Nº 3
Anexo Único – Hoja 18
El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado distintos espacios curriculares, pero con la concepción de “disciplinas abiertas”, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación acorde con sus futuras demandas profesionales. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en Educación Musical. Se estimulará la presencia de los estudiantes en instituciones de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, a partir de allí, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde sus múltiples dimensiones. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en instituciones educativas, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza. Instancias de trabajo independiente: El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales: La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros y dificultades.
Anexo Único – Hoja 19
La evaluación en el presente Plan de estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrá materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudios serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes: conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12- Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2005, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 3
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-002 22/02/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 22 de febrero de 2005
VISTO:
El expediente nº 10-810-F/04, en el que se tramita la modificación del Plan de Estudios de la carrera Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
CONSIDERANDO:
La Ley Federal de Educación nº 24.195, La Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementando en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de los Acuerdos Marcos), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada, y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, Educación General Básica y Polimodal).
Que para la elaboración del Plan de Estudios se ha contemplado la normativa de la Universidad Nacional de Cuyo para este tipo de carreras: Ordenanza N°8/99 del Consejo Superior.
Que el proyecto de modificación de la carrera fue consultado con los profesores y trabajado en forma conjunta con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales, especialmente con los Profesores de Historia del Arte.
Que se han tenido en cuenta proyectos de carreras y planes de estudio de la misma FAD así como también los aprobados por otras unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo, y de otras Universidades de nuestro país.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Artes y Diseño.
Que, por otra parte, el presente proyecto de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su
su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se actualiza y renueva con este Profesorado.
Que el nuevo Plan de Estudios se enmarca en el proceso de reorganización de la formación docente de la FAD, teniendo en cuenta la articulación entre las cátedras y la optimización de los recursos humanos, incidiendo positivamente en la actualización y coherencia de la propuesta de formación docente.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 14 de diciembre de 2004 aprobó el despacho de la Comisión de Enseñanza, recomendando la aprobación del Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el Plan de Estudios de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte que figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado (anual, semestral u otro), así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la Carrera que se aprueba.
ARTICULO 3º.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, para su ratificación.
ARTICULO 4º Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 2
ANEXO ÚNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera. Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte. Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte. Carácter del Título: universitario Duración: 4 años y un cuatrimestre. Carga horaria del plan: 2900 horas reloj mínimas. Inicio: Año 2005 Destinatarios: Egresados de escuelas de Nivel Medio o Polimodal, mayores de 25 años que cumplan los requerimientos de la Ley de Educación Superior para su ingreso a la Universidad, y los requisitos específicos de admisibilidad que la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Facultad de Artes y Diseño (FAD), determinen.
Condiciones de ingreso: • Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones de gestión estatal y/o privadas autorizadas. • Cumplir con los requisitos legales vigentes y con los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior, y las exigencias particulares que para cada año académico fije la FAD para esta carrera. • Acreditar las condiciones necesarias para ejercer los derechos establecidos por la Ley de Educación Superior (Ley 24.521), artículo 7, para los mayores de 25 años sin título de Nivel Medio o Polimodal, y cumplir con las disposiciones para la admisión que anualmente establecen las autoridades universitarias y de la Facultad de Artes y Diseño.
Fundamentos de la creación del Plan de Estudios La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo forma profesores en Historia del Arte desde su creación. A partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, se plantea como necesaria la revisión y formulación de nuevos planes de estudios con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Se hace ineludible, asimismo, adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades de un sistema educativo en proceso de transformación. Actualmente ha emprendido la adecuación del plan de profesorado en Historia del Arte a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Esta modificación pretende dotar de coherencia y racionalidad a los profesorados que se ofrecen en la actualidad. Se ha buscado conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo.
Anexo Unico – hoja 2.
Identificación de problemas detectados Se detecta la necesidad de adecuar el Plan de Estudios para la formación de profesores de Historia del Arte a los Contenidos Curriculares Básicos de la Formación Docente a partir de la implementación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior, en consonancia con otras carreras de la Facultad y de la Universidad. A raíz de la transformación educativa se ha incorporado en los distintos niveles del sistema educativo, desde el Inicial hasta el Polimodal, el lenguaje propio de la Educación Artística, en el Diseño Curricular Provincial y en el de todas las provincias del país. Esto significa una demanda creciente de Profesores de Artes, que se suma a la reconocida y valorada trayectoria de los mismos en los niveles primario y secundario del anterior sistema educativo, que justifica la continuidad de esta oferta con un plan renovado y acorde a la transformación educativa en la Facultad de Artes y Diseño. El plan de Estudios del Profesorado de Historia del Arte, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el CFCyE y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza. De allí que la FAD haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos, que en la presente situación se ven desbordados por atender múltiples demandas de alumnos provenientes de diferentes carreras con propuestas curriculares muy disímiles. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, ajustándose al criterio unificador ya planteado por todos los profesorados que se ofrecen en la actualidad en la institución. Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A – 14, los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.).
Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen:
El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195) La Ley de Educación Superior (N° 24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Res 210/96, Res 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer ciclo y Polimodal. La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (N° 6970) El plan de estudios vigente aprobado por Ord. CS 10/81
Anexo Unico – hoja 3.
El presente Plan de estudios responde a las especificaciones de la Ord. 8/99 CS UNCuyo.
Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a Educación Artística, para los distintos ciclos, niveles y modalidades de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de estudio de diversas instituciones de Nivel Superior, universitarias y no universitarias.
Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubren 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudios Para la elaboración de la presente modificación del Plan de estudios, la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales ha formado una comisión compuesta por docentes, graduados y alumnos que han tenido en cuenta propuestas de reformas anteriores, sugerencias actuales y la normativa nacional y provincial respectiva. También se han consultado los Planes de Estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo que se están aplicando actualmente en ésta y en otras unidades académicas. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines. En este marco, se han mantenido reuniones con docentes, egresados y alumnos de la carrera de Historia del Arte de la FAD hasta consensuar el presente plan de estudios.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudios se encuadra en los objetivos institucionales de la FAD y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte se espera que el egresado esté en condiciones de: • Comprender los elementos teóricos y metodológicos necesarios para desarrollar la práctica investigativa en educación e Historia del Arte. • Incorporar la formación científica básica según los requerimientos establecidos por los contenidos básicos para la formación orientada en el arte y la docencia. • Comprender y analizar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Historia del Arte en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, y con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Historia del Arte, su relación con las otras áreas del conocimiento formal y no formal y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos.
Anexo Unico – hoja 4.
• Comprender y analizar el desarrollo de las expresiones artísticas, especialmente plásticas y arquitectónicas, respetando la diversidad cultural y la equidad social, que posibilite el enriquecimiento personal de los alumnos y de la sociedad. • Generar la difusión a través de la enseñanza del patrimonio artístico universal, regional y local. • Preservar, divulgar y comunicar hechos artísticos individuales y grupales, regionales, nacionales, latinoamericanos y universales.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo, especialmente en Educación Superior y en regímenes especiales como las Escuelas Artísticas, las escuelas municipales, instituciones artísticas específicas, organizaciones de la sociedad civil y en instituciones de educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de las problemáticas de la Historia del Arte y la educación. • Actuar como gestor y curador en organismos estatales y privados destinados a la administración, preservación, difusión y/o comercialización de obras de arte y objetos artísticos • Mediar en la comprensión social del arte. • Actuar como crítico de arte y comentarista de temas artísticos.
Objetivos de la carrera. En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Desde la FAD, el Profesorado se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Formar egresados docentes de Historia del Arte, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con la educación artística, siendo verdaderos movilizadores de la interpretación y valoración frente al arte, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Historia del Arte, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos y de investigación educativa artística.
Anexo Unico – hoja 5.
• Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación en Historia del Arte para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en Educación Artística y en la educación no formal. • Formar profesionales capaces de insertarse en el medio respondiendo a las necesidades y requerimientos de la época.
Organización Curricular ESPACIOS CURRICULARES Horas reloj anuales FORMACIÓN ORIENTADA (ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS) 1 Historia de la Cultura I 90
2 Historia del Arte Antiguo 120
3 Visión I 80
4 Taller de Rotación: Pintura 70
5 Taller de Rotación: Escultura 70
6 Taller de Rotación: Grabado 70
7 Historia de la Cultura II 90
8 Historia del Arte Medieval 120
9 Historia del Arte Precolombino 45
10 Visión II 80
11 Psicología del Arte 64
12 Historia del Arte Moderno 120
13 Museología 90
14 Metodologías de Investigación en Historia 60 del Arte 15 Historia del Arte Colonial 45
16 Historia de la Crítica del Arte 60
17 Gestión y Producción de Espectáculos 48
Anexo Unico – hoja 6.
18 Trayectos Técnicos Profesionales 90
19 Historia del Arte contemporáneo 120
20 Historia del Arte Americano y Argentino 180 Contemporáneo 21 Filosofía del Arte 80
22 Historiografía de la Historia del Arte 120
FORMACIÓN ORIENTADA (ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS) Un mínimo de 148 horas. FORMACIÓN PEDAGÓGICA (ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS)
23 Problemática Educativa 120
24 Psicología del desarrollo 120
25 Didáctica y Currículum 120
26 Enseñanza y aprendizaje de la Historia del Arte 140
27 Seminario de Investigación educativa 170
28 Práctica de la Enseñanza 170
CARGA HORARIA TOTAL: 2900 HORAS RELOJ MÍNIMAS. Carga horaria de los Espacios de la Formación Orientada obligatorios: 1912 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Orientada optativos: 148 horas reloj mínimas. Carga horaria de los Espacios de la Formación Pedagógica obligatorios: 840 horas reloj.
Materias optativas El alumno deberá cumplir con un mínimo de 148 horas reloj de obligaciones curriculares que podrá elegir entre un menú que cada año le ofrecerá la FAD. También se podrá optar por materias de otras instituciones de educación superior de la UNCuyo o de otras Universidades, siempre que éstas últimas sean aprobadas a solicitud del alumno por el Consejo Directivo de la FAD y aceptadas por la otra institución de educación superior.
Alcance de las obligaciones curriculares:
TRAYECTOS de la FORMACIÓN ORIENTADA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
Anexo Unico – hoja 7.
HISTORIA DE LA CULTURA I Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Oriente Próximo y Europa en la Antigüedad y Edad Media. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto. Descriptores Fundamentos epistemológicos de la Historia de la Cultura. Las Altas Culturas Primarias: Egipto y Mesopotamia en la Antigüedad. Las Altas Culturas Secundarias: Persia, Grecia y Roma. El Medioevo Occidental: la Cristiandad Medieval.
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte antiguo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte antiguo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte antiguo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita. Descriptores Prehistoria en Europa Occidental y Medio Oriente. El arte en las culturas del Bronce: Mesopotamia y Egipto. Arte en los círculos culturales egeos: Cicládico, Anatólico, Minoico y Micénico. Arte Griego. Arte Romano.
VISIÓN I Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal. Descriptores Percepción Visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras.
ROTACIÓN DE TALLERES Expectativas de logros • Introducir al alumno en problemáticas de materiales y procedimientos técnicos de la producción artística. • Adquirir conocimientos que le permitan experimentar la tarea artística como base para la valoración crítica del arte.
Anexo Unico – hoja 8.
TALLER DE ROTACIÓN: PINTURA Expectativas de logros • Comprender los problemas de la plástica pictórica. • Consolidar hábitos de orden y trabajo metódico. • Introducirse en la comprensión de los problemas de soporte de la realización pictórica. • Perfeccionar el uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica Descriptores Conocimiento de los diversos materiales y elementos de trabajo. Uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica. Interpretación artística: figuración, no-figuración y nuevas experiencias de la producción plástica.
TALLER DE ROTACIÓN: ESCULTURA Expectativas de logros • Dominar el lenguaje escultórico y transferir sus conceptos básicos a la enseñanza. • Explorar las posibilidades expresivas tridimensionales en proyectos secuenciados gradualmente de acuerdo a sus intereses. • Construir, desde conceptos e ideas, un manejo técnico plástico. • Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis frente al espacio y el volumen. • Adquirir la capacidad de discernir y seleccionar opciones para su futuro en la carrera y su aplicación en las áreas pedagógicas. Descriptores Modelado en arcilla, formas fundamentales (cuerpos geométricos). Exploración espacial, con agregado y sustracción sobre la base de una de las formas fundamentales. Relieve en arcilla explorando formas naturalistas o abstractas. Introducción de técnicas mixtas y ejercitaciones sobre los nuevos lenguajes intermedios y los aplicados a la escultura.
TALLER DE ROTACIÓN: GRABADO Expectativas de logros • Adquirir destrezas en el manejo de herramientas y materiales básicos. • Experimentar técnicas básicas del grabado. • Desarrollar la capacidad de observación. • Observar aspectos formales necesarios para expresarse. • Aplicar conceptos previos a la ejecución del proyecto. • Estudiar antecedentes artísticos sobre el grabado. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal. Descriptores Herramientas y materiales básicos. El grabado, técnicas tradicionales primarias. Campo de presentación, composición, equilibrio. La forma, figura y fondo. Proporciones. La xilografía, el aguafuerte: la línea, el punto, el plano, el valor y el contraste. Observación de obras gráficas, valoración.
Anexo Unico – hoja 9.
HISTORIA DE LA CULTURA II Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Europa y América en las edades Moderna y Contemporánea. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto. Descriptores La cultura Moderna y la Posmodernidad: la formación y crisis de la Modernidad. Cambios y continuidades en relación con el mundo medieval. La secularización de la cultura. La revolución científica. Positivismo y cientificismo. Crisis de la modernidad?. La “posmodernidad”. La cultura argentina. Diversos aportes en el proceso de construcción cultural. La Argentina moderna. La generación del 80. Cambio y transformación en las estructuras políticas, sociales y económicas de la Argentina durante el siglo XX.
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte medieval. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte medieval. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte medieval. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita. Descriptores Origen del Cristianismo y sus primeras manifestaciones artísticas y arquitectónicas. La orientalización del arte: plástica y arquitectura Bizantina. Cambio del eje geográfico de la producción artística: arte y arquitectura Prerománica, Románica y Gótica. Arte de otras religiones: arquitectura y ornamentación Islámica desde sus orígenes hasta el siglo XIII.
HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte precolombino. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte precolombino. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte precolombino. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita. Descriptores Periodización y caracterización de los pueblos y culturas prehispánicos. Arte y arquitectura en Mesoamérica. Arte y arquitectura en América del Sur. Arte precolombino en la Argentina.
10. VISIÓN II Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística.
Anexo Unico – hoja 10.
• Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal. Descriptores Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informáticos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. Abducción interpretativa como sistema de análisis.
11. PSICOLOGÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los fundamentos de las problemáticas de la Psicología del Arte como ciencia de la conducta artística en su interdisciplinariedad con la otras Teorías del arte. • Conocer los mecanismos psicológicos de la creación artística mediante el ejercicio de una actitud crítica, de reflexión y de autoconocimiento. • Comprender la función vital y ética del arte en el individuo y la sociedad. • Analizar los mecanismos de integración que promueve el arte y su relación con la educación. Descriptores Psicología del Arte: Arte, Sociedad y Educación. Creatividad. El proceso creador. Psicolología cognitiva y arte. Arte y Psicoanálisis. Metapsicología de la creación artística. Psicología del Arte en Latinoamérica: estudios e interpretaciones.
12. HISTORIA DEL ARTE MODERNO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte moderno. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte moderno. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte moderno. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita. Descriptores Arte y arquitectura del Renacimiento y Manierismo en Europa durante los siglos XV y XVI. Arte y arquitectura del Barroco en Europa durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Arte y arquitectura Rococó en Europa durante el siglo XVIII.
13. MUSEOLOGÍA Expectativas de logros • Adquirir competencias en la práctica museológica: preservación, investigación, difusión, educación. • Adquirir competencias en la práctica museográfica. Descriptores Historia de los Museos. Museología, Museografía y Museonomía. Documentación del acervo museístico. Proceso de documentación de las colecciones.
Anexo Unico – hoja 11.
Conservación, restauración y seguridad. Legislación: la Unesco, leyes nacionales y provinciales. La exposición. Tipos de exposición. Planeamiento y montaje. Educación y difusión cultural de los Museos. El público. La visita guiada: metodología y elaboración de guiones. La Comunicación: material de divulgación.
14. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Sistematizar las metodologías de investigación en Historia del Arte. • Elaborar diseños intelectuales basados en la problematización de temas inherentes a la Historia del Arte. Descriptores Métodos de investigación en Historia del Arte. Trabajo de campo. El aporte de las ciencias auxiliares y su transferencia metodológica. El diseño intelectual. El procesamiento de la información. Formas de comunicación científica.
15. HISTORIA DEL ARTE COLONIAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte colonial. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte colonial. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte colonial. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita. Descriptores Arte y arquitectura de la conquista y colonización. Arte y arquitectura del Virreynato de Nueva España. Arte y arquitectura del Virreynato del Perú. Arte y arquitectura colonial en Argentina. Arte en el Nuevo Mundo bajo el dominio portugués.
16. HISTORIA DE LA CRÍTICA DEL ARTE Expectativas de logros • Conocer la problemática de la Crítica del Arte entre sus distintas líneas teoréticas y épocas históricas. • Desarrollar una instrumentación conceptual como base de una actitud crítica e investigadora. Descriptores Conceptos de Crítica de Arte. Historia del Arte y Crítica. Período Precrítico: desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XVIII. Período Crítico: desde el siglo XVIII al siglo XXI.
17. GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS Expectativas de logros • Conocer y comprender los fundamentos teórico-prácticos de la producción y la gestión de espectáculos, ya sea en el plano de la autogestión, como dependiendo de algún organismo estatal o privado, en forma individual y grupal. • Planificar proyectos de producción, identificando etapas y diseñando estrategias que permitan considerar y evaluar recursos de distinto tipo.
Anexo Unico – hoja 12.
• Diseñar, realizar y evaluar proyectos de producción teatral de relativa complejidad, manifestando capacidad para integrarse en equipos de producción profesionales o amateurs. Descriptores La organización de espectáculos, estructura, factores que influyen, administración estratégica y posicionamiento. Producción y grupo. La gestión. Condiciones, factores, objetivos, áreas de gestión. Plan de gestión. El proceso de producción de espectáculos. Gestión de proyectos. Técnicas de gestión de proyectos. Elaboración y evaluación. Comercialización. Marketing dentro de la organización de espectáculos. Marco legal de la producción.
18. TRAYECTOS TÉCNICOS PROFESIONALES Expectativas de logros • Desarrollar competencias en el campo de la gestión, investigación y educación de la Historia del Arte. • Efectuar pasantías de prácticas pre-profesionales en instituciones públicas y privadas relativas al Arte. • Transferir saberes previos adquiridos en la disciplina. Descriptores Proyectos de prácticas pre-profesionales vinculados a las problemáticas específicas de la Historia del Arte. Arte y Educación. Historia del Arte. Museología. Gestión Cultural. Crítica del Arte.
19. HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita. Descriptores Movimientos artísticos y arquitectura de fines del siglo XVIII. Neoclasicismo. Siglo XIX. Romanticismo y sus derivaciones. El Realismo. Impresionismo y movimientos de fines de siglo. El arte y la arquitectura del siglo XX. Vanguardias plásticas y arquitectura de principios de siglo. Movimientos plásticos y arquitectura de entreguerras. Tendencias artísticas y arquitectónicas de posguerra.
20. HISTORIA DEL ARTE AMERICANO Y ARGENTINO CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte americano argentino y contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Anexo Unico – hoja 13.
Descriptores Arte y arquitectura de los siglos XIX y XX en América y en especial en Argentina. Fuentes historiográficas y críticas fundamentales del arte y de la arquitectura.
21. FILOSOFÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. • Desarrollar capacidad para comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos correctos de trabajo intelectual. Descriptores Consideraciones epistemológicas: la Estética como disciplina, objeto y métodos. Estética y Filosofía del Arte, coincidencias y diferencias. Estética y estéticas. Los problemas que aborda la Estética. La definición de arte. Categorías estéticas. Valor. Sistema de las artes. Otros. El desarrollo de la Estética en la historia occidental. Estética y cultura. Estética latinoamericana. Otras posiciones no occidentales.
22. HISTORIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender el proceso histórico de la construcción de la Historia del Arte como ciencia. • Interpretar críticamente las fuentes historiográficas de la Historia del Arte. Descriptores Antecedentes y desarrollos de las corrientes historiográficas hasta el siglo XX en Europa y en América.
TRAYECTOS de la FORMACIÓN PEDAGÓGICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
23. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Discernir los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia en relación al contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y las Artes Visua Ord.nº 2
Anexo Unico – hoja 14.
les. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar, especialmente en relación al campo de las Artes Visuales. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación, profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión.
24. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo, su relación con las artes visuales y la enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con las artes visuales. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB y de la Educación Polimodal. Niñez, pubertad y adolescencia. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Concepto de madurez. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
25. DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de las Artes Visuales. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Curriculum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. Ord. nº 2
Anexo Unico – hoja 15.
La tarea docente y el curriculum: Diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
26. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Historia del Arte, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Historia del Arte, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Historia del Arte en el Curriculum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza -aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
27. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Expectativas de logro • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes teatrales, en espacios propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal, teniendo en cuenta los diversos contextos, y las características del grupo concreto de los sujetos. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas
Anexo Unico – hoja 16.
• de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, base de datos, correo electrónico, internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. Descriptores Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en Historia del Arte, en diferentes contextos propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa en contextos no formales. Técnicas de investigación en la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Elaboración de sencillos proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa, y comunicación de resultados.
28. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de las Artes Visuales, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de las Artes Visuales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de Artes Visuales. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanzaaprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los
Anexo Unico – hoja 17.
estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudios. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión y la interpretación artística, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas artístico-visuales y pedagógicas, aplicar y ejemplificar todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado distintos espacios curriculares, pero con la concepción de “disciplinas abiertas”, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación artística acorde con sus futuras demandas profesionales. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artístico-visual. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica se dispondrá de: Instancias presenciales En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales.
Anexo Unico – hoja 18.
• Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada. Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente : guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la enseñanza. Instancias de trabajo independiente El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comiendo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignanatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos. Ord. 8/99, CS, Art. 1, inc. 3.3.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales Constituye la evaluación un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de estudios cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de estudios, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, prue Ord.nº 2 Anexo Unico – hoja 19.
bas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros. Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12.Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2005, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 2
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-001 22/02/2005 (Carga: 16/10/2015) |
MENDOZA, 22 de febrero de 2005
VISTO:
El expediente N°10-809-F/04, en el que se tramita la modificación del Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Cerámica Artística.
CONSIDERANDO:
La Ley Federal de Educación Nº 24.195, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementando en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de los Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, Educación General Básica y Polimodal).
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa de la Universidad Nacional de Cuyo para este tipo de carreras: Ordenanza N°8/99 del Consejo Superior.
Que el proyecto de modificación de la carrera fue consultado con los profesores y trabajado en forma conjunta con la Dirección del Grupo de Carreras de Cerámica.
Que se han tenido en cuenta proyectos de carreras y planes de estudio de la misma Facultad de Artes y Diseño así como también los aprobados por otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo, y de otras Universidades de nuestro país.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Artes y Diseño.
Que, por otra parte, el presente proyecto de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se actualiza y renueva con este Profesorado.
-2
Que el nuevo Plan de Estudio se enmarca en el proceso de reorganización de la formación docente de la Facultad de Artes y Diseño, teniendo en cuenta la articulación entre las cátedras y la optimización de los recursos humanos, incidiendo positivamente en la actualización y coherencia de la propuesta de formación docente.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 21 de diciembre de 2004 aprobó el despacho de la Comisión de Enseñanza, recomendando la aprobación del Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística que figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado (anual, semestral u otro), así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la Carrera que se aprueba.
ARTICULO 3º.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, para su ratificación.
ARTICULO 4º Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 1
ANEXO ÚNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE CERÁMICA ARTÍSTICA DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera. Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística.. Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Profesor de Grado Universitario de Cerámica Artística. Carácter del Título: universitario Duración: 4 años Carga horaria del plan: un mínimo de 2.900 horas reloj Inicio: Año 2005 Condiciones de ingreso: • Acreditar la aprobación del Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones oficiales y/o privadas autorizadas. Los mayores de 25 años, comprendidos en el artículo 7 de la Ley 24.521, deben cumplir con las exigencias establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo y por la Facultad de Artes y Diseño. • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera.
Fundamentos de la modificación del Plan de Estudios La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo forma profesores en Cerámica desde su creación. A partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, se plantea como necesaria la revisión y formulación de nuevos planes de estudios con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Se hace ineludible, asimismo, adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades de un sistema educativo en proceso de transformación. Actualmente ha emprendido la adecuación del plan de profesorado en Cerámica a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Esta modificación pretende dotar de coherencia y racionalidad a los profesorados que se ofrecen en la actualidad. Se ha buscado, asimismo, conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo.
Identificación de problemas detectados El Plan de Estudio del Profesorado en Cerámica, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza, en consonancia con otras carreras de la Facultad y de la Universidad. De allí que la Facultad de Artes y Diseño haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Artes de Cerámica Artística, actualizado y adecuado a la normativa vigente.
Anexo Único – Hoja 2
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación de los órganos de gobierno educativo nacional y provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación, sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A-14, Resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación, entre otros, los CBC para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.). Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195) La Ley de Educación Superior (24521) y su Decreto Reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (6970) Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Res 210/96, Res 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer Ciclo y Polimodal. El presente Plan de Estudio responde puntualmente a las especificaciones de la Ord. 8/99 CS Universidad Nacional de Cuyo. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubre 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la elaboración de la presente modificación del Plan de Estudio se conformó una comisión de docentes presidida por la Directora del Grupo de Carreras de Cerámica que tuvo en cuenta diferentes propuestas de reforma realizadas en años anteriores y la evaluación de la implementación del plan vigente realizada por docentes, alumnos y graduados, además de la normativa vigente nacional y provincial. También se han consultado los Planes de Estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo que se están aplicando actualmente en ésta y en otras Unidades Académicas. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Perfil del título Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, se espera que el egresado esté en condiciones de: Ord. Nº 1
Anexo Único – Hoja 3
• Desarrollar capacidades y competencias, habilidades y destrezas, en el manejo de los procesos cerámicos según los sistemas de producción artesanal y artístico, incluyendo otros tipos de materiales, soportes y herramientas acordes a la expresión, comunicación y cualidades estéticas. • Adquirir y desarrollar competencias y capacidades didácticas- pedagógicas centradas en tres ejes: expresión, comunicación y cualidades estéticas de las producciones artesanales y artísticas, en interacción e interrelación con el entretejido histórico-social-cultural y ético estético. • Utilizar creativa y eficazmente, en el ejercicio de la docencia, las competencias propias del quehacer de la Cerámica Artística. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Cerámica Artística, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo, en Educación Artística (Regímenes Especiales) y Educación No Formal, adecuándose al contexto regional y con apertura universal. • Conocer las categorías estéticas y sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones cerámicas, ejerciendo una reflexión crítico-valorativa de las mismas. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, sustentadas en el dominio de los contenidos de la enseñanza de la Cerámica, su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos básicos y artísticos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanzaaprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus conocimientos específicos, habilidades artísticas y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones cerámicas propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario de Cerámica Artística es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo: Nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior, en instituciones de Educación Artística (Regímenes Especiales), y en educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
Anexo Único – Hoja 4
Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos.
En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación en Cerámica Artística, articulando adecuadamente la formación artística con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes en Cerámica Artística, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación Artística, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Artística para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en regímenes especiales y en la educación no formal.
Organización Curricular
ESPACIOS CURRICULARES Horas reloj anuales FORMACIÓN ESPECÍFICA (ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS) 1 Modelado y Color Cerámico I 240 2 Modelado y Color Cerámico II 240 3 Modelado y Color Cerámico III 270 4 Técnica y Práctica Cerámica I 120 5 Técnica y Práctica Cerámica II 120 6 Técnica y Práctica Cerámica III 120 7 Dibujo I 150 8 Dibujo II 120 9 Diseño Cerámico I 90 10 Historia de la Cerámica I 60 11 Historia de la Cerámica II 60 12 Historia de la Cerámica III 60 13 Historia del Arte I 80 14 Historia del Arte II 80 FORMACIÓN ORIENTADA (ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS A ELECCIÓN EN- Un mínimo de 250 TRE LAS SIGUIENTES OPCIONES) 15 Química I 45 16 Química II 60 17 Química III 60 18 Física aplicada a la Cerámica 60 19 Sistemas de Representación 80 20 Visión I 80 Ord. Nº 1
Anexo Único – Hoja 5
21 Visión II 80 22 Tecnología de pastas y esmaltes 200 23 Taller de grabado (Serigrafía) 200 FORMACIÓN PEDAGÓGICA (OBLIGATORIOS) 24 Problemática Educativa 120 25 Psicología del desarrollo 120 26 Didáctica y Curriculum 120 27 Enseñanza y aprendizaje de la Cerámica 80 28 Práctica de la Enseñanza 80 29 Taller Cerámico de Investigación Educativa 260 30 Análisis de la forma 60
Carga horaria total: un mínimo de 2.900 horas reloj (El número total dependerá de la carga horaria de las materias optativas y podrá ser igual o superior a 2.900 horas reloj). Carga horaria del Trayecto de formación orientada de cerámica artística: un mínimo de 2.060 horas reloj (Espacios de la Formación Artística obligatorios: 1.710 horas reloj y Espacios de la Formación Artística optativos: un mínimo de 250 horas reloj) Carga horaria del Trayecto de Formación Pedagógica: 840 horas reloj.
Materias opcionales El alumno deberá cumplir con un mínimo de 250 horas reloj de obligaciones curriculares que podrá elegir entre el menú de materias propuestas.
Alcance de las obligaciones curriculares:
TRAYECTOS de la FORMACIÓN ORIENTADA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
MODELADO Y COLOR CERÁMICO I Expectativas de logros • Desarrollar las capacidades y competencias propias del campo cerámico. • Dominar los procesos cerámicos según los sistemas de producción artístico y artesanal. • Aplicar la resolución de formas de revolución en torno alfarero. • Producir creativamente piezas por modelado y en torno alfarero. • Emplear recursos técnicos en el aprendizaje artesanal- estético- artístico, de la producción de alfarería escultórica. • Utilizar la metodología en matricería y moldería. • Seleccionar el color cerámico adecuado a la forma producida .
Descriptores • Modelado, alfarería y matricería. • Métodos y técnicas tradicionales de modelado, orientadas a la producción seriada y escultórica. Producción de paneles con distintos relieves. Construcción de estructuras espaciales en base a módulos. • Conocimiento y aplicación del color cerámico. Ensayo de engobe y esmaltes. • Características de la arcilla para el uso del torno. • Desarrollo del dominio psico-motriz para alcanzar la producción desde el torno alfarero. • Producción básica en matricería: matriz y molde en yeso u otros materiales.
Anexo Único – Hoja 6
MODELADO Y COLOR CERÁMICO II Expectativas de logros • Integrar los conocimientos adquiridos con creatividad e innovación en la producción artística, tendiendo al desarrollo de un estilo personal. • Trabajar sobre temáticas artesanales y artísticas teniendo en cuenta las necesidades contextuales, sociales, culturales y estéticas. • Resolver problemas de articulación volumen, espacio, color, en forma integral. • Profundizar el dominio de técnicas tradicionales y actuales, incursionando en la utilización de distintos materiales.
Descriptores • Escultura cerámica, Alfarería, técnicas tradicionales y actuales, uso del color. Matricería y Moldería • Producción de figuras zoomorfas y fitomorfas en volumen. • Proyectos escultóricos grupales. • Producción de alfarería escultórica. Estudio plástico de vasijas. • Estudios plástico - formales, expresivos de la figura humana: cabeza. Estilización y simplificación • Estudios de formas abstractas geométricas, orgánicas. • Estudios del valor del color y la forma. • Procesos de producción seriada: matricería y moldería.
MODELADO Y COLOR CERÁMICO III. Expectativas de logros • Transferir los conceptos plásticos expresivos al modelado de la figura humana. • Construir formas exentas y grupales. • Integrar forma y color.
Descriptores • Estudio plástico de la vasija. • Figura humana, formas exentas y grupos escultóricos. • Color y su integración con la forma.
TÉCNICA Y PRÁCTICA CERÁMICA I Expectativas de logros • Conocer las materias primas de uso cerámico que intervienen en la preparación de pastas y esmaltes. • Aplicar las técnicas para el tratamiento de superficie.
Descriptores • Materias primas. Preparación de pastas y engobes. Transformación de superficie del cuerpo cerámico. • Materias primas para la producción de pastas de baja temperatura. Preparación de color por medio de engobes. Clasificación de los productos cerámicos, procesos de obtención: • Propiedades y uso de las materias primas para pastas, engobes y pastas coloreadas. • Clasificación y comportamiento de los óxidos colorantes. Clasificación, técnicas de aplicación y decoración con esmaltes cerámicos. • Secado. Cocción. Métodos. Hornos. Control y medición de la temperatura. Carga y conducción de horno a leña y eléctrico. Ord. Nº 1
Anexo Único – Hoja 7
TÉCNICA Y PRÁCTICA CERÁMICA II Expectativas de logros • Aplicar los métodos de elaboración por medio del uso del torno mecánico • Desarrollar capacidades y competencias para la aplicación de la técnica sobre cubierta. • Manipular carga y control de hornos. • Dominar el control de pirómetros y conos Seger.
Descriptores • Comprender los métodos de elaboración: torno mecánico, prensado vía seca. • Conocimiento, clasificación y diferenciación de los esmaltes. Sistemas de esmaltado. Cocción de esmaltes. Conocimiento y aplicación de técnicas para el tratamiento de superficie en estado cocido Técnica de colores sobre cubierta vidriada. Conducción de hornos para bizcocho y esmalte. Carga y descarga de hornos eléctricos Controles de curvas de cocción. Pirómetros. Conos Seger.
TÉCNICA Y PRÁCTICA CERÁMICA III Expectativas de logros • Formular, calcular, prepara y ensayar pastas de loza y esmalte. • Formulación y preparación de pastas de gres y pastas refractarias
Descriptores • Materias Primas: control, selección y uso de las distintas materias primas en la formulación de pastas y esmaltes. • Loza calcárea: formulación, cálculo, preparación y ensayos. • Gres: introducción a la formulación, cálculo, preparación y ensayo. • Esmaltes: formulación, cálculo, , preparación y ensayo. • Materiales refractarios: introducción.
DIBUJO I Expectativas de logros • Aplicar destrezas y habilidades desde la percepción visual extrayendo de la realidad objetiva aquello que sea susceptible de transformarse en expresión plástica teniendo en cuenta la bidimensión y tridimensión. • Producir creativamente distintas expresiones de la figura humana. • Transferir en la producción de objetos de uso.
Descriptores • Ejercicios geométricos y a mano alzada, en el campo plano, bidimensional y tridimensional. Figura humana, abstracción, expresión y estilo personal.
DIBUJO II Expectativas de logros • Emplear recursos artísticos, interpretativos y técnicos. • Crear expresivamente desde la identificación de los elementos del lenguaje plástico. • Emplear recursos técnicos pertinentes a los tipos de producción artística.
Anexo Único – Hoja 8
Descriptores • Figura humana, modos de representación plástica, uso de diferentes materiales y soportes. • Modos de representación de la imagen figurativa, no figurativa, expresiva y simbólica. • La figura humana interpretación de canon, proporción, armonía y equilibrio entre los componentes de la misma.. • Tecnologías, procesos, herramientas, recursos materiales y uso de distintos soportes. • Estudio, análisis y reflexión interpretativa de obras artísticas y artesanales.
DISEÑO CERÁMICO I Expectativas de logros • Resolver racionalmente situaciones de funcionalidad y estética de la cerámica utilitaria artesanal y semi-industrial, por medio de los criterios del diseño cerámico • Transferir técnicas de producción propias del arte y las artesanías. • Comprender la función de servicio que cumple el diseño cerámico. • Desarrollar criterios de morfología y estética compositiva aplicable a los productos cerámicos artesanales y semi-industriales. • Experimentar con distintos materiales tradicionales y no tradicionales.
Descriptores • Sistemas de producción artesanal, artístico e industrial. Uso de otros materiales. Estética. • Conceptos básicos de los sistemas de producción artesanal, artístico e industrial. • Diseño de objetos artesanales, artísticos y semi-industriales, teniendo en cuenta los procesos de producción cerámica y el uso de otros materiales, fibras textiles, madera, vidrio, metal entre otros. • Relación forma- función- estética., desde determinados contextos culturales. Metodología
10- HISTORIA DE LA CERÁMICA I Expectativas de logros • Conocer los contextos y características de las producciones cerámicas prehispánica colonial y moderna americanas.
Descriptores • Producción cerámica, prehispánica, colonial y moderna.
11. HISTORIA DE LA CERÁMICA II Expectativas de logro • Establecer la diferencias entre la producción artística y técnica realizada en Medio Oriente y Europa. • Conocer y diferenciar los sistemas productivos del Lejano Oriente. • Interpretar las estructuras socio-históricas, religiosas y culturales, como fundamentos de la producción artística y artesanal. • Comprender y transferir la constitución del campo cerámico, procesos y sistemas de producción en Occidente.
Descriptores • Estudio de las primeras producciones cerámicas de Egipto y Medio Oriente. • Introducción a la producción cerámica de Grecia y Roma.
Anexo Único – Hoja 9
• Desarrollo de la producción cerámica de la cultura mahometana. • Producción, distribución y consumo de los productos cerámicos de la cultura mahometana en Europa hasta el arte del Renacimiento.
12. HISTORIA DE LA CERÁMICA III Expectativas de logros • Comprender la producción cerámica a partir de pastas de baja y alta temperatura. • Diferenciar los procesos productivos cerámicos entre el Lejano Oriente y Europa.
Descriptores • Lozas y porcelana orientales. Porcelanas europeas de los siglos XVIII, XIX y XX.
13. HISTORIA DEL ARTE I Expectativas de logro • Diferenciar desde la perspectiva socio-geográfica las características del arte primitivo en Europa, Oriente y América. • Reelaborar y aplicar conceptos de los ciclos artísticos estudiados en España y América.
Descriptores • Nociones y motivaciones socio-geográficas del arte primitivo en Europa, Oriente y América. Sus épocas. Arte de la Antigüedad. Arte Cristiana: los ciclos más importantes: Románico y Gótico. Arte de la Edad Moderna: Renacimiento; Manierismo y Barroco, sus características y su expansión en España y América: obras y autores más destacados.
14. HISTORIA DEL ARTE II Expectativas de logro • Comprender los problemas plásticos desde la visión del la Historia de las Artes Plásticas en Occidente europeo y americano. • Transferencia de los conceptos y prácticas al arte argentino en el arte contemporáneo.
Descriptores • Siglo XIX y XX movimientos más importantes de la Historia del Arte Occidental y su vinculación y / o interrelación con expresiones artísticas americanas, en especial del Arte Argentino.
TRAYECTOS de la FORMACIÓN PEDAGÓGICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
24. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. Ord. Nº 1
Anexo Único – Hoja 10
• Discernir los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia en relación al contexto cultural en el que se generan.
Descriptores • Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación educación y Educación Artística. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. • Cultura contemporánea y cultura escolar, especialmente en relación al campo del Arte. • El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación, profesionalización. • El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión.
25. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente.
Descriptores • Psicología del desarrollo, su relación con el arte y la enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. • Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con las artes visuales. • Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB y de la Educación Polimodal. Niñez, pubertad y adolescencia. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Concepto de madurez. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
26. DIDÁCTICA Y CURRICULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas.
Anexo Único – Hoja 11
Descriptores • Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje del Arte. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. • Curriculum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el curriculum: Diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales • Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. • El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
27. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CERÁMICA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Cerámica Artística, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Cerámica Artística, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Cerámica Artística en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Cerámica Artística en el Curriculum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
Anexo Único – Hoja 12
28. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Cerámica Artística, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Cerámica Artística. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de Cerámica Artística. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanzaaprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
29. TALLER CERÁMICO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Expectativas de logros • Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos escultóricos que componen una obra a partir de la figura humana, de alguna de sus partes o en composiciones formales no referidas a la figura humana. • Comprender los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la obra de arte. • Investigar la expresión de diferentes materiales. • Aplicar los diferentes materiales en su relación con la cerámica. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo de los distintos elementos escultóricos que componen una obra a partir de la figura humana, de algunas de sus partes o en composición formal no referidas a la figura humana tendiendo a proponer innovaciones para ser transferidas al campo docente. • Comprender y aplicar con criterio reflexivo los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la obra de arte.
Descriptores • Escultura cerámica con el uso de otros materiales. • La Figura Humana
Anexo Único – Hoja 13
• Composición libre a partir de lo conceptual • Composición plástica de cerámica y otros materiales. • Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica.
30. ANÁLISIS DE LAS FORMAS Expectativas de logros • Redescubrir los sistemas perceptivos del conocimiento de las formas adquiridos como modos de supervivencia del ser humano y comprender su permanencia en la organización de las formas culturales y artísticas. • Observar, reflexionar y relacionar a partir de la vinculación, comprensión y análisis de las formas naturales con la producción y análisis de formas artísticas. • Utilizar las experiencias y habilidades adquiridas como herramientas para posibles propuestas de enseñanza-aprendizaje en el futuro desempeño docente en distintos niveles y espacios curriculares resignificando los conocimientos desde otras áreas y ampliando el campo del arte. • Experimentar alternativas de enseñanza y de aprendizaje del análisis de la forma.
Descriptores • Procesos morfológicos naturales y de producción artística a través de la relación arte-ciencia. • Sistemas de organización comunes a lo microscópico y macroscópico. Influencia de la gravedad y del espacio. Orden y caos. • Atributos del crecimiento y la vida: ritmo, proporción, simetría, equilibrio y su relación con nuestro sentido de percepción y comprensión de las formas. Estructuras físicas y preceptuales. • Relaciones forma-función y forma-contenido. Hábitat y contexto socio-cultural. Diseño industrial y creación artística. • Microexperiencias didácticas. Reflexión sobre la práctica.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión y la interpretación artística, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa.
Anexo Único – Hoja 14
El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas artísticas y pedagógicas, aplicar y ejemplificar todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado distintos espacios curriculares, pero con la concepción de “disciplinas abiertas”, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación artística acorde con sus futuras demandas profesionales. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artística. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica se dispondrá de: Instancias presenciales En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada.
Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza.
Instancias de trabajo independiente • El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos. Ord. 8/99-CS, Art. 1, inc. 3.3. Ord. Nº 1
Anexo Único – Hoja 15
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de estudios, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
Anexo Único – Hoja 16
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2005, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 1
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-009 23/12/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Qyfíi'niAÜ'yyw (¿e ^u/fura '^YÍ4/AXU:W^. ''^/MAteM{<^a<íQy'S'a-cía'^mlde. á^a^cM/íad "^(//^ de Q9Ír/eá y. ' ^ ¿ < w > MENDOZA, 2 3 DIC.2004
VISTO:
El expediente N ° 10-811-F/04, en el que se tramita la creación del Profesorado de Grado Universitario en Música - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Federal de Educación N° 2 4 . 1 9 5 , la Ley de Educación Superior N° 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación N° 6 9 7 0 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementando en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de los Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica y formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB y Polimodal).
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras: Ordenanza N ° 8 9 9 .
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Artes y ofrece un ciclo de profesorado para egresados de Música.
Que los egresados de Música a través de la Directora de Carreras Musicales solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un ciclo de profesorado en Música (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular).
Que por la complejidad de las Carreras Musicales, que reúne carreras con desarrollos esionales completamente diferentes entre sí, debe ser atendida a la hora de diseñar espacios de señanza-aprendizaje comunes. Por esto, la propuesta que presentamos, contempla esta postura y osibilita que cada licenciado pueda adquirir las competencias profesionales y pedagógicas específis de su área disciplinar y por ende, una formación de excelencia.
Que debido a los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos es_ ^«,»udio brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de r^^síéfta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las inst a n d a s de regímenes especiales y educación no formal. Ord. N° 9
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
- 2
Que se requirió una especialista en curriculum para la producción del diseño de! presente Plan, para asegurar su adecuación a la normativa vigente, su articulación y coherencia interna y con el resto de los Planes de Estudio vigentes para los Profesorados en esta Unidad Académica.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección de las Carreras Musicales.
Que se han tenido en cuenta proyectos de carreras y planes de estudio aprobados por otras unidades académicas de esta Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades de nuestro país.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Música (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular) - Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completa con este Profesorado.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 7 de diciembre de 2 0 0 4 aprobó el despacho de la Comisión de Enseñanza, recomendando la aprobación del Profesorado de Grado Universitario en Música (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular)- Ciclo de Profesorado.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario en Música (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular) - Ciclo de Profesorado, que figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2 ° . - Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la creación de la carrera y la ratificación del plan de estudio aprobado.
ARTICULO 3°.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la Carrera que se aprueba.
ARTICULO 4 ° . - Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, para su ratificación.
ARTICULO 5° Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas del Consejo Directivo.
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Qyíóyntá/e^Mft- cié ^u./twm '^•ditcmjíó'n
ANEXO UNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA (Instrumentos, Canto, Dirección Coral, Composición y Música Popular) - CICLO DE PROFESORADO
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. • Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Música (según la formación de base). Ciclo profesorado. • Nivel: grado • Carácter de la carrera: permanente • Título: •z' Profesor de Grado Universitario en Música: instrumentos. Ciclo profesorado. Profesor de Grado Universitario en Música: Canto. Ciclo profesorado. Profesor de Grado Universitario en Música: Dirección Coral. Ciclo profesorado. Profesor de Grado Universitario en Música: Música Popular. Ciclo profesorado. Profesor de Grado Universitario en Música: Composición. Ciclo profesorado • Carácter del Título: universitario • Duración: 3 Semestres, (1 y 1/2 años) • Carga horaria del plan: 8 4 0 horas reloj. • Inicio: A ñ o 2 0 0 5 • Destinatarios: Graduados de Licenciaturas de Música (según la formación de base). Condiciones de ingreso: • Acreditar Título de Licenciado en Música. • Cumplir las exigencias que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. 2. Fundamentos de la creación del Pian de Estudio de Profesorado de Grado Universitario en Música - Ciclo de profesorado. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la creación de un Ciclo de profesorado para la formación de docentes de Música para los distintos niveles del sistema educativo, por distintas razones. En primer lugar, en la Facultad de Artes y Diseño la formación docente ha sido una constante desde su fundación y ha nutrido de profesores por muchas décadas a las escuelas mendocinas de distintos niveles, además de profesores egresados que desempeñan su tarea en otras provincias y en instituciones de primera línea en Europa y EE.UU. Por ello, responder a esta nueva demanda corrobora y fortalece la identidad institucional. En segundo lugar, la creación de este nuevo plan de esí''^ tudio surge a partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, y como respuestas a las demandas del sistema educativo. Por último, se hace ineludible adecuar la oferta de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral, es decir, a la normativa vigente para la formación docente a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación. Identificación de demandas Los Licenciados en Música, egresados de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nal'^^ícional de Cuyo, reclaman un ciclo de profesorado que les permita adquirir los conocimientos pedagógicos específicos, con el objeto de enseñar los contenidos adquiridos en sus Licenciaturas en los distintos niveles del sistema educativo. Cabe destacar, que los institutos de educación superior, demandan profesionales especializados en las didácticas específicas de cada Instrumento, Canto, Dirección Coral, etc. El Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: • El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. - La Ley Federal de Educación (N° 2 4 . 1 9 5 ) . Ord. N° 9
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
QyfúmJiíe-j'f'.o cié. '^f.iifMm. if^ %cíu.mcfxm Anexo Único - Hoja 2
• La Ley de Educación Superior (24521) y su decreto reglamentario (N° 4.991) • Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación • Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Resolución N° 2 1 0 / 9 6 , Resolución N° 0 1 2 9 0 / 0 1 ) y los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. • El presente Plan de estudio responde puntualmente a las especificaciones de la Ordenanza N° 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo. Este análisis ha permitido el ajuste, adecuación e incorporación al Plan de estudio de este Ciclo de Profesorado, de los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Curriculares Orientados, aprobados por el Consejo Federal para los distintos campos de la formación docente y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación. Consultas realizadas para la elaboración del Plan de estudio Para la elaboración de este Plan de estudio, se conformó una comisión que recabó sugerencias de docentes, egresados y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño y las demandas del sistema educativo provincial. 3. Encuadre Institucional El presente Plan de estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño como Facultad que otorga títulos docentes y responde a las demandas de nuestros egresados de las Licenciaturas de Música, para formarse en la docencia y ejercer en los distintos niveles del sistema educativo. 4. Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música, (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular) - Ciclo profesorado, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Utilizar creativamente y con eficacia en el ejercicio de la docencia artístico-musical, las competencias en el manejo de los recursos técnicos e interpretativos propios de la Música. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Música, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo, y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Música y cada instrumento específicamente, su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos y artísticos musicales necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatia requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimient o , con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus conocimientos específicos, habilidades artísticas y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artísticomusicales propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Ord. N° 9
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Q/í/í¿'ntóte-/^¿o cié Anexo Único - Hoja 3 á^ae^Jiaei (ie cMr/ei y. )¿u>ñ(> W,
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario en Música, (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular) - Ciclo profesorado es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo: Nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior en regímenes especiales y otras de educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa. 6. Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Desde esta Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario en Música (Canto, Instrumentos, Dirección Coral, Composición y Música Popular) - Ciclo profesorado, se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación Musical, articulando adecuadamente la formación artística con la formación profesional docente. • Formar egresados docentes en Música, (canto, instrumentos, dirección coral, composición y música popular), para insertarse en el sistema educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación Musical y dentro de su especialidad, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Musical para los distintos niveles del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en los regímenes especiales y de educación no formal. 'Organización curricular ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria Problemática Educativa 120 horas 2. Didáctica y Curriculum 120 horas 3. Psicología del Desarrollo 120 horas rjLu .^l^'^4. '^'"^'^^"^^ °® la 'viusica. Didáctica de Música. 140 horas ^ \ y ¿ ^- Práctica de la enseñanza de la Música para Nivel Inicial, EGB y Polimodal 100 horas 6. Práctica de la enseñanza de la Música para Nivel Superior 70 horas 7. Seminario de Investigación Educativa 170 horas
Ord. N"
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
o. ^ú^Mk-MO^ cié ^ft/^-m'^
Anexo Único - Hoja 4 Qj^'a^cuiíad de CSéit/M i
Trayecto de la Formación Orientada El presente Ciclo de Profesorado, ofrece la Formación general pedagógica y especializada, siendo la formación orientada acreditada por el título de Licenciado en Música (canto, instrumentos, dirección coral, composición y música popular). La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de ios distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos. Ordenanza N° 8/99-CS, Artículo 1 , inciso 3.3. 8. Alcance de las obligaciones curriculares: T R A Y E C T O DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA 1. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la música. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar, especialmente en el Área de la Música. Educación y crisis. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El P r o y e c t o E d u c a t i v o i n s t i t u c i o n a l c o m o h e r r a m i e n t a de g e s t i ó n y análisis de s u i m p l e m e n t a c i ó n en la jurisdicción. 2. DIDÁCTICA Y CURRICULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum. Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores ¿^'^odelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Música. La enseñanza y el aprendizaje escolar, onocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje.
Ord. N° 9
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Anexo Único - Hoja 5
Curriculum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el curriculum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción. 3. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con la Música y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. imaginación, fantasía, juego y su relación con el Arte y la Música. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel inicial, de EGB, de Educación Polimodal y Educación Superior. Niñez, pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos, importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta. 4. DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Expectativas de logros Comprender y analizar la relación que existe actualmente entre la sociedad, el arte y la educac i ó n , d e n t r o de u n c o n t e x t o d e m o c r á t i c o . Comprender e interpretar críticamente las nuevas perspectivas en la educación musical y las principales teorías de aprendizaje en el arte. Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en el área musical, y en la especificidad del instrumento que se enseña, tanto en ámbitos formales como no formales. Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. Elaborar e implementar proyectos didácticos en función de la articulación del contexto social, propósitos pedagógicos, proyectos institucionales, contenidos de enseñanza y características de los alumnos.
Ord. N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
Anexo Único - Hoja 6
• Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores La educación artística en un contexto democrático. Por qué enseñar música. La creatividad. Nuevas perspectivas en la educación musical. Metáforas de las principales teorías de aprendizaje en el arte. El desarrollo rítmico. La pedagogía de la audición. El aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de Música en los distintos niveles del sistema educativo. Las propuestas para la enseñanza de la Música en documentos curriculares de diferentes niveles de especificación: Contenidos Básicos Comunes (CBC), Diseño Curricular Provincial (DCP) y Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y Proyecto Curricular Institucional (PCI). La enseñanza: enfoques y supuestos. La cuestión metodológica y el proceso de planificación didáctica, conducción y evaluación de la enseñanza y del aprendizaje de la Música. Situaciones de enseñanza desde los diferentes contextos y al sujeto del aprendizaje. Principales corrientes metodológicas del siglo XX. Proyectos específicos e innovaciones didácticas en el aula. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada. 5. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA PARA NIVEL INICIAL, EGB Y POLIMODAL Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Educación Musical, en Nivel Inicial, EGB y Polimodal, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias y técnicas metodológicas de enseñanzaaprendizaje posibles de aplicar en los niveles antes mencionados. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje y de la función social de la escuela. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. Conocer, comprender y diseñar diferentes procedimientos de evaluación, posibles de aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música teniendo en cuenta los contenidos y las características p r o p i a s de la p o b l a c i ó n de c a d a n i v e l . Conocer, identificar, elaborar y utilizar recursos didácticos adecuados para la enseñanza de la música. Conocer, comprender y aplicar diferentes dinámicas de grupo, específicas para la enseñanza de la música. Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores Desarrollo de los procesos de planificación, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza ^(jÉe aprendizaje para Nivel Inicial, EGB y Polimodal. Manejo y Adecuación de los Documentos Curriculares. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica Pedagógica: intervención en distintas instituciones educativas del medio. Reflexión sobre la práctica.
Ord. N° 9
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Anexo Único - Hoja 7 Qi^ctctfJ/ad de Ciüírfei u '^láeñ»
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA PARA NIVEL SUPERIOR Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Educación Musical, en el Nivel Superior teniendo en cuenta los diversos contextos institucionales y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias y técnicas metodológicas de enseñanzaaprendizaje posibles de aplicar en la Educación Superior. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento y del aprendizaje. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Conocer, comprender y diseñar diferentes procedimientos de evaluación, posibles de aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música teniendo en cuenta los contenidos y las características propias de la población de este nivel. • Conocer, identificar, elaborar y utilizar recursos didácticos adecuados para la enseñanza de la música. • Conocer, comprender y aplicar diferentes dinámicas de grupo, específicas para la enseñanza de la música. • Evaluar su propia acción en forma continua y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores La enseñanza y el aprendizaje en el Nivel de Educación Superior. Mediación pedagógica como promoción y acompañamiento del aprendizaje. Planteo epistemológico y metodológico de la enseñanza de la música en el nivel. Estrategias de enseñanza. Diseño de prácticas de aprendizaje. La evaluación en el nivel. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica Pedagógica: intervención en Preparatorio, CIEMU y Superior Universitario o No Universitario. 7. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Expectativas de logros Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet. Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. Descriptores ^\«Fécnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica. 9. Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
Ord. N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
'.¿ntóferío de ^uifu/ya y i^dMcac¿(m ^l/,>it've^yM(¿ci<lQy\''a<:/<x9m/d' ^uy-o Anexo Único - Hoja 8 áfacM/tmi de cMrfeá y,
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, artículos 8 5 , 8 6 , 9 2 y 9 4 ; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de las expectativas de logros y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Como criterio general y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente, aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, la interpretación y creación musical, el juicio crítico, el respeto por las producciones interpretativas musicales propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas y la producción de " t e x t o s " de distintos tipos, que fortalezca en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teóricopráctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar tanto el docente como los alumnos todos los contenidos desarrollados y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de "disciplinas abiertas", que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación pedagógica-musical acorde con sus futuras demandas profesionales. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en Educación Musical. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades e instituciones de nivel superior, así como en instituciones de educación no formal, para que, a partir de allí, los alumnos puedan c^^O^ analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde la múltiple dimensión de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, entenderla, y generar posibilidades de i n t e r v e n i r e f i c a z m e n t e e n ella, desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones de sumo valor para su futura tarea profesional docente. En ios distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica se dispondrá de: '> Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada.
Ord. N"
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Anexo Único - Hoja 9 Qj^acu-iScod d Q^rfeA u '^)iieífA>
Instancias con orientación y tutorías: A cargo de los profesores miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en instituciones escolares, formales y no formales y en instituciones de educación superior con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las prácticas de la enseñanza. Instancias de trabajo independiente: El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática y cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales ios logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente. 11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales: Constituye la evaluación una parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y como tal es sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso y con la posibilidad real de reflexionar sobre los propios procesos, logros y dificultades. La evaluación en el presente plan de estudios cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo que supone evaluar formativamente para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan. Asimismo, permite verificar logros y dificultades durante el proceso y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación que: • Todos los espacios curriculares propuestos en el presente plan de estudios serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en forma global, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. » Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y segundad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Profesorado de Grado Universitario en Música (según la formación de base) Ciclo Profesorado.
Ord. N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Anexo Único - Hoja 10
La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad. 12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo Plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2 0 0 5 , para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA N° 9 AR
MARTA ftft! Prof. Al lARS INGVAR NILSSON Oiraetou Q,-«i. úa Ciestida Asaetéala» D E C A N O
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-008 15/12/2004 (Carga: 6/04/2016) |
**2004 ~ Año de la Antártida Argentina
MENDOZA, 5 m.m
VISTO:
El e x p e d i e n t e N ° 1 0 - 7 0 1 - C / 0 4 e n el q u e la D i r e c c i ó n C a r r e r a s M u s i c a l e s p r o p o n e u n r é g i m e n d e c o r r e l a t i v a s p a r a l a s m a t e r i a s d e la c a r r e r a d e L i c e n c i a t u ra e n M ú s i c a P o p u l a r , P l a n d e E s t u d i o a p r o b a d o por O r d e n a n z a N ° 128/03-C.S.
CONSIDERANDO:
Q u e el C o n s e j o D i r e c t i v o t i e n e l a s a t r i b u c i o n e s d e d i c t a r n o r m a s c o m p l e m e n t a r i a s y m o d i f i c a r o t r a s p a r a p r o c u r a r s u c o r r e c t a i m p l e m e n t a c i ó n , s e g ú n lo p r e v é la O r d e n a n z a N ° 8 / 9 9 - C . S . e n s u p u n t o 6 .
Q u e e s n e c e s a r i o e s t a b l e c e r la s e c u e n c i a lógica y p e d a g ó g i c a de las obligaciones curriculares.
El i n f o r m e d e S e c r e t a r í a A c a d é m i c a , lo a c o n s e j a d o por la C o m i s i ó n de Enseñanza y lo d i s p u e s t o por e s t e C u e r p o e n s u s e s i ó n del día 7 de d i c i e m b r e de 2004.
Por ello.
EL C O N S E J O DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D DE A R T E S Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- A p r o b a r el R é g i m e n d e C o r r e l a t i v a s d e la c a r r e r a d e L i c e n c i a t u r a e n M ú s i c a P o p u l a r , P l a n d e E s t u d i o a p r o b a d o por O r d e n a n z a N ° 1 2 8 / 0 3 - C . S . q u e f i g u ra c o m o A n e x o Ú n i c o d e la p r e s e n t e O r d e n a n z a .
ARTÍCULO 2°.- C o m u n i q ú e s e e i n s é r t e s e e n el libro d e o r d e n a n z a s del C o n s e j o D i rectivo.
ORDENANZA N°
i LABS INGVAR íSilSSON
^•'SC/¿crrl.
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
'^ylnÁwy^'íii/xlQy\de "^fii^oANEXO UNICO
PARA C U R S A R DEBERÁ T E - APROBADA REGULAR PARA RENDIR DEBERÁ T E NER NER APROBADA
SEGUNDO A Ñ O
Rítmica II *#» Rítmica 1 Rítmica 1
Instrumento II o Canto II Instrumento 1 o Canto 1 Rítmica 1 ***
Interpretación II Interpretación 1 Rítmica 1 »•»
Instrumento 1 o Canto 1
Música Popular Argentina II * ** Música Popular Argentina 1 Música Popular Argentina 1
Rítmica 1
Ensamble 1 •»# Música Popular Argentina 1 ***
Rítmica 1
Armonía »»* Rítmica 1 *«*
Canto Coral «** Rítmica 1 «««
Producción 1 »«• Instrumento Complementario *** 1
T E R C E R AÑO
Instrumento III o Canto 1 1 1 Instrumento II o Canto II Instrumento Complementario »»* 1 Rítmica 1
Interpretación III Interpretación II Instrumento II o Canto II •k * *
Instrumento 1 o Canto 1 Rítmica II Rítmica 1 Música Popular Argentina II Música Popular Argentina 1
Música Popular Latinoameri- Música Popular Argentina 1 Música Popular Argentina II Música Popular Argentina II cana 1 Rítmica 1 Rítmica II Pensamiento y Arte Latinoamericano
Ensamble II Música Popular Argentina 1 Ensamble 1 Rítmica II Rítmica 1 Rítmica 11 Ensamble 1 Interpretación 1 Interpretación II / / Instrumento 1 o Canto 1 Instrumento II o Canto II /
^rmonía Práctica Rítmica 1 Armonía Armonía
Rroducción II Instrumento Complementario Producción 1 Producción 1 1 Rítmica II Rítmica 1
Análisis y Morfología Musical Música Popular Argentina 1 Música Popular Argentina II *** Armonía 1 Rítmica II
C U A R T O AÑO
Instrumento III o Canto III Armonía ««« Instrumento IV o Canto IV Instrumento Complementario
.:0 Ord. N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Anexo Único - Hoja 2 Q^acuiíaJ de. (Mrf^i
Interpretación IV Instrumento III o Canto III Música Popular Latinoameri- •»» cana 1 Interpretación 1 1 1 Música Popular Argentina II
Música Popular Latinoameri- Música Popular Argentina II Música Popular Latinoameri- Música Popular Latinoamericana II cana 1 cana 1 Ensamble III Ensamble 1 Ensamble II Ensamble II Interpretación II Armonía Práctica Instrumento II o Canto II Interpretación III Rítmica II Instrumento 1 1 o Canto 1 1 1 1
Producción III Producción 1 Producción II Producción II Rítmica II
Producción y Gestión de Es- Producción 1 Producción II Producción II pectáculos
Pensamiento y Arte Latinoa- Música Popular Latinoameri- **« Seminario Tesis mericano cana 1 Interpretación II Producción 1 Música Popular Argentina II
ORDENANZA N°
FrDf. AL MARTA, FÍ1AD
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-007 15/12/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
MENDOZA,
VISTO:
El expediente N° 10-743-D/04 en el que la Dirección de Carreras Musicales eleva la propuesta de equivalencias para la Licenciatura en Música Popular, Plan de Estudio aprobado por Ordenanza N° 128/03-C.S. en la que incluye equivalencias entre las carreras musicales.
CONSIDERANDO:
El visto bueno de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 7 de diciembre de 2004.
Por ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar la propuesta de equivalencias entre las carreras musicales con la carrera de Licenciatura en Música Popular, Plan de Estudio aprobado por Ordenanza N° 128/03-C.S., de acuerdo con el detalle que obra en el Anexo Único.
ARTÍCULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
'^/m-wnf'íia-d(^A'cux^ma/cíe ^myoANEXO ÚNICO
Primer año Instrumento 1 o Canto 1 CIEMU A de Instrumento o Canto Instrumento Complementario CIEMU A del Instrumento correspondiente (Piano o Guitarra) Segundo año Instrumento II o Canto II CIEMU B de Instrumento o Canto Armonía Armonía 1 Canto Coral Canto Coral (Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música) Canto Coral 1 Canto Coral Especializado Tercer año Instrumento III o Canto III CIEMU C de Instrumento o Canto Armonía Práctica Armonía Práctica (Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música) Análisis y Morfología Musical Análisis y Morfología Musical (Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música) Morfología II Cuarto año Instrumento IV o Canto IV CIEMU D de Instrumento o Canto
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-006 26/10/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
C.í{^u^<ü%dfu^yjda^ MENDOZA, 2 6 OCL 2 ' (¿nMjem<wxlQyya<x<>9ui¿ de Tpayx>
VISTO:
El expediente n" 10-676-Ay04 en el que la Asesoría de Egresados eleva el proyecto de Reglamento del sector.
CONSIDERANDO:
La conveniencia de definir el marco en el que dicha Asesoría desarrollará sus actividades.
Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo acordado en sesión del 19 de octubre de 2004.
Por ello,
EL CONSEJO D I R E C T I V O D E L A F A C U L T A D D E A R T E S Y D I S E Ñ O ORDENA:
A R T Í C U L O r.- Aprobar el Reglamento para el funcionamiento de la Asesoría de Egresados que, como Anexo Ú n i c o , forma parte de la presente ordenanza.
A R T Í C U L O T.- C o m u n i q ú e s e e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N" 1 " ^- ^ ' ^1 n / li IIf
I I í / s , gíiecció» StCJiei Wia!i!Í!i.'«ii»J / SECANO
'^2004 - Año de la Antártida Argentina"
^c^r u / / ^ryf, <W.- f ANEXO UNICO
REGLAMENTACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LA ASESORÍA DE EGRESADOS
DENOMINACIÓN: Asesoría de Egresados
DEPENDENCIA:
La Asesoría de Egresados depende en forma directa del Decano de la Facultad de Artes y Diseño.
OBJETIVOS: V Asesorar al Decano en acciones tendientes a fortalecer el vínculo entre la Facultad y sus egresados, a través de la información, la formación, el asesoramiento y apoyo en actividades de interés común y del ofrecimiento de espacios de participación dentro de la Institución así como la colaboración en la inserción en el medio laboral. ACCIONES: V Articular con el Decano y las Secretarías acciones coordinadas en beneficio de la comunidad de graduados. V Confonnar una base de datos actualizada de los egresados. A/ Difundir permanentemente información útil para los mismos: becas, estudios de posgrado, oportunidades laborales, etc. V Recoger y canalizar por las vías correspondientes las inquietudes que generen los egresados de la Facultad. V Defender los intereses profesionales y mantener contactos con las Asociaciones Profesionales. V Promover la inserción laboral logrando pasantías, becas, bolsas de trabajo y contactando las instituciones o empresas que puedan requerir profesionalmente de nuestros graduados. V Fomentar la realización de foros de discusión destinados a plantear y resolver problemáticas comunes. V Conformar una Comisión Interdisciplinaria de Asesoramiento con representación de un egresado por Grupo de Carreras de la Facultad, a propuesta de la Asesoría, con aprobación del Consejo Directivo.
AUTORIDADES: La Asesoría de Egresados estará a cargo de un Asesor designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-005 15/10/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina
MENDOZA, 15 ocí. m
VISTO:
El e x p e d i e n t e n ° 1 0 - 6 1 2 - D / 0 3 e n el q u e la D i r e c c i ó n de Carreras M u s i c a l e s p r o p o n e m o d i f i c a r el s i s t e m a d e c o r r e l a t i v i d a d para las a s i g n a t u r a s de la c a r r e r a P r o f e s o r a d o de G r a d o U n i v e r s i t a r i o d e A r t e s c o n O r i e n t a c i ó n e n M ú s i c a - Plan de E s t u d i o O r d . N ° 4 0 / 0 3 - C . S . y P r o f e s o r a d o de M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d T e o r í a s M u s i c a l e s - Plan de E s t u d i o O r d . N ° 1 2 / 9 1 - C . S . ; y aplicar s i s t e m a de c o r r e l a t i v i d a d para las a s i g n a t u r a s de las c a r r e r a s de L i c e n c i a t u r a e n M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d C o m posición; Licenciatura en M ú s i c a , especialidad Dirección Coral; Licenciatura e n M ú s i c a , especialidad I n s t r u m e n t o ( i n s t r u m e n t o e l e g i d o ) ; L i c e n c i a t u r a e n M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d I n s t r u m e n t o ( G u i t a r r a , Pian o , Ó r g a n o ) y L i c e n c i a t u r a e n M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d C a n t o , t o d a s c o m p r e n d i d a s e n el Plan de E s t u d i o Ord. n° 2 9 / 9 9 - C . S .
CONSIDERANDO:
Q u e el C o n s e j o D i r e c t i v o t i e n e las a t r i b u c i o n e s d e d i c t a r n o r m a s c o m p l e m e n t a r i a s y m o d i f i c a r o t r a s para p r o c u r a r s u c o r r e c t a i m p l e m e n t a c i ó n , s e g ú n lo p r e v é la O r d . n ° 8 / 9 9 - C . S . , p u n to 6.
Q u e es n e c e s a r i o e s t a b l e c e r la s e c u e n c i a lógica y p e d a g ó g i c a de las o b l i g a c i o n e s c u rriculares.
El i n f o r m e d e S e c r e t a r í a A c a d é m i c a .
Por e l l o , a t e n t o a lo a c o n s e j a d o p o r la C o m i s i ó n d e E n s e ñ a n z a y a lo a c o r d a d o en ses i ó n del 2 8 d e s e t i e m b r e d e 2 0 0 4 .
EL C O N S E J O D I R E C T I V O DE L A F A C U L T A D DE A R T E S Y DISEÑO ORDENA:
A R T Í C U L O 1 ° . - D e r o g a r la O r d . N° 4 / 0 3 - C . D . en la q u e se a p r u e b a el R é g i m e n de C o r r e l a t i v i d a d e s K - / ~ ^ a r a las a s i g n a t u r a s de la c a r r e r a de P r o f e s o r a d o de G r a d o U n i v e r s i t a r i o de A r t e s c o n o r i e n t a c i ó n e n ' M ú s i c a - Plan de E s t u d i o O r d . N ° 4 0 / 0 3 - C . S .
A R T I C U L O 2 ° . - A p r o b a r el R é g i m e n de C o r r e l a t i v i d a d e s para las a s i g n a t u r a s d e la carrera de Profes o r a d o d e G r a d o U n i v e r s i t a r i o de A r t e s c o n o r i e n t a c i ó n e n M ú s i c a - Plan d e E s t u d i o O r d . N° 4 0 / 0 3 / / ^ - ^ ^ ' ^ ^ ^ f i g u r a c o m o A n e x o I de la p r e s e n t e o r d e n a n z a .
/ \ y - ^ ^ , ' ? . ^ _ , , s , o ' ^ R T Í C U L O 3 ° . - M o d i f i c a r el A n e x o de la O r d . N° 0 1 / 9 1 - C . D . en lo r e f e r e n t e a la correlacicó n de asig. ^ > - ^ 0 ^ ' ^ o ^ ' „ i>- n a t u r a s c o r r e s p o n d i e n t e al P r o f e s o r a d o de M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d T e o r í a s M u s i c a l e s - Plan de Estudio
N° 12/91-C.S.
aA A R T I C U L O 4 ° . - A p r o b a r el R é g i m e n d e C o r r e l a t i v i d a d e s para las a s i g n a t u r a s d e la Carrera de ProfeA /Ifv V d e M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d T e o r í a s M u s i c a l e s - Plan de E s t u d i o O r d . N ° 1 2 / 9 1 - C . S . q u e f i g u r a l \ PL^V-^s,<><fomo A n e x o II d e la p r e s e n t e o r d e n a n z a .
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
- 2
A R T Í C U L O 5 ° . - A p r o b a r el R é g i m e n de C o r r e l a t i v i d a d e s para las a s i g n a t u r a s d e las C a r r e r a s de Lic e n c i a t u r a e n M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d C o m p o s i c i ó n ; L i c e n c i a t u r a en M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d D i r e c c i ó n C o ral; L i c e n c i a t u r a en M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d I n s t r u m e n t o ( i n s t r u m e n t o e l e g i d o ) ; L i c e n c i a t u r a e n M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d I n s t r u m e n t o ( G u i t a r r a , Piano, Ó r g a n o ) y L i c e n c i a t u r a e n M ú s i c a , e s p e c i a l i d a d C a n t o , t o d a s c o m p r e n d i d a s e n el Plan de E s t u d i o O r d . n° 2 9 / 9 9 - C . S . q u e f i g u r a c o m o A n e x o III de la p r e s e n t e ordenanza.
A R T Í C U L O 6 ° . - C o m u n i q ú e s e e i n s é r t e s e en el libro de o r d e n a n z a s del C o n s e j o D i r e c t i v o .
O R D E N A N Z A N°
F. A ,
SC/ecm.
"2004 - Año de la Antártida Argentina ANEXO I P R O F E S O R A D O DE G R A D O U N I V E R S I T A R I O DE A R T E S C O N O R I E N T A C I Ó N EN M Ú S I C A
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ TENER A P R O B A D O APROBADO REGULAR SEGUNDO A Ñ O Audioperceptiva C - D
I n s t r u m e n t o II ( p i a n o o g u i t a r r a ) Instrumento 1 ... Audioperceptiva A - B ... Audioperceptiva A - B
... Psicología d e l Desarrollo Problemática Educativa * **
Didáctica y Curriculum ... Problemática Educativa Problemática Educativa
Historia d e la M ú s i c a 1
Música Popular 1 Audioperceptiva A - B * * * ... * * *
Lenguajes Artísticos Integrados 11 * Canto Coral 1 Instrumento 1
... Audioperceptiva A - B ... TERCER A Ñ O I n s t r u m e n t o III
Armonía Práctica I n s t r u m e n t o II
Audioperceptiva C ~ D I n s t r u m e n t o II ... M ú s i c a P o p u l a r II Audioperceptiva C - D Música Popular 1 Música Popular 1
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II
Dirección Coral Audioperceptiva C - D
Audioperceptiva C - D ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1
Canto Coral E n s e ñ a n z a y A p r e n d i z a j e d e la M ú s i c a Psicología del Desarrollo M ú s i c a P o p u l a r II Música Popular 1
CUARTO A Ñ O I n s t r u m e n t o IV Didáctica y Curriculum I n s t r u m e n t o III ... ... M ** Análisis y Morfología Musical H i s t o r i a d e la M ú s i c a II Armonía Práctica * * * Conjuntos Instrumentales y Vocales Canto Coral Armonía Práctica
P r á c t i c a d e la E n s e ñ a n z a I n s t r u m e n t o II
E n s e ñ a n z a y A p r e n d i z a j e d e la M ú s i c a ... M ú s i c a P o p u l a r II * • » » * Seminario de Práctica e Investigación Educativa Enseñanza y A p r e n d i z a j e d e la M ú s i c a
O R D E N A N Z A N° F. A . 5 ecm.
MA^TA PRADOS tía.^AR'^VlA PTrif/LARS INGVAR NlLSSOtí DJ. OMAR LrNARFS D E C A N O
"2004 ~ Año de la Antártida Argentina" A N E X O II P R O F E S O R A D O DE M Ú S I C A , E S P E C I A L I D A D T E O R Í A S M U S I C A L E S
PARA CURSAR DEBERA TENER PARA RENDIR DEBERA REGULAR TENER APROBADO
S E G U N D O ANO H i s t o r i a d e la M ú s i c a II ... APROBADO H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 A r m o n í a II Rítmica y Percepción Auditiva Armonía 1
... Armonía 1 C a n t o C o r a l II Pedagogía C a n t o Coral 1
•** .... .. Rítmica y Percepción Auditiva P i a n o C o m p l e m e n t a r i o II Piano Complementario 1 ... TERCER ANO Historia del A r t e H i s t o r i a d e la M ú s i c a III *» « H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e l a M ú s i c a II Armonía Profesional ... Armonía 1 A r m o n í a II ... A r m o n í a II Contrapunto 1 Didáctica Musical Pedagogía .. Armonía 1 ... Psicología General y Evolutiva
... Música y Danzas Argentinas H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e la M ú s i c a II Morfología Musical 1 Armonía 1 A r m o n í a II Rítmica y Percepción Auditiva D i r e c c i ó n Coral C a n t o C o r a l II Rítmica y Percepción Auditiva Armonía 1 C U A R T O ANO Contrapunto Profesional »*» Contrapunto 1 Contrapunto 1 Armonía 1 ... Armonía 1 Filosofía * «. »» » *»* I n s t r u m e n t a c i ó n y L e c t u r a de Partituras Armonía Profesional *«« ... Contrapunto 1 Piano C o m p l e m e n t a r i o Especializado para Teorías Musi- P i a n o C o m p l e m e n t a r i o II *** cales ... T a l l e r D i d á c t i c o y P r á c t i c a d e la Enseñanza Secundaria Primaria y Didáctica Musical *«* T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 A r m o n í a II Armonía Profesional **• Morfología Musical 1 ... Morfología Musical 1 M o r f o l o g í a M u s i c a l II *.« A r m o n í a II Q U I N T O ANO Acústica Musical ... ** * • Canto Gregoriano ... Historia de la M ú s i c a 1 ««« -• Estética Fuga ... Filosofía A r m o n í a II *«• Armonía H C o n t r a p u n t o II C o n t r a p u n t o II ... Orquestación Instrumentación y Lectura de Partituras ... *** T a l l e r D i d á c t i c o y P r á c t i c a de la E n s e ñ a n z a E s p e c i a l Taller Didáctico Primaria y Secundaria y Práctica de la Enseñanza *** T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l II A r m o n í a II T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1
"2004 - Año ele la Antártida Argentina' ANEXO L I C E N C I A T U R A EN M U S I C A , E S P E C I A L I D A D C O M P O S I C I O N
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ TENER APROBADO APROBADO REGULAR
S E G U N D O A Ñ O P l a n o E s p e c i a l i z a d o II
H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 ... Piano E s p e c i a l i z a d o 1 Audioperceptiva * # *
A r m o n í a II * * * Audioperceptiva Armonía 1
... Armonía 1
Contrapunto 1 ... Armonía 1 ,,, C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n II ... Composición y Orquestación 1 ... ... TERCER A Ñ O Historia del A r t e
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1
... Armonía Profesional Armonía 1 A r m o n í a II A r m o n í a II
Contrapunto Profesional Armonía 1 Armonía 1
Morfología 1 Armonía 1 Contrapunto 1
A r m o n í a II ... Contrapunto 1
C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n III Audioperceptiva
C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n II ... CU A RTO A Ñ O H i s t o r i a d e la M ú s i c a III H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e la M ú s i c a II
Fuga * * * Contrapunto Profesional Contrapunto Profesional
A r m o n í a II ... A r m o n í a II
T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n IV A r m o n í a II
C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n III ... Armonía Profesional ... M o r f o l o g í a II
Creación Musical con Medios Electroacústicos 1 A r m o n í a II
Armonía Profesional Morfología 1 * * « ... Morfología 1
Contrapunto 1 OUIÍNTO A Ñ O H i s t o r i a d e la M ú s i c a A r g e n t i n a y A m e r i c a n a H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e la M ú s i c a III ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a III
T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l II A r m o n í a II ... Armonía Profesional ... Composición y Orquestación V ... C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n IV ... C r e a c i ó n M u s i c a l c o n M e d i o s E l e c t r o a c ú s t i c o s II ... Creación Musical c o n Medios Electroacústicos 1 ... Estética
Seminario C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n III T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 C o m p o s i c i ó n y O r q u e s t a c i ó n IV ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a II Historia del A r t e
ORDENANZA N° F. A. 5 JLUÍCIM CW''R UÑARES 1 LAnS lííGVAR KILSSON MARTA PRADOS íaüS&HAV!A . - .,, >.i;.A ACADEMICA D E C A N O
tic. SECRETARIA ACADÉMICA
"2004 - Año de la Antártida Argentina A n e x o III - H o j a 2
L I C E N C I A T U R A EN M Ú S I C A . E S P E C I A L I D A D D I R E C C I Ó N C O R A L
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ TENER A P R O B A D O APROBADO REGULAR
S E G U N D O AÑO D i r e c c i ó n C o r a l II Canto Coral Especializado 1 D i r e c c i ó n Coral 1 Dirección Coral 1
Armonía 1 Armonía 1
... Piano 1 • ** Canto Coral Especializado 11 ... Canto Coral Especializado 1 ... • * • H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1
A r m o n í a II ... Armonía 1 Armonía 1
C o n t r a p u n t o II ... Piano 1
Armonía 1 Armonía 1
... Contrapunto 1 ... Contrapunto 1
P i a n o II
C a n t o II Piano 1
Canto 1 ... ... TERCER AÑO D i r e c c i ó n C o r a l III Dirección Coral 1 D i r e c c i ó n C o r a l II D i r e c c i ó n C o r a l II
P i a n o II A r m o n í a II
A r m o n í a II Contrapunto 1
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II ... Contrapunto 1
H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 C a n t o II
H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1
Armonía Profesional Armonía 1 A r m o n í a II A r m o n í a II
Contrapunto 1 ... Morfología 1 ... Armonía 1 A r m o n í a II ... Historia del A r t e
Piano Especializado P i a n o II ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 ... C U A R T O AÑO D i r e c c i ó n C o r a l IV D i r e c c i ó n C o r a l II D i r e c c i ó n C o r a l III D i r e c c i ó n C o r a l III
Canto 11 A r m o n í a Profesional Armonía Profesional
Morfología 1 Morfología 1
M o r f o l o g í a II A r m o n í a II Morfología 1 Morfología 1
H i s t o r i a d e la M ú s i c a III H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a II
T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 Taller de V e r s i o n e s Corales A r m o n í a II
A r m o n í a II Armonía Profesional
A r m o n í a Profesional ... Contrapunto 1 C o n t r a p u n t o II Morfología 1 / /
Ord. N" 5 Prod. Ls INGVAR filLSSON
1 DECANO
"2004 - Año de la Antártida Argentina " A n e x o III - Hoja 3
QUirsITO AÑO Dirección Coral V D i r e c c i ó n Coral 11 1 D i r e c c i ó n C o r a l IV Dirección Coral IV
Morfología 11 T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 Taller de V e r s i o n e s Corales
T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l II C o n t r a p u n t o II T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1 T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1
M o r f o l o g í a II
Seminario D i r e c c i ó n C o r a l III T e o r í a s d e la M ú s i c a A c t u a l 1
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II Historia del Arte D i r e c c i ó n Coral IV
H i s t o r i a d e la M ú s i c a A r g e n t i n a y A m e r i c a n a H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e la M ú s i c a III H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 1 1
'2004 - Año de la Antártida Argentina " A n e x o III - H o j a 4
L I C E N C I A T U R A EN M Ú S I C A . E S P E C I A L I D A D I N S T R U M E N T O ( E X C E P T O P I A N O , G U I T A R R A Y Ó R G A N O
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ
APROBADO REGULAR TENER A P R O B A D O
SEGUNDO AÑO I n s t r u m e n t o II Instrumento 1 ... ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 *«« A r m o n í a II »•« Armonía 1 ... Armonía 1
M ú s i c a d e C á m a r a II Instrumento 1 M ú s i c a de C á m a r a 1
P r á c t i c a O r q u e s t a l o B a n d a II Práctica Orquesta o Banda 1 Instrumento 1 . «. TERCER AÑO I n s t r u m e n t o III I n s t r u m e n t o II ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a II »• * H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1
M ú s i c a d e C á m a r a III I n s t r u m e n t o II M ú s i c a d e C á m a r a II
A r m o n í a III Armonía 1 A r m o n í a II A r m o n í a II » » • Morfología 1 Armonía 1 A r m o n í a II
P r á c t i c a O r q u e s t a o B a n d a III P r á c t i c a O r q u e s t a l o B a n d a II I n s t r u m e n t o II ... CUARTO AÑO I n s t r u m e n t o IV I n s t r u m e n t o III ... # # •
H i s t o r i a d e la M ú s i c a III H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e la M ú s i c a II
M o r f o l o g í a II A r m o n í a II Morfología 1 Morfología 1
M ú s i c a d e C á m a r a IV I n s t r u m e n t o III ... ... M ú s i c a d e C á m a r a III
P r á c t i c a O r q u e s t a l o B a n d a IV P r á c t i c a O r q u e s t a l o B a n d a III I n s t r u m e n t o III ... QUINTO AÑO Instrumento V I n s t r u m e n t o IV ... ... ... Música de C á m a r a V I n s t r u m e n t o IV ««* M ú s i c a de C á m a r a IV
Seminario I n s t r u m e n t o III * a* ... H i s t o r i a d e la M ú s i c a II M ú s i c a d e C á m a r a II
"2004 - Año de la Antártida Argentina " A n e x o III - H o j a 5
L I C E N C I A T U R A EN M Ú S I C A , E S P E C I A L I D A D I N S T R U M E N T O : P I A N O , Ó R G A N O Y G U I T A R R A
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ
REGULAR TENER APROBADO APROBADO
... • • • S E G U N D O AÑO I n s t r u m e n t o II Instrumento 1 * • « M ú s i c a d e C á m a r a II Instrumento 1
H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 M ú s i c a de C á m a r a 1 ... ... A r m o n í a II * •• Armonía 1 Armonía 1
TERCER AÑO Contrapunto
I n s t r u m e n t o III I n s t r u m e n t o II ... Armonía 1
• « • M ú s i c a d e C á m a r a III M ú s i c a d e C á m a r a II
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II ... I n s t r u m e n t o II H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1
A r m o n í a III Armonía 1 A r m o n í a II A r m o n í a II
C U A R T O ANO Morfología 1
I n s t r u m e n t o IV Armonía 1
I n s t r u m e n t o III A r m o n í a II * ** ... * ¥r * # # * M ú s i c a d e C á m a r a IV M ú s i c a d e C á m a r a III I n s t r u m e n t o III H i s t o r i a d e la M ú s i c a III H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e la M ú s i c a II
M o r f o l o g í a II A r m o n í a II Morfología 1 Morfología í
G U I N T O AÑO Instrumento V I n s t r u m e n t o IV # • • « **
Música de Cámara V M ú s i c a d e C á m a r a IV » » * • *
Instrumento IV Seminario I n s t r u m e n t o III « « *
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II M ú s i c a d e C á m a r a II
"2004 - Año de la Antártida Argentina " A n e x o III - Hoja 6
LICENCIATURA EN M Ú S I C A . ESPECIALIDAD CANTO
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ
APROBADO REGULAR TENER APROBADO « «« » • • S E G U N D O A Ñ O C a n t o II Canto 1 » » • « * «P i a n o E s p e c i a l i z a d o II Piano E s p e c i a l i z a d o 1 • • • « * « « * • Francés 1 » » • « • * A l e m á n II Alemán 1 #»» #* • * * « Historia de la M ú s i c a 1 • » • Canto 1 Canto 1 Práctica Escénica para Cantantes 1 #* « « «« C a n t o C o r a l II Canto Coral 1 » • » « « # TERCER A Ñ O C a n t o III C a n t o II
H i s t o r i a d e la M ú s i c a II «• • H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 * * * « * * Morfología 1 Armonía 1 * »«• * » • F r a n c é s II Francés 1 P r á c t i c a E s c é n i c a p a r a C a n t a n t e s II Práctica Escénica para Cantantes 1 C a n t o II C a n t o II
C U A R T O A Ñ O Canto IV C a n t o III * * * « » *
H i s t o r i a d e la M ú s i c a III Historia d e la M ú s i c a 1 H i s t o r i a d e la M ú s i c a II H i s t o r i a d e l a M ú s i c a II » • • #« • Plano Complementario Especializado P i a n o E s p e c i a l i z a d o II
P r á c t i c a E s c é n i c a p a r a C a n t a n t e s III P r á c t i c a E s c é n i c a p a r a C a n t a n t e s II C a n t o III C a n t o III • «« H i s t o r i a d e la M ú s i c a 1 « «« Historia del A r t e • • » #* * Q U I M T O A Ñ O Canto V Canto IV
H i s t o r i a d e la M ú s i c a A r g e n t i n a y A m e r i c a n a H i s t o r i a d e l a M ú s i c a II H i s t o r i a d e l a M ú s i c a III H i s t o r i a d e ta M ú s i c a íll
Práctica Escénica para Cantantes IV P r á c t i c a E s c é n i c a p a r a C a n t a n t e s III C a n t o IV Canto IV
Historia del Arte « • * Seminario C a n t o III H i s t o r i a d e la M ú s i c a II #»# « « * « • # Foniatría
M A R T A 4^RAl5ós d e SaSÍAVÍA D.l. OMAR LINARES Pr»f./LARS IN6VAR NILSSON Dlrsclo:» Gral. ae Cossióii AcaOámIos ASESOR S E C R E T A R I A ACAREMICA ' D E C A N O A / C , SECSITTAülA ACADÉMICA
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-004 7/10/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004- Año de la Antártida Argentina"
MENDOZA, r 1 ppT imh
El expediente n° 10-611-S/04 caratulado: "SECRETARÍA ACADÉMICA s/Modificación denominación Títulos de Diseñador Industrial especializado en Gráfica y Diseñador Industrial especializado en Productos."
CONSIDERANDO: Que por expediente n° 01-538/03 el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo solicita reconocimiento oficial del título de grado universitario de Diseñador Industrial especialidad en Gráfica y especialidad en Productos. Que la Dirección Nacional de Gestión Universitaria analiza la propuesta a a é i a a la luz de la c d mc Ley 24.521 y la Resolución Ministerial n° 6/97 y considera el plan de estudio, la estmctura académica, los alcances, la carga horaria y perfil profesional. Que mediante resolución n° 562/04 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se dispone otorgar reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional al título de Diseñador Indusfial con orientaciones alternativas en Gráfica y Productos. Que en razón de la mencionada resolución se hace necesario remplazar en lostítulosaludidos el término "especialidad" por el de "orientación". Que actualmente la denominación "especialidad" corresponde a un título de posgrado. El dictamen de la Comisión de Enseñanza y lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 28 de setiembre de 2004. Por ello. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA: ARTICULO r.-
Adecuar a la resolución n° 562/04 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la denominación de los títulos que se otorgan a los egresados de la Carrera de Diseño Indusdrial correspondientes al Plan de Esmdio aprobado por Ordenanza n" 11/83-R, en los que se remplazará el término "especialidad" por el de "orientación". ARliCULÜ 2".- Solicitar al Consejo Superior la modificación de la Ordenanza n° 11/83-R en el punto 1 del Anexo I: TíUilo: Diseñador Industrial, especializado en Gráfica o Diseñador Industrial, especializado en Productos, los que pasarán a denominarse: 'Diseñador Industrial con orientación en Gráfica"y "Diseñador Industrial con ción en Productos".
ARTICULO 3°.- C m nq e e e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.. o u i ús
ORDENANZA N° F. A.
L
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-003 5/10/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
(¿d^a^idíaJdeCSirtei MENDOZA, Qg OCÍ.
VISTO: La Ordenanza n° 10/04-R., mediante la cual se dispone adoptar el uso de la Bandera Provincial en los actos oficiales, en todo el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo.
CONSIDERANDO: Que la Ordenanza n° 55/00-C.D. establece el mecanismo a seguir en esta Unidad Académica para la elección de un abanderado y cuatro escoltas. Que, con fundamentos en el contenido de la Ordenanza n° 10/04-R., procede adecuar este mecanismo para la designación de abanderados y escoltas que tendrán el honor de portar la Bandera Nacional y la Bandera Provincial. Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 28 de setiembre de 2004.
Por ello. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Adherir a lo dispuesto por Ordenanza n° 10/04-R., mediante la que se adopta el uso de la Bandera Provincial, junto a la Bandera Nacional, en los actos oficiales de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 2°.- Dejar sin efecto los artículos 3° y 4° de la Ordenanza n° 55/00-C.D.
ARTICULO 3°.- Establecer que la designación de Abanderados y Escoltas portadores de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Provincia de Mendoza se realizará de acuerdo con las siguientes pautas: ^ Abanderado de la Bandera Nacional Primer Promedio >^ Abanderado de la Bandera Provincial Segundo Promedio Primera y Segunda Escolta de la Bandera Nacional Tercer y Cuarto Promedio, respectivamente Primera y Segunda Escolta de la Bandera Provincial Quinto y Sexto Promedio, respectivamente
ARTICULO 4°.- Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N^ /
/ D.l. OMAR LINAHES ( tARS Í N W A R íí'lSSOfí MARTA' ' ASESOR S E C R E T A R I A ACAÍ^-K; SECANd Qlíacíoííi CiV. A/c SECRETARIA ACADÉÜICA
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-002 27/08/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Q/fíi'nvite'mo c¿€ ^((//kir-a educación MENDOZA, á^'actidiad de. CSér-tei _y ''Vl)¿Mmo
VISTO:
El e x p e d i e n t e N ° 1 0 - 4 6 3 - F / 0 4 , e n el q u e se trannita la c r e a c i ó n del P r o f e s o r a d o de G r a d o U n i v e r s i t a r i o e n T e c n o l o g í a , Ciclo d e P r o f e s o r a d o .
CONSIDERANDO:
La L e y Federal d e E d u c a c i ó n N ° 2 4 . 1 9 5 , La L e y d e E d u c a c i ó n S u p e r i o r N° 2 4 . 5 2 1 y las r e s o l u c i o n e s r e g l a m e n t a r i a s del C o n s e j o Federal d e C u l t u r a y E d u c a c i ó n .
La L e y P r o v i n c i a l d e E d u c a c i ó n N ° 6 9 7 0 y las r e s o l u c i o n e s de la D i r e c c i ó n General d e E s c u e l a s d e la P r o v i n c i a d e M e n d o z a q u e e s t a b l e c e n y a p r u e b a n los d i s e ñ o s c u r r i c u l a r e s j u r i s d i c c i o nales d e t o d o s los c i c l o s y n i v e l e s , i n c l u y e n d o la F o r m a c i ó n d e D o c e n t e .
La n o r m a t i v a d e la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o referida a la c r e a c i ó n de c a r r e r a s .
Q u e a p a r t i r d e las t r a n s f o r m a c i o n e s q u e se h a n i d o i m p l e m e n t a n d o e n el s i s t e m a e d u c a t i v o n a c i o n a l y p r o v i n c i a l , e n t o d o s los n i v e l e s , c i c l o s y m o d a l i d a d e s , la T e c n o l o g í a se ha i n c o r p o r a d o c o n e s p a c i o p r o p i o e n el c u r r i c u l u m e s c o l a r , lo q u e ha g e n e r a d o o p o r t u n i d a d e s i n é d i t a s d e s d e el p u n t o d e v i s t a laboral a g r a n c a n t i d a d d e D i s e ñ a d o r e s I n d u s t r i a l e s e g r e s a d o s d e e s t a F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , q u i e n e s s e e s t á n d e s e m p e ñ a n d o c o m o p r o f e s o r e s e s p e c i a l m e n t e e n 3 ° c i c l o d e EGB, P o l i m o d a l y N i v e l S u p e r i o r . Por ello se h a c e n e c e s a r i o b r i n d a r l e s u n a f o r m a c i ó n d o c e n t e q u e les p e r m i t i r í a r e s o l v e r c o n m a y o r p r o f e s i o n a l i d a d , f u n d a m e n t o s y s o l v e n c i a los r e q u e r i m i e n t o s de la e n señanza.
Q u e el p r o y e c t o p r e s e n t a d o s u r g e c o n m o t i v o d e la n e c e s i d a d d e u n m a y o r nivel d e formación y titulación.
Q u e para la e l a b o r a c i ó n d e l p r e s e n t e Plan d e E s t u d i o se h a n c o n t e m p l a d o los requerim i e n t o s q u e para la F o r m a c i ó n D o c e n t e e s t a b l e c i ó o p o r t u n a m e n t e el C o n s e j o Federal de C u l t u r a y E d u c a c i ó n a s i m i s m o se h a n t e n i d o e n c u e n t a los C o n t e n i d o s B á s i c o s C o m u n e s para la F o r m a c i ó n d o c e n t e d e g r a d o ( F o r m a c i ó n g e n e r a l p e d a g ó g i c a y f o r m a c i ó n e s p e c i a l i z a d a , a s í c o m o los d e la Form a c i ó n o r i e n t a d a para d o c e n t e s d e 3 ° c i c l o d e EGB y P o l i m o d a l : C o n t e n i d o s c u r r i c u l a r e s o r i e n t a d o s ) .
Q u e la n e c e s i d a d d e u n a f o r m a c i ó n d o c e n t e s i g n i f i c a t a m b i é n r e s p o n d e r a las d e m a n d a s d e la s o c i e d a d , t a n t o e n el c a m p o d e la c i e n c i a c o m o d e la t e c n o l o g í a .
Q u e para la p r e s e n t e p r o p u e s t a se ha t e n i d o e n c u e n t a al p e r s o n a l q u e a c t u a l m e n t e se d e s e m p e ñ a s i n t i t u l o d o c e n t e e n a s i g n a t u r a s del área d e la T e c n o l o g í a .
Q u e para la e l a b o r a c i ó n d e l Plan d e E s t u d i o se ha c o n t e m p l a d o la n o r m a t i v a del Rect o r a d o para e s t e t i p o d e c a r r e r a s : O r d e n a n z a n ° 8 / 9 9 O S .
. ..j* Q u e la F a c u l t a d d e A r t e s y D i s e ñ o f o r m a D i s e ñ a d o r e s I n d u s t r i a l e s , e s p e c i a l i d a d G r á •**fica o P r o d u c t o s , f o r m a P r o f e s o r e s d e A r t e s e n d i v e r s a s o r i e n t a c i o n e s y P r o f e s o r e s de D i s e ñ o , a u n q u e h a s t a el p r e s e n t e n o h a y a c o n t e m p l a d o e n s u o f e r t a e d u c a t i v a la F o r m a c i ó n de P r o f e s o r e s de Tecnología.
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
ifcMC- (¿e ^u^/um ^i/. %d<caft¿n G4€íMá.. ,
Q u e , a s i m i s m o , se t i e n d e a p o t e n c i a r y o p t i m i z a r la a c t u a l f o r m a c i ó n del e g r e s a d o de D i s e ñ o I n d u s t r i a l , e s p e c i a l i d a d e n P r o d u c t o s , q u e h a y a o b t e n i d o el t í t u l o de P r o f e s o r en el Ciclo de p r o f e s o r a d o , r e a l i z a n d o u n a a c t u a l i z a c i ó n de los c o n t e n i d o s e s p e c í f i c o s de T e c n o l o g í a y de f o r m a ción pedagógica que implica dicho espacio.
Q u e , para p r o p o n e r su c r e a c i ó n se t u v o e n c u e n t a q u e el e g r e s a d o de D i s e ñ o Indust r i a l , e s p e c i a l i d a d e n P r o d u c t o s , q u e o b t u v o el t í t u l o de P r o f e s o r en el Ciclo de p r o f e s o r a d o de Diseñ o , ya se ha a p r o p i a d o de u n g r a n p o r c e n t a j e de c o n t e n i d o s e s p e c í f i c o s del área T e c n o l ó g i c a y ped a g ó g i c a . Por lo q u e s o l o f u e n e c e s a r i o la c r e a c i ó n de u n m o d u l o e s p e c í f i c o , al que d e n o m i n a m o s " T e c n o l o g í a G e n e r a l " c o n el o b j e t o de c o m p l e t a r los t e m a s f a l t a n t e s c o m o así t a m b i é n , c o m p l e t a r los e s p a c i o s p e d a g ó g i c o s c o m o E n s e ñ a n z a a p r e n d i z a j e del D i s e ñ o y P r á c t i c a P r o f e s i o n a l a g r e g a n d o c o n t e n i d o s e s p e c í f i c o s q u e h a c e n al p r o c e s o de e n s e ñ a z a - a p r e n d i z a j e de la T e c n o l o g í a . De e s t a f o r m a , se p r e t e n d e o b t e n e r u n e g r e s a d o a l t a m e n t e c o m p e t e n t e para d e s e m p e ñ a r s e c o m o d o c e n t e en el área d e T e c n o l o g í a , de la E G B 3 , P o l i m o d a l y N i v e l S u p e r i o r .
Q u e los e g r e s a d o s d e D i s e ñ o y del Ciclo de p r o f e s o r a d o del m i s m o , a t r a v é s de la Dir e c t o r a del G r u p o de C a r r e r a s de D i s e ñ o s o l i c i t a r o n a la S e c r e t a r í a A c a d é m i c a la c r e a c i ó n de u n C i clo de Profesorado en Tecnología.
Q u e el a n t e p r o y e c t o e l a b o r a d o f u e c o n s u l t a d o c o n los p r o f e s o r e s de las c á t e d r a s de F o r m a c i ó n P e d a g ó g i c a d e e s t a F a c u l t a d y c o n la D i r e c c i ó n del G r u p o de Carreras de D i s e ñ o .
Q u e se h a n t e n i d o e n c u e n t a p r o y e c t o s de c a r r e r a s y planes de e s t u d i o a p r o b a d o s p o r o t r a s u n i d a d e s a c a d é m i c a s de e s t a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o , y de o t r a s U n i v e r s i d a d e s de nuestro país.
Q u e e s t e p r o y e c t o se c o r r e s p o n d e c o n los o b j e t i v o s p l a n t e a d o s en el Plan de D e s a rrollo I n s t i t u c i o n a l de e s t a F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , a los c u a l e s c o n c r e t a y d e s a r r o l l a .
Q u e , p o r o t r a p a r t e , el p r e s e n t e p r o y e c t o de P r o f e s o r a d o de T e c n o l o g í a , se e n c u a d r a \n los o b j e t i v o s y p e r f i l de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , d a d o q u e , d e s d e s u c r e a c i ó n , se ha d e d i » K ..^^y^cado a la f o r m a c i ó n de d o c e n t e s e n los d i s t i n t o s l e n g u a j e s a r t í s t i c o s y de D i s e ñ o , o f e r t a q u e ahora se c o m p l e t a c o n e s t e P r o f e s o r a d o .
Q u e el C o n s e j o D i r e c t i v o e n s u s e s i ó n del día 6 de j u l i o de 2 0 0 4 a p r o b ó el d e s p a c h o d e la C o m i s i ó n d e E n s e ñ a n z a , r e c o m e n d a n d o la a p r o b a c i ó n del P r o f e s o r a d o de G r a d o U n i v e r s i t a r i o e o T e c n o l o g í a - C i c l o de P r o f e s o r a d o .
Por e l l o ,
EL C O N S E J O D I R E C T I V O DE L A F A C U L T A D DE A R T E S Y D I S E Ñ O ORDENA:
A R T I C U L O 1 ° . - A p r o b a r el Plan de E s t u d i o de la Carrera P r o f e s o r a d o de G r a d o U n i v e r s i t a r i o en T e c n o l o g í a - C i c l o de P r o f e s o r a d o , q u e f i g u r a c o m o A n e x o U n i c o de la p r e s e n t e o r d e n a n z a .
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
'^/H ¿wy4¿c/eiAÍ Qy'í'arfo nal de, '^m^ - 3 crf^artidímlde Q9Í-r-teíi. w 'Vl^¿ie.ño
A R T I C U L O 2 ° . - S o l i c i t a r al C o n s e j o S u p e r i o r de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o a u t o r i z a c i ó n para q u e e s t e C o n s e j o D i r e c t i v o r e g u l e la f i j a c i ó n del r é g i m e n de p r o m o c i ó n , c o r r e l a t i v i d a d e s , d i s t r i b u c i ó n c u r r i c u l a r p o r a ñ o , r é g i m e n de c u r s a d o a n u a l , s e m e s t r a l u o t r o , así c o m o o t r o s a s p e c t o s r e g l a m e n t a rios v i n c u l a d o s al d e s a r r o l l o d e la Carrera q u e se a p r u e b a .
A R T I C U L O 3 ° . - Elevar al C o n s e j o S u p e r i o r d e la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o , para su r a t i f i c a c i ó n .
A R T I C U L O 4 ° C o m u n i q ú e s e e i n s é r t e s e en el libro de o r d e n a n z a s del C o n s e j o D i r e c t i v o .
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
A N E X O UNICO
C I C L O DE P R O F E S O R A D O P A R A G R A D U A D O S DE L A C A R R E R A DE D I S E Ñ O , E S P E C I A L I Z A D O S EN PRODUCTOS. DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
1 . Presentación sintética de la c a r r e r a .
C a r r e r a : P r o f e s o r a d o d e G r a d o U n i v e r s i t a r i o de T e c n o l o g í a para E G B 3 , P o l i m o d a l y S u p e r i o r - Ciclo de P r o f e s o r a d o .
Nivel: g r a d o u n i v e r s i t a r i o
Carácter de la c a r r e r a : p e r m a n e n t e
Título: P r o f e s o r de G r a d o U n i v e r s i t a r i o de T e c n o l o g í a . C i c l o de P r o f e s o r a d o .
Carácter del Título: U n i v e r s i t a r i o
Duración: 3 S e m e s t r e s , (1 y 1/2 a ñ o s )
C a r g a horaria del plan: 8 9 0 h o r a s r e l o j .
Inicio: A ñ o 2 0 0 4
D e s t i n a t a r i o s : G r a d u a d o s de Carreras de D i s e ñ o , e s p e c i a l i d a d P r o d u c t o s , e g r e s a d o s de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o .
C o n d i c i o n e s de ingreso:
• A c r e d i t a r T í t u l o de g r a d o u n i v e r s i t a r i o de las c a r r e r a s de D i s e ñ o I n d u s t r i a l , e s p e c i a l i d a d Prod u c t o s o t o r g a d o p o r la F a c u l t a d d e A r t e s y D i s e ñ o , U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o .
• C u m p l i r las e x i g e n c i a s q u e para c a d a a ñ o a c a d é m i c o fije la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o para esta carrera.
F u n d a m e n t o s de la creación de la carrera:
entificación de d e m a n d a s y n e c e s i d a d e s :
La t r a n s f o r m a c i ó n q u e se ha v e n i d o realizado e n el S i s t e m a E d u c a t i v o ha i m p a c t a d o p a r t i c u ^ l a r m e n t e e n los d i s t i n t o s n i v e l e s del s i s t e m a : E G B 3 , P o l i m o d a l y S u p e r i o r g e n e r a n d o n u e v a s M o d a l i ^dades y O r i e n t a c i o n e s . En las c u a l e s , a p a r e c e n d i v e r s o s e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s , r e l a c i o n a d o s c o n la ^ ' / í / ^ ' ' ^ > í ^ ' í ^ ® ^ ' ^ ° ' ° 9 ' ' ^ ' q u e i n c o r p o r a n s a b e r e s , c a m p o s d i s c i p l i n a r e s , e n f o q u e s c i e n t í f i c o s q u e a n t e r i o r m e n t e no I (//{/ , " j . ' ' " e s t a b a n p r e s e n t e s e n las m a t e r i a s de N i v e l M e d i o . Por ello s u r g e la n e c e s i d a d de p r o f e s i o n a l e s c o n ^•^^ ' t í t u l o de g r a d o u n i v e r s i t a r i o y c o n f o r m a c i ó n d o c e n t e , para la e n s e ñ a n z a de c o n t e n i d o s q u e d e m a n ; d a n p e r f i l e s d o c e n t e s e s p e c í f i c o s , a n t e s n o r e q u e r i d o s por las i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s .
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
('¿¿n.MeyÚp cíe ^uátiru- y. %clu€aci¿n
A n t e la d e m a n d a de t a l e s p r o f e s i o n a l e s q u e se d e s e m p e ñ e n c o n las c o m p e t e n c i a s a d e c u a d a s e n los n i v e l e s E G B 3 , P o l i m o d a l y S u p e r i o r en el e s p a c i o c u r r i c u l a r de T e c n o l o g í a , se c o n s i d e r a la p o s i b i l i d a d d e o f r e c e r a los e g r e s a d o s de D i s e ñ o I n d u s t r i a l , e s p e c i a l i z a d o s en p r o d u c t o s y q u e adem á s h a y a n o b t e n i d o el t í t u l o de p r o f e s o r e n D i s e ñ o en el c i c l o de p r o f e s o r a d o o f r e c i d o en la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , u n n u e v o p r o f e s o r a d o q u e r e s p o n d a a las e x p e c t a t i v a s p l a n t e a d a s d e s d e el prim e r n i v e l de e s p e c i f i c a c i ó n c u r r i c u l a r (CBC de f o r m a c i ó n d o c e n t e ) . El p r o p ó s i t o de la m i s m a es preparar d o c e n t e s q u e s e p a n " e n s e ñ a r " T e c n o l o g í a c o m o f e n ó m e n o c u l t u r a l q u e s u b y a c e e n t o d a s las a c t i v i d a d e s h u m a n a s y c o m o t a l c u b r e t o d o s los a s p e c t o s de la r e l a c i ó n de los seres h u m a n o s c o n los o b j e t o s de la p r o p i a c r e a c i ó n , es d e c i r lo a r t i f i c i a l . Por lo t a n t o , la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , a t r a v é s d e s u t r a y e c t o r i a en la f o r m a c i ó n de p r o f e s i o n a l e s q u e i n t e r a c t ú a n y o p e r a n c o n el m u n d o t e c n o l ó g i c o , e s p e c í f i c a m e n t e c o m o D i s e ñ a d o res I n d u s t r i a l e s , los q u e se c o n s i d e r a q u e p o s e e n las c o m p e t e n c i a s n e c e s a r i a s para dar r e s p u e s t a a e s t a d e m a n d a del s i s t e m a e d u c a t i v o , p r o p o n e f o r m a r al PROFESOR U N I V E R S I T A R I O P A R A E G B 3 , P O L I M O D A L Y SUPERIOR DE T E C N O L O G Í A . A t r a v é s de la i m p l e m e n t a c i ó n de u n CICLO DE PROF E S O R A D O EN T E C N O L O G Í A , q u e p u e d a dar r e s p u e s t a a las d e m a n d a s de la s o c i e d a d , c o n el nivel a c a d é m i c o q u e se e s p e r a y c o n las c o m p e t e n c i a s n e c e s a r i a s . D i c h o C I C L O DE P R O F E S O R A D O , s a t i s f a c e los p a r á m e t r o s n o r m a t i v o s d e s c r i p t o s en los C o n t e n i d o s C u r r i c u l a r e s B á s i c o s para la f o r m a c i ó n d o c e n t e e n T e c n o l o g í a y p r o v e e de las áreas del c o n o c i m i e n t o n e c e s a r i a s para la t r a n s p o s i c i ó n d i d á c t i c a de los s a b e r e s d e f i n i d o s en los C o n t e n i d o s B á s i c o s C o m u n e s p a r a la e n s e ñ a n z a d e la T e c n o l o g í a e n la E G B 3 , P o l i m o d a l y S u p e r i o r . C a b e a c l a r a r , q u e los c o n t e n i d o s c o n c e p t u a l e s , p r o c e d i m e n t a l e s y a c t i t u d i n a l e s de los t r e s c a m p o s d e f o r m a c i ó n ( C a m p o de F o r m a c i ó n General de F u n d a m e n t o , C a m p o d e la F o r m a c i ó n Espec i a l i z a d a y el C a m p o de la F o r m a c i ó n O r i e n t a d a ) se e n c u e n t r a n p r e s e n t e s a lo largo de t o d a la est r u c t u r a del c u r r i c u l u m p r o p u e s t o , i n c o r p o r á n d o l o s a los c o n t e n i d o s e n los d i s t i n t o s e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s d e l C i c l o de P r o f e s o r a d o de D i s e ñ o y de T e c n o l o g í a .
Marco Legal:
El M a r c o L e g a l , d e la p r e s e n t e p r o p u e s t a lo c o n s t i t u y e n :
• El E s t a t u t o U n i v e r s i t a r i o de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o . • Los o b j e t i v o s i n s t i t u c i o n a l e s d e la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o . • La L e y Federal d e E d u c a c i ó n ( N ° 2 4 . 1 9 5 ) . • La L e y d e E d u c a c i ó n S u p e r i o r ( 2 4 5 2 1 ) y s u d e c r e t o r e g l a m e n t a r i o (N° 4 . 9 9 1 ) • Los D o c u m e n t o s e m a n a d o s del C o n s e j o Federal de E d u c a c i ó n • Las R e s o l u c i o n e s de la D i r e c c i ó n General de E s c u e l a s , G o b i e r n o de M e n d o z a (Res 2 1 0 / 9 6 , Res 0 1 2 9 0 / 0 1 ) y los d o c u m e n t o s c u r r i c u l a r e s s o b r e la i m p l e m e n t a c i ó n de Tercer ciclo y Polimodal.
El p r e s e n t e Plan de e s t u d i o s r e s p o n d e p u n t u a l m e n t e a las e s p e c i f i c a c i o n e s de la O r d . 8 / 9 9 e s Universidad Nacional de Cuyo.
^ Se h a n c o n s u l t a d o t a m b i é n las p r o p u e s t a s de d i s e ñ o c u r r i c u l a r r e l a t i v a s al D i s e ñ o y a la T e c n o l o g í a e n los CBC d e los d i s t i n t o s c i c l o s y n i v e l e s de las J u r i s d i c c i o n e s N a c i o n a l y P r o v i n c i a l , así c o m o t a m b i é n Planes d e e s t u d i o de d i v e r s a s i n s t i t u c i o n e s de N i v e l S u p e r i o r , u n i v e r s i t a r i a s y no u n i v e r s i t a r i a s , y se h a n i d e n t i f i c a d o las n e c e s i d a d e s de la p r o f e s i o n a l i z a c i ó n d o c e n t e del D i s e ñ a d o r para d e s e m p e ñ a r s e e n el S i s t e m a e d u c a t i v o f o r m a l y n o f o r m a l .
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
Q>í{i,ni.iifyiw cíe ^u/fw^ct. y ^^fincm^n
Ód'aciiJ/ad de. Q^^y/eá y '^^¿íem^ Este análisis ha p e r m i t i d o el a j u s t e , a d e c u a c i ó n e i n c o r p o r a c i ó n al Plan de E s t u d i o s de e s t e Ciclo de P r o f e s o r a d o , los C o n t e n i d o s B á s i c o s C o m u n e s y los C o n t e n i d o s C u r r i c u l a r e s O r i e n t a d o s , a p r o b a d o s p o r el C o n s e j o Federal para los d i s t i n t o s c a m p o s de la f o r m a c i ó n d o c e n t e y los c o r r e s p o n d i e n t e s a los d i s t i n t o s n i v e l e s del s i s t e m a para el c u a l se los f o r m a . Se ha a s e g u r a d o la e x i s t e n cia de los p o r c e n t a j e s e s t a b l e c i d o s para c a d a c a m p o de f o r m a c i ó n . Esto h a c e q u e en la a c t u a l i d a d , la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o c u e n t e c o n una o f e r t a de f o r m a c i ó n d o c e n t e a c t u a l i z a d a , a d e c u a d a en c u a n t o a c o n t e n i d o s y c a r g a s h o r a r i a s s e g ú n los c r i t e r i o s o f i c i a l e s al r e s p e c t o . En los o b j e t i v o s y f u n c i o n e s de n u e s t r a F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o la f o r m a c i ó n d o c e n t e ha s i d o u n a c o n s t a n t e d e s d e s u f u n d a c i ó n y ha n u t r i d o de p r o f e s o r e s p o r m u c h a s d é c a d a s a las e s c u e las m e n d o c i n a s de d i s t i n t o s n i v e l e s , a d e m á s de p r o f e s o r e s e g r e s a d o s q u e d e s e m p e ñ a n su tarea en o t r a s p r o v i n c i a s . Por e l l o , r e s p o n d e r a e s t a n u e v a d e m a n d a c o r r o b o r a y f o r t a l e c e la i d e n t i d a d i n s t i t u cional.
Objetivos de la c a r r e r a :
Dar r e s p u e s t a a las d e m a n d a s del S i s t e m a E d u c a t i v o para los n i v e l e s E G B 3 , P o l i m o d a l y S u p e r i o r , e n lo r e f e r e n t e a la f o r m a c i ó n d o c e n t e , e s p e c í f i c a m e n t e en el c a m p o de la E d u c a c i ó n Tecnológica. B r i n d a r u n a f o r m a c i ó n de c a l i d a d en el c a m p o de la d o c e n c i a e n T e c n o l o g í a , a r t i c u l a n d o a d e c u a d a m e n t e la f o r m a c i ó n d i s c i p l i n a r o r i e n t a d a p r o p i a de la T e c n o l o g í a , c o n la f o r m a c i ó n ped a g ó g i c a , p r o p i a del p r o f e s i o n a l d o c e n t e . F o r m a r e g r e s a d o s d o c e n t e s e n E d u c a c i ó n T e c n o l ó g i c a , para i n s e r t a r s e e n el S i s t e m a E d u c a t i v o , c a p a c e s d e c o m p r e n d e r y c o m p r o m e t e r s e c o n las t r a n s f o r m a c i o n e s del m i s m o , en el c o n t e x t o d e la r e a l i d a d s o c i o c u l t u r a l y e d u c a t i v a de n u e s t r a p r o v i n c i a , c o n p r o y e c c i ó n n a c i o n a l . F o r m a r p r o f e s i o n a l e s c r í t i c o s , c a p a c e s de r e s o l v e r d i f e r e n t e s p r o b l e m á t i c a s en el área de la e n s e ñ a n z a de la T e c n o l o g í a , g e n e r a d o r e s de i n v e s t i g a c i o n e s e i n n o v a c i o n e s en s u á m b i t o esp e c í f i c o de d e s e m p e ñ o . F o r m a r p r o f e s i o n a l e s d o c e n t e s de n i v e l u n i v e r s i t a r i o c a p a c e s de a c t u a r , c u a l q u i e r a sea su p r o y e c t o de e j e r c i c i o p r o f e s i o n a l , d e n t r o del m a r c o del e j e r c i c i o é t i c o de la p r o f e s i ó n , d e s e m p e ñ á n d o s e c o m p e t e n t e m e n t e e n e q u i p o s de t r a b a j o p e d a g ó g i c o s o d e i n v e s t i g a c i ó n e d u c a t i va. G e n e r a r u n e s p a c i o d e i n v e s t i g a c i ó n , e n s e ñ a n z a , e x p e r i m e n t a c i ó n y d i f u s i ó n de n u e v a s p r o p u e s t a s para la E d u c a c i ó n T e c n o l ó g i c a e n los d i s t i n t o s n i v e l e s del S i s t e m a E d u c a t i v o , t a n t o e n el á m b i t o f o r m a l c o m o en el n o f o r m a l y los r e g í m e n e s e s p e c i a l e s . F o r m a r p r o f e s i o n a l e s , c a p a c e s de i n t e g r a r e q u i p o s de t r a b a j o i n t e r d i s c i p l i n a r i o s en el á m b i t o d e la i n v e s t i g a c i ó n y la d o c e n c i a . H a c i e n d o h i n c a p i é , en la i m p o r t a n c i a de d i c h o t r a b a j o para s u d e s e m p e ñ o p r o f e s i o n a l e n las i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s . B r i n d a r h e r r a m i e n t a s p e d a g ó g i c a s para f a v o r e c e r a p r e n d i z a j e s s i g n i f i c a t i v o s y la t o m a de d e c i s i o n e s , d e s d e una p o s i c i ó n r e f l e x i v a y r e s p o n s a b l e , en el c o m p l e j o c o n t e x t o de la p r a c t i c a docente.
E n c u a d r e Institucional
El p r e s e n t e Plan de e s t u d i o s se e n c u a d r a en los o b j e t i v o s i n s t i t u c i o n a l e s de esta F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o c o m o f a c u l t a d q u e o t o r g a t í t u l o s d o c e n t e s y r e s p o n d e a las d e m a n d a s de n u e s t r o s e g r e s a d o s de la Carrera d e D i s e ñ o e s p e c i a l i d a d p r o d u c t o s .
Ord. N
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
''^¿/AVíve'yudaxlOy\'ac<.ona/d^; ^uyo - 4 Cyj^'a€€iílw2 d^ CS^f/eA y ^^'¿¡e-ño Los p r o c e s o s v e r t i g i n o s o s d e c a m b i o q u e c a r a c t e r i z a n a n u e s t r a é p o c a , los c u a l e s t a m b i é n i m p a c t a n e n el S i s t e m a E d u c a t i v o , e n u n a c o n s t a n t e d i n á m i c a , p o r lo q u e se c o n s t i t u y e n en una p r e o c u p a c i ó n c o n s t a n t e para n u e s t r a F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , la c u a l se p o n e de m a n i f i e s t o g e n e r a n d o r e s p u e s t a s f l e x i b l e s y a d e c u a d a s en los s e r v i c i o s y f u n c i o n e s q u e e s t a c a s a de a l t o s e s t u d i o b r i n d a a la s o c i e d a d , p r o c u r a n d o a j u s f a r s u s o f e r t a s , c o n el p r o p ó s i t o de f o r m a r r e c u r s o s de alta c a lidad e n el área de la d o c e n c i a e n T e c n o l o g í a para t o d o s los n i v e l e s del s i s t e m a e d u c a t i v o y las inst a n c i a s de r e g í m e n e s e s p e c i a l e s y e d u c a c i ó n no f o r m a l .
Perfil del e g r e s a d o
A l f i n a l i z a r la c a r r e r a de P r o f e s o r a d o de G r a d o U n i v e r s i t a r i o de T e c n o l o g í a para E G B 3 , Polimodal y S u p e r i o r , se e s p e r a q u e el e g r e s a d o e s t é e n c o n d i c i o n e s d e :
U t i l i z a r c r e a t i v a m e n t e , c o n e f i c a c i a , en el e j e r c i c i o d e la d o c e n c i a , las c o m p e t e n c i a s propias del q u e h a c e r d e la E d u c a c i ó n T e c n o l ó g i c a . I d e n t i f i c a r las p r i n c i p a l e s p r o b l e m á t i c a s y d e s a f í o s de la e n s e ñ a n z a de ta T e c n o l o g í a en el T e r c e r Ciclo de EGB, P o l i m o d a l y Nivel S u p e r i o r , e n el c o n t e x t o r e g i o n a l , c o n a p e r t u r a n a c i o nal y u n i v e r s a l . Planificar e implementar secuencias didácticas originales, significativas, variadas, c o m p r e n d i e n d o los c o n t e n i d o s de la e n s e ñ a n z a de la T e c n o l o g í a , s u r e l a c i ó n c o n las o t r a s áreas del c o n o c i m i e n t o e s c o l a r y las c a r a c t e r í s t i c a s e v o l u t i v a s de los a l u m n o s a s u c a r g o , r e s p e t a n d o la d i v e r s i d a d d e los c o n t e x t o s . M a n i f e s t a r a c t i t u d e s p e r s o n a l e s y c o n o c i m i e n t o s n e c e s a r i o s para e s t a b l e c e r c o n los e s t u d i a n t e s la r e l a c i ó n de e m p a t i a r e q u e r i d a p o r el p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e . A n a l i z a r e i n t e r p r e t a r los r e s u l t a d o s de s u t a r e a p r o f e s i o n a l y d o c e n t e , s i e n d o c a p a z de m o d i f i c a r l o s para m e j o r a r la c a l i d a d de los a p r e n d i z a j e s de los a l u m n o s r e c o n o c i e n d o la p r o v i s o r i e d a d del c o n o c i m i e n t o , c o n a c t i t u d e s c r í t i c o - r e f l e x i v a s y de h o n e s t i d a d i n t e l e c t u a l . D e s a r r o l l a r a c t i t u d e s f a v o r a b l e s a la p e r m a n e n t e c a p a c i t a c i ó n , a c t u a l i z a c i ó n y p e r f e c c i o n a m i e n t o e n los a s p e c t o s r e f e r i d o s a s u s s a b e r e s e s p e c í f i c o s en T e c n o l o g í a y al ejercicio del rol docente. A s u m i r a c t i t u d e s de c o m p r o m i s o y r e s p e t o p o r la d i v e r s i d a d c u l t u r a l , la e q u i d a d s o c i a l , la p r o d u c c i ó n c o o p e r a t i v a y en e q u i p o , para c o n t r i b u i r a la c o n s t r u c c i ó n del m u n d o c u l t u r a l . D i s p o n e r de las c o m p e t e n c i a s n e c e s a r i a s para d e s e m p e ñ a r s e c o m o d o c e n t e s d e n t r o de la c o n c e p c i ó n de T e c n o l o g í a , i n t e r p r e t a n d o la d i m e n s i ó n é t i c a c o n los p r o c e s o s t é c n i c o s , p r o d u c c i o n e s t e c n o l ó g i c a s s i e m p r e e j e r c i e n d o u n a r e f l e x i ó n c r í t i c o - v a l o r a t i v a de las m i s m a s . O p e r a r y c o n o c e r el e n t o r n o a r t i f i c i a l y s u s c a r a c t e r í s t i c a s r e l a t i v a s a los p r o c e s o s de p r o d u c c i ó n e i n n o v a c i ó n t e c n o l ó g i c a q u e p r o d u c e n i m p a c t o s s o c i a l e s y en el m e d i o a m b i e n t e . A n a l i z a r e i n t e r p r e t a r c o n c e p t o s y p r i n c i p i o s q u e les p e r m i t a n i d e n t i f i c a r las áreas de d e m a n da y las r e s p u e s t a s t e c n o l ó g i c a s de la r e g i ó n . A n a l i z a r c r í t i c a m e n t e , la i n f l u e n c i a de la t e c n o l o g í a e n el a m b i e n t e y la s o c i e d a d . A n a l i z a r s i s t e m á t i c a m e n t e los o b j e t o s t e c n o l ó g i c o s d e s d e s u f i n a l i d a d . C o m p r e n d e r e i n t e r p r e t a r la r e l a c i ó n e n t r e T e c n o l o g í a , Ciencia y C u l t u r a de m o d o q u e genere u n a a c t i t u d c o n s c i e n t e f r e n t e al d e s a r r o l l o t e c n o l ó g i c o .
Ord. W 2
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Q/íÚntóte'río. cíe ^u/tur^ y ^cí^ixxMiió-n '^íl-MiHirucíadQy\'ac¿(>fiMÍ. cíe "^uy» - 5
A l c a n c e s del título:
El P r o f e s o r de G r a d o U n i v e r s i t a r i o de T e c n o l o g í a , será u n p r o f e s i o n a l d o c e n t e f o r m a d o p a r a : • P l a n i f i c a r , c o n d u c i r y e v a l u a r p r o c e s o s de e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e e n el t e r c e r c i c l o de la E d u c a c i ó n G e n e r a l B á s i c a , la E d u c a c i ó n P o l i m o d a l y la E d u c a c i ó n S u p e r i o r en T e c n o l o g í a y los e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s r e l a c i o n a d o s c o n e s t a . • I n t e g r a r e q u i p o s de i n v e s t i g a c i ó n e n el á m b i t o de la p r o b l e m á t i c a e d u c a t i v a . • P a r t i c i p a r e n i n v e s t i g a c i o n e s p e r s o n a l e s o m u l t i d i s c i p l i n a r i a s r e l a c i o n a d a s c o n la Didáctica e s p e c i a l de la T e c n o l o g í a .
Organización curricular
PROFESORADO DE TECNOLOGIA Cuatrimestres Espacios Curriculares Horas Espacios Curriculares Horas Módulo Horas
1er. Problemática 120 hs. Psicología del 120 hs. Educativa Desarrollo
< m z 2do. Didáctica y Curriculum 120 hs. Enseñanza y 140 hs. LU 50 hs. Aprendizaje de la < Tecnología o o z Seminario de Práctica o 3er. Práctica de la enseñanza 170 hs. e Investigación 170 hs. UJ Educativa en hde la Tecnología Contextos No Formales
T r a y e c t o de la Formación Orientada
El p r e s e n t e C i c l o de P r o f e s o r a d o , o f r e c e la F o r m a c i ó n g e n e r a l p e d a g ó g i c a y e s p e c i a l i z a d a , s i e n d o la f o r m a c i ó n o r i e n t a d a a c r e d i t a d a p o r el t í t u l o de g r a d o de D i s e ñ o I n d u s t r i a l , e s p e c i a l i z a d o en productos. La F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o e s t a b l e c e r á al c o m i e n z o de c a d a a ñ o l e c t i v o , el r é g i m e n de d i c t a d o de los d i s t i n t o s e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s : a n u a l e s , s e m e s t r a l e s u o t r o s , de a c u e r d o c o n las c a r a c t e r í s t i c a s de la a s i g n a t u r a y las p o s i b i l i d a d e s y c o n v e n i e n c i a s de d o c e n t e s y a l u m n o s , O r d . 8 / 9 9 , C S , A r t . 1 , inc. 3 . 3 .
. A l c a n c e de las obligaciones curriculares:
MÓDULO: TECNOLOGÍA GENERAL
E x p e c t a t i v a s de logros: C o m p r e n d e r la n a t u r a l e z a de los c a m b i o s t e c n o l ó g i c o s y s u r e l a c i ó n c o n los c a m b i o s s o c i a l e s y el d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o , a t r a v é s del t i e m p o .
O r d . N° V
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
''^JynMmyMdcíJ.oA'arA.cna/- de U)tiya - 6
• C o n o c e r las c o n s e c u e n c i a s de i n v e n t o s e i n n o v a c i o n e s para el d e s a r r o l l o del h o m b r e . • D e s a r r o l l a r el p e n s a m i e n t o c r í t i c o f r e n t e a los d e s a f í o s de las i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a s . • C o m p r e n d e r y t r a n s m i t i r la i m p o r t a n c i a de d e s e m p e ñ a r s e c o m o c o n s u m i d o r e s c r í t i c o s y c o m o g e n e r a d o r e s c r e a t i v o s de p r o d u c t o s t e c n o l ó g i c o s , m e d i a n t e la a p r o p i a c i ó n de r e c u r s o s p r o c e d i m e n t a l e s q u e se p r o p o n e n en el á r e a . • C o n o c e r y c o m p r e n d e r las r e l a c i o n e s e n t r e T e c n o l o g í a , S o c i e d a d , E d u c a c i ó n y su a p o r t e a la f o r m a c i ó n de u n a c u l t u r a t e c n o l ó g i c a . • A d q u i r i r u n a v i s i ó n g l o b a l de los p r o c e s o s t e c n o l ó g i c o s q u e s u r g e n c o m o r e s p u e s t a a d e m a n d a s d e la s o c i e d a d , e v a l u a n d o las c o n s e c u e n c i a s de s u i m p l e m e n t a c i ó n . • R e c o n o c e r las d i s t i n t a s f u e n t e s de energía y p r o p o n e r s o l u c i o n e s i n n o v a d o r a s a p r o b l e m á t i c a s planteadas. • C o n o c e r la e v o l u c i ó n d e los p r o c e s o s p r o d u c t i v o s y la i n f l u e n c i a de s u s c a m b i o s en el a m b i e n t e natural, socio-cultural y económico. • C o n o c e r y a p l i c a r e n e x p e r i e n c i a s d i d á c t i c a s s e n c i l l a s y / o de m e d i a n a c o m p l e j i d a d , los p r o c e d i m i e n t o s t e c n o l ó g i c o s e s t u d i a d o s ( A n á l i s i s de p r o d u c t o s , p r o y e c t o t e c n o l ó g i c o y e n f o q u e s i s t é mico)
Descriptores: E J E 1: Tecnología y s o c i e d a d T e c n o l o g í a c o m o a c t i v i d a d . C l a s i f i c a c i ó n de las T e c n o l o g í a s . T e c n o l o g í a , s o c i e d a d y e d u c a c i ó n . E v o l u c i ó n h i s t ó r i c a de la T e c n o l o g í a ( M e d i o e v o , R e n a c i m i e n t o , Agrícola y Revolución Industrial) T e c n o l o g í a , c i e n c i a , t é c n i c a , a r t e y a r t e s a n í a . Rol del i n v e n t o y la i n n o v a c i ó n . Papel de la c i e n c i a y la t e c n o l o g í a e n la s o c i e d a d c o n t e m p o r á n e a . Alfabetización tecnológica, cultura tecnológica. Usuario inteligente. Productor c o m p e t e n t e . Conocim i e n t o c i e n t í f i c o y t e c n o l ó g i c o . I n t e r d i s c i p l i n a r i e d a d de la a c t i v i d a d t e c n o l ó g i c a .
E J E 2 : T e c n o l o g í a , producción y trabajo F o r m a s d e p r o d u c c i ó n : a r t e s a n a l e i n d u s t r i a l . M o d o s de p r o d u c c i ó n , e l a b o r a c i ó n y f a b r i c a c i ó n . E v o l u c i ó n e n el t i e m p o . C a m b i o s e n la r e l a c i ó n h o m b r e - m á q u i n a . C a m b i o s del ser h u m a n o en los procesos productivos. Xv^^y^Formas y t i p o s de e n e r g í a : c o n v e n c i o n a l y a l t e r n a t i v a . P r o d u c c i ó n de la e n e r g í a : r e c u r s o s e n e r g é t i c o s ( r e n o v a b l e s y n o r e n o v a b l e s ) . D i s p o s i t i v o s y s i s t e m a s de o b t e n c i ó n y t r a n s f o r m a c i ó n de la energ í a . U s o de la t e c n o l o g í a para el a p r o v e c h a m i e n t o de la e n e r g í a . A v a n c e t e c n o l ó g i c o y t r a b a j o . O r g a n i z a c i ó n del t r a b a j o . R e l a c i ó n e n t r e e s t r u c t u r a e c o n ó m i c a y los s i s t e m a s t e c n o l ó g i c o s . C o n c e p t o de d e s a r r o l l o y s u b d e s a rrollo e c o n ó m i c o y s o c i a l . La T e c n o l o g í a y el c u i d a d o del m e d i o a m b i e n t e . A s p e c t o s p o s i t i v o s y n e g a t i v o s de la a p l i c a c i ó n t e c o l ó g i c a . I m p l i c a n c i a s s o c i a l e s y r i e s g o s de los a d e l a n t o s t e c n o l ó g i c o s . Las t e c n o l o g í a s m á s c o n v e itentes.
E J E 3 : P r o c e d i m i e n t o s tecnológicos Análisis de p r o d u c t o s : A r m a d o y d e s a r m a d o de p r o d u c t o s . F u n c i ó n y f u n c i o n a m i e n t o de d i s t i n t o s a r t e f a c t o s , p r o c e s o s , s e r v i c i o s , h e r r a m i e n t a s i n f o r m á t i c a s u o t r o s . C o s t o s de p r o d u c c i ó n . I m p a c t o e n el m e d i o s o c i a l y n a t u r a l . U s o , v e n t a j a s y d e s v e n t a j a s . R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a de objetos. P r o y e c t o t e c n o l ó g i c o : _ i d e n t i f i c a c i ó n o p l a n t e o de u n a n e c e s i d a d , d e m a n d a u o p o r t u n i d a d . F a c t i b i l i d a d de r e a l i z a c i ó n . D i s e ñ o , b ú s q u e d a y s e l e c c i ó n de i n f o r m a c i ó n . D i f e r e n t e s m o d o s de repres e n t a c i ó n . T e c n o l o g í a s m á s c o n v e n i e n t e s para s u e j e c u c i ó n . M é t o d o s y d i s p o s i t i v o s de c o n t r o l .
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
áAu-uJíad «4^ Q g í ^ M y Cierna O r g a n i z a c i ó n : g e n e r a c i ó n y s e l e c c i ó n de a l t e r n a t i v a s de s o l u c i ó n . G e s t i ó n : c a n a l e s de connunicac i ó n , c o o r d i n a c i ó n y s u p e r v i s i ó n . E j e c u c i ó n : p r o d u c t o c o m o o b j e t o de a p r e n d i z a j e . Uso a d e c u a do de materiales, herramientas e i n s t r u m e n t o s y su relación c o n orden e higiene. Evaluación y p e r f e c c i o n a m i e n t o : v a l o r a c i ó n del p r o d u c t o y a p r e n d i z a j e l o g r a d o . A u t o e v a l u a c i ó n . M e t a c o g n i ción. • E n f o q u e sistémico: a b o r d a j e de la c o m p l e j i d a d t e c n o l ó g i c a : p e r s p e c t i v a h o l í s t i c a e i n t e g r a d o r a de la r e a l i d a d . A s p e c t o s t é c n i c o s , s o c i a l e s y e c o l ó g i c o s . S i s t e m a s : e n t r a d a s y s a l i d a s . E s t r u c t u r a , f u n c i ó n y f u n c i o n a m i e n t o . I n t e r a c c i o n e s e n t r e los e l e m e n t o s y s u b s i s t e m a s c o n el m e d i o . V e n t a j a s de s u i m p l e m e n t a c i ó n .
PROBLEMÁTICA E D U C A T I V A
E x p e c t a t i v a s de logros • F u n d a m e n t a r las p r á c t i c a s p e d a g ó g i c a s e n las d i v e r s a s c o n c e p c i o n e s f i l o s ó f i c a s y sociales del c o n o c i m i e n t o y d e la e d u c a c i ó n . • A n a l i z a r c r í t i c a m e n t e las d i f e r e n t e s c o r r i e n t e s p e d a g ó g i c a s y s u c o r r e l a c i ó n c o n los p r o c e sos socioculturales, políticos y económicos de las c o m u n i d a d e s . • C o m p r e n d e r los p r i n c i p i o s , f i n e s , n o r m a t i v a y e s t r u c t u r a d i n á m i c a del S i s t e m a E d u c a t i v o Arg e n t i n o , c o m o g e n e r a d o r de p r o c e s o s c u l t u r a l e s en los q u e intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • C o m p r e n d e r el f u n c i o n a m i e n t o de la i n s t i t u c i ó n e s c o l a r d e s d e el a b o r d a j e de las d i m e n s i o n e s de la g e s t i ó n y los roles de los d i v e r s o s a c t o r e s . • D i s c e r n i r los f u n d a m e n t o s y e l e m e n t o s de d i f e r e n t e s P r o y e c t o s E d u c a t i v o s I n s t i t u c i o n a l e s , y a n a l i z a r s u v i n c u l a c i ó n y p e r t i n e n c i a c o n el c o n t e x t o c u l t u r a l e n el q u e se g e n e r a n .
Descriptores
P r o b l e m á t i c a de la e d u c a c i ó n e n el m u n d o c o n t e m p o r á n e o . E s t a t u t o e p i s t e m o l ó g i c o de la P e d a g o g í a . La e d u c a c i ó n : s u s r e l a c i o n e s c o n los p r o c e s o s s o c i a l e s , c u l t u r a l e s , p o l í t i c o s y e c o n ó m i c o s . C o r r i e n t e s p e d a g ó g i c a s c o n t e m p o r á n e a s . R e l a c i ó n e n t r e Pedagogía y D i s e ñ o . C u l t u r a c o n t e m p o r á n e a y c u l t u r a e s c o l a r . A n á l i s i s c r í t i c o de las c a r a c t e r í s t i c a s s o c i o c u l t u r a l e s de la é p o c a c o n t e m p o r á n e a y s u i n c i d e n c i a en la e d u c a c i ó n . C o n o c i m i e n t o y c o n t e n i d o e s c o l a r , e s p e c i a l m e n t e e n el A r e a d e D i s e ñ o . E d u c a c i ó n y c r i s i s . El s i s t e m a e d u c a t i v o : m a r c o l e g a l , p r o c e s o d e c o n s t i t u c i ó n , c a r a c t e r í s t i c a s , f u n c i o n e s . La escuela c o m o i n s t i t u c i ó n s o c i a l : f u n c i o n e s y r e l a c i o n e s . La e s c u e l a y los c o n t e x t o s . La e s c u e l a c o m o o r g a n i z a c i ó n : d i m e n s i o n e s d e a n á l i s i s . Roles y f u n c i o n e s de los d i f e r e n t e s a c t o r e s . I rol d o c e n t e : c a r a c t e r i z a c i ó n , f o r m a c i ó n , p r o f e s i o n a l i z a c i ó n . El P r o y e c t o e d u c a t i v o i n s t i t u c i o n a l h e r r a m i e n t a de g e s t i ó n y análisis de s u i m p l e m e n t a c i ó n en la J u r i s d i c c i ó n .
DIDÁCTICA Y CURRICULUM
E x p e c t a t i v a s de logros C o m p r e n d e r la c o m p l e j i d a d del p r o c e s o de e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e e s c o l a r , y analizar la c o h e r e n c i a c o n los m o d e l o s p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o s s u s t e n t a d o s p o r d i f e r e n t e s p r o y e c t o s . C o m p r e n d e r y e x p l i c a r t e o r í a s c u r r i c u l a r e s , f u n c i o n e s y p r o c e s o s de p r o d u c c i ó n del c u r r i c u lum.
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Q/fÚntófsyt'» de "ipiidüiru. y 0d(ícaiM>tt ''l/nMMíyucicu/G-'iae^íína/de wayo - 8 • H a b i l i d a d e n el m a n e j o y c o m p r e n s i ó n de los d o c u m e n t o s c u r r i c u l a r e s de d i s t i n t o s niveles de especificación. • D i s e ñ a r p r o y e c t o s á u l i c o s y p a r t i c i p a r en s i m u l a c i o n e s d e s i t u a c i o n e s de c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n de los a p r e n d i z a j e s , c o h e r e n t e s y s i g n i f i c a t i v a s .
Descriptores
M o d e l o s p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o s . S u a p l i c a c i ó n en el D i s e ñ o . La e n s e ñ a n z a . El a p r e n d i z a j e e s c o l a r ; t e o r í a s . C o n o c i m i e n t o y c o n t e n i d o e s c o l a r . P r o c e s o s de m e d i a c i ó n , la t r a n s p o s i c i ó n d i d á c t i c a . C u r r i c u l u m : c o n c e p t u a l i z a c i o n e s b á s i c a s , t e o r í a s . N i v e l e s de e s p e c i f i c a c i ó n . F o r m a t o s . C o m p o n e n t e s . F u n c i o n e s . P r o c e s o s de c o n s t r u c c i ó n c u r r i c u l a r . F u e n t e s c u r r i c u l a r e s n a c i o n a l e s y p r o v i n c i a l e s : p r o p u e s t a s . La t a r e a d o c e n t e y el c u r r i c u l u m : D i s e ñ o , c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n de la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d i z a j e e s c o l a r . D e s a r r o l l o d e c a d a u n o de e s t o s p r o c e s o s : m a r c o s c o n c e p t u a l e s , p r o c e d i m i e n t o s , f u n c i o n e s . C o h e r e n c i a c o n los m o d e l o s p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o s y los p r o y e c t o s c u r r i c u l a r e s i n s t i tucionales. D i m e n s i o n e s d e los p r o c e s o s de a p r e n d i z a j e s , e n los c o n t e x t o s de la e n s e ñ a n z a del d i s e ñ o . A p r e n d i zaje y s o c i a l i z a c i ó n , el aula y la d i v e r s i d a d . P r e v e n c i ó n del f r a c a s o e s c o l a r . El rol d o c e n t e : s u s d i m e n s i o n e s p r o f e s i o n a l , social y é t i c a . El d o c e n t e y la r e s i g n i f i c a c i ó n de s u s p r á c t i c a s , la i n v e s t i g a c i ó n - a c c i ó n .
PSICOLOGÍA DEL D E S A R R O L L O
E x p e c t a t i v a s de logros • C o m p r e n d e r los f u n d a m e n t o s p s i c o s o c i a l e s d e la c o n d u c t a . • C o n o c e r el d e s a r r o l l o p s i c o l ó g i c o del n i ñ o , del a d o l e s c e n t e y del a d u l t o y s u relación c o n la c r e a t i v i d a d y el a p r e n d i z a j e . VJ • T r a n s f e r i r c o n o c i m i e n t o s y e s q u e m a s d e c o m p r e n s i ó n p r o p i o s de la Psicología a la p r o d u c c i ó n d e s e c u e n c i a s d i d á c t i c a s a d e c u a d a s y e f i c a c e s , y a las s i t u a c i o n e s de i m p l e m e n t a c i ó n áulica. • A n a l i z a r e i d e n t i f i c a r las c a r a c t e r í s t i c a s p r i n c i p a l e s d e las d i f e r e n t e s e t a p a s del d e s a r r o l l o en f u n c i ó n de s u f u t u r o rol d o c e n t e .
Descriptores
,5^6icología del d e s a r r o l l o y s u r e l a c i ó n c o n el D i s e ñ o y s u e n s e ñ a n z a e s c o l a r . N o c i o n e s g e n e r a l e s s o re c r e c i m i e n t o , d e s a r r o l l o , m a d u r a c i ó n y a p r e n d i z a j e . P r i n c i p i o s g e n e r a l e s del d e s a r r o l l o . T e o r í a s . El aprendizaje c o m o proceso. I m p o r t a n c i a de la f a m i l i a c o m o e s t r u c t u r a e l e m e n t a l del p a r e n t e s c o . Las f u n c i o n e s del j u e g o . O b j e t o y e s p a c i o t r a n s i c i o n a l . I m a g i n a c i ó n , f a n t a s í a , j u e g o y s u r e l a c i ó n c o n el arte y el d i s e ñ o . C a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s , p s i c o l ó g i c a s y s o c i a l e s de los a l u m n o s / a s del t e r c e r c i c l o y el P o l i m o d a l ( p u b e r t a d y a d o l e s c e n c i a ) . C o n d i c i o n a n t e s c u l t u r a l e s . Crisis y d u e l o s c a r a c t e r í s t i c o s . C o n c e p t o de m a <3i^ez. I m p o r t a n c i a d e los g r u p o s e n la c o n s t r u c c i ó n d e la i d e n t i d a d a d o l e s c e n t e . La c r e a t i v i d a d y la - a d o l e s c e n c i a . La e d a d a d u l t a .
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
G/í(MW'Ji>,r¿o- cié "^//Éu/m. y '^cáiceuxem '^m-'mruc/cu/ Q^'^cux^yníi/ c/e ^uiyo - 9 <¿Wa<--u2icu¿ cíe C^r^feá y ' ^ « ¿ e í i o ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA TECNOLOGÍA
E x p e c t a t i v a s de logros • D e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e s d e p l a n e a m i e n t o , c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n d e los a p r e n d i z a j e s e n D i s e ñ o y T e c n o l o g í a , e s p e c i a l m e n t e e n 3 ° c i c l o d e la EGB, E d u c a c i ó n P o l i m o d a l y Nivel S u p e rior, d e s d e la d i m e n s i ó n d e análisis y r e f l e x i ó n del aula y el s u j e t o d e a p r e n d i z a j e . • C o n o c e r , a p l i c a r y recrear e s t r a t e g i a s m e t o d o l ó g i c a s para p r o p i c i a r a p r e n d i z a j e s s i g n i f i c a t i v o s e n el á m b i t o del D i s e ñ o y la T e c n o l o g í a . • C o n o c e r y a p l i c a r los d i s t i n t o s p r o c e d i m i e n t o s t e c n o l ó g i c o s para r e s o l v e r s i t u a c i o n e s p r o blemáticas. • F u n d a m e n t a r las p r o p i a s p r á c t i c a s p e d a g ó g i c a s e n las d i f e r e n t e s c o n c e p c i o n e s e p i s t e m o l ó g i c a s y s o c i a l e s d e l c o n o c i m i e n t o , d e l a p r e n d i z a j e , y d e la f u n c i ó n s o c i a l de la e s c u e l a . • I d e n t i f i c a r s i t u a c i o n e s p r o b l e m á t i c a s d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e , y a p o r t a r s o l u c i o n e s a part i r d e s u p u e s t o s t e ó r i c o s , del análisis d e la p r o p i a p r á c t i c a y la i n v e s t i g a c i ó n .
Descriptores
D e s a r r o l l o d e los p r o c e s o s d e d i s e ñ o , c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n d e los p r o c e s o s de e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e d e D i s e ñ o y T e c n o l o g í a e n los d i s t i n t o s n i v e l e s e d u c a t i v o s . M a r c o s c o n c e p t u a l e s y p r o cedimentales. P r e s e n c i a d e l D i s e ñ o y la T e c n o l o g í a e n el c u r r i c u l u m e s c o l a r e n los d i s t i n t o s n i v e l e s . Las p r o p u e s t a s para la e n s e ñ a n z a d e l D i s e ñ o y la T e c n o l o g í a e n d o c u m e n t o s d e d i s t i n t o s n i v e l e s de e s p e c i f i c a c i ó n : C B C , C B O , D i s e ñ o P r o v i n c i a l (DCP) y p r o y e c t o s i n s t i t u c i o n a l e s . S i t u a c i o n e s d e e n s e ñ a n z a d e s d e los d i s t i n t o s m a r c o s c o n t e x t ú a l e s : s i g n i f i c a t i v i d a d d e los c o n t e n i d o s , p o s i b i l i d a d e s d e a p r e n d i z a j e d e los a l u m n o s , e s t r a t e g i a s d o c e n t e s , c o n t e x t o e s c o l a r e s p e c í f i c o . Instancias e i n s t r u m e n t o s de evaluación. C a r a c t e r í s t i c a s d e los m o d o s d e a p r e n d e r D i s e ñ o y T e c n o l o g í a , a d e m á s de o t r o s c o n t e n i d o s a r t i c u l a d o s , d e l s u j e t o d e a p r e n d i z a j e d e e s t a e t a p a . E s t r a t e g i a s de e n s e ñ a n z a a p r e n d i z a j e a d e c u a d a s para los d i f e r e n t e s c i c l o s , n i v e l e s y e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s , e s p e c í f i c a m e n t e los r e l a c i o n a d o s c o n el D i s e ñ o la T e c n o l o g í a . I n t e r v e n c i o n e s d i d á c t i c a s c o n c r e t a s . P r o c e d i m i e n t o s t e c n o l ó g i c o s : análisis de p r o d u c t o s , proyecto tecnológico y enfoque sistémico. Interrelación.
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA
E x p e c t a t i v a s de logros
D e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e s de p l a n e a m i e n t o , c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n d e los a p r e n d i z a j e s e n D i s e ñ o y la T e c n o l o g í a e n los d i s t i n t o s n i v e l e s y c i c l o s d e l s i s t e m a e d u c a t i v o , t e n i e n d o e n c u e n t a los d i v e r s o s c o n t e x t o s e s c o l a r e s , y las c a r a c t e r í s t i c a s d e l g r u p o c o n c r e t o d e s u j e t o s . C o n o c e r , a p l i c a r y r e c r e a r d i s t i n t a s e s t r a t e g i a s m e t o d o l ó g i c a s a d e c u a d a s para la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d i z a j e del D i s e ñ o y la T e c n o l o g í a . F u n d a m e n t a r las p r o p i a s p r á c t i c a s p e d a g ó g i c a s e n las d i f e r e n t e s c o n c e p c i o n e s e p i s t e m o l ó g i c a s y s o c i a l e s d e l c o n o c i m i e n t o , del a p r e n d i z a j e , y d e la f u n c i ó n s o c i a l d e la e s c u e l a . I d e n t i f i c a r s i t u a c i o n e s p r o b l e m á t i c a s d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e , y a p o r t a r s o l u c i o n e s a partir d e s u p u e s t o s t e ó r i c o s , d e l análisis de la p r o p i a p r á c t i c a y la i n v e s t i g a c i ó n .
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
Qy'ííinúte'r-ití cic "^ii/fuya u ^cütcarién 'U'/dveM^dced Q^ActrAhiiai (ic' wuyo - 10 á^cccuI/Mci ci^ CSé'dfü y '^t<,ie^.C} • M a n i f e s t a r a c t i t u d e s f a v o r a b l e s q u e p o s i b i l i t e n el c o n t r a s t e d e i d e a s , la r e f l e x i ó n c o m p a r t i d a , y la c o m u n i c a c i ó n de c o n c e p t o s y v i v e n c i a s , q u e p e r m i t a n la c r í t i c a r e c o n s t r u c t i v a de los p r o b l e m a s c o t i d i a n o s y la m o d i f i c a c i ó n d e la e s t r u c t u r a c o g n i t i v a d e los a l u m n o s . • Evaluar s u p r o p i a a c c i ó n e n f o r m a c o n t i n u a , y c r í t i c a , e n r e l a c i ó n c o n la realidad i n s t i t u c i o n a l y s o c i a l e n las q u e d e s a r r o l l a s u s p r á c t i c a s .
Descriptores D e s a r r o l l o d e los p r o c e s o s d e d i s e ñ o , c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n d e los p r o c e s o s d e aprendizaje en los d i s t i n t o s n i v e l e s e d u c a t i v o s . M a r c o s c o n c e p t u a l e s y p r o c e d i m e n t a l e s . C o m p r e n s i ó n de las p r e s c r i p c i o n e s c u r r i c u l a r e s e n s u s d i s t i n t o s niveles d e e s p e c i f i c a c i ó n r e l a t i v a s a los c o n t e n i d o s d e Diseño y la T e c n o l o g í a . M a n e j o y a d e c u a c i ó n d e l o s d o c u m e n t o s c u r r i c u l a r e s d e d i s t i n t o s niveles d e e s p e c i f i cación: CBC, CBO, Diseño provincial, proyectos institucionales. S i t u a c i o n e s d e e n s e ñ a n z a d e s d e los d i s t i n t o s m a r c o s : s i g n i f i c a t i v i d a d de los c o n t e n i d o s , i m p o r t a n c i a de los c o n t e n i d o s p r o c e d i m e n t a l e s y a c t i t u d i n a l e s , p o s i b i l i d a d e s d e a p r e n d i z a j e de los a l u m n o s , e s trategias d o c e n t e s , c o n t e x t o escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Uso a d e c u a d o d e r e c u r s o s d i d á c t i c o s e s p e c í f i c o s para T e c n o l o g í a y D i s e ñ o . F o r m a s d e o r g a n i z a c i ó n d e las e x p e r i e n c i a s d e e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e e n el a u l a . P l a n i f i c a c i ó n y e j e c u c i ó n d e p r o c e s o s d e i n t e r v e n c i ó n d i d á c t i c a e n d i f e r e n t e s c i c l o s y n i v e l e s . Selecc i ó n y o r g a n i z a c i ó n d e c o n t e n i d o s . I m p o r t a n c i a de la E v a l u a c i ó n e n T e c n o l o g í a y D i s e ñ o : q u é , c ó m o y c u á n d o s e e v a l ú a e n d i c h o s e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s . I m p o r t a n c i a d e la a u t o e v a l u a c i ó n y la m e t a c o g nición. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención c o n c r e t a e n la r e a l i d a d e d u c a t i v a .
S E M I N A R I O D E P R A C T I C A E I N V E S T I G A C I O N E D U C A T I V A EN C O N T E X T O S NO F O R M A L E S
E x p e c t a t i v a s de logros
D e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e s d e p l a n e a m i e n t o , c o n d u c c i ó n y e v a l u a c i ó n d e los a p r e n d i z a j e s , e n los d i s t i n t o s p r o p i o s d e los r e g í m e n e s e s p e c i a l e s y la E d u c a c i ó n n o f o r m a l , t e n i e n d o e n c u e n t a los d i v e r s o s c o n t e x t o s , y las c a r a c t e r í s t i c a s del g r u p o c o n c r e t o d e s u j e t o s . D e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e s y p r o c e d i m i e n t o s d e i n v e s t i g a c i ó n a p l i c a b l e s al c a m p o e d u c a t i v o q u e le p e r m i t a n i n d a g a r e n la r e a l i d a d : las d i f i c u l t a d e s , p o s i b i l i d a d e s , l o g r o s , c o n el f i n de p r o p o ner a l t e r n a t i v a s d e s u p e r a c i ó n , e x p e r i e n c i a s i n n o v a d o r a s , y e x p l i c a c i o n e s f u n d a m e n t a d a s a las s i t u a c i o n e s a n a l i z a d a s . U t i l i z a r c o n e f i c a c i a f u e n t e s d e i n f o r m a c i ó n t r a d i c i o n a l e s y n u e v a s t e c n o l o g í a s de la inform a c i ó n a t r a v é s d e l e m p l e o c o t i d i a n o d e h e r r a m i e n t a s c o m o p r o c e s a d o r e s de t e x t o , bases de d a t o s , correo electrónico, Internet. D e s a r r o l l a r a c t i t u d e s p o s i t i v a s e n r e l a c i ó n c o n la i n v e s t i g a c i ó n , c o m o u n a s p e c t o f u n d a m e n t a l d e l e j e r c i c i o p r o f e s i o n a l d o c e n t e , e n la b ú s q u e d a c o n s t a n t e d e a c t u a l i z a c i ó n y p e r f e c c i o namiento.
Descriptores
P l a n i f i c a c i ó n y e j e c u c i ó n d e p r o c e s o s d e i n t e r v e n c i ó n d i d á c t i c a e n d i f e r e n t e s c o n t e x t o s p r o p i o s de los r e g í m e n e s e s p e c i a l e s y la E d u c a c i ó n n o f o r m a l . S e l e c c i ó n y o r g a n i z a c i ó n d e c o n t e n i d o s . Evaluac i ó n d e los a p r e n d i z a j e s . S i m u l a c i ó n de m i c r o e x p e r i e n c i a s de e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e . Práctica pedag ó g i c a : i n t e r v e n c i ó n c o n c r e t a e n la realidad e d u c a t i v a e n c o n t e x t o s n o f o r m a l e s .
O r d . N»
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Un¿9Mí'm.cíaA¿ QÁaaxma/. de U>mycí - 11
T é c n i c a s d e i n v e s t i g a c i ó n e n la realidad e d u c a t i v a . I n s t r u m e n t o s . P r o c e s o s . E l a b o r a c i ó n d e s e n c i l l o s p r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n a p a r t i r de la e x p e r i e n c i a d e i n t e r v e n c i ó n en la realidad e d u c a t i v a , y c o m u n i c a c i ó n de resultados.
Articulación de los e s t u d i o s .
La F a c u l t a d d e A r t e s y D i s e ñ o d i c t a r á las n o r m a s d e a p l i c a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e s a la a r t i c u l a c i ó n d e los e s t u d i o s , y e s t a b l e c e r á c r i t e r i o s d e c o r r e l a t i v i d a d .
1 0 . Régimen de enseñanza-aprendizaje
L o s p r o c e s o s d e e n s e ñ a n z a a p r e n d i z a j e se d e s a r r o l l a r á n e n el m a r c o d e los p r i n c i p i o s e s t a b l e c i d o s e n la p o l í t i c a e d u c a t i v a d e la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o , y d e e s t a I n s t i t u c i ó n , y de a c u e r d o c o n las c a r a c t e r í s t i c a s d e los o b j e t i v o s y c o n t e n i d o s de c a d a u n o de los e s p a c i o s c u r r i c u l a res i n c l u i d o s e n el Plan d e e s t u d i o s d e l p r e s e n t e C i c l o d e P r o f e s o r a d o . C o m o c r i t e r i o g e n e r a l , y b á s i c o , se e n t i e n d e el a p r e n d i z a j e c o m o el p r o c e s o a t r a v é s del cual el a l u m n o , c o n s u p a r t i c i p a c i ó n a c t i v a , c o n s c i e n t e y r e s p o n s a b l e , v a c o n s t r u y e n d o s u s p r o p i o s c o n o c i m i e n t o s , o t o r g a n d o s e n t i d o y r e s i g n i f i c a n d o s u s e s q u e m a s , e n u n c r e c i e n t e c a m i n o hacia s u a u t o n o m í a i n t e l e c t u a l , f a c i l i t á n d o s e l e e x p e r i e n c i a s q u e le p e r m i t a n , f u n d a m e n t a l m e n t e , a p r e n d e r a a p r e n d e r , a s u m i r a u t ó n o m a m e n t e s u s r e s p o n s a b i l i d a d e s y d i s f r u t a r d e s u s p r o c e s o s de f o r m a c i ó n . Las s i t u a c i o n e s d e e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e d e b e r á n f o m e n t a r la i n v e s t i g a c i ó n , la c a p a c i d a d c r e a d o r a , el p r o c e d e r m e t ó d i c o , el j u i c i o c r í t i c o , el r e s p e t o p o r las p r o d u c c i o n e s de t e c n o l ó g i c a s p r o p i a s y a j e n a s , la i n t e g r a c i ó n y a r t i c u l a c i ó n d e los a p r e n d i z a j e s d e las d i s t i n t a s d i s c i p l i n a s . Los e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s de F o r m a c i ó n G e n e r a l P e d a g ó g i c a y e s p e c i a l i z a d a , el e n f o q u e del p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e t e n d r á r e l a c i ó n c o n el eje de la r e f l e x i ó n s o b r e la p r á c t i c a p e d a g ó g i c a c o n c r e t a d e la T e c n o l o g í a e n la e d u c a c i ó n f o r m a l y n o f o r m a l . Se d e s a r r o l l a r á n e n f o r m a c o n s t a n t e o b s e r v a c i o n e s e i n t e r v e n c i o n e s e n la realidad e s c o l a r , para q u e los a l u m n o s p u e d a n analizarla, i n t e r p r e t a r l a , y c o n s t r u i r s u s a p r e n d i z a j e s d e s d e la m ú l t i p l e d i m e n s i ó n de esa r e a l i d a d . A partir d e e s t a s e x p e r i e n c i a s , los a l u m n o s irán d e s a r r o l l a n d o p a u l a t i n a m e n t e p r o c e s o s de i n v e s t i g a c i ó n , r e c o l e c c i ó n y a n á l i s i s d e i n f o r m a c i ó n , e l a b o r a c i ó n d e i n f o r m e s y a r g u m e n t a c i o n e s , e t c . de s u m o valor para s u f u t u r a t a r e a p r o f e s i o n a l d o c e n t e . \n los d i s t i n t o s e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s del t r a y e c t o d e f o r m a c i ó n p e d a g ó g i c a del p r e s e n t e C i \) d e P r o f e s o r a d o se d i s p o n d r á d e :
I n s t a n c i a s p r e s e n c i a l e s : e n ellas t e n d r á lugar la p r e s e n t a c i ó n d e t e m á t i c a s y d e m a t e r i a l b i b l i o g r á f i c o p o r p a r t e d e l p r o f e s o r . A p a r t i r de ellos se l l e v a r á n a c a b o : D i s c u s i o n e s , i n t e r c a m b i o s , d e b a t e s d i r i g i d o s , e l a b o r a c i ó n e n g r u p o s , y o t r a s e s t r a t e g i a s de c o n s t r u c c i ó n i n t e r s u b j e t i v a d e los a p r e n d i z a j e s . P u e s t a s e n c o m ú n de los t r a b a j o s realizados t a n t o e n las i n s t a n c i a s p r e s e n c i a l e s c o m o n o presenciales. R e s o l u c i ó n d e p r á c t i c o s , guías de t r a b a j o y e s t u d i o q u e i m p l i q u e n análisis d e d i f e r e n t e s p r o p u e s t a s p e d a g ó g i c a s y d i d á c t i c a s , así c o m o b i b l i o g r a f í a a d e c u a d a y a c t u a l i z a d a .
^ Instancias c o n orientación y tutorías de parte del Profesor y / o miembros de los equipos de cátedra: A c t i v i d a d e s e n i n s t i t u c i o n e s e s c o l a r e s , f o r m a l e s y n o f o r m a l e s , c o n o r i e n t a c i ó n y t u t o r í a del ^4-^, d o c e n t e : guías d e o b s e r v a c i ó n , e n t r e v i s t a s > -v*-'*^» R e l e v a m i e n t o d e i n f o r m a c i ó n , a y u d a n t í a s a los d o c e n t e s , i n t e r v e n c i o n e s d i d á c t i c a s p r o g r e s i v a s h a s t a llegar a las P r á c t i c a s de la e n s e ñ a n z a .
Ord. N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina "
{{¿nMte'mo de ^fd/'um j - 12
I n s t a n c i a s de trabajo independiente: el eje del e s t u d i o i n d e p e n d i e n t e e s t á p u e s t o en el a p r e n d i zaje a u t ó n o m o . El a l u m n o p o d r á elegir el m o m e n t o de s u r e a l i z a c i ó n de a c u e r d o c o n su p r o p i o p r o c e s o y c o n los d e s a f í o s q u e le p r o p o n e n c a d a t e m á t i c a , c a d a d i s c i p l i n a . En t o d o s los c a s o s se p r o c u r a r á q u e se r e c u p e r e n e n las i n s t a n c i a s p r e s e n c i a l e s los l o g r o s y d i f i c u l t a d e s de e s t a s i n s t a n c i a s de t r a b a j o i n d e p e n d i e n t e .
1 1 . R é g i m e n de evaluación y promoción
Principios orientadores g e n e r a l e s
C o n s t i t u y e la e v a l u a c i ó n u n p r o c e s o c o n c o m i t a n t e a los p r o c e s o s de e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e , y c o m o t a l , s i s t e m á t i c o , g l o b a l , c o n t i n u o y s u j e t o a a c u e r d o s . Estas c a r a c t e r í s t i c a s de la e v a l u a c i ó n s o n c o h e r e n t e s c o n el p r i n c i p i o de a u t o n o m í a e n el a p r e n d i z a j e , de c o m p r o m i s o en el p r o p i o p r o c e s o , y d e b r i n d a r al a l u m n o p o s i b i l i d a d e s reales de r e f l e x i o n a r s o b r e s u s p r o p i o s p r o c e s o s , logros, y dificultades. La e v a l u a c i ó n e n el p r e s e n t e Plan de e s t u d i o s c u m p l e las s i g u i e n t e s f u n c i o n e s :
• R e t r o a l i m e n t a r los p r o c e s o s de e n s e ñ a n z a y de a p r e n d i z a j e : lo q u e s u p o n e evaluar f o r m a t i v a m e n t e , para c o m p r e n d e r las p r á c t i c a s e d u c a t i v a s , s u s e f e c t o s y los f a c t o r e s q u e la c o n d i c i o n a n , v e r i f i c a r l o g r o s y d i f i c u l t a d e s d u r a n t e el p r o c e s o , y p r o d u c i r los a j u s t e s n e c e s a r i o s p a r a r e e n c a u z a r las a c c i o n e s e d u c a t i v a s . • V e r i f i c a r si se h a n c u m p l i d o , y e n q u é g r a d o , los a p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s . Es la e v a l u a c i ó n para la a c r e d i t a c i ó n , q u e i n c i d e en la r e g u l a r i d a d , y m á s t a r d e , en la p r o m o c i ó n . Se o r i e n t a a c o n s t a t a r e n f o r m a s i s t e m á t i c a el l o g r o de los a p r e n d i z a j e s e n m a r c a d o s en las p r o p u e s t a s d e o b j e t i v o s y c o n t e n i d o s de c a d a d i s c i p l i n a . Esta f u n c i ó n p o d r á realizarse a t r a v é s de d i s t i n t a s i n s t a n c i a s , p u e s h a b r á n m a t e r i a s q u e se a c r e d i t e n a t r a v é s del p r o c e s o , c o m o p r o m o c i o n a l e s , o a t r a v é s de u n a i n s t a n c i a i n t e g r a d o r a f i n a l d e n t r o del m i s m o p r o c e s o , o q u e se a c r e d i t e n a t r a v é s de u n e x a m e n f i n a l f r e n t e a t r i b u n a l .
Criterios g e n e r a l e s para la evaluación
T o d o s los " e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s " p r o p u e s t o s e n el Plan de e s t u d i o s del Ciclo de P r o f e s o r a d o , s e r á n e v a l u a d o s en f u n c i ó n de la a c r e d i t a c i ó n de los m i s m o s y la p r o m o c i ó n . Se e v a l u a r á n t o d o s los a p r e n d i z a j e s e n s u g l o b a l i d a d , c o n c e p t o s , p r o c e d i m i e n t o s y a c t i t u d e s , p r o c u r a n d o e n f a t i z a r la i n t e g r a c i ó n de los l o g r o s de las d i s t i n t a s d i s c i p l i n a s , d e n t r o del e n f o q u e g l o b a l i z a d o r d e los p r o c e s o s de a p r e n d i z a j e . S e g ú n las c a r a c t e r í s t i c a s de los c o n t e n i d o s , las c o m p e t e n c i a s a l o g r a r , las e s t r a t e g i a s de e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e , los e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s p o d r á n r e s p o n d e r a u n c r i t e r i o de e v a l u a c i ó n promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. En las i n s t a n c i a s de e v a l u a c i ó n , ya sea f o r m a t i v a , p e r i ó d i c a , p r o m o c i o n a l o de a c r e d i t a c i ó n f i n a l , se p o d r á n i n c o r p o r a r d i s t i n t o s i n s t r u m e n t o s y r e c u r s o s , c o m o m u e s t r a s , d e b a t e s , t r a bajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, c u e s t i o n a r i o s , p r u e b a s de e j e c u c i ó n , de e n s a y o , e x p o s i c i o n e s o r a l e s , m o n o g r a f í a s , d r a m a t i z a c i o n e s , e v a l u a c i ó n e n t r e p a r e s , y t o d o s a q u e l l o s i n s t r u m e n t o s y r e c u r s o s q u e se c o n s i d e ren v á l i d o s , ú t i l e s e i n t e r e s a n t e s , y q u e d e b e n s u r g i r del c o n s e n s o e n t r e d o c e n t e s y a l u m n o s al q u e se r e f i e r e m á s a r r i b a .
O r d . N°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
- 13
• Las i n s t a n c i a s d e e v a l u a c i ó n , d e b e r á n ser p l a n i f i c a d a s de m o d o tal de c o m p r o m e t e r a f e c t i v a m e n t e a los a l u m n o s e n s u p r o c e s o de a p r e n d i z a j e , g e n e r a n d o a c t i t u d e s p o s i t i v a s , un clim a p r o p i c i o para la e x p r e s i ó n de i d e a s , la f l e x i b i l i d a d i n t e l e c t u a l , de c o n f i a n z a y s e g u r i d a d en sus propios logros.
Promoción de los a l u m n o s .
La p r o m o c i ó n f i n a l , es d e c i r el e g r e s o , d e p e n d e r á de la a c r e d i t a c i ó n de la t o t a l i d a d de los esp a c i o s c u r r i c u l a r e s del C i c l o de P r o f e s o r a d o . La F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o d i c t a r á las n o r m a s c o m p l e m e n t a r i a s q u e e s t a b l e z c a n los c r i t e r i o s de e v a l u a c i ó n p r o m o c i o n a l o p o r e x a m e n final a n t e t r i b u nal para los d i s t i n t o s e s p a c i o s c u r r i c u l a r e s del p r e s e n t e P l a n . El p r o g r a m a de c a d a m a t e r i a e s t a b l e c e rá la m o d a l i d a d de e v a l u a c i ó n d e la m i s m a , de a c u e r d o c o n las n o r m a t i v a s e m a n a d a s de la S e c r e t a ría A c a d é m i c a de la F a c u l t a d .
12. N o r m a s de aplicación y m e d i d a s que origina el nuevo plan.
La F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o d i c t a r á n o r m a s c o m p l e m e n t a r i a s r e f e r i d a s al c a l e n d a r i o de i m p l e m e n t a c i ó n del n u e v o p l a n , q u e se p o n d r á e n m a r c h a a partir del c i c l o l e c t i v o 2 0 0 4 , para los a l u m n o s q u e i n i c i e n el c u r s a d o .
O R D E N A N Z A N°
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-001 30/03/2004 (Carga: 6/04/2016) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Q^í^lmsterúj- de '^uitwm j/f %du<xfjCi¿-H
áWa<MJ¿ad de. CSddei Wlie'fío MENDOZA, 13 ABR. 200^
VISTO:
El expediente n° 10-195-S/04 que contiene el proyecto presentado por Secretaría Académica sobre la creación de la Carrera "Licenciatura en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura".
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Educación Superíor prevé y alienta la articulación entre la Educación Superior no universitaria y universitaria.
Que la Universidad Nacional de Cuyo viene concretando instancias de esta naturaleza para lo cual ha conformado un Comité de Articulación con funciones de asesoramiento y monitoreo de las acciones, que en este sentido, pudieran generar las distintas unidades académicas.
Que los Ciclos de Licenciatura constituyen formas de articulación con el sistema de Educación Superior no universitaria, aprobadas desde Rectorado, que permiten la prosecución de estudios a egresados de Institutos de Educación Superior y la obtención del grado universitario.
Que, en este marco, la Facultad ha convocado a docentes del campo del Teatro a los efectos de producir una oferta curricular de esta índole.
Que la formación en el campo del Teatro en buena medida se reaUza en instituciones superiores no universitarias que procuran el desarrollo de incumbencias profesionales ligadas a diferentes aspectos del accionar teatral.
Que en muchos casos ejercen en este campo personas que tienen una formación superior afín, pero no específíca, porque no existe en su ámbito una oferta de formación específica.
Que, desde la Facultad, con esta propuesta se intenta robustecer y diversificar el perfil profesional aportando insumos teóricos y experiencias prácticas que viabilicen un mayor nivel de reflexión y compromiso sobre el propio quehacer a partir del análisis de sus dimensiones contextúales y una fuerte profundización de los aspectos teóricos y prácticos involucrados con el quehacer teatral.
Que, por otra parte, esta oferta propone un abordaje de las áreas económica, administrativa, sociológica, pedagógica, operativa y metodológica propias de la gestión y producción del Teatro entendidas como esferas que potencian la autonomía y promueven la excelencia en el desempeño laboral.
Que se han previsto espacios curriculares que permitan la formación dentro del campo epistemológico y de investigación antropológica en la producción teatral que posibiliten la elaboración y puesta en marcha de proyectos de investigación, gestión y producción en lo artístico y en lo sociocultural educativo, como aspecto fundamental en cuanto a la incumbencia profesional del titulo que se otorga.
Ord.n» 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
'^//íimteriidadQÁac¿€na¿de. 't^j^ oWajCu/t'Cid de. QSé.rtei u '&¿i&-ño. 2.
Que, dada la heterogeneidad de titulaciones de Nivel Superior no universitario en el campo del Teatro se ha hecho necesario construir criterios de admisión para los interesados que permitan, por un lado equiparar los puntos de partida de los cursantes y, por otro, reconocer la trayectoria profesional y académica que pudieran haber capitalizado.
Que la propuesta cuenta con el visto bueno del Comité de Articulación de Rectorado.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo acordado por este Cuerpo en sesión del 30 de marzo de 2004.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°: Aprobar en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño el Plan de Estudio de la Carrera "Licenciatura en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura", que obra como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2°: Solicitar al Consejo Superior la ratificación de la presente ordenanza y, por lo tanto, el Plan de Estudio que obra como Anexo Único.
ARTÍCULO 3°: Solicitar al Consejo Superior la creación de la Carrera "Licenciatura en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura "
ARTÍCULO 4°: Solicitar al Consejo Superior que autorice a la Facultad de Artes y Diseño la fijación de las correlatividades y la distribución temporal de las asignaturas.
ARTÍCULO 5°: Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
MARTA PFÚtíís^-á:í^^rí4 Prof. ALIClí ^ERO de CUfflOPlT* Prit/tARS INGÍAR NILSSOI» ; Grsi. vio Cesiiíü Actídáfi¡;ca SECRÓIARIA ACADEMICA // S E C A N O
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
'^¿¿mkteMídadQ^AOTÜK^UI/de '^•u-^
C^afuiiad de OS^f/'a y '^''¿ieüo
A N E X O UNICO
P L A N D E ESTUDIOS D E L A C A R R E R A :
" L I C E N C I A T U R A E N G E S T I O N Y PRODUCCION T E A T R A L - C I C L O D E L I C E N C I A T U R A "
FUNDAMENTOS
El Sistema Educativo ha tenido tradicionalmente una función muy clara ligada a la integración de las nuevas generaciones al conjunto social, a través de su iniciación en la cultura, de modo tal que puedan seguir produciendo nuevos conocimientos y aportes. Sin embargo, y ante la rápida renovación de conocimientos y aparición de nuevos espacios curriculares, existen generaciones que demandan actualización y proíundización de sus conocimientos a fm de mantener su participación en el circuito de producción y circulación cultural.
La Universidad tiene no sólo la obligación de formar nuevas generaciones, sino también de ofrecer un espacio de actualización y profundización permanente para las anteriores.. La Facultad de Artes y Diseño ha aceptado el desafío planteado por los nuevos tiempos y ha decidido encarar los procesos de actualización y profundización, a través de la implementación de Ciclos de Licenciatura que permitan articular estudios realizados en instituciones terciarias no universitarias o universitarias, a fín de obtener el título de Licenciado.
Resulta pertinente mencionar que la formación en el área de la gestión y la producción del Teatro es escasa en el país y se realiza en gran medida en instituciones superiores no universitarias o es llevada a cabo por personas que tienen formación superior afín y formación específica de Conservatorio, haciéndose necesario el planteo de instancias no sólo de actualización de conocimientos sino fundamentalmente de profundización de los mismos. Es justamente aquí donde la Universidad debe aportar ofertas que permitan completar los recorridos formativos de esta población, a fin no sólo de mejorar su inserción en el campo laboral sino también en cuanto a viabilizar la prosecución de estudios.
Se ha realizado un relevo de la oferta nacional existente para realizar estudios relacionados con lo teatral, en instituciones de Educación Formal, en Educación Superior, tanto a nivel Terciario como Universitario. De esta investigación resulta que:
A Nivel Universitario la oferta existente se concentra sólo en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza y Santa Fe y a Nivel Terciario hay en total 17 instituciones, distribuidas en 10 provincias del país.
C^ü** Estos datos hacen evidente la significatividad nacional que puede tener la presente propuesta para muchas personas que buscan un referente sólido para completar sus estudios.
Por otro lado, en el campo del Teatro, la formación Superior no Universitaria presenta ftiertes fragmentaciones entre el desarrollo de aspectos técnicos y de aspectos conceptuales. Desde esta oferta se intenta enriqueís^j^er y diversificar el perfil profesional de base de los aspirantes, aportando un mayor nivel de conocimientos ^\j0^^^QX\s de reflexión sobre la propia praxis, a partir de un análisis de sus dimensiones contextúales y una
y>P,V'''' fuerte profundización de los aspectos de la gestión, en todo tipo de instituciones, y de la producción, involu Ord.n1
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Q/'í(¿n¿iter.t<'- ele ^ultt
' ^'}iM}e.rM<l.aríG.A'íU'úma/ríe, Jüuys
Hoja 2 - Anexo Unico
erados en diferentes procesos de la actividad teatral. Asimismo, se propone el abordaje de un amplio espectro de recursos de análisis y de producción y gestión que posibiliten la inserción institucional fructífera del Teafro dentro de la Cultura, la Educación y la Promoción social. Finalmente, y con la intención de posibilitar la inclusión en equipos de investigación interdisciplinarios, se han previsto espacios que contribuyen a la formación de competencias para alcanzar dicho objetivo.
La implementación de esta oferta permite valorar el quehacer teatral de formación Terciaria como un paso hacia el nivel Universitario y abre puertas para realizar estudios de cuarto nivel a sus egresados. Paralelamente esta oferta no se propone únicamente contribuir a la conservación de los puestos de trabajo sino que procura capacitar para nuevos empleos. Es sabido que un mayor nivel de educación aumenta las posibilidades de mejorar las condiciones laborales sobre todo en una sociedad en la que el trabajo se está volviendo un bien escaso y para acceder a él hace falta una amplia capacitación profesional.
Esta propuesta pretende dar respuesta a una nueva demanda de la estructura del Sistema de Educación Superior permitiendo la prosecución de estudios y la profimdización en el campo en lo referido a la formación artística, a los análisis contextúales, a las nuevas concepciones estéticas, así como también a la gestión, la educación y la producción, posibilitando la aplicación de aquellos conocimientos al ámbito laboral concreto.
En esta dirección, el diseño de la propuesta procura favorecer diferentes recorridos formativos y profesionales centrados en:
** la apropiación crítica del conocimiento socialmente válido, a través de una perspectiva que permita reconocer su carácter situado, provisorio, y por ello facilite una posición autónoma y creativa; y
** la reconstrucción y apropiación del saber, capacitando al cursante para la permanente búsqueda de nuevos parámetros de abordaje del saber artístico teatral en sus aspectos de gestión, producción y promoción sociocultural.
PROPÓSITOS G E N E R A L E S D E L A C A R R E R A
D e acuerdo c o n l a c a r a c t e r i z a c i ó n de los destinatarios de l a oferta y el t í t u l o que se expide, esta propuesta tieEfe por objetivos: ^.^^\ . Crear un espacio para la formación teórica, procesual y actitudinal destinada a la actualización y profundización de conocimientos y prácticas del quehacer de la gestión, la producción teatral y la promoción sociocultural, desde el campo específico de la formación de base.
Brindar los fundamentos conceptuales y metodológicos necesarios para la elaboración de proyectos de investigación en gestión, en producción teatral y en promoción sociocultural.
Ord.nO 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
ddnúteyú)' de Tpu/twxa y, ((¡duccixno-n
' ^¿Ird/mr'Slda'd Q^'\'ax'¿<y)wd de, '^uy
oKicMl/ud de Qfí^Vfi* y 'Ql)¿<ie'ñoHoja 3 - Anexo Unico
'* Promover la discusión sobre las diferentes concepciones teóricas que subyacen a las prácticas profesionales.
Actualizar conocimientos relacionados con las nuevas metodologías y los nuevos marcos de acción propios de la práctica de la promoción sociocultural y de la educación desde lo teatral.
Ofi-ecer conocimientos acerca de producción artística y sociocultural que permitan el desempeño laboral en la construcción y gestión de proyectos en organizaciones culturales y/o instituciones de formación y contención socioeducativas.
Proporcionar espacios de reflexión que permitan valorar el trabajo interdisciplinario en proyectos de investigación y desarrollo, desde lo teatral.
D E S T I N A T A R I O S D E L A O F E R T A
La propuesta está destinada a egresados de Instituciones de Educación Superior Universitaria y no Universitaria con formación en el campo teatral o en otros campos que brinden formaciones afínes. Para atender a la heterogeneidad de los trayectos formativos y profesionales de los distintos interesados, se han construido criterios de admisión a los efectos de equiparar el punto de partida de los alumnos.
Criterios para la admisión de aspirantes
Se reconocerán como antecedentes de los aspirantes la carga horaria de la oferta del cursado que hayan realizado para lograr su titulación de base, así como también, los años de servicio y/o de trayectoria artística y los otros estudios afínes de nivel Universitario realizados con anterioridad a esta instancia formafíva.
Dada la heterogeneidad en cuanto a las cargas horarias de las carreras de nivel Superior no Universitario en el país, se h a acordado tomar como criterio indicativo que para cada semestre de f o r m a c i ó n correspondan 300 horas reloj o su equivalente de 600 horas reloj anuales.
Con referencia a los créditos complementarios, se contabilizan tomando como unidad de medida lo aceptado en el sistema, a saber 1 crédito = 15 horas reloj. El aspirante se considerará ingresado cuando haya cumplido con todos las condiciones de admisión
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
yfíuKiterf'^! cíe, ^UIÍUÍ^ y <C'(I.c<XfX¿¿M
'^¿¿ni-i icyá¿fla,<l C¿-''\'ac¿<i nal cíe, Ipfiy^
cWcKtJtad (le CSé-rim u ^'iáemíí
Hoja 4 - Anexo Unico
Características del Horas cursadas Créditos complemen- Horas a cursar para título Duración completar el Ciclo en su formación tarios
Título universitario o 4 años 600 hs. anuales 1.240 hs(+ 2.400=3.640 terciario D E T E A - =2.400 hs. ESÍGRESO hs) TRO DIRECTO
Título universitario o 3 años 600 hs. anuales = 600 hs 1.240hs(+1800hs+ 600hs terciario de T E A T R O l.SOOhs = 3.640hs) 0 AFIN
Título terciario D E 2 años y 600 hs. anuales + 900 hs 1.240hs(+1500hs TEATRO 1/2 300 de semestre +900hs=3.640hs) = l.SOOhs
PRESENTACIÓN SINTÉTICA D E L A C A R R E R A
Denominación de la Carrera: Licenciatura en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura Título: Licenciado en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura Duración: 2 años Número de horas de formación del Ciclo: 1.240 horas Carácter de la Carrera: Permanente
^ If^S. PERFIL DEL TITULO
^^<i^ En tanto que esta oferta amplía la formación de base y el campo de su ejercicio profesional, se espera que los egresados posean los siguientes conocimientos y capacidades:
Estén capacitados para reflexionar y manejar conocimientos y criterios para emitir juicios en tomo a la problemática de la gestión, producción y promoción sociocultural desde el Teatro, con una actitud crítica.
V!^^^ Ord.n" 2
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
•díi-ncjiie'M'a de ^ulím^j y ^/dicació-n
' "'UrU-veMtdadG-'Saxíonalde Q^aeultadde QÍ^vtei y '^diie'ño
Hoja 5 - Anexo Unico
# Puedan y se interesen por plantearse preguntas en relación con el contexto en que les toca actuar y se interesen por generar respuestas adecuadas al mismo y comprometidas con proyectos de superación de lo diagnosticado. # Manejen con creatividad insumos conceptuales que les posibiliten no sólo construir, sino llevar a cabo exitosamente, propuestas ajustadas a las circunstancias geográficas, históricas y sociales concretas. # Posean aptitudes y actitudes para trabajar en equipo, conscientes de la función social de la gestión en el campo de la producción y la promoción sociocultural en Teatro, asumiendo tareas con responsabilidad y disciplina. # Tengan conciencia clara de que los ejes vertebradores de su desarrollo profesional son: el perfeccionamiento en servicio, la actualización de saberes conceptuales y procedimentales, la contextualización permanente de lo que se proyecte y la investigación sobre la propia praxis, y actúen en concecuencia en lo que respecta a su capacitación permanente. # Manejen con solvencia académica y habilidad en la aplicación, saberes en relación con la epistemología y metodología de la investigación en el campo teatral, en todas sus posibilidades. 6. A L C A N C E S D E L TÍTULO
El Licenciado en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura, está capacitado por su formación y experiencia para:
S3 Diseñar, coordinar y evaluar proyectos relacionados con el Teatro en sus aspectos de gestión, o integrándose a proyectos diseñados por otros. 23 Diseñar, coordinar y evaluar proyectos en el campo específico de la producción teatral o integrándose a proyectos diseñados por otros. 2P Diseñar, coordinar y evaluar proyectos en el campo de la promoción sociocultural y educativa desde lo teatral o integrándose a proyectos diseñados por otros. 23 Integrarse en equipos interdisciplinarios de producción teórica y/o práctica que posean alguna relación con lo teatral, en cualquiera de sus múltiples aspectos.
E S T R U C T U R A C U R R I C U L A R La Carrera: Licenciatura en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura se articula a partir de la definición de cinco ejes de formación:
c^V^^Jí^ # El eje del M A R C O SOCIOfflSTÓRICO articulado en tres espacios curriculares; ^ < > Problemática Contemporánea en Educación y Cultura = '¡•p^' O Panorama sociohistórico del Teatro del siglo X X O Historia del Teatro argentino
Ord.n"
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Hoja 6 - Anexo Unico
Estos espacios se constituyen en instancias para el conocimiento de la problemática contemporánea educativa y la apropiación de marcos históricos y para la selección de poéticas y obras significativas del teatro, considerando la recepción del público.
# El eje de la INVESTIGACIÓN conformado por tres espacios: • Análisis epistemológico • Metodología de la investigación • Tesina
Estos espacios se constituyen en instancias para la apropiación de marcos teóricos-referenciales necesarios para la fundamentación de la propia práctica dentro del campo trabajado.
# El eje de la G E S T I O N Y PRODUCCIÓN conformado por dos espacios: O Proyectos culturales y espectaculares O Cultura, Mercado y sociedad
Los aspectos referidos al entorno económico, al funcionamiento de las organizaciones y a la administración de las mismas se abordarán con el objetivo de brindar un conocimiento acerca del marco socio-económico en donde se desempeña el profesional y su accionar compatible con dicho entorno. Asimismo, se trabajarán los flujos existentes en este marco en los aspectos referidos a la comercialización y mercadotecnia de bienes culturales y servicios optimizados por una dirección estratégica. Se pondrá el acento en trabajos reales de inserción en el medio.
# El eje de la A C T I V I D A D E S P E C T A C U L A R que articula cinco espacios: < > Improvisación y Actuación I = Actuación I I <^ Dirección Teatral < > Espacio Escénico y Espectáculo = O Análisis del hecho teatral y Dramaturgia
Desde estos espacios curriculares se aspira a profundizar y ampliar los conocimientos referidos a los eleiv mentes básicos de toda actividad espectacular teatral, para favorecer producciones de calidad en las que se aplican los aspectos teórico-prácticos adquiridos y las técnicas que permitan la resolución y obtención de diversas propuestas espectaculares, con sentido crítico.
Se pretende desarrollar competencias en la producción teatral abordando los procesos y aspectos previos a la puesta en escena, como así también el seguimiento y evaluación posterior de dicho proceso. Asimismo, este ^(fje brinda una actualización de las propuestas teatrales en un marco de inserción comunitaria que privilegia la conducción y el desarrollo grupal.
Ord.n" 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Qy'f(¿n¿ite^i<)- de ^u/üf.m y ^^d^KxtMÓn ' ^ÁwoerMelad Q> Saa^Mui de ouyoád^aeu/íael de Cpfyíciiy OiAeño Hoja 7 - Anexo Unico
# El eje de la P R O M O C I O N S O C I O C U L T U R A L Y E D U C A T I V A que se organiza en tomo a dos espacios curriculares: • Teatro y educación • Proyectos socioeducativos desde lo teatral
Las obligaciones curriculares de este eje se orientan al diseño y análisis critico de prácticas pedagógicas contextualizadas en grupos de trabajo y se centran en proyectos de intervención socio-comunitaria y educativa con orientación teatral, para planificar y programar acciones a partir de la consideración de los marcos teóricos abordados, de tal forma de propiciar propuestas acordes a las demandas reales.
ORGANIZACIÓN C U R R I C U L A R
Distribución curri- Carga horaria cular Denominación del espacio curricular 1. Análisis epistemológico 50 hs. 2. Improvisación y Actuación I 100 hs. 3. Problemática Contemporánea en educación y cultura Primer año 60 hs. 4. Análisis del hecho teatral y Dramaturgia 100 hs
Actuación I I 100 hs.. 6. Espacio Escénico y Espectáculo 60 hs. 7. Panorama sociohistórico del teatro del siglo X X 80 hs. Primer año 8. Teatro y educación 100 hs. Carga horaria parcial 650 hs. 9. Historia del teatro argentino 90 hs. 10. Metodología de la investigación 50 hs. 11. Cultura, Mercado y sociedad 50 hs.
12. Proyectos socioeducativos desde lo teatral 120 hs. 13. Dirección teatral 90 hs.
14. Proyectos culturales y espectaculares 90 hs Segundo año 15. Tesina 100 hs.
Ord.n° 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Hoja 8- Anexo Unico
Carga horaria parcial 590 hs.
CARGA HORARIA TOTAL 1.240 hs.
A L C A N C E S D E L A S O B L I G A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
E J E SOCIOfflSTORICO 3. Problemática Contemporánea en educación y cultura 60 hs
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Reflexionar acerca del rol del arte y de la educación en los contextos y escenarios de la contemporaneidad. • Acercarse críticamente a los procesos de transformación de la sociedad en relación con los nuevos actores sociales, advirtiendo distancias y cercanías entre lo prescrípto y lo dado.
Contenidos mínimos
El nuevo papel del conocimiento en la post- modernidad: globalización y comunicación masiva. Sociedad y ordenamiento social. Relación entre autoridad y poder. Cambio social y arte. Saberes y valores relacionados con el arte en situaciones no escolarizadas y escolarizadas. Corrientes contemporáneas en sociología de la educación. Discursos y prácticas en las políticas educativas y socioculturales.
\ 7. Panorama sociohistórico del Teatro del siglo X X 80 hs
Expectativas de logro:
e espera que los alumnos logren:
Analizar la problemática del teatro del siglo X X occidental y especialmente latinoamericano: su relap^^jíS'-^ ción con el contexto sociohistórico y cultural, con el público, con la política, con la tecnología, con la t^L. innovación artística. K ^. - Interpretar y analizar textos teatrales relevantes desde distintos modelos teóricos y su relación con la oS^^^» puesta en escena y las propuestas actorales y escenográficas derivadas. Establecer criterios para seleccionar adecuadamente producciones del teatro occidental y latinoamericano contemporáneos.
Ord.n°
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
odiíniáte/MA). de 'Ipu¿ü/..w7y y %d,ucaxi¿-n '"'¿/y)u>(>e/i'4,ix¿iJ, QÁaycieyfiad d,e '^wuorI^a<xJ^dde. q8^.; Hoja 9 - Anexo Unico
- Aceptar la diversidad cultural del siglo X X y tener apertura para comprender sus manifestaciones.
Contenidos mínimos.
El teatro de vanguardia de principios de siglo. Dadaísmo, expresionismo, futurismo, surrealismo. El teatro épico. El realismo social y el drama de contenido psicosexual. El teatro existencialista, el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad. Las vanguardias del 60. El nuevo teatro. El teatro de creación colectiva. El teatro de fm de milenio. Los principales centros teatrales, festivales, concursos, revistas, tendencias.
i 9. Historia del Teatro argentino 90 hs
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Valorar global y unitariamente el hecho teatral como conjunto de relaciones y fenómeno cultural y social. • Reconocer el hecho teatral como reflejo de la realidad del contexto histórico argentino. • Interpretar y analizar poéticas y textos dramáticos y espectaculares de autores nacionales y comprender las diferentes especies teatrales más representativas. • Establecer criterios para seleccionar adecuadamente las producciones del teatro argentino.
Contenidos mínimos:
El teatro argentino y su contexto. Períodos. Circulación y recepción del repertorío Las poéticas: realismo costumbrista, realismo reflexivo, expresionismo, teatro épico brechtiano, absurdismo y las nuevas tendencias. Textos dramáticos y espectaculares: sátira política, teatro gauchesco, saínete criollo urbano, grotesco crio\ pto, drama psicológico, comedia realista, la farsátira, el absurdo , la sátira, la parodia, el neogrotesco , las , V nuevas tendencias y la creación colectiva contemporánea .
E J E DE L A INVESTIGACION
. Análisis epistemológico 50 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Acercarse a diferentes concepciones de conocimiento científico y relacionarlas con la problemática del conocimiento artístico y educativo.
Ord.n° 4
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
G/íiintó/ey^'^ cíe I^uílum y ^'e/.uc€(c¿¿M '^¿&dw;'')'4¿cíae¿ Q^A'acimta'í de ^u-yoQJ^COCU/AKÍ cíe QS^'tdci y 'Vl'iie/ño. Hoja 10 - Anexo Unico
• Vincular el conocimiento en la teoría con el conocimiento en la práctica y comprender esta vinculación como proceso de legitimación.
Contenidos mínimos
Concepciones clásicas y actuales sobre el conocimiento científico. Reflexión epistemológica de la problemática teatral y educativa. El lugar del conocimiento científico en la producción y recepción artísticas. Los presupuestos epistemológicos de la nueva teatralogía: el hecho teatral como conjunto de relaciones , proceso complejo y fenómeno cultural y social. Las contríbuciones de los enfoques historiográfico, sociológico, antropológico, semiológicas de los textos y de su producción y recepción en una teoría contextual del espectáculo. Legitimación de la teoría en la práctica. Vinculación de ambos procesos.
i 10. Metodología de investigación 50 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Reflexionar sobre la metodología de la investigación en el campo del teatro • Considerar la necesidad e importancia del uso de las técnicas de investigación para un adecuado aprovechamiento del esfuerzo intelectual • Incrementar la habilidad para seleccionar, recopilar, registrar y analizar distintos tipos de información • Reflexionar sobre los hábitos propios para la redacción de trabajos escritos: monografias, informes, reseñas, etc. • Elaborar un proyecto de tesina
^ Contenidos mínimos
^ . Tipos de investigación. La formulación del problema. Fase exploratoria: consulta y recopilación primaria. Diseño de investigación. Elaboración del marco teórico y elección de los instrumentos metodológicos. Relevamiento de datos: fuentes y bibliografia. Trabajo de campo. Registro y procesamiento de los datos. Análisis, elaboración e interpretación. Exposición de los resultados. Aspectos formales de redacción de tesina.
^ ¡^^^^ Expectativas de logro: •^z^ Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
Profundizar sobre los marcos teóricos, problemas e hipótesis de la investigación en la elaboración de la tesina Someter a discusión supuestos, procedimientos y prácticas investigativas Ord.n" 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
' ''^¿ImverM'rJaxlQy\'CKÍo-na/, ds xpuyo ^^I^mdAid de CS^>4ei y ^/>ie-ño Hoja 11 -Anexo Unico
• Elaborar el informe final.
Contenidos mínimos
El propósito de esta asignatura es que los alumnos diseñen y ejecuten el plan de tesina. El docente procederá a proporcionar información teórica y/o metodológica que se considerara necesaria para la tesina. Redacción final de la tesina.
E J E D E L A GESTIÓN Y PRODUCCIÓN D E L T E A T R O
i 14. Proyectos culturales y espectaculares 90 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Conocer los principios económicos que le permitan tener una comprensión del entorno en el que se inscribe su actividad profesional • Conocer los principales aspectos del proceso de organización, producción, distribución y comercialización de productos artísticos y prestación de servicios. • Conocer las principales herramientas del marketing para comprender la inserción de éste en el planeamiento de la oferta cultural.
Contenidos mínimos
Conducción estratégica. Administración estratégica y posicionamiento.Gestión teatral: Condiciones, factores, objetivos, áreas. Gestión comercial, de recursos humanos y artística. Plan de gestión. Viabilidad financiera. ! (\^y^strategia profesional de largo plazo.Control económico de una producción: Presupuestos, Costos, Ingresos, Financiación, Flujo de Tesorería, Evaluación económica. La gestión presupuestaria en las Cooperativas Teatrales. Gestión de proyectos escénicos. Comercialización de una producción teatral: El Marketing dentro de la organización teatral. Concepto. Mercado. Público objetivo. Comercialización. Plan de Marketing.
Cultura, Mercado y sociedad 50 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
Profundizar los contenidos culturales del Teatro y la planificación de los objetivos estratégicos del proyecto a través del análisis de aspectos conceptuales involucrados en él
Ord.n" 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
Q'fíifMA-teMO d(' «llura, y %fÁtcac<.ó-n ^^//uwMdírdQyiacio^na/e/e Ipaye<á^ax>uIíaJ de, Q9Írle,á, y Q)hieü{t Hoja 12 - Anexo Unico
• Integrar la metodología proyectual y tecnológica para aplicarlas al gerenciamiento de los proyectos de producción de espectáculos. • Aplicar procesos innovadores con los elementos de planeación, realización y evaluación de proyectos de comunicación gráfica.
Contenidos mínimos
Arte y sociedad. Función social del arte. Políticas culturales. Cultura y desarrollo. Sociedad contemporánea y consumo cultural. Mercado cultural y cultura industrializada. Los productos y servicios culturales. La industria cultural. El público, gustos y costumbres. Dificultades de la función de producción. Mercado de bienes artísticos. Teatro e ideologías políticas. El teatro , su público y sociedad. Legislación cultural: Derechos de autor.Ley Nacional de Teatro, su decreto reglamentario. Reglamento de Cooperativas Teatrales de la Asociación Argentina de Actores. Estatuto de la Asociación Argentina de Actores. Convenios Colectivos de trabajo. Modelos de contratos.
E J E DE L A ACTIVIDAD T E A T R A L
j2. Improvisación y Actuación I 100 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Desarrollar la capacidad de juego y la creatividad a partir de la improvisación • Adquirir una metodología de composición de personaje a partir de la integración de saberes manejando como objetivo el rigor en lo metodológico. • Aplicar métodos de análisis específico a una situación escénica y capacitar teóricamente respecto del proceso creativo del actor. • Identificar y aplicar variadas técnicas para la construcción de la organicidad. • Comprometerse con una ética profesional basada en el respeto al trabajo en equipo y el cumplimiento del rol e s p e c í f i c o del actor en la p r o d u c c i ó n teatral.
t^ontenidos mínimos
La improvisación y el proceso creativo del actor. Niveles y objetivos .Métodos de análisis de la situación escénica .Técnicas y métodos de análisis específico de ima situación escénica. Estrategias para la construcción de la organicidad en la actuación. Técnicas de construcción de un personaje. > 5. Actuación I I 100 hs.
Ord.n° 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
ó^axy/Jtaei de- CSd-deA y V/Jiiemo Hoja 13 - Anexo Unico
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Componer un personaje con unidad psicoflsica y continuidad de conducta. • Adquirir una metodología de composición de personaje a partir de la integración de saberes manejando como objetivo el rigor en lo metodológico. • Aplicar los recursos expresivos y técnicos de las poéticas no naturalistas y capacitar teóricamente respecto del proceso creativo del actor. • Incorporar y aplicar las técnicas y los recursos expresivos desarrollados para la actuación no naturalista como parámetros básicos para la composición de un personaje y la resolución de la escena. • Comprometerse con una ética profesional basada en el respeto al trabajo en equipo y el cumplimiento del rol específico del actor en la producción teatral.
Contenidos mínimos Concepto del personaje. Las líneas narrativas del actor. Las poéticas no naturalistas Grotesco: animalización y materia. El núcleo de la composición. Estrategia discursiva del teatro del absurdo. Líneas de narración en el absurdo. El sujeto y el juego de la identidad. Concepto de biomecánica. El constructivismo y la acción del actor. Concepto de teatro antropológico y antropología teatral. Entrenamiento pre- expresivo a lo expresivo. La acción extracotidiana. Leyes de la oposición. La energía en el tiempo y en el espacio. La dramaturgia del actor.
13. Dirección teatral 90 hs
Expectativas de logro:: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
Identificar el rol y las funciones del director en el teatro. Reflexionar sobre la relación del texto dramático y el texto espectacular y su recepción . Aplicar y desarrollar u n a curva de atención en l a resolución de una producción teatral. Concretar ideas a comunicar en signos del lenguaje escénico y planificar un proceso de producción teatial. Adquirir un lenguaje técnico específico y capacidad de reflexión teórica respecto al proceso creativo de la dirección teatral.
Contenidos mínimos
y función del director. Método de la observación (lo objetivo y lo subjetivo). Superobjetivo estético y ^^{^"'comunicacional. El Director y el Texto. Dinámica de trabajo con los actores (roles, funciones, relaciones).
^^'^^/ Ord.n» 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina
Hoja 14 - Anexo Unico
Curvas de producción. Estrategia de los puntos cardinales. El espacio de la ambigüedad. Teoría de la recepción. Montaje de la atención del espectador. Texto espectacular y texto dramático. Ficción y materialidad en la escena.
i 6. Espacio Escénico y Espectáculo 60 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Conocer la evolución de la escenografía en su relación con el contexto sociocultural para la composición de un espacio escénico de la obra teatral. • Introducirse en las prácticas básicas del diseño del espectáculo. • Desarrollar habilidades y técnicas escenográficas que potencien su creatividad.
Contenidos mínimos
El espacio: soporte del hecho espectacular. Elementos signifícantes del espacio escénico. Del texto dramático al texto espectacular. Análisis proxémico y espacial. Cotejo entre texto y resoluciones escénicas. Lectura escenográfíca. Objeto escenográfíco. Recursos para la caracterización, clasificación. Estilos. Análisis y ejercicios con algunos efectos especiales para teatro, T.V. y cine (luz, color y sonido). Construcción de maquetas y simulaciones.
Análisis del hecho teatral y Dramaturgia 100 hs.
j s Expectativas de logro: / I \e espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
Conocer las características del hecho teatral y la terminología básica. Comprender la interrelación entre texto dramático y texto espectacular. Establecer parámetros de análisis para la selección de obras. Iniciarse en la producción de textos dramáticos a partir de diferentes supuestos de recepción y diferentes estímulos
^ Contenidos mínimos
Las condiciones del discurso teatral. Elementos constitutivos. La relación entre texto dramático y texto espectacular. Modelos de análisis. Noción de poética teatral. Dramaturgia. Evolución de la noción. Opciones ^N^dramatúrgicas. Estrategias de producción de un texto dramático. Dramaturgia del director y del actor.
E J E DE L A PROMOCION SOCIOCULTURAL Y EDUCATIVA
"2004 - Año de la Antártida Argentina'
Q-IÚ/núferie (¿e Quitara j
Qí'iieño Hoja 15 - Anexo Unico
Teatro y educación 100 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
• Visualizar a las prácticas socio-educativas como un proceso de interacción complejo, vinculado al contexto referencial en que fimcionan y sostenido por un entramado de saberes provenientes de diferentes ciencias. • Reconocer los diferentes ámbitos en los que puede aplicarse un proyecto socioeducativo reconociendo de cada uno sus características, finalidad básica y modos de operar. • Conocer, diseñar y experimentar estrategias de dinámica grupal.
Contenidos mínimos
El Teatro en educación. Marcos epistemológicos, sociológicos, psicológicos y de política educativa. Características de la práctica educativa según el contexto institucional: educación formal o no formal. Características de la práctica educativa según el destinatario: Niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos. Acción e irmovación en educación. El aprendizaje en relación al cambio, las comunicaciones interpersonales y la toma de decisiones. Criterios cuantitativos y cualitativos en la selección, secuenciación, organización y evaluación de aprendizajes.
12. Proyectos socioeducativos desde lo teatral 120 hs.
Expectativas de logro: Se espera que al finalizar el módulo los participantes puedan:
\l\J~~^ • Visualizar las prácticas educativas como espacios significativos de intervención sociocultural. Comprender y aplicar conceptos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa con orientación teatral
^^^o|\s mínimos
Y / •«y-^ácticas pedagógicas y contextos . El proyecto de intervención socio-comunitaria. Dimensiones de análisis. vj^^y^ Teatro en diferentes ámbitos socioeducativos. Escenarios y destinatarios posibles. Estilos y estrategias de inj^i^^^ tervención. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos de intervención socieducativa desde lo teatral. Criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación del proyecto
¡^SíO. RÉGIMEN D E ENSEÑANZA - A P R E N D I Z A J E
Ord.n° 1
"2004 - Año de la Antártida Argentina"
cíe Qtí^/«i. Hoja 16 - Anexo Unico
Se prevén instancias presenciales que viabilicen el desarrollo de los espacios curriculares en cuanto a su propuesta de contenidos y actividades. Asimismo, se potenciará la articulación entre teoria y práctica, privilegiando la conceptualización a partir del hacer a través de estrategias que dinamicen la participación en grupos autogestionarios y la construcción cooperativa de conocimientos.
En este marco, la opción metodológica será la formulación y/o resolución de problemas referidos a la gestión, producción y promoción relacionadas con lo teatral en ámbitos espectaculares y de promoción sociocultural, el análisis de casos, las simulaciones, formulación de preguntas y respuestas provisorias, los métodos para la formación en la toma de decisiones, realización de proyectos, la elaboración de informes, la investigación bibliográfica, la exposición y defensa oral de trabajos, la elaboración de diagnósticos de situación, las producciones teatrales individuales y grupales.
El equipo docente responsable de cada espacio curricular fijará en su planificación las definiciones referenciales de su propuesta de enseñanza, tanto las ligadas al propio campo disciplinar como las que aluden a lo pedagógico y didáctico. Se tendrá especial cuidado de realizar vinculaciones intercátedra con el fín de dar cohesión a la formación del egresado.
Antes del inicio de clases de cada año académico, los alumnos serán debidamente informados acerca de las correlatividades y pautas de evaluación establecidas.
Cada año, como se establece en la reglamentación pertinente, se elevarán al Consejo Superior las condiciones de ingreso a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral - Ciclo de Licenciatura.
11. RÉGIMEN D E CURSADO
La modalidad de cursado atenderá la particularidad de la población - objetivo de esta oferta, a fín de favorecer los procesos de construcción y reconstrucción de conocimientos que aseguren la calidad de los procesos pedagógicos y por ende de la propuesta académica. La carrera se organiza con una modalidad presencial; los alumnos deberán cumplir con el 100% de los trabajos y producciones requeridas desde los distintos espacios curriculares.
R É G I M E N DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
La evaluación será formativa y procesual, entendiéndola como aquella que puede brindar evidencias sobre los procesos de formación y favorecer la mejora de lo que se evalúa, a través de la producción de cambios y ajustes considerados necesarios.
La acreditación final de la carrera se logrará mediante:
a) presentación en tiempo y forma de todos los trabajos y requisitos de estudio que se estipulen para cada espacio curricular, como requerimiento para el proceso.
Ord.n° 1
'2004 - Año de la Antártida Argentina
Hoja 17 - Anexo Unico
b) presentación y defensa individual de la tesina en un coloquio ante un tribunal.
Todo problema atinente a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad.
13. D E L P E R S O N A L D O C E N T E
Esta Carrera será dictada por profesores de la Facultad de Artes y Diseño. Se contempla la posibilidad de la participación de especialistas nacionales y extranjeros.
14. R E C U R S O S P R E S U P U E S T A R I O S
Las fuentes de financiamiento se ajustarán a lo dispuesto en la Ordenanza N° 56/98 C.S.
ORDENANZA N "
ET/lo \ i
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-018 17/12/2003 (Carga: 2/05/2016) |
áFandtmlQ9Írte'i y Wiáe'-ño MENDOZA, ^ ^ UWJ , ¿ÁMú
VISTO: El expediente n° 10-677-D/2003 en el que la Dirección de Carreras de Cerámica presenta el proyecto de Reglamento de funcionamiento de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos.
CONSIDERANDO: Que la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos en sus orígenes tuvo como objetivos fundamentales apoyar los sistemas de producción artística, artesanal e industrial desarrollados en el marco de la educación formal cerámica impartida por la institución, como así también los sistemas de elaboración artesanal e industrial desarrollados en el marco de producción y venta al medio de objetos cerámicos. Que la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos constituye una herramienta fundamental para la educación formal que imparte la Institución. No sólo provee a los espacios curriculares troncales de los insumos y apoyo necesarios para su desarrollo práctico sino que mantiene al alumnado en permanente contacto con parte de los procesos de la industria cerámica. Que esta Planta funciona a escala de fábricas industriales, estimulando al alumnado a ahondar sobre los procesos inherentes a la producción cerámica tanto industrial como de taller, otorgándoles, por tanto, valiosas herramientas para el desarrollo de su perfil como egresados, permitiendo una formación profesional adecuada. Que es necesario reglamentar la actividad de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos, recuperar e innovar sus objetivos primeros, indispensables para implementar el Taller de Producción. Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo dispuesto por este Cuerpo en sesiones de los días 28 de octubre y 9 de diciembre de 2003. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Reglamento de Funcionamiento de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos que, como Anexo Unico, forma parte de la presente ordenanza.
ARTICULO 2°.- C m nq ee e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo. o u i ús
ORDENANZA N"
MART^ PRADOS^ SARAVjA i \m mm mm a/c. lirecciil itmú •fCAMS
Qd/(¿mAtK'>'W' de ^a/á/ra %dtuMcí¿n
^^aadtad de' QS^lr/si y ^Jiie'ñM ^ ANEXO UNICO REGLAMENTO DE LA PLANTA DE OPERACIONES Y PROCESOS CERÁMICOS
ARTÍCULO 1: OBJETIVOS GENERALES El fimcionamiento de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos tiene como objetivos: a) Apoyar toda actividad curricular s g n los sistemas de producción artística, artesanal e ineú dustrial del Grupo de Carreras de Cerámica. b) Coordinar con el Director/a de Carreras de Cerámica y dirigir las actividades propias del sistema de elaboración industrial del Taller de Producción. c) Presentar un organigrama que diferencie las actividades del egresado. La Dirección del Grupo de Carreras de Cerámica arbitrará los medios necesarios para garantizar la efectiva prestación de los servicios de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos, dando prioridad al apoyo a las prácticas de las cátedras de Modelado y Color Cerámico, Taller Cerámico, Técnica y Práctica Cerámica, Diseño Cerámico, Laboratorio Químico, Laboratorio del Calor y otras cátedras de la institución. Para ello los profesores responsables de las cátedras en cuestión deben solicitar con tiempo al Jefe de Planta, cuando se trate de actividades de rutina, o a la Dirección, en caso de actividades especiales, los servicios que requieran. El mismo criterio se aplica a necesidades emanadas desde el Taller de Producción. El personal de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos no podrá ser afectado a trabajos extracurriculares tanto de directivos como docentes, alumnos y egresados de esta casa de estudios, a excepción de los casos en que, a solicitud de egresados del Grupo de Carreras de Cerámica y de c m n acuerdo entre la Dirección de Carreras y el Jefe de Planta, se estipulen condiciones que o ú reditúen beneficios significativos a la institución y siempre y cuando no se afecte el normal desenvolvimiento de las actividades de apoyo curricular. Se excluye el apoyo, tanto en lo referido a infraestructura como recursos humanos, a toda actividad cerámica proveniente de solicitudes ajenas al Grupo de Carreras de Cerámica. Las solici^1 tudes extemas serán previamente estudiadas, analizadas y transferidas a la estructura de un convenio IV^de partes. Mediante convenio ambas instituciones se comprometerán, dejando la documentación pertinente al tema a desarrollar desde el proyecto, memoria descriptiva, bocetos y productos obtenidos, como también la cantidad estipulada.
ARTÍCULO 2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Preparar pasta cerámica apta para moldeo plástico, tendiendo a abastecer la actividad curricular de las cátedras de "Modelado y Color Cerámico I, II y III" y "Taller Cerámico 1 y 11". En tiempo y forma, los docentes deben presentar, en febrero - marzo, junto con el programa, las necesidades de los materiales a utilizar.
Ord.n° o
Anexo Unico - hoja 2.
b) Realizar la carga y cocción de las piezas producidas en el marco de las actividades curriculares de las cátedras de "Modelado y Color Cerámico I, II y III", "Taller Cerámico I y 11", "Técnica y Práctica Cerámica I, II y III" y "Diseño Cerámico I, II y III". Las piezas terminadas serán presentadas, colocando sobre la base del producto nombre y fecha. Se estipulará mantener las piezas durante dos años, tiempo que dura la regularidad. Luego esas obras s r n eá donadas o vendidas al público, a partir de su exposición en el espacio destinado a tal efecto. c) Mantener y reparar, en la medida en que los recursos lo permitan, las maquinarias y dispositivos afectados al proyecto: molinos a bolas, molino a martillo, batidoras, bombas, filtro prensa, choricera, extrusora, prensa hidráulica, báscula, tomos mecánicos, homos eléctricos, homo exterior para fritado. d) Planificar el uso de las instalaciones cuando las actividades programadas desde el Taller de Producción lo requieran, dando prioridad en todos los casos a las actividades detalladas en los objetivos que anteceden. La planificación se sistematizará en tres etapas, s g n el sieú guiente orden de prioridades: 1. Actividades a a é i a formales. c d mc s 2. Taller de Producción. 3. Actividades de los egresados.
ARTÍCULO 3: EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA. La Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos comprende los sectores de trabajo ubicados en la dependencia del Gmpo de Carreras de Cerámica: a) Sector de Depósitos. Comprende las siguientes áreas: 1. Depósitos exteriores de arcillas. 2. Depósitos cerrados para materiales arcillosos. 3. Depósitos de implementos, accesorios y herramientas.
Ord.n" 18
á^cmdf^id de. ofí^í y 'Wt,iem.o Anexo Unico - hoj a 3
c) Sector de Colado: 1. Tomos mecánicos. 2. Mesadas y otros implementos para colado. 3. Secaderos naturales. 4. Depósito de piezas en cmdo.
d) Sala de Hornos: 1. Homos eléctricos ubicados en el interior del recinto: homos n°l, n°2, n°3, n°4, n°6 y n°7. 2. Homo eléctrico ubicado en el exterior del recinto: homo n°5. 3. Tablero de comando para los siete homos mencionados. 4. Homo extemo, a gas, para fritado. e) Taller de Decoración: Exige la presencia de un extractor con cortina de agua para evitar el riesgo de intoxicación.
ARTÍCULO 4: ESTRUCTURA Las actividades de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos se articularán a través de un Jefe de Planta, quien actuará como nexo entre la Dirección del Gmpo de Carreras de Cerámica y los claustros docente y estudiantil. El Jefe de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos s r secundado por dos auxihares eá ^ permanentes.
ARTÍCULO 5: REQUISITOS DEL PERSONAL a) El Jefe de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos debe acreditar título profesional específico, con trayectoria docente y laboral en la materia. En todos los casos se da preferencia al título de Licenciado/a en Cerámica Industrial. Debe, a e á, reunir cualidades de recdms titud, firmeza y trato afable al mismo tiempo. b) Los auxiliares deben acreditar título en la especialidad de Licenciado/a en Cerámica Industrial o Ceramista y demostrar idoneidad para desempeñar las funciones del cargo. Deben, también, reunir cualidades de buena disposición personal de acuerdo con la gama de trabajos que comprende cada sector.
Ord.n° 1 8
cWac4(/lac¿«4. &drM y Ví'tieMo Anexo Unico - hoj a 4
ARTÍCULO 6: FUNCIONES GENERALES DEL JEFE DE PLANTA El Jefe de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos debe: a) Encargarse de los sectores descriptos en el artículo 3. b) Interactuar con la Dirección de Carreras de Cerámica y coordinar las actividades que de ello devengan. c) Asignar tareas específicas al personal de la Planta de Operaciones y Procesos C r mc s y eá i o del Taller de Producción a su cargo, controlar su rendimiento y efectuar un informe periódico de su actuación ante la Dirección de Carreras de Cerámica. d) Mantener periódicamente informada a la Dirección sobre el estado del equipamiento. Asimismo podrá sugerir modificaciones para optimizar las actividades propias de la planta. e) Prever el pedido de materias primas necesarias a fin de mantener la continuidad de las actividades. f) Rendir cuenta a la Dirección de la entrega de pasta al alunmado, mediante un sistema de vales emitidos y autorizados por la Dirección y el Titular de la cátedra que la solicita. g) Autorizar, programar y supervisar, de c m n acuerdo con los docentes titulares de las cáteo ú dras en cuestión, tareas varias de los alumnos que involucren la utilización del equipamiento e infi*aestructura de esta Planta. El uso del equipamiento e infraestructura por parte de los alumnos se hará bajo responsabilidad del docente que lo solicite. h) Autorizar y coordinar el uso del equipamiento e infraestructura mencionados en el artículo 3, tendiendo a abastecer las necesidades surgidas desde el Taller de Producción y dando prioridad en todos los casos a las necesidades curriculares emanadas desde las cátedras aludidas en el artículo 1.
ARTÍCULO 7: FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PERSONAL El Jefe de Planta deberá cumplir un mínimo de DIECISIETE (17) horas reloj semanales, entendidas en el plano de la presencialidad. El Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos, organizará anualmente los horarios y los elevará por escrito a la Dirección de Carreras de Cerámica. Las cuatro (4) horas restantes las cumplirá en forma extema, presentando proyectos que tiendan a mejorar el funcionamiento de dicha planta. Estas adecuaciones y mejoras deben ser presentadas por lo menos cada dos meses. Las propuestas presentadas serán reflexionadas en conjunto. El personal deberá cumplir estrictamente el horario, no pudiendo abandonar sus funciones ni ausentarse de su lugar de trabajo, salvo expresa autorización firmada por el Director de Carreras de
1
^'"^l/nM/er-sk/a^d(~í.'\ax:M')ta/(¿e ^ay<> úWcKu/lad«4 oS^^y/eiy VíJiie^io^ Anexo Unico - hoja 5
Cerámica o por el Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos. Caso contrario se remi tira a Dirección de Recursos Humanos el parte correspondiente a las horas o jomada no trabaja das. c) El personal estará regido por las reglamentaciones vigentes para todos los agentes universitarios. d) A partir de la coordinación definida por el Jefe de Planta, deberán cumplirse las siguientes tareas: d) 1. Preparación de pasta cerámica, apta para moldeo plástico, tendiendo a abastecer las actividades de las cátedras de "Modelado y Color Cerámico I, II y III" y "Taller Cerámico I y 11" y a la cátedra de Diseño Cerámico I, II y III en la etapa proyectual (maquetas). La pasta se realizará a partir de la solicitud escrita de los titulares de las cátedras referidas. La producción de pasta incluye el acopio, mezcla y filtroprensado de la misma. Del amasado se exceptúa la cátedra de "Modelado y Color Cerámico I" pues es indispensable para el alumno iniciarse en esta práctica, d) 2. Carga y cocción de las piezas producidas en el marco de las actividades detalladas en el inciso a) de este artículo. Para proceder a la cocción de las piezas terminadas, é t s d b r n ensa e eá contrarse perfectamente secas ( d m s de las condiciones detalladas en el artículo 10), ya que en ae á ningún caso el personal está autorizado a utilizar ninguno de los homos como secaderos. El objetivo es sistematizar y ordenar los procesos cerámicos en tiempo y forma, d) 3. Mantenimiento y reparación, en la medida en que los recursos lo permitan, de las maquinarias y dispositivos afectados a la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos: molinos a bolas, molino a martillo, batidoras, bombas, filtro prensa, choricera, extmsora, prensa hidráulica, b s ácula, tomos mecánicos, homos eléctricos, homo a gas para fritado, d) 4. Conservación de las herramientas y balance final en diciembre de cada año. d) 5. Planificación del uso del equipamiento y de las instalaciones cuando las actividades programadas desde el Taller de Producción lo requieran, dando prioridad en todos los casos a las tareas antedichas en este artículo. e) Bajo ningún concepto el personal de la Planta de Operaciones y Procesos C r mc s podrá eá i o efectuar trabajos no autorizados por la Dirección de Carreras de Cerámica, ni asumir responsabilidades ni compromisos sin dar cuenta a las autoridades de este Gmpo de Carreras.
ARTÍCULO 8: USUARIOS Se considera usuarios de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos a los docentes y alumnos regulares del Gmpo de Carreras de Cerámica, así como al personal afectado al Taller de Producción. Se considerará usuarios a los egresados en los casos detallados en el artículo 10 del presente reglamento. Los usuarios deben conocer el presente reglamento, su desconocimiento no justifica el incumplimiento. Todas las especificaciones del presente reglamento y las notificaciones que de él devengan, son de cumplimiento obligatorio para los usuarios y personal afectado.
Ord.n" 1
%cíi€a<-m)i Q'Wf'núú''MO' cíe ^uíh^ra, y ''Wnck^eriicÍMÍQy^cocíoncdcíe '^uyo Q^acuíta<í(í.e oSdr-iei- w '^l^^ie^ño AnexO Unico - hoja
ARTÍCULO 9: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS a) Los docentes titulares tienen derecho a gestionar la entrega de pasta. Para ello solicitarán a la Dirección la emisión de vales que se entregarán a cada alumno detallando la cantidad de pasta a utilizar por trabajo práctico. En el vale d b r constar la firma del Titular de la Cátee eá dra y del Director/a del establecimiento. El alumno entregará el vale a cambio del total de pasta en él consignado. b) Los docentes tienen derecho a solicitar la cocción de piezas del alumnado en el marco de las actividades académicas. En todos los casos las piezas deberán ingresar a Sala de Homos perfectamente secas y reuniendo las condiciones detalladas en el artículo 10. Si algún usuario obviase este reglamento solicitando la cocción de piezas h m d s esta Dirección aplicará ú e a, sanción, tanto al usuario como al empleado que lo hiciere efectivo. c) Los alumnos sólo podrán hacer uso del equipamiento e instalaciones de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos bajo expresa autorización s g n lo alegado en el artículo 6 ineú ciso g). En ningún caso podrán acceder a ellos sin la autorización aludida, si así lo hicieren cualquier desperfecto ocurrido tanto al equipamiento e instalaciones, como accidentes sobre su persona, correrán por su cuenta y cargo, deslindando al Gmpo de Carreras de Cerámica de la Facultad de Artes y Diseño de toda responsabihdad.
ARTÍCULO 10: USUARIOS EGRESADOS Se estmcturará un convenio con el egresado donde se estipulará claramente la organización de los tiempos del uso de maquinarias, la compra de materiales, el cuidado de los procesos de carga y cocción, así como responsabilidad personal del uso de maquinarias en los tiempos previamente estipulados. a) El egresado trabajará en horarios que no alteren el normal funcionamiento y cronograma de actividades de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos. b) La Dirección del Gmpo de Carreras de Cerámica preverá el alquiler de determinados sectores y/o maquinarias de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos a egresados, siempre que no alteren el funcionamiento de la educación formal académica. El egresado solicitante d b r abonar el 50% del total antes de dar comienzo a las actividades. e eá c) El egresado se hará cargo de la compra de materias primas y preparación de pastas y esmaltes, a partir de pautas establecidas por el Jefe de la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos. d) El egresado deberá hacerse cargo en forma personal de la carga, control de curva de cocción y descarga de homos. Asimismo d b r proveer sus elementos de carga, tales como placas e eá refractarias, soportes, etcétera. e) El egresado deberá integrar al proyecto de trabajo a alumnos adelantados, haciéndose cargo del pago adecuado a la función que desempeñen. Ord.n« \
<~^aou,í¿aflde c9í)tteí w '^úe'ím Anexo Unico - hoja 7
f) El egresado deberá hacerse cargo de la cobertura personal ante riesgos de trabajo por el lapso que solicite el alquiler de las instalaciones, deslindando a la Facultad de Artes y Diseño de toda responsabihdad al respecto. g) Debe quedar claro que el personal de la Planta de Operaciones y Procesos C r mc s NO SE eá i o HACE CARGO de los procesos de: preparación de material, cocción y color. h) El egresado debe llevar un libro de anotaciones, donde quede plasmado el encargado, las funciones, días y horarios en que utilizará las instalaciones. i) Firmarán el convenio de alquiler: el egresado solicitante y el Director/a del Grupo de Carreras de Cerámica. j) La producción deberá presentar un enfoque artesanal, artístico o industrial. De no cumplir las pautas establecidas, el egresado d b r dejar sus productos en la institución. e eá
ARTÍCULO 11: CONDICIONES DE LAS PIEZAS A COCINAR Las piezas confeccionadas como trabajos prácticos, sólo se cocinarán si reúnen las siguientes condiciones: a) Fecha de ejecución grabada. b) Identificación grabada del alimmo. c) Autorización del docente e indicación de la temperatura de cocción. d) Perfectas condiciones de secado. e) Bajo ningún concepto se autoriza la cocción reductora en los homos mencionados en el artículo 3 inciso c). Cuando se trate de piezas para rendir e á e e finalesel docente deberá controlar que todas xmns las piezas hayan sido sometidas a las cocciones necesarias con por lo menos cinco (5) días hábiles de anticipación. Para ello deberán preverse situaciones de fuerza mayor tales como desinfección del edificio, paros, etcétera. El cumplimiento de esto evitará el cambio de mesas que tantos problemas acarrea a la Dirección y al buen cumplimiento del dictado de las cátedras s g n calendario académico. eú
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-017 17/12/2003 (Carga: 2/05/2016) |
^U'm-'mi'^súimlQ^''\(ie- ^ay^ MENDOZA J • O i C « ZUO» cWacMkad fíe CSdrteA y '^'¿d^/ño^ »
VISTO:
El expediente n° 10-677-D/2003 en el que la Dirección de Carreras de Cerámica eleva el proyecto de Creación del Taller de Producción de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
Que históricamente la Escuela de Cerámica tuvo como meta la producción y venta de objetos y productos realizados por los alumnos.
Que esto sirvió como medio de difusión del saber hacer cerámico.
Que esta metodología le permitió a la Institución difundir y dar a conocer a la sociedad mendocina la educación formal impartida colaborando en la formación de la percepción y apreciación estética.
La necesidad de recuperar estas actividades que fueron provechosas en la configuración del perfil profesional y en el entrenamiento adecuado del egresado para emprender un mercado que le abra las puertas de su futuro.
Que, además de construir un capital simbólico, un capital económico y un capital intelectual en constante perfeccionamiento esta actividad de producción estimulará la necesidad de investigar, experimentar y desarrollar nuevas pastas, esmaltes, objetos de diseño adecuado según su función, introduciendo una expresión estética acorde a la época.
Que, en ima primera etapa, el Taller se abocará a la producción y venta de objetos artesanales utilitarios y artísticos y productos industriales artesanales.
Por ello y atento a lo informado por Secretaría Económico-Financiera, lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 28 de octubre de 2003,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Crear el Taller de Producción de las Carreras de Cerámica, cuyo Reglamento de Funcionamiento, como Anexo Unico, forma parte de la presente ordenanza.
ARTICULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N" 17 ...i^/'lft MARTA'PRADOS 38 SARAyiA IN6VAK NILSSON a/c. mmák» General kimmüní'ti»
Q/fÚ-mAte'i'm de ^u/lura y '^dm^íuwn
'^///t-Miemú/cu/ QÁac¿<yna¿ de '^a/^-a
d ^ / « / / W « : í ' Q g ^ i y A N E X O UNICO
REGLAMENTO D E L T A L L E R DE PRODUCCIÓN
ARTÍCULO 1: O B J E T I V O S
a) Estimular el desempeño profesional de los alumnos a través del desarrollo práctico de las actividades que implican los sistemas de producción cerámica artesanal e industrial. b) Implementar el desarrollo de la producción y venta de objetos cerámicos utilitarios, decorativos y artísticos. c) Incorporar potenciales consumidores. d) Reconocer la valía de nuestros docentes a partir de la integración de asesores docentes especializados, al equipo de producción cerámica. e) Generar recursos genuinos a partir de la venta de los productos obtenidos. f) Designar un espacio físico del edificio del Grupo de Carreras de Cerámica destinado a la exposición de la producción obtenida y organizar dos ventas anuales abiertas al público. g) Determinar el precio de venta al público teniendo en cuenta todos los costos de producción y margen de beneficio, con el fin de lograr un importe acorde a las condiciones de mercado y calidad del producto obtenido. h) Integrar al egresado para evitar una competencia no ética. i) Establecer interacción con las actividades curriculares
ARTÍCULO 2: L U G A R
El Taller de Producción, se llevará a cabo en el espacio físico que logre ampliar la planta existente asignada al Taller de Producción, perteneciente al Grupo de Carreras de Cerámica, a través de la refuncionalización de espacios con criterio equitativo.
ARTÍCULO 3: A U T O R I D A D E S
Se establece como autoridades del Taller de Producción a: el Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos y la Comisión de Selección, la que será configurada según lo establece el arículo 5, sus decisiones serán consideradas inapelables.
ARTÍCULO 4: F U N C I O N E S
El Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos tendrá a su cargo el seguimiento y asesoramiento técnico del Proceso de Producción Cerámica, además tendrá en cuenta el cumplimiento de entrega en tiempo y forma de la producción de matrices y moldes; pastas y esmaltes. Como también del cuidado, reparación y mantenimiento, de las máquinas y dispositivos utilizados. Para ello se organizará un cronograma estipulando: tiempo, forma y cantidad de productos terminados, cronograma que el participante debe poseer y firmar en acuerdo. Los alumnos que participen del Taller de Producción deberán realizar todas las tareas inherentes a los sistemas de producción cerámica artesanal e industrial, incluyendo la preparación de pastas y esmaltes, confección de matrices y moldes, moldeo de piezas, decoración, carga y cocción. Cada alumno aclarará y presentará un proyecto sobre el sistema de producción cerámica en el que trabajará. Por estas tareas percibirán una remuneración.
Ord.n" 17 "I!
Q/í{¿fi¿iter¿a de 'ipuitu'twi, y '^da/cacM-n, 'l'/n^iíe'mJa^Q^'i'aA:'H>na/de '^ayo Anexo Unico - hoja 2 cf^i^-u/Zuf/ de OSdr-leA '^'¿-ie'ño
ARTÍCULO 5: A P O Y O Q U E RECIBIRÁN L O S ALUMNOS D U R A N T E E L P R O C E S O D E PRODUCCIÓN
a) Personal afectado a la Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos, en la reparación y manteninniento de las maquinarias y dispositivos utilizados. b) Personal encargado de Laboratorio Químico, en el control y estudio de materias primas, asesoramiento en la preparación de pastas y esmaltes que deban ser incorporados a la producción cerámica realizada. c) Espacio curricular Taller de Grabado Serigrafía, encargados de supervisar y asesorar al alumno que seleccionará el aspecto práctico creativo de acuerdo al diseño del objeto soporte de calcos e impresiones directas, en los casos que sea necesario. Enseña, no aporta el calco hecho. d) Espacio curricular Organización y Costos de Producción, encargados de aportar planificación y costos; y seguimiento de la producción cerámica a realizar. e) Espacio Curricular Tecnología del Calor, encargados de asesorar sobre los aspectos funcionales de hornos y máquinas. f) Espacio curricular Equipos de la Industria Cerámica, cuyo fin será aportar conocimientos sobre los aspectos funcionales de los equipos. g) Espacios curriculares Técnica y Práctica Cerámica III, Tecnología de Pastas y Esmaltes y Tecnología Cerámica I y II, los que aportarán conocimiento y soluciones de efectos y defectos sobre pastas y esmaltes que serán utilizados, previa realización de pruebas.
ARTÍCULO 6: COMISIÓN E V A L U A D O R A
Estará integrada por tres miembros: • Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos. • Docente elegido por sus pares. • Director del Grupo de Carreras de Cerámica.
Tendrá a su cargo la selección de los aspirantes, a partir de la revisión de antecedentes, proyecto y posterior coloquio, durante el que se evaluará su predisposición a realizar las tareas inherentes a las funciones mencionadas en el artículo 4, inciso b). Dejará constancia de sus resoluciones en actas correspondientes. V j e b e r a e v a l u a r el resultado de lo p r o d u c i d o p o r los alumnos.
' ARTÍULO 7; C O N D I C I O N E S P A R A P O D E R P A R T I C I P A R
Podrán participar del Proyecto de Producción los alumnos regulares del Grupo de Carreras de Cerámica que hayan llenado la solicitud de pre- inscripción, y que reúnan los siguientes requisitos y condiciones de participación:
Poseer el título de Ceramista. Ser alumno de los últimos años de las especialidades: Licenciatura en Cerámica Industrial, Licenciatura en Cerámica Artística, Profesorado en Cerámica Artística. Certificar su condición de alumno regular, mediante constancia expedida por el Departamento de Clases y Exámenes.
Ord-n" \
•'CacioH '^//iM've/t'í¿da'(/'^\u<.-Mui.u/. f/e ^(//yo- Anexo Unico - hoja 3 '^¡d'acii'kaf/ de CS'írXe.i y 'Q)t:U"ño
' Presentar Curriculum Vitae. • Presentar proyecto acorde al sistema de producción elegido. • Poseer excelente predisposición para realizar todas las tareas inherentes al sistema de producción cerámica: preparación de pastas y esmaltes, confección de matrices y moldes, moldeo de piezas, carga y cocción, etcétera. • La participación de cada alumno en el Taller de Producción no será mayor a dos años.Tendrá opción a otro período de dos años más, de acuerdo con la evaluación de su producción.
Ante igualdad de condiciones será determinante el promedio específico en los cuatro espacios curriculares detallados anteriormente, y los antecedentes de perfeccionamiento y capacitación adquiridos, relacionados con la producción cerámica.
ARTÍCULO 8: F U N C I O N A M I E N T O D E L T A L L E R D E PRODUCCIÓN
Obligaciones y Derechos.
Deberán concurrir a cumplir sus funciones en el Taller de Producción, de lunes a jueves, en horario de 9.00 a 14.00 horas, cumpliendo un total de 20 horas semanales, cada uno de ellos.
a) Responsabilidad de los alumnos
a.1) Cumplir estrictamente con los días y horarios establecidos. a.2) Cumplir con las pautas de producción teniendo en cuenta: cantidad, calidad, en base a las instrucciones y asesoramiento impartidas por el Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos. a.3) Cumplir con las pautas indicadas referidas a seguridad e higiene, pertinentes al trabajo que realiza. a.4) Mantener el espacio donde trabaja limpio y ordenado, como también mantener en condiciones los dispositivos necesarios para desarrollar el proceso de producción. a. 5) Mantener una adecuada presentación personal.
b) Perderá todo derecho y cesará en s u s funciones en el Taller de Producción, el alumno que:
b. 1) Comercialice, preste, traslade, dañe intencionalmente y/o utilice para uso personal o de terceros los insumos y dispositivos afectados a la producción. < ^ b.2) No cumpla los días y horarios establecidos. b.3) Asuma actitudes que afecten el correcto comportamiento social, tanto con los responsables de la producción, como con el personal de apoyo a la docencia, profesores o alumnos. b.4) Por negligencia ponga en riesgo la salud de personas o el normal funcionamiento de máquinas. b.5) No informe inmediatamente al Jefe de Planta de Operaciones y Procesos Cerámicos, des^ : ^ ^ e r f e c t o s que afecten las instalaciones, haciendo correr riesgos físicos a las personas de la Institu" ción.
Ord.n° 1 7
Anexo Unico - hoja 4
ARTÍCULO 9: A C T I V I D A D ECONÓMICA
El Taller de Producción se autofinanciará La gestión económica generada por el Taller de Producción se realizará en la Asociación Cooperadora de la Facultad de Artes y Diseño, previo convenio con dicha entidad. De los resultados netos de la explotación generada, se destinará el VEINTE POR CIENTO (20%) a la Dirección de Carreras de Cerámica.
ORDENANZA N°
F. A. EDD
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-016 28/11/2003 (Carga: 2/05/2016) |
''^¿/,nMi€m¿(J.aJGAcKÚmu/(^^ Wf-iyo MENDOZA ^ ^ 5 ^ ^
VISTO:
El expediente n° 10-554-D/2003 en el que la Dirección de Carreras de Artes del Espectáculo propone un régimen de correlativas para las materias de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro, Plan de Estudio Ordenanza n° 48/2003-CS.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo de la Facultad tiene las atribuciones para dictar normas complementarias y modificar otras a fin de procurar su correcta implementación, segtin lo prevé la Ordenanza n° 8/99-CS en su punto 6.
Que es necesario establecer la secuencia lógica y pedagógica de las obligaciones curriculares.
El informe de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 14 de octubre de 2003.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Régimen de Correlativas de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro, Plan de Estudio Ordenanza n° 48/2003-CS, que figura como Anexo Único de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas del Consejo Directivo.
ANEXO UNICO
Régimen de Correlatividades - carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro ^ 8 $^ P R I M E R AÑO 1^ :i § ^ § Para cursar Para rendir Asignatura Aprobada Recular o No Recular Aprobada Regular o No Regular Actuación I Tnipro-\'isación 1 -5 Técnicas Corporales 1 iTécnicas Vocales I ^Análisis del Hecho Teatral Introducción a la Escenografía Problemática Educativa
^ S E G U N D O AÑO
Para cursar Para rendir Asignatura Aprobada Regular o No Regular Aprobada Regular o No Regular Actuación 11 Técnicas Coq^orales I Técnicas Corporales I Técnicas Vocales I Técnicas Vocales I Análisis del Hecho Teatral Análisis del Hecho Teatral Actuación 1 Actuación I Improvisación I Improvisación I Técnicas Vocales I I Técnicas Vocales I Técnicas Vocales I Improvisación I Técnicas Corporales I I Técnicas Corporales I Técnicas Corporales I Improvisación I Maquillaje Historia de la Cultura y el Teatro Argen- Hecho Teatral A n á l i s i s del Análisisdel Hecho Teatral tinos 1 Introducción a la Escenografía Introducción a la Escenografía Psicología y Dinámica de Grupos Actuación I Actuación I Improvisación I Improvisación I Psicología del Desarrollo Problemática Educativa Problemática Educativa Improvisación I Técnicas Corporales I
Ord. 4. \j'
(T)
li I ^^ R l> T E R C E R AÑO
Para cursar Para rendir Asignatura Aprobada Regular o lWo Regular Aprobada Regular o \'o Regular Actuación JII Técnicas Corporales II Técnicas Corporales II Técnicas Vocales II Técnicas Vocales II Psicología y Dinámica de Grupos Actuación 11 Actuación II Técnicas Corporales III lécnicas Corporales II Actuación 11 Psicología y Dinámica de Técnicas Corporales 11 Grupos
Maquillaje Historia de la C u l l L i r a y e l Teatro A r g e n - Historia de ia Cultura y el Teatro tinos II Argentinos 1
Didáctica y Curriculum Psicología del DesaiTollo Enseñanza y Aprendizaje del Teatro Actuación 11 Psicología del Desarrollo Técnicas Corporales II Psicología y Dinámica de Grupos Actuación n Técnicas Corporales I I
C U A R T O ANO
Para cursar Para rendir Asignatura Aprobada Regular o No Regular Aprobada Regular o No Regular Práctica de Dirección Actuación II Psicología del Desarrollo E n s e ñ a n z a y Aprendizaje del Teatro Técnicas Corporales I I Seminario de Práctica e Investigación Problemática Educativa Educativa en Contextos no Formales Práctica de la Ensefianza Enseñanza y Aprendizaje del Enseñanza y Aprendizaje del Teatro Teatro
ORDENANZA N^ 1 F . A. . múA M A R T A . PiJAOOS d 9 S A R A V I A INGVAR NILSSON OlreatCíi G.-a!. d a Casfíión AcadémlM ECANO
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-015 18/11/2003 (Carga: 2/05/2016) |
' ^¿¿iUw'rMf/tírl (2. ''\a<:¿o-na/ cié ^uyo MENDOZA. 18 lOV. 2003 oWacu/laJ ríe CS4rte<i
VISTO.
La Ordenanza n° 11/03-CD por la que se aprueba el Régimen de Equivalencias de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música, Ordenanza n° 40/03-CS.
CONSIDERANDO:
La nota elevada por la Dirección de Carreras Musicales en la que expresa que corresponde omitir la asignatura "Foniatría" como equivalente de 'Técnicas Vocales para Músicos".
Que por lo tanto es necesario enmendar el error.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 11 de noviembre de 2003.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Modificar el Anexo Único de la Ordenanza n° 11/03-CD de la siguiente manera: Donde dice:
Foniatría Foniatría e Impostación Vocal Técnicas Vocales para Músicos Técnicas Vocales para el Profesor de Música
Debe decir:
Foniatría e Impostación Vocal Técnicas Vocales para el Profesor de Música Técnicas Vocales para Músicos Foniatría Sin equivalencia.
ARTICULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-014 21/10/2003 (Carga: 2/05/2016) |
"^l^n¿v€'>'-ii.da^Gy\cKÍonad(le V^U/^A
^¿^acu/fad df> CPÍf/ei u 'lie no •o MENDOZA, 2 1 O C T . 2003
VISTO:
Los Planes de Estudio para el Profesorado de Artes con Orientación en Lenguaje Teatral, Ordenanza n° 26/99-CS y el Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro, Ordenanza n° 48/03-CS.
CONSIDERANDO:
Que ambos Planes de Estudio tienen 2.900 horas, lo cual concuerda con lo establecido por resolución ministerial para los Profesorados de Artes.
Que ambos Planes de Estudio tienen un trayecto de materias obligatorias y otro de materias optativas.
Que el trayecto de materias obligatorias de la carrera de Profesorado de Artes con Orientación en Lenguaje Teatral, Plan de Estudio Ordenanza n° 26/99-CS, tiene mayor número de materias y más carga horaria que el trayecto de materias obligatorias de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro, Plan de Estudio Ordenanza n° 48/03-CS.
Que el trayecto de materias pedagógicas es equivalente en la carga horaria y en los contenidos de acuerdo con lo establecido por resoluciones ministeriales para este tipo de carreras.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del dia 14 de octubre de 2003.
Por ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Acreditar por cambio de Plan de Estudio, a los alumnos de 3° y 4° año, de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Teatro Ordenanza n° 48/03-CS, "el trayecto optativo complementario" de dicho Plan por las asignaturas aprobadas excedentes del trayecto obligatorio de la carrera de Profesorado de Artes con Orientación en Lenguaje Teatral Ordenanza n° 26/99-CS.
ARTICULO 2°.- Dar por equivalentes las siguientes materias del trayecto pedagógicos de ambos planes: Plan de Estudio - Ordenanza n° 26/99-CS Plan de Estudio - Ordenanza n° 48/03-CS "Problemática Educativa 1" y/o "Problemática Educativa" "Problemática Educativa 11" "Psicología de la Niñez y del Desarrollo de la Creati- "Psicología del Desarrollo" vidad" y "Psicología de la Adolescencia y del Desarrollo de la Creatividad"
ARTICULO 3°.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-013 6/10/2003 (Carga: 2/05/2016) |
MENDOZA, 6 OCT. 2003
VISTO:
El expediente N " 10-597-S-03, en el que se tramita la creación de la carrera de '^Licenciatura en Música Popular".
CONSIDERANDO:
Que la Secretaría Académica ha evaluado la demanda regional, la necesidad y la pertinencia de la creación de la carrera.
Que la Facultad de Artes y Diseño ha desarrollado una serie de investigaciones y de trayectos formativos en relación con esta carrera que la ubican en una posición privilegiada para brindar una oferta de calidad.
Que el plan de estudios de la Licenciatura en Música Popular recupera desarrollos previos sobre la temática en la Facultad de Artes y Diseño como la incorporación del estudio de la música andina propugnada por el profesor Lars Nilsson y el proyecto piloto denominado "Cátedra Abierta de Música Popular".
Que la Facultad de Artes y Diseño ofrece la Maestría en Arte Latinoamericano y la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericano del Siglo XX.
Que la Facultad de Artes y Diseño ha realizado el 1er Coloquio Internacional de Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación y las Jomadas para Docentes de DiV^rección Coral sobre "La Música Popular en el Estudio de la Dirección Coral" organizados por ADICORA en el ámbito de nuestra Facultad.
Que se han realizado consultas a especialistas o referentes de Música Popular en ^ ^ otros ámbitos del país, entre los que se destacan Juan Falú y Chango Parías Gómez, con amplia experiencia con relación con la enseñanza y práctica de la música popular.
Que se han analizado numerosos planes de estudio de carreras vinculadas a la música [íí- popular y la producción musical, tanto de instituciones estatales y privadas del país y de otros países, entre otras la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la UN de Villa María; la carrera de Instrumentista de Música Popular de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Bs. As.); la carrera de Músico Intérprete en Música Popular, de la Escuela Popular de Música del Sindicato Argentino de Músicos; la carrera en Música Popular Contemporánea imp^artida por el Conservatorio Fermatta, de México D.F.; las carreras musicales de la Escuela de Mú'^ica de Buenos Aires, con orientaciones en interpretación, composición, producción y de técnico
Ord.n° 13
1
'ílnA/mníÁ/xl Qy\'aci<) na/ o4 '^jt/yG Q^coctí/^<i<ie Q9Í'>4eA y, ''^J¿i^/>u>
en sonido, al igual que la Carrera de Técnico Universitario en Producción Musical (UNSL), la carrera de Música Popular de la Universidad de Murcia, entre otras.
Que en nuestra Facultad se ha trabajado en el último año con consultas a los profesores, alumnos y egresados de Música bajo la coordinación del profesor Leopoldo Martí, hasta consensuar el presente plan de estudios incorporando los valiosos aportes realizados.
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 30 de setiembre de 2003,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la carrera de ^'Licenciatura en Música Popular ".
ARTÍCULO 2°.- Aprobar el Plan de Estudio de la carrera de ''Licenciatura en Música Popular" que se consigna en el Anexo Unico de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3°.- Solicitar al Consejo Superior la ratificación del Plan de Estudio de la carrera de "Licenciatura en Música Popular" que se consigna en el Anexo Unico de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 4°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para fijar, con posterioridad a la aprobación de este Plan de Estudio, el régimen de promoción y distribución temporal de la curricula, en im plazo no mayor de DOS (2) meses, a partir de la vigencia de este Plan de Estudio.
ARTÍCULO 5".-Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
2
Cyf'fi/Htó-f'e/'w (le ^a/fum y '^;(li.'caa/in
(M,eu//adc/e C9Í^, y- Wt,eíL ANEXO I LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera.
Carrera: Licenciatura en Música Popular.
Nivel: grado
Carácter de la carrera: permanente
Título: Licenciado en Música Popular (orientación Guitarra, Teclados, Canto, Vientos, Percusión)
Carácter del Título: universitario
Duración: 4 años.
Carga horaria del plan: 3000 horas reloj
Inicio: Año 2004
Condiciones de ingreso:
• Acreditar la aprobación del Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones oficiales y/o privadas autorizadas.
• Cumplir con los requisitos legales vigentes, y los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior, y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño (FAD) para esta carrera.
• Los mayores de 25 años comprendidos en el art. 7 Ley 24.521 (de Educación Superior), cumplirán con las disposiciones para la admisión que anualmente dispongan las autoridades Universitarias y la Facultad de Artes y Diseño.
Fundamentos de la Creación del Plan de Estudios
La Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo se ha propuesto la creación de un espacio ucativo que posibilite la profesionalización de músicos para desarrollar tareas artísticas y ^•musicales específicas, vinculadas a la interpretación, composición, producción e investigación en géneros de la música popular, de gran inserción y proyección socio-cultural a nivel regional y nacional.
Ord.„- 13 3
''^llMi/tteriúlctdqA acwíia/, cíe T^nnya
El análisis y evaluación realizados desde nuestra Facultad acerca de estos temas, nos muestra claramente la real demanda y necesidad de que la música que se compone, se interpreta, se produce, se difunde y se "consume" en Mendoza necesita una puesta al día que le permita un crecimiento y una mayor proyección hacia adentro y fuera de la región y el país, con expectativas hacia el MERCOSUR y otros países del continente y del mundo. Pero para ello es necesario, inicialmente, que nuestra Facultad -formadora de profesionales comprometidos con la realidad y sus demandas - brinde la capacitación para adquirir las herramientas, técnicas y destrezas necesarias para que dicha transformación sea posible.
Mendoza ha estado, en algunos aspectos, a la cabeza de nuevas propuestas musicales relacionadas con lenguajes populares de gran jerarquía, pero en la mayoría de los casos los protagonistas, por falta de una formación académica en la provincia, debieron recurrir a profesionales fuera de la provincia o radicarse en Buenos Aires e incluso fuera del país, para acceder así a técnicos, músicos y productores que les garantizaran mejores resultados.
Pero Mendoza necesita resolver estos asuntos en su mismo territorio, porque cuenta con inmejorables situaciones que posibilitan que se pueda cambiar esta realidad, potenciando las indudables cualidades de sus artistas, principalmente sus compositores y sus intérpretes. Falta sólo reunirlos en tomo a un proyecto educativo que los capacite para ser profesionales comprometidos con la realidad que ofrece la provincia, la región y el país. Ese proyecto educativo debe realizarlo, sin dudas, nuestra Universidad Nacional de Cuyo, en el ámbito específico de la Facultad de Artes y Diseño, habida cuenta del perfil que ésta ha tomado y consolidado en los últimos 5 años: creación de la Maestría en Arte Latinoamericano, creación de a Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, realización del 1er. Coloquio Internacional de Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, Jornadas para Docentes de Dirección Coral sobre "La música popular en el Estudio de la Dirección Coral" organizadas por ADICORA en el ámbito de nuestra Facultad, diversos Proyectos de Investigación sobre temáticas de Música y Arte Latinoamericano, creación de la Cátedra Abierta de Música Popular, entre otras.
Marco legal
La elaboración de la nueva propuesta curricular es el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación N° 24.195 y la Ley de Educación Superior N° 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Educación.
Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: La Ley Federal de Educación ( N ° 24.195) La Ley de Educación Superior (N° 24.521) y su decreto reglamentario (N° 4.991) El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño.
Ord.n° " 2 3 4
El presente Plan de estudios responde a los criterios orientadores de la Ord. 8/99 CS UNCuyo.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudios
El presente plan de estudios recupera desarrollos previos sobre la temática como el proyecto piloto denominado "Cátedra Abierta de Música Popular " en el ámbito de la Escuela de Música, que desde abril de 2002 hasta la fecha contó con una asistencia masiva de alumnos que manifestaron una mayor preferencia hacia el folklore, tanto cuyano como argentino y latinoamericano.
Se han realizado también consultas a especialistas o referentes de Música Popular en otros ámbitos del país. Por ejemplo, al prestigioso maestro Juan Falú (coordinador de la carrera de tango y folklore del Conservatorio "Manuel De Falla", de Buenos Aires), el destacado músico argentino Chango Parías Gómez con amplia experiencia con relación con la enseñanza y práctica de la música de raíz folklórica argentina y sus proyecciones.
Por otra parte, se han analizado numerosos planes de estudio de carreras vinculadas a la música popular y la producción musical, tanto de instituciones estatales y privadas del país y de otros países. Por ejemplo, la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la UN de Villa María; la carrera de Instrumentista de Música Popular de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Bs. As.); la carrera de Músico Intérprete en Música Popular, de la Escuela Popular de Música del Sindicato Argentino de Músicos; las carreras musicales de la Escuela de Música de Buenos Aires, con orientaciones en interpretación, composición, producción y de técnico en sonido, al igual que la Carrera de Técnico Universitario en Producción Musical (UNSL), la carrera en Música Popular Contemporánea impartida por el Conservatorio Fermatta, de México D.F. y la carrera de Música Popular de la Universidad de Murcia, entre otras.
En nuestra Facultad se ha trabajado en el último año con consultas a los profesores, alumnos y egresados de Música bajo la coordinación del profesor Leopoldo Martí, hasta consensuar el presente plan de estudios incorporando los valiosos aportes realizados.
Encuadre Institucional I ' o ^^^^^ presente Plan de estudios se encuadra en los objetivos institucionales de la FAD y en sP.:^ SU Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de la propuesta de formación a través de las distintas carreras que ofrece o generando nuevas carreras. Los irocesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de calidad en el área artística.
Ord.n" 5
Perfil del título A l finalizar la carrera de Licenciatura en Música Popular, se espera que el egresado esté en condiciones de:
• Disponer de las necesarias competencias en el manejo de los recursos técnicos e interpretativos propios de la Música Popular. • Integrar equipos interdisciplinarios y conjuntos musicales con el fin de desarrollar proyectos dentro de la actividad musical. • Poseer conocimientos y habilidades como intérprete, compositor y director musical sobre música popular. • Investigar en el campo de la interpretación, composición y producción musical, en los aspectos técnicos y musicales relacionados a la música popular. • Manejar con fluidez las herramientas tecnológicas actuales relacionadas con la música: informática musical, instrumentos MIDI, síntesis de sonido y audio digital. • Conocer las categorías estéticas y en sus contextos socio-históricos, vinculadas a los géneros populares argentinos y latinoamericanos. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo.
Alcances del título
El Licenciado en Música Popular es un profesional formado para:
• Interpretar en diversos géneros y estilos de la música popular argentina y latinoamericana de raíz folklórica, tanto en forma solista como en conjuntos. • Producir, arreglar y/o componer música para proyectos musicales discográficos y de espectáculo, vinculados a la música popular argentina y latinoamericana de raíz folklórica. • Planificar, conducir y supervisar proyectos musicales potenciando los valores identítarios de la cultura regional. • Realizar estudios, investigaciones y asesoramientos en el área de la producción, f N\ ^ K interpretación y composición musical, vinculados a la música popular. r>^^ • Realizar producciones musicales relacionadas con la radio, la televisión, el cine, video y multimedia, vinculadas con la música popular.
^^^•¿íP^'^ ffv 6. Objetivos de la carrera.
En relación con los ñituros egresados, se propone como objetivos:
• Brindar una formación de calidad en el campo de la MÚsica Popular.
Ord.n° 3
Univemid/dQÁacú>'n-a/, (/i "^m-uoOfacjfad d
• Formar Licenciados en Música Popular capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones de la sociedad, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional, regional e internacional.
• Formar profesionales universitarios competentes y activos en el ejercicio de su actividad.
• Formar profesionales capaces de desempeñarse dentro del marco del ejercicio ético de la profesión.
• Formar profesionales capaces de desempeñarse competentemente en equipos de trabajo de investigación artístico-musical.
• Formar profesionales reflexivos y críticos.
• Generar un espacio de innovación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas en Música Popular en distintos ámbitos, instituciones y organizaciones sociales.
Organización Curricular
La carrera cuenta con cinco orientaciones, en Guitarra, Teclados, Vientos, Percusión y Canto. Tiene un cuerpo de materias obligatorias y otras optativas. Carga horaria total de la carrera: 3000 horas como mínimo, correspondientes a 2800 horas de materias obligatorias y 200 horas como mínimo de materias optativas.
Espacios Curriculares obligatorios
Espacios Curriculares obligatorios Carga anual (en horas reloj) 1° AÑO Rítmica I 84 Instrumento I o Canto I 96 Interpretación I 128 Música Popular Argentina I 96 Instrumento Complementario 64 Pensamiento y Arte Latinoamericano 56
2° AÑO Rítmica II 84 Instrumento II o Canto II 96 Interpretación II 128 Música Popular Argentina II 96 Ensamble I 96 Armonía 128 Canto Coral 64 Producción I 9G
Ord.n° 13 7
(¿d'iKu/lad de. Q9Íy/ei y ^úe-ñ-o
3^ AÑO 15 Instrumento III o Canto III 96 16 Interpretación III 128 17 Música Popular Latinoamericana I 96 18 Ensamblen 96 19 Armonía Práctica 120 20 Producción II 96 21 Análisis y Morfología Musical 96
4° AÑO 22 Instrumento IV o Canto IV 96 23 Interpretación IV 128 24 Música Popular Latinoamericana II 96 25 Ensamble III 96 26 Producción III 96 27 Producción y Gestión de Espectáculos 48 28 Seminario Tesis 200
Espacios Curriculares optativos
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 200 horas reloj de obligaciones curriculares que podrá elegir teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Materias optativas complementarias
El alumno deberá optar por lo menos dos de las siguientes materias:
29 Cátedra Abierta de Música Popular 48 30 Seminario Abierto 48 31 Taller de Instrumentos Andinos 60 32 Taller de Versiones Corales 96
Materias optativas de profundización o vocacionales r ^iji El alumno deberá optar por las materias necesarias para cubrir la carga mínima de la carrera en el ^ presente plan de estudios entre un menú que cada año ofrecerá la FAD.
También podrá optar por materias de otras instituciones de educación superior de la UNCuyo o de otras Universidades, siempre que éstas últimas sean aprobadas a solicitud del alumno por el Consejo Directivo de la FAD y aceptadas por la otra institución de educación superior, según lo establece la Ordenanza N°65/87 del CS.
Carga horaria total ^ Un mínimo de 3000 horas reloj (El número total dependerá de la carga horaria de las materias optativas y podrá ser igual o superior a 3000 horas reloj).
Alcance de las obligaciones curriculares
Ord.n° J g 8
'f//MvefU(/cu/Q'JS'a-ciona/de ^'t/yo Qd^wíd^xide Q:9/r/^.
Rítmica I V I I Expectativas de Logros
• Desarrollar habilidades, destrezas y hábitos referentes a la audición, percepción, creación y lectura de la música con su respectiva interpretación vocal e instrumental.
Rítmica I
Contenidos mínimos
• Ritmo, alturas sucesivas y simultáneas, timbre, texturas, formas, dinámica, fraseo, articulación, tempo y carácter. • Repertorio de mediana dificultad perteneciente a diferentes culturas musicales populares y etapas históricas. • Cifrado.
Rítmica I I
Contenidos mínimos
• Ritmo, alturas sucesivas y simultáneas, timbres, texturas, formas, dinámica, fraseo, articulación, tempo y carácter. • Repertorio de mayor dificultad perteneciente a diferentes culturas musicales populares y etapas históricas. • Cifrado.
nstrumento o Canto I a I V
\ Desde primer año, los alumnos optarán por profundizar el abordaje de un instrumento o dedicarse al canto. La opción se mantendrá en las asignaturas de Interpretación.
Instrumento I a IV
Expectativas de Logros
Adquirir una correcta posición corporal para la ejecución instrumental. Incorporar una correcta técnica de respiración y relajación para la ejecución instrumental. Desarrollar hábitos de estudio de los aspectos técnicos instrumentales como aporte fundamental para la interpretación. Adquirir destrezas necesarias para abordar los contenidos específicos de la música popular. Ejecutar con fluidez y solvencia escalas, arpegios, acordes y efectos propios de la técnica instrumental para aplicar a la música popular.
9 13
'i//n f vePMá^d Q- 4 aakimjr/ d^, Xctt-yci CyWaca/ie:>d de. C9£yÜi u
• Desarrollar adecuadas habilidades instrumentales o vocales, siendo capaz de ejecutar o cantar con lectura a primera vista. • Desarrollar su sensibilidad musical a partir del descubrimiento de las posibilidades expresivas y técnicas de su instrumento así como adquirir solvencia, seguridad y expresividad en la ejecución.
Guitarra Contenidos mínimos
Añol: Posición corporal correcta. Técnica de arpegios con diversas fórmulas en semicorcheas y pulgar simple. Acordes de cuatro sonidos. Notas repetidas con preparación. Traslados de mano izquierda por sustitución.
Año II: Técnica de arpegios con diversas fórmulas en semicorcheas y pulgar doble. Acordes perfectos mayores y menores. Acordes de 7° y disminuidos. Notas repetidas sin preparación. Traslados de mano izquierda por desplazamiento y salto. Escala cromática. Escalas mayores y menores hasta cuatro alteraciones. Escalas por tonos. Escalas pentatónicas.
Año III: Escalas mayores y menores en todas las tonalidades. Escalas por tonos y pentatónicas en las distintas posiciones del diapasón. Ejercicios técnicos en terceras y sextas. Articulación: staccatto y legato. Técnica del vibrato. Tipos de vibrato. Uso del Adorno: trino, mordente y apoyatura.
Año IV: Escalas dóricas, lidias, frigias y mixolidias. Técnica de octavas.
Toques y efectos de la música contemporánea.
Piano Contenidos mínimos Año I : Postura corporal correcta. Técnica de dedos sin pase del pulgar. Pase del pulgar.
Ord.n° 1 10
Cy/ííHf'<í¿('ym de ^uitum u ^dtf'OremH
'/¿/I i'tieMfdcrx/G-'\'aA::ic /mdd^ '^wyc. Gdccctdtad de G^r-Z-ei n '^'¿úeMO
• Escalas en las tonalidades Do, Sol, RE, La, M i , Si y Fa Mayores en movimientos directo y contrario, en una octava. Valores de negra. • Técnicas de acorde. • Acordes perfectos mayores y menores, de 7° y disminuidos.
Año I I :
• Técnica de arpegios (acordes desplegados): dos octavas de extensión. • Escalas menores en do, re, mi, fa, sol, la y si. Valores de corcheas, velocidad: negra=60, dos octavas de extensión. • Técnica aplicada en estudios. Rudimentos de polifonía.
Año III:
• Escalas con bemoles y sostenidos mayores y menores. Velocidad en semicorcheas. • Arpegios en cuatro octavas. • Técnica aplicada en estudios. Polifonía.
Año IV:
• Técnica de fraseo. Técnica aplicada y polifonía.
Instrumentos de Viento
Contenidos mínimos
Año I :
Escalas en todas las tonalidades. Mayores y relativas menores. Arpegios mayores y menores. Arpegio disminuido sobre la tónica de la escala. Arpegio de acorde de séptima dominante. Escala cromática en toda la extensión natural del instrumento. Embocadura correcta. Posición corporal correcta. Ejercicios de respiración. Ataques de lengua. Articulaciones: staccato y ligadura. Estudio de memoria.
Año I I :
Estudios rítmicos con patrones irregulares (Sigurd Rascher o similar). • Ejercicios de escala de tonos enteros. • Ejercicios técnicos con intervalos de tercera y cuarta.
Ord.n° ^ g 11
Escala pentatónica y blues, todas las tonalidades. Staccato doble y triple. Manejo de vibrato, trinos, grupetos, mordentes, apoyaturas y trémolos. Estudio de memoria.
Año I I I :
• Estudios creativos (Joseph Viola o similar) • Escalas dóricas, lidias, frigias y mixolidias. • Intervalos de quintas, sextas, séptimas y octavas. • Efectos de música contemporánea 1. Sonidos de llaves, soplado, glisandos, etc. • Top tones o registro sobreagudo. Posiciones y ejercicios varios. • Estudio de memoria.
Año IV:
• Estudios tanguísticos de Astor Piazzolla. • Estudios melódicos y rítmicos variados. • Estudios para la rapidez de dedos. • Efectos de música contemporánea 2. • Ejercicios con registro sobre agudo. • Estudio de memoria.
^ Teniendo en cuenta la complejidad y diferencia entre los instrumentos de viento, este programa es una base sobre la cual se debe analizar cada caso de acuerdo a las posibilidades técnicas de cada instrumento.
Posición del cuerpo, brazos y manos. Relajación. Toma de baquetas. Ejercicios con golpes simples, dobles y su combinación. Tambor: técnica de rebote, rulo abierto y cerrado.
Año II:
Tambor: Continuación técnica. Paradidles. Multipercusión: ejercicios de independencia y sincronización de manos. Placas: introducción. Técnicas básicas. Características y posibilidades de sonido en cada instrumento
12
Q'/M(/lis/ei'-fAí cée ^n¿íu-ra y ^(/m:acmn
(íd'act<¡fc/J de C^Í-y/fA y ^Q^'vie^ño
Año III:
• Multipercusión: ejercicios de independencia, sincronización de manos, combinándolo luego con pies. • Placas: Técnicas. Utilización de 1 y 2 baquetas en cada mano. • Roto-Toms: ejercicios en dos y tres toms. • Afinación.
• Características y posibilidades de sonido en cada instrumento.
Año IV: • Multipercusión: ejercicios de sincronización de manos y pies. • Placas: Técnicas. Utilización de 2 y 3 baquetas en cada mano. • Roto-Toms: ejercicios en cuatro y cinco toms. • Afinación. • Características y posibilidades de sonido en cada instrumento
Canto I a I V
Expectativas de Losros
• Conocer y utilizar los principios básicos de la técnica respiratoria adecuada para el canto. • Desarrollar los principios técnicos de una correcta emisión, articulación y dicción vocal, adecuados a cada tipo de voz, en forma expresiva a través de los cuatro niveles.
Contenidos mínimos
Año I :
Técnica respiratoria: manejo y dosificación del aire. Tensión y distensión. Técnica vocal: emisión, articulación y dicción.
Ejercicios de vocalización. Tempo, carácter, estilo, dinámica, articulación y fraseo.
Año II: Técnica del canto. Relajación. Respiración. Vocalización. Resonadores.
Año III:
Sensibilidad auditiva. Afinación.
Ord. " 13 ° 13
Qyí/{/niiÍe-r-i<i (¿e '^^Hiltiumo u %clu<xtc¿ó-H "'flnivemü/míQÁacimmic/e '^:(tyc &/'cf,ct(/¿a<lde CS^y/eá m Q't-ie-ño
• Resonancia. • Técnica del canto. • Relajación. • Respiración. • Vocalización.
Año IV:
• Legato. • Dinámicas. • Colores vocales. • Técnica del canto. • Relajación. • Respiración. • Vocalización.
• Trepidación y sensibilidad auditiva.
Interpretación I a I V Desde primer año, los alumnos optan por profundizar el abordaje de un instrumento o dedicarse al canto y esta opción se mantiene en las asignaturas de Interpretación.
Interpretación I
Expectativas de Logros
Comprender las características técnicas, musicales y estéticas, a través de las obras del repertorio folklórico y de distintos autores, de las diferentes regiones folklóricas del país. Aplicar la técnica adecuada para abordar los distintos repertorios folklóricos. Desarrollar mecanismos para ser aplicados a la ejecución instrumental solista o de conjunto. Desarrollar la capacidad de interpretar distintos repertorios folklóricos en el instrumento elegido.
Contenidos mínimos
Conocimiento y práctica de los ritmos, cadencias y particularidades musicales de las especies de las regiones Noroeste, Centro Norte, Cuyo y Riojana de Argentina. Repertorio: estudio de los repertorios folklóricos y de diversos autores, pertenecientes a las regiones folklóricas detalladas.
terpretación I I
Exmctativas de Logros
Oid.rf 14
Cdüm,. ''^lln.iveyíifía'clQy'S'acimia/fU ^myc
• Comprender las características estéticas a través de las obras de distintos autores del repertorio folklórico argentino, en un sentido cronológico. • Aplicar la técnica adecuada para abordar el repertorio de la música folklórica argentina. • Desarrollar mecanismos para ser aplicados a la ejecución instrumental solista o de conjunto. • Interpretar el repertorio de la música folklórica argentina.
Contenidos mínimos
• Conocimiento de los ritmos, cadencias y particularidades de cada interpretación de especies musicales de las regiones folklóricas Litoral, Pampeana y Portefia, en las diversas etapas cronológicas en su desarrollo. • Repertorio: estudio del repertorio de obras folklóricas y de autores de las regiones folklóricas detalladas.
Interpretación I I I
Expectativas de Logros
• Incorporar en su interpretación las características musicales de las principales expresiones folklóricas Latinoamericanas y a través de las obras de distintos autores y estilos del repertorio de la música de raíz folklórica de Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Brasil y Paraguay. • Aplicar la técnica adecuada para abordar el repertorio de obras folklóricas y de autores de los países detallados. • Desarrollar mecanismos para ser aplicados a la ejecución instrumental solista o de conjunto. • Formarse como intérprete.
Contenidos mínimos
{ % Conocimiento de las características musicales y técnicas, en la música folklórica de Uruguay, M. V Chile, Bolivia, Perú, Brasil y Paraguay. Repertorio: principales especies folklóricas y obras de autores representativos de los países detallados.
Interpretación I V
expectativas de Logros • Incorporar en su interpretación las características musicales de las principales expresiones ^l^P"^ folklóricas Latinoamericanas y a través de las obras de distintos autores y estilos del '^ ''^ ^ repertorio de la música de raíz folklórica de Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica,
(^9,^^^ Aplicar la técnica adecuada para abordar el repertorio de obras folklóricas y de autores de los uv^^'"* países detallados. • Desarrollar mecanismos para ser aplicados a la ejecución instrumental solista o de conjunto.
Ord.n° 15 13
^¿n¿i'<>KM/ad OÁaeieimd d^ ^''ir^f
Od'aaidxidd^- Q'^y/ei y Q-'i-jem
• Formarse como intérpretes.
Contenidos mínimos
• Conocimiento de las características musicales y técnicas, en la música folklórica de Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe y México. • Repertorio: principales especies folklóricas y obras de autores representativos de los países detallados.
Música Popular Argentina I y I I
Música Popular I
Expectativas de Losros
• Reconocer y valorar el género folklórico por medio de la identificación del folklore musical propio de nuestro país, y su vinculación con la música latinoamericana. • Disponer de herramientas teórico-prácticas que le permitan analizar, comprender y apreciar producciones folklóricas de diferentes momentos históricos en sus contextos particulares, reconociendo las interrelaciones entre los distintos factores de influencia.
Contenidos mínimos:
Creación musical folklórica desde los cancioneros precolombinos, la colonización americana hasta la formación de las diferentes regiones folklóricas, a través del conocimiento de las obras folklóricas y de distintos autores. Análisis, reconocimiento y valoración de algunas especies musicales de las regiones Noroeste, Centro Norte, Riojana y Cuyo. Estudio analítico desde la audición.
\ \ ~i Música Popular Argentina I I
Expectativas de Logros
Reconocer y valorar el género folklórico por medio de la identificación de las características de las expresiones de las regiones folklóricas Litoral, Pampeana y Porteña, sus particularidades en las diferentes etapas evolutivas hasta nuestros días. Disponer de herramientas teórico-prácticas que le permitan analizar, comprender y apreciar producciones musicales de las regiones folklóricas detalladas, en los diferentes momentos ^'^d^históricos y en sus contextos particulares, reconociendo las interrelaciones entre los distintos factores de influencia.
Contenidos mínimos
Ord.n° 16 13
• Creación musical folklórica en las regiones folklóricas Litoral, Pampeana y Portefia, a través del conocimiento de las obras folklóricas y de distintos autores. • Análisis, reconocimiento y valoración de algunas especies musicales de las regiones Litoral, Pampeana y Porteña. • Estudio analítico desde la audición.
Instrumento Complementario Expectativas de Losros
• Desarrollar habilidades en la ejecución del instrumento, siendo capaz de interpretar un repertorio sencillo, acorde a las expectativas de su especialidad. • Desarrollar su sensibilidad musical a partir del instrumento, así como adquirir seguridad y expresividad en la utilización del mismo.
Contenidos mínimos
PIANO (para los alumnos que no eligen la orientación en teclado, incluido canto)
• Técnica: desplazamientos en acordes tríadas, plaqué, arpegiados. Tonalidades mayores y menores. Escalas mayores naturales. Movimiento directo. Cadencias simples. Cadencias compuestas de primer aspecto. • Repertorio: se seleccionarán estudios, algunas obras de mediana complejidad, posibles de abordar en el tiempo disponible. Repertorio de música popular y folklórica argentina y latinoamericana.
G U I T A R R A (para los alumnos que eligen la especialización en teclado o en canto)
Técnica: Manejo de los códigos del lenguaje musical a través de la práctica del instrumento. Ejercicios técnicos y estudios sobre acordes y arpegios. Tríadas. Tonalidades mayor y menor. Grados tonales. Cadencias. Repertorio: Cancionero folklórico argentino y latinoamericano. Acompañamiento con acordes en sus distintas posibilidades (plaqué, arpegiados y rasgueados).
Pensamiento y Arte Latinoamericano ^pectativas de Losros
Comprender los problemas füosóficos planteados por el arte latinoamericano a partir de la lectura reflexiva y crítica de fuentes especializadas, comparando enfoques y descubriendo problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. jfvMComparar producciones artísticas de distintos autores y épocas relacionadas con los supuestos antropológicos, filosóficos e ideológicos que las sustentan.
Contenidos mínimos Ord.n° 17 1
///moerMciaxIGÁ'aei<íii/7de/e '^JII/UO
(¿daffdt-adde CSd'yt^:^i y 'Qx'áeñe
• La cuestión de lo popular y lo latinoamericano: definiciones, conceptualizaciones y valoraciones. • Análisis teórico (desde puntos de vista históricos o problemáticos) de la producción estética latinoamericana, en algunas o en todas las etapas de su historia: prehispánica, colonial e independiente. • Análisis teórico de la producción estética contemporánea.
Ensamble I a I I I
Ensamble I
Expectativas de Losros
• Interpretar partes alternadamente, reconociendo la estructura formal de las obras folklóricas, e incorporando estilo, dinámica, tempo, carácter y articulación propias del folklore musical argentino, incluyendo el tango. • Comprender y desarrollar las posibilidades re-creativas de la música popular en ensambles, adquiriendo destrezas mínimas para arreglar y transcribir diversas músicas populares de raíz folklórica.
Contenidos mínimos
Práctica de conjunto formando dúos, tríos, cuartetos, quintetos y más instrumentos, ejecutando obras sobre ritmos folklóricos característicos de nuestro país, e incorporando dinámica, tempo, carácter y articulación propias del folklore. Arreglos y transcripciones de música popular de raíz folklórica.
Ensamble I I -y Expectativas de Lozros
Interpretar en conjuntos formando dúos, tríos, cuartetos, quintetos y más instrumentos, obras sobre ritmos y formas folklóricas argentinas y latinoamericanas, reconociendo las estructuras y formas de cada obra, e incorporando estilo, dinámica, tempo, carácter y articulación propias. Comprender y desarrollar las posibilidades re-creativas de la música popular en ensambles, adquiriendo destrezas mínimas para arreglar y transcribir diversas músicas populares de raíz folklórica latinoamericana.
Contenidos mínimos J-T Ejecución de partes alternadamente analizando la estructura formal de las obras folklóricas latinoameñcanas, sus estilos según la época, e incorporando dinámica, tempo, carácter y articulación propias.
Ord.n° 18 13
• Arreglos y transcripciones de música popular de raíz folklórica latinoamericana.
Ensambles I I I
Expectativas de Losros
• Interpretar en conjuntos formando dúos, tríos, cuartetos, quintetos y más instrumentos, obras sobre ritmos y formas de la música latinoamericana, reconociendo las estructuras y formas de cada obra e incorporando estilo, dinámica, tempo, carácter y articulación propias. • Comprender y desarrollar las posibilidades re-creativas de la música popular en ensambles, adquiriendo destrezas mínimas para arreglar y transcribir diversas músicas populares de raíz folklórica latinoamericana tradicionales y de proyección.
Contenidos mínimos • Ejecución de partes alternadamente analizando la estructura formal de las obras folklóricas latinoamericanas y sus estilos según la época, e incorporando dinámica, tempo, carácter y articulación propias.
• Arreglos y transcripciones de música de raíz folklórica latinoamericana y de proyección.
Armonía Expectativas de Losros
• Adquirir dominio en la utilización y reconocimiento de los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales.
Contenidos mínimos
• Acordes de tres sonidos (tríadas). Funciones y grupos tonales. Cadencias. Modulación.
anto Coral
^ Expectativas de Losros
Vivenciar diferentes estilos a través del canto coral. Desarrollar criterios de abordaje estético de música coral completando su formación. Lograr una correcta audición armónica tendiente al equilibrio sonoro del todo, dejando el yo por el nosotros.
Contenidos mínimos
Obras de la literatura coral universal con una escalística de dificultades crecientes: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y Contemporáneo, con especial referencia a los corales populares de esas épocas.
Ord.n° 19 13
Qi'aajJ/ad de cMyfei y, y't/je/no
Producción I a I I I
Producción I
Expectativas de Losros
• Comprender cada una de las partes y el funcionamiento general de un sistema informático constituido por xma computadora y sus periféricos. • Interpretar los sistemas numéricos binario y hexadecimal. • Interpretar y utilizar la norma MIDI 1.0. Conocer con cierto detalle los distintos mensajes que la forman y sus aplicaciones. • Conocer los principios generales sobre la operación de sintetizadores musicales. • Conocer y utilizar las herramientas de edición de un secuenciador MIDI. • Utilizar software aplicado a las distintas fases de la producción musical. • Desarrollar habilidades en el manejo de la informática aplicada a la producción musical.
Contenidos mínimos
• Sistema informático: Computadora y periféricos. • Sistemas binario y hexadecimal . Norma MIDI 0.1 • Sintetizadores: principios generales. • Secuenciadores: MIDI, edición; hardware y software. • Software y producción.
Producción I I
Expectativas de Losros
Conocer los principios generales referidos al estudio físico del sonido y medios de análisis y tratamiento acústico. Explicar los distintos métodos de síntesis sonora y sus principios. Entender los principios del audio digital y su aplicación en la producción musical moderna. Comprender al sonido como "señal eléctrica" y el principio de ftincionamiento de los principales medios transductores como micrófonos y parlantes. Conocer los medios analógicos y digitales usados actualmente en la grabación y reproducción del sonido. Comprender los procesos más importantes de edición usados en la producción musical y la operación de procesadores tales como compresores, unidades de reverberación, efectos de retardo, de retardo dinámicos, etc. Utilizar un sistema de amplificación sonora en espectáculos, conociendo la función de cada una de las partes y los principios generales de operación. Distinguir los elementos constitutivos de un estudio de grabación de audio y su funcionamiento.
Ord.n° 20 1
Contenidos mínimos
• Sonido: principios físicos, análisis, tratamiento acústico, síntesis sonora. • Audio digital: principios. • Transductores de señal eléctrica: micrófonos y parlantes. • Medios analógicos y digitales: grabación y reproducción sonora. • Edición: procesadores. • Sistema de amplificación: funcionamiento y operación. • Estudio de grabación: elementos y funcionamiento. Producción I I I
Expectativas de Losros
• Aplicar los conceptos y capacidades adquiridos en los talleres precedentes a través de distintos tipos de producciones musicales (vinculadas a los contenidos trabajados en otras materias). • Conocer algunas técnicas de elaboración musical relacionadas con la publicidad. • Comprender la idea de la música y su direccionalidad emotiva. • Adquirir conceptos generales sobre música e imagen para la elaboración musical orientada a cine y video. • Desarrollar un criterio práctico sobre las distintas técnicas de producción musical. • Comprender el rol del "productor musical". • Comprender la idea de la música como producto, desarrollo de un perfil, etc. • Conocer todos los aspectos vinculados a la producción discográfica: etapas de preproducción, producción en estudio y post-producción. • Desarrollar una producción musical en un estudio de grabación. • Encarar la producción de un mega-espectáculo musical.
^íp^. • Producciones musicales: aplicaciones. ^íí^V* \s de elaboración musical en la publicidad, i.^ /y • ) Música e imagen: cine y video. ñ productor musical: rol. \^ Música: producto y perfil. ^Q^V-^^ • Etapas de producción: pre-producción, producción y post-producción. ^ • Producción en estudio. Producción de un mega-espectáculo musical. c, ^\^yMxLÚi¿^ Popular Latinoamericana I y I I
Música Popular Latinoamericana I
21
dJtHWKy'ciculcAacüitml(/•€ ^uyo
Expectativas de Logros
• Conocer, comprender y apreciar la evolución de la música latinoamericana a través de la historia, identificando los aportes de corrientes musicales continentales y mundiales. • Conocer y valorar desde la apreciación y el análisis, las características identitarias de las principales especies musicales folklóricas de Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil, y en obras de raíz folklórica de referentes musicales de los países detallados.
Contenidos mínimos
• Orígenes y evolución de las expresiones musicales folklóricas en Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil. • Características musicales de las especies más importantes del folklore de los países detallados. • Rasgos característicos de obras de compositores representativos de los países detallados.
Música Popular Latinoamericana I I
Expectativas de Logros
• Conocer, comprender y apreciar la evolución de la música latinoamericana a través de la historia, identificando los aportes de corrientes musicales continentales y mundiales. • Conocer y valorar desde la apreciación y el análisis, las características identitarias de las principales especies musicales folklóricas de Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe y México, y en obras de raíz folklórica de referentes musicales de los países detallados.
Contenidos mínimos
Orígenes y evolución de las expresiones musicales folklóricas en Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe y México Características musicales de las especies más importantes del folklore de los países detallados.
Rasgos característicos de obras de compositores representativos de los países detallados.
Armonía Práctica xpectativas de Logros
Adquirir dominio en la utilización y reconocimiento de los procesos armónicos para aplicar en realizaciones vocales o instrumentales distintas estructuras armónicas y complejos sonoros, adecuadas a las necesidades emergentes de la producción musical popular.
Contenidos mínimos
Ord.n" 22
• Acordes de tres y cuatro sonidos. Funciones. Cadencias. Modulación.
• Armonización de temas de carácter popular y folklórico acordes al nivel.
Análisis V Morfología Musical
Expectativas de Logros • Conceptualizar una obra musical a través de su análisis. • Comprender los procesos de organización y formalización de los diferentes parámetros musicales.
• Desarrollar las capacidades para el análisis musical.
Contenidos mínimos • El análisis musical. • Criterios y metodología. • Principios y procedimientos generadores de forma. • Fenómenos de tensión y distensión y funciones supensivo-resolutivas. • Las texturas como factores formales. • Sistemas de organización de alturas. • Estructuras sintácticas. • Funciones formales. • Esquemas de referencia y formas resultantes. • Las nuevas concepciones sonoras y sus consecuencias en la estructuración del discurso
Producción y Gestión de Espectáculos
Expectativas de Losros
• Comprender la importancia de la gestión y la autogestión cultural. Conocer modelos de organizaciones culturales públicas y privadas en distintas partes del mundo. Conocer los principios económicos que le permitan tener una comprensión del entorno en el que se inscribe su actividad profesional Conocer los principales aspectos del proceso de producción, distribución y comercialización de productos artísticos y prestación de servicios. Conocer las principales herramientas del marketing para comprender la inserción de éste en el planeamiento de la oferta cultural.
Contenidos mínimos
jf^ Gestión y autogestión cultviral: sus alcances. • La organización cultural en los estados más desarrollados. • Las ONG's culturales en el contexto mundial.
Ord.n° I g 23
í/niwriicifu/QÁaciotia./cié ^¡u/yo
• Las instituciones culturales públicas y privadas en Argentina: organización y funcionamiento. • Organizaciones asociativas y cooperativas para proyectos culturales: roles. • Planificación, elaboración de proyectos culturales y estrategias para su puesta en práctica. • Las organizaciones culturales públicas y privadas, y su rol en el contexto actual en el país y otros países.
Seminario Expectativas de Logros
• Adquirir herramientas de trabajo para la labor de investigación, registro y/o producción musical en relación con la música popular.
Contenidos mínimos
• Música Popular. Conocimiento natural y científico. Problematización del concepto. • Técnicas de trabajo intelectual. Etapas de la investigación. Etapas de elaboración y puesta en práctica de un proyecto de desarrollo artístico y cultural. Exposición de los resultados.
Articulación de los estudios
Esta carrera se articula parcialmente con otras carreras de la misma institución. La Facuhad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje
Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles f—delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, art. 85,86,92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de los expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de estudios. El artículo 94 del Estatuto Universitario establece que "las clases se desarrollarán conforme a la colaboración activa del profesor y de los alumnos, con vistas al diálogo ñindamentado de la enseñanza a favor del trabajo en conjunto, según las f^^exigencias propias de cada una de las disciplinas impartidas".
El aprendizaje se entiende como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su "scftutonomía intelectual, mediante experiencias que le permitan, fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfi-utar de estos procesos de formación.
24
Cd^acu/lad (le Q9Í)(feí u '^'¿ieño
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión y la interpretación musical, el juicio crítico, el respeto por las producciones interpretativas musicales propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas, la producción de "textos" de distintos tipos, que fortalezca en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa.
El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica.
La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el aluirmo pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar, tanto el docente como los alumnos, todos los contenidos desarrollados.
Se procurará una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de "disciplinas abiertas", que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación teatral acorde con sus futuras demandas profesionales..
Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella.
Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. así como también de generación de sus propias producciones musicales de sumo valor para su futura tarea profesional.
En los distintos espacios curriculares se dispondrá de:
Instancias presenciales
En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes en talleres. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales y no presenciales. ' Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio a partir de bibliografía adecuada y actualizada. Prácticas personalizadas con cada instrumento según corresponda.
Ord.n° J g 25
'•mxicum 'Mni'Veyéú/mJG-'i'acwmfJde "/puyo Gd^y-ced/r/dde Q^x/ei y '^Jiieñ-o
Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra
• Actividades en distintas instituciones y organizaciones sociales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, etc.
Instancias de trabajo independíente El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos. (Ord. 8/99, CS, Art. l,inc. 3.3.)
11. Régimen de evaluación y promoción
Principios orientadores generales
La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades.
La evaluación en el presente Plan de estudios cumple las siguientes funciones: Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de tm examen final frente a tribunal.
Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los "espacios curriculares" propuestos en el presente Plan de estudios serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes.
Ord.n" 26
'^f./ní/'erAfx/rtc/QAacú^na/c/e 'iru-yo áA/cu/hd de cMr/^A y WiáeSo
• procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a ima evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, interpretación musical, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares de la carrera. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan.
La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2004.
ORDENANZA N°
F. A.
27
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-012 6/10/2003 (Carga: 2/05/2016) |
W'Cac.t.eyii MENDOZA, 6 oCT. 2003
VISTO: La iniciativa del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo sobre la necesidad de reformular la estructura orgánico-fiincional vigente en la misma s g n la Ordenanza n° 33/93-C.S. eú
CONSIDERANDO: Que entre los fundamentos de tal iniciativa, se destaca que desde el año 1993 no se ha efectuado un estudio integral organizativo de la Universidad Nacional de Cuyo y que en estos casi diez años puedan haber surgido distintas situaciones que hacen necesaria una actualización racional de su estructura organizativa. Que esta Unidad A a é i a durante estos años, debió adecuarse a los cambios en materia c d mc educativa en virtud de las nuevas leyes sobre educación vigentes, tanto en las actividades de grado como en la incorporación del posgrado. Que los objetivos de esta Facultad contemplan la extensión de sus actividades de creación artística hacia el medio y esto se cumple con un intenso y amplio quehacer desde la Secretaría que tiene esa misión. Que la oferta de posgrado consiste en el dictado de tres Maestrías y algunos nuevos proyectos en vías de concreción a corto plazo. Que, por otra parte, el incremento notable de la matrícula como la amplitud de la oferta educativa de esta Facultad han requerido de una estructura a a é i a compleja por su organización en cinco c d mc Grupos de Carreras. Que desde el año 1993 la Facultad logró la construcción de nuevos ámbitos para el desarrollo de su quehacer, contando en la actuahdad con cuatro sedes territoriales lo que impone una descentralización nto en las actividades a a é i a como en las de apoyo a a é i o c d mc s c d mc . Que en reunión de Comisiones del Consejo Directivo, de la que participaron a e á del Vicedms decano D.I. A dé ASARCHUK, los siguientes Consejeros Titulares: Luis SARALE, Félix RUIZ, Silvia n rs NASIFF, Marcela TENUTTA, Jimena MUÑOZ OZONAS, Marisa ROMERO, Vilma R P L y los Con- ÚO O sejeros Suplentes: Eugenia ROMERO y Pablo VENEZIA, con la presencia del Delegado Gremial Roberto ROSALES abocados al estudio de las tres propuestas llevadas al Consejo Directivo, a saber: propuesta del señor Decano; propuesta de la Comisión del Consejo Directivo designada a tal efecto y propuesta del Delegado Gremial y, luego de un exhaustivo análisis de las mismas concluye en la conveniencia de contar con tres cargos categoría 11 por la necesidad de estructurar las funciones de apoyo a partir de tres Direcciones Generales. Que, no obstante, estas Comisiones procedieron a la elaboración de la estructura desarrollada en el organigrama que se eleva a consideración del Consejo Superior y que se ajusta a las pautas dadas por el Rectorado con relación a la cantidad de Direcciones Generales, Direcciones y Departamentos. Ord. n°
Lo acordado por este Cuerpo en su sesión del día 30 de setiembre de 2003. Por ello. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA: ARTICULO r.- Aprobar la Estructura Orgánico-Funcional de esta Unidad A a é i a que, como c d mc Único forma parte de la presente.
ARTICULO 2°.- Solicitar al Consejo Superior su ratificación.
ARTICULO 3°.- Solicitar al Consejo Superior contemple la inclusión de un cargo Categoría 11 del Agrupamiento Administrativo destinado a la Dirección General Económico-Financiera.
ARTICULO 4°.- C m nq ee e insértese en el libro de Ordenanzas del Consejo Directivo. o u i ús
ORDENANZA N' 12 F. A.
i/t. Jimcii» fantTiírHiriüilHll»!
DECANO
c A R G o Secretaría Secretaría O Secretaría de Secretaría de Académica Económico S Extensión Posgrado Financiera D E 8 G O B I E Asesoría de Dirección R Relaciones Investigación y N Institucionales O Desarrollo
instituto de Instituto de Artes Diseño
Anexo Unico - hoja 2
G/íÚnúterü^ (¿e {¿Hdtwrcc y (Qc/.ucacwH
Ord. n2 12
Anexo Unico - hoja 3
co OI m < t
O Q) ü •O L V) U (D c o "ü ü < co 0) o > LU o. w a o < o ü E co LÜ •e o o. C/5(O ^- ^ UJ ce $ O) Q <«>
g.5 (0 E ^ QQ) Q-O C Q
0) (O o O U) o.
< ü XJ o c > ü <D
ILI oc o a. Q Q a > Q Q " O w 2 UJ
Ord, n° 12
Anexo Unico - hoja 4 o o "E = E co c Q. CD Q/flírdíier-i-cí da ^'uJfwm y %(¿i«:a€f'ón O co
\
Ord. n2 12
Anexo Unico - hoja 5
d^acuI-taJ de C^-de.i y '^¡¿ieyño ü < a: O O w Q ui ü O m _ tu :
L U Q
Ord. ns 12
Cy/f-MKj/eym </e ^u/t^-ra y ^dr/^-acúm Anexo Único - hoja 6 '''^¿¿ítt'iM'/iiM/culd'i'f.icMna/c/.e 'iíJuyc
SECRETARÍA ACADÉMICA Objetivo: asistir al Decano y Consejo Directivo en los aspectos de su competencia y en el diseño de la política académica de la institución. Dirigir la gestión académica ejerciendo el control del cumplimiento de la misma en todos sus aspectos, adoptando las medidas regulatorias que estime pertinente en el ámbito de su competencia, evaluando y compatibilizando resultados. Coordinar, orientar y evaluar las gestiones desarrolladas por los Directores de Grupos de Carreras.
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA R s o s bü a Primaria: Asistir al Secretario A a é i o en los aspectos de su competencia. Coordinar y diep na i d d c d mc rigir la gestión a a é i a ejerciendo el control del cumplimiento de la misma en todos sus aspectos, propoc d mc niendo la adopción de medidas regulatorias cuando estime pertinente, evaluando y compatibihzando resultados. Acciones: <• Planificar, organizar, coordinar y controlar todas las funciones de apoyo a la actividad a a é i a que dec d mc sarrolla la institución, vinculada con la gestión de docentes, alumnos, egresados y biblioteca requerida para el flmcionamiento del organismo. • Proponer la adopción de nuevas normas a las ya existentes cuando ellas resulten más convenientes para el mejor flmcionamiento de las actividades del área. • Analizar los aspectos formales y estructurales de todos los proyectos a a é i o presentados por los doc d mc s centes (planes de estudio, cursos extracurriculares y de ampliación de la curricula, etc.). • Colaborar con el Secretario A a é i o en análisis, dcá e e e informes vinculados con los aspectos de c d mc itmns su competencia. • Coordinar y supervisar las gestiones vinculadas con docentes, alumnos, egresados y biblioteca. • Participar en la coordinación y organización del Acto A a é i o de Colación de Grado. c d mc • Coordinar y controlar el accionar de unidades organizativas a su cargo. •> Asesorar, interpretar y comunicar la normativa vinculada con temas a a é i o a docentes, alumnos y c d mc s egresados.
Direcciones de Biblioteca de Docentes de Alumnos Departamento Operativo Dirección de Biblioteca ResponsabiUdad Primaria: Asesorar a la Secretaría en todos los aspectos inherentes al fondo bibliográfico de la Facultad, la adquisición, catalogación, archivo y servicio a los usuarios. Acciones: • Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades vinculadas con la obtención y utihzación en consulta, por alumnos, profesores, investigadores y dms interesados autorizados, de material bibhográfico, eá hemerográfico y especial (partituras, videos, CD-Rom, etc.)
IS
Qyí{^na^:yu. %/ü,ya- y %¿,,.x^^,¿n ^nexo Único - hoja 7 Of/fatM/tcTAi di:, Q9Íy^eí y '^Jóíe^í'ui <• Entender en todo lo relativo a la adquisición, depósito, ordenamiento, catalogación, clasificación, referenciación, registro en el sistema, canje, consulta y pét m de todo el material bibhográfico, hemerográfico r sa o y especial, de estudio y auxiliar didáctico en uso de la facultad. • Mantener un funcionamiento adecuado de los sistemas de inventarios, su depósito, pét m a domicilio o r sa o en sala de lectura, canje de material, solicitud de pedido del material a adquirirse, registros, libros de pedidos, etc. de modo de lograr, sobre la base de criterios logísticos, ima relación de alta calidad entre los usuarios y proveedores del servicio. • Promover la interconexión con otras bibliotecas universitarias o centros de d c m na i n para acceder a o u e t có bases de datos remotas. • Trabajar sobre la base de e t n ae técnicos establecidos por el sistema informatizado de bibliotecas Slsá d r s BI y los derivados de la estrategia y política de desarrollo de la biblioteca definidos por las autoridades. • Administrar un sistema de información que permita conocer permanentemente la gestión de bibhoteca y los resultados operativos. • Coordinar la obtención de pedidos y sohcitudes de opiniones de profesores, investigadores y alumnos sobre la adquisición de material documental, a través de los Directores de Departamento. • Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. Departamentos • Procesos y Servicios Edificio de Docencia • Procesos y Servicios Edificio de Música Dirección Docente Responsabihdad Primaria: Apoyo en los asuntos a a é i o y en el a á ss de los proyectos a a é i o y lo c d mc s n hi c d mc s atinente a la gestión docente. Acciones: <• Entender en la elaboración de proyectos a a é i o relacionados con planes de estudio. c d mc s • Entender en la elaboración de proyectos a a é i o, cursos extracurriculares, de ampliación de la curric d mc s cula y otros. • Organizar y mantener actualizado el archivo inherente al legajo a a é i o de docentes. c d mc Entender en el proceso de evaluación de la gestión docente, organización de las comisiones evaluadoras de la gestión docente y apoyo a las mismas. Entender en la elaboración de proyectos de normas y reglamentos para docentes. Asesorar, interpretar y comunicar normas sobre la actividad docente. Administrar un sistema de información para la gestión docente que permita conocer la historia a a é i a c d mc del personal, aspectos de su curriculum vitae y los vinculados con el control de gestión. Suscribir las certificaciones y d c m na i n de su competencia. o u e t có Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. erección de Alumnos Responsabilidad Primaria: Planificar, organizar, dirigir, controlar y archivar la d c m na i n y el registro de o u e t có las actividades a a é i a de los alumnos. c d mc s Acciones: Entender en la organización de los registros sobre la actuación a a é i a de los alumnos y la confección y c d mc análisis de la información estadística de alumnos y egresados. Ord. n° 12
c/m,us/e»o <¿e %nk^zj<a y fclf^^ac^H ^nexo Único - hoja 8 l/mk'€m/A(dGy\aci<m.a¿f/e wa/ya *> Anahzar e informar sohcitudes de admisión, pases y equivalencias, inscripciones, reinscripciones, exánienes, certificaciones, adscripciones, etc. • Entender en lo concerniente a la organización, programación, coordinación, control y asesoramiento vinculado con clases y e á e e. xmns • Entender en la aplicación de los planes de estudio de las distintas carreras que conforman la oferta educativa de la Facultad y sus normas complementarias. •> Confeccionar constancias y certificaciones vinculadas con su actividad. • Supervisar los listados de estadísticas universitarias sobre aspirantes, matriculados, nuevos inscriptos, e á e e rendidos, materia aprobadas, analizando tasas de aprobación, retención, graduación, y toda otra xmns información relevante. • Suministrar orientación, información y asesoramiento sobre los aspectos pertinentes a los alumnos. • Recepcionar y procesar las encuestas de alumnos para la evaluación del desempeño docente como elemento documental para el control de gestión. • Resguardar los bienes del patrimonio fisico asignados a su unidad organizativa. Departamentos • de Ingreso y Estadística • de Clases y E á e e xmns • de Egreso DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA Responsabihdad Primaria: Asistir al Decano en los aspectos de su competencia proponiendo políticas administrativas para la Institución. Coordinar y dirigir la gestión administrativa ejerciendo el control del cimiplimiento de la misma en todo sus aspectos, proponiendo la adopción de medidas regulatorias cuando estime pertinente evaluando y compatibilizando resultados. Acciones: *> Planificar, organizar, supervisar y controlar el flmcionamiento de las actividades administrativas, informáticas y de gestión del personal. Entender en el despacho general de los asuntos administrativos. Entender en la aplicación de las normas administrativas que sigue la Universidad, decretos y leyes. Colaborar en el diseño de m t d l ga y formular objetivos; políticas y procedimientos operativos vincueo oo í s lados con la gestión adrmnistrativa de la Institución. Entender en el apoyo a los óg n s directivos para el estudio, elaboración y actualización de la estructura rao orgánico-ñincional de la Facultad. Proponer la adopción de nuevas normas o la reforma a las ya existentes, cuando ellas resulten más convenientes para el mejor fimcionamiento de las actividades del área. Entender en la gestión de personal y su evaluación. Entender en el apoyo a los óg n s de gobierno y Secretarías en la a e u có de los sistemas informátirao dc ai n c cos s g n las necesidades. eú Suscribir las certificaciones y d c m na i n de su competencia. o u e t có Coordmar y controlar el accionar de las unidades organizativas a su cargo. Reahzar toda otra actividad n c s ra y suficiente para la c ne u i n de la misión de la unidad en forma e e aí o s c có compatible con los objetivos y políticas de la Facultad. Ord. n°
C'Mt^M¿eym e/e "^a/üvm y ^dmxtc^M'H Anexo Único - hoja 9
• Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. Direcciones: • de Personal • de Despacho • de Informática <• Coordinación Administrativa de Carreras • Departamento de Apoyo al Consejo Directivo Dirección de Personal Responsabilidad Primaria: administrar las políticas de la Facultad y aplicar las normas que regulan la actividad del personal, su carrera y las relaciones laborales, de modo de lograr elevados niveles de calidad en la prestación de los servicios de la Facultad y un ambiente de satisfacción laborar, en el marco de las normas legales y reglamentarias vigentes. Acciones: <• Diseñar políticas y programas de personal, sobre la base de los fines de la Institución, proponer a las autoridades y elaborar normas internas reglamentarias vinculadas con los derechos, deberes y beneficios del personal. • Coordinar y asistir técnicamente los procesos vinculados con la provisión, aplicación (descripción de cargos, evaluación de desempeño), mantenimiento, desarrollo y control de personal y proponer medidas correctivas. • Entender en la aplicación de los r gm n s de evaluación de desempeño, disciplinarios, de afectación de eí ee haberes, de incompatibilidades, de declaraciones juradas patrimoniales, de licencias, de justificaciones y franquicias, de provisión de vacantes, renovación de contratos y designaciones, de accidentes de trabajo, vacaciones, etc., controlando su aplicación y registro. <• Administrar un sistema de información que permita conocer permanentemente la gestión de recursos humanos con todas sus implicaciones y aplicar los controles que permitan una correcta liquidación de haberes al personal, por el sector de referencia. Supervisar el mantenimiento y actuahzación permanente de la base de datos del personal docente y no docente. Elaborar los informes vinculados con su actividad para control de gestión. Asegurar una adecuada aplicación de la legislación en materias de recursos humanos. Suscribir las certificaciones y d c m na i n de su competencia. o u e t có Ejercer el rol de Coordinador de la Comisión de Higiene y Seguridad Laboral a efectos de anahzar con la Aseguradora de Riesgos de Trabajo todos los aspectos vinculados con la problemática laboral de referencia, de la Facultad. Coordinar y asistir técnicamente los procesos vinculados con la provisión de cargos docentes y de apoyo a a é i o tramitación de concursos en todos sus instancias en el marco de las Reglamentaciones vigenc d mc , tes. • Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. Departamentos
Ord.n° 22
/// * / A S^/ •' Anexo Único - hoja 10(¿^'ocultad d Gí /e u f^f á '^¿S€,m)
<• de Informes y Legajos • de Concursos Dirección de Despacho Responsabilidad Primaria: Dirigir, coordinar, controlar y asesorar en la organización del despacho general tanto en su gestión como en el trámite administrativo. Acciones: • Entender en la recepción, identificación, registro y clasificación de d c m na i n y su posterior distribuo u e t có ción determinando para cada trámite administrativo la unidad con responsabihdad directa para entender en el trámite correspondiente. • Entender en la recopilación y registro de todas las normas de aphcación en el organismo. • Informar sobre el seguimiento y control de gestión administrativa de los trámites a las autoridades cumpliendo y haciendo cumplir las normas relativas al procedimiento administrativo. • Elaborar proyectos de ordenanzas y resoluciones y en ocasiones transcribir las disposiciones (normativas y resolutivas) vinculadas con los aspectos inherentes a la gestión de gobierno de la Facultad. • Suscribir la d c m na i n de su competencia. o u e t có • Coordinar y controlar el accionar de las unidades organizativas a su cargo. • Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. • Realizar toda otra actividad necesaria y suficiente para la c n e u i n de la misión de la unidad, en forma o s c có compatible con los objetivos y políticas de la Facultad. Departamentos **** de Mesa de Entradas • Despacho Dirección de Informática Responsabilidad Primaria: Realizar la integración y administración de la plataforma informática y de comunicaciones, el desarrollo de sistemas, la capacitación, apoyo a usuarios, con el objeto de lograr eficacia y eficiencia en el procesamiento de la información. Acciones: • Desarrollar y evaluar las actividades vinculadas con el análisis, diseño, programación, implementación y mantenimiento de sistemas de información. • Supervisar el mantenimiento del sistema interno de la red y el servicio técnico general del equipamiento, para evitar pérdidas de activos informáticos. • Establecer normas de seguridadfísicay lógica de los equipos, los sistemas de datos y las comunicaciones. • Diseñar y asignar los niveles de autorizaciones de acceso a datos y aplicaciones. • Elaborar un Plan maestro de sistemas en forma conjunta con los usuarios para asegurar el mantenimiento de una visión global de las aplicaciones que facilite su integración. Ejecutar acciones destinadas a asegurar el correcto ñincionamiento del equipamiento informático de la Facultad y su vinculación con el sistema de la Universidad. Asesorar en asuntos vinculados con contrataciones de tecnología.
' 12
Q4{,>mfeym y Wc/r^cacuin Anexo único - hoja 11 ¿/ '¿d'actJiuJ de Cjií'»4ei y '{:£'¿s<ym> • Mantener actualizada la d c m na i n de sistemas incluyendo los procedimientos y e t n ae pertineno u e t có sá d r s tes, • Trabajar sobre la base de los e t n ae tecnológicos establecidos por el Nodo Informático y de Comunisá d r s caciones (U.N.C.) y los derivados de la estrategia y política informática de la Facultad. • Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. Departamentos • Sistemas Informáticos y Tecnología • Redes y Telecomunicaciones Dirección Administrativa de Carreras Responsabilidad Primaria: Coordinar, supervisar, dirigir y controlar las actividades del personal administrativo que apoya la gestión de los Directores de Carreras. Acciones: <* Planificar junto con la Dirección General Administrativa objetivos y procedimientos administrativos que convengan a la descentralización edilicia. • Organizar y mantener un sistema único de tramitaciones del personal de apoyo en todas las Carreras. • Supervisar que los trámites iniciados en las Direcciones de Carreras se realicen de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. • Coordinar con los Directores de Carreras el servicio de apoyo a las actividades a a é i a de las Carreras. c d mc • Coordinar las actividades del personal del Departamento Operativo referidas a actas de e á e e, planixmns llas de regularidad de los alumnos, horarios de clases y consultas, constitución de mesas de e á e e y xmns distribución de espacios. • Entender en la interpretación y aplicación de las normas y reglamentos de docentes, alumnos y r gm n de éi e enseñanza. • Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su imidad organizativa.
departamento • Departamento Operativo Direcciones de Carreras SECRETARÍA ECONÓMICA-FINANCIERA Objetivo: Asistir y asesorar en los aspectos contables,fínancieros,patrimoniales, de servicios y mantenimiento de la infraestructurafísicade la Facultad y en el diseño de la políticafinancierade la Institución. Direcciones • Económico-Financiera <• de Servicios y Mantenimiento Dirección Económico-Financiera Responsabihdad Primaria: Coordinar y dirigir las actividades relativas a la administración financiera, contable y patrimonial en el ámbito de la Facultad.
Ord, n°
O/MóniAteMií cíe ^u/turco y- ^cíf/ycacM-n Anexo Único - hoja 12 (iPacuitcx/ c/^ CSÍ'y/e.s y zl'üe'ño
Accioms: • Planificar, organizar, dirigir y controlar todas las ftinciones de apoyo a la actividad a a é i a que desac d mc rrolla la Institución, vinculada con la gestión contable, presupuestaria, de tesorería, contrataciones y de patrimonio requerida para el funcionamiento del organismo. • Colaborar en el diseño de metodologías, procedimientos operativos vinculados con la gestión e o ó i a y c n mc financiero-contable de la Institución. • Colaborar con el Secretarío Administrativo-financiero en análisis, dcá e e e informes vinculados con itmns aspectos de su competencia. • Participar en las determinaciones de las especificaciones administrativas generales y particulares de las contrataciones de obras, servicios y siuninistros que se realicen para la ejecución de las actividades de la Institución. • Supervisar el registro contable de las actividades pertinentes y la confección de las rendiciones, estados contables y dms documentación. e á • Supervisar la contabilidad patrimonial y la d c m na i n pertinente. o u e t có • Intervenir en la formulación del anteproyecto de Presupuesto anual, sus modificaciones, reajustes y ejecución, de acuerdo con los lineamientos fijados por el Consejo Directivo y Decanato. Intervenir en la preparación anual del Plan de compras de la Facultad. Administrar un sistema de información económico-financiera que permita conocer permanentemente la gestión de presupuesto, de caja, de contrataciones y patrimonial y los resultados operativos, e o ó i o y c n mc s financieros de la Institución. • Elaborar los informes requeridos por los organismos de control y otros organismos vinculados con el accionar de la Dirección. • Suscribir las certificaciones y d c m na i n de su incumbencia. o u e t có • Coordinar y controlar el accionar de las unidades organizativas a su cargo. • Resguardar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa. Departamentos de Tesorería de Liquidación de Haberes de Compras de Bienes Patrimoniales y Suministros Dirección de Servicios y Mantenimiento Responsabilidad Primaria: Entender en la dirección y supervisión de las tareas vinculadas con la conservación y mantenimiento de bienes y servicios personales necesarios para el funcionamiento de la Facultad. Efectuar la vigilancia de los sistemas de calefacción, electricidad, agua, gas y prevención de riesgos. Acciones: • Coordinar los servicios de intendencia de la Facultad. Entender en todo lo referente a limpieza, aseo de muebles, acondicionamiento de locales, ventilación, iluminación, de todos los sectores de la Facultad. Entender en todo lo referente a la vigilancia de los distintos edificios de la Facultad y sus bienes. Entender en la programación, ejecución y control de los servicios de mensajeria de la Facultad.
12
Q4(fAn,ieyc<, %dfur<, y %¿»<ACC,¿>, Anexo único - hoja 13
• Entender en todo lo que se refiera al apoyo para actividades artísticas de la Facultad: traslado y armado de exposiciones, traslado de instrumentos musicales, elementos de escenografía, etc. • Cuidar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa y comunicar al Departamento Bienes Patrimoniales y Suministros las roturas y/o bajas. Departamentos • de Servicios Edificio de Docencia • de Servicios Edificio de Gobierno • de Servicios Edificio de Talleres • de Servicios Edificio de Música • de Mantenimiento SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Objetivos: asistir a Decanato y Consejo Directivo en los aspectos de su competencia y en el diseño de la política de extensión de la Institución. Dirigir la gestión de extensión de manera integral, vinculándola con la docencia e investigación en artes y diseño, ejerciendo el control del cumplimiento de la misma en todos sus aspectos, adoptando las medidas regulatorias que estime pertinente, en el ámbito de su competencia, evaluando y compatibilizando resultados. Dirección Administrativa de Extensión Responsabilidad Primaria: Planificar, organizar, coordinar y controlar todas las funciones de apoyo a la actividad de Extensión que desarrolla la Facultad. Acciones: *> Entender en el análisis, dcá e e con opinión fundada, e informes vinculados con los aspectos de la gesitmns tión de extensión. <• Promover en instituciones provinciales, nacionales e internacionales las actividades artísticas y de creación de la Facultad. • Apoyar al Secretario en las acciones vinculados con la Secretaría de Extensión Universitaria. Coordinar y supervisar todas las acciones vinculadas con las Direcciones de Grupos de Carreras, Centro de Estudiantes y Asesoría de Graduados en los aspectos relacionados con la extensión de sus actividades. Entender en los procedimientos para la concreción de contratos y/o Convenios con funcionarios de organismos del gobierno nacional, provincial, de municipios, de Universidades Nacionales c Instituciones Internacionales relacionados con actividades de extensión de intercambio, de cooperación, de coparticipación, etc. Entender en la Coordinación de acciones con el Programa Educativo para la Mediana y Tercera Edad "Aulas para el Tiempo Libre". Entender en la organización de viajes o giras que involucran a los claustros de los distintos Grupos de Carreras, en cumplimiento de las actividades de extensión programadas, auspiciadas o presentadas por la Carrera respectiva. Elaborar un Calendario Anual y Cronograma de Actividades y dar la más amplia difiisión. Registrar archivar y difundir los testimonios fotográficos, materiales filmicos, sonoros y gráficos que surjan de los eventos.
Ord.n°
^,// • f- • / A '^J Anexo Único - hoja 14y yIy¿i€yño • Entender en la Organización, Coordinación de Cursos, Congresos, Seminarios, Coloquios, Jomadas, etc. a efectos de garantizan el normal desarrollo de las mismas. • Colaborar en la planificación de espacios que generen la inserción cultural de la Facilitad en los medios alejados de la Institución en apoyo al desarrollo social. • Cuidar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa y comunicar al Departamento Bienes Patrimoniales y Suministros las roturas y/o bajas. Departamento Operativo • Departamento de Publicaciones SECRETARÍA DE POSGRADO Objetivo: Asistir a Decanato y Consejo Directivo en los aspectos de su competencia y en el diseño de la política de posgrado de la institución. Dirigir la gestión de posgrado, de manera integral, en los niveles de Especialización, Maestria y Doctorado, ejerciendo el control del cumplimiento de la misma en todos sus aspectos, adoptando las medidas regulatorias que estime pertinentes, en el ámbito de su competencia, evaluando y compatibihzando resultados. Dirección Administrativa de Posgrado Responsabilidad Primaria: Apoyo en los proyectos de creación y ejecución de carreras y cursos de posgrado y otras modalidades vinculadas, realizando la coordinación pertinente de las actividades, facilitando las relaciones con los distintos actores y apoyando los vínculos interorganizacionales. Acciones: *> Organizar las actividades realizando una adecuada distribución de los recursos. • Realizar la coordinación en tiempo y recursos de las actividades involucradas. • Diseñar los mecanismos que aseguren una implementación adecuada de los procedimientos operativos establecidos y que permita contar con bases informativas para su evaluación. ** Entender en el sistema de créditos educativos. * » Entender en el sistema de becas y mecanismos de fínanciamiento. Realizar la coordinación de los aspectos vinculados con los pagos de honorarios y viáticos de profesores y especiahstas y dms erogaciones originadas en las actividades de la unidad y proceder a participar de e á esas actuaciones a la unidad encargada de la gestión de pagos (Asociación Cooperadora de la Facultad de Artes y Diseño). Formular y conducir acciones orientadas a lograr la mejor atención de los destinatarios de las actividades y dms sectores vinculados. eá Supervisar el seguimiento de la d c m na i n involucrada en las actividades, convalidando títulos y otros o u e t có antecedentes en las situaciones que correspondan y mantener actualizados registros y certificaciones. Difiindir las actividades de Posgrado. Elaborar información estadística que sirva de base para los análisis técnicos y e o ó i o pertinentes, de c n mc s modo que anticipen situaciones de interés para las autoridades. Administrar un sistema de información para la gestión de posgrado que permita conocer estadísticas de egresados, tendencias, orientaciones profesionales y otros factores relevantes. Confeccionar las certificaciones derivadas de las actividades reahzadas.
Ord. n°
Anexo Único - hoja 15
Realizar el seguimiento técnico de los convenios firmados con los organismos vinculados. <• Asistir a la Secretaría de Posgrado en el ejercicio de las funciones propias de su competencia. • Realizar toda otra actividad necesaria y suficiente para la c n e u i n de la misión de la imidad, en forma o s c có compatible con los objetivos y políticas de la Facultad. • Cuidar los bienes del patrimoniofísicoasignados a su unidad organizativa y comunicar al Departamento Bienes Patrimoniales y Suministros las roturas y/o bajas. • Departamento Operativo DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Fomentar las actividades de investigación y desarrollo artísticas, proyectuales, tecnológicas y científicas, sustentadas en modalidades de evaluación adaptadas a las caracteristicas propias de cada actividad, a través de instrumentos de promoción adecuados, coordinando las interrelaciones entre los Institutos de la Facultad y realizar la concentración de información pertinente, incluyendo la vinculación con el medio y la difiisión coordinada de todos los resultados correspondientes. • Departamento Operativo
ORDENANZAN ' 12 F. A.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-011 11/09/2003 (Carga: 2/05/2016) |
MENDOZA, 11 SET. 2003
VISTO:
La nota n° 65/03 de la Dirección de las Carreras Musicales conteniendo la propuesta de equivalencias para el Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música desde todas las carreras musicales.
CONSIDERANDO:
Que por ordenanza n° 5/03-CD se estableció el régimen de equivalencias entre las asignaturas del Plan de Estudio del Profesorado de Artes con Orientación en Lenguaje Musical aprobado por ordenanza n° 24/99-CS y el Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música, vigente según ordenanza n° 40/03-CS.
Que la propuesta de la Dirección de Carreras Musicales incluye, además, modificaciones a la ordenanza n° 5/03-CD.
El informe favorable de la Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 2 de setiembre de 2003.
Por ello,
E L CONSEJO D I R E C T I V O D E L A F A C U L T A D D E ARTES Y D I S E Ñ O ORDENA:
A R T I C U L O 1°.- Derogar la ordenanza n° 5/03-CD por la que se aprobó el régimen de equivalencias entre las asignaturas del Plan de Estudio del Profesorado de Artes con Orientación en Lenguaje M u sical (ordenanza n° 24/99-CS) y el Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música (ordenanza n° 40/03-CS).
A R T I C U L O 2 ° . - Aprobar el Régimen de Equivalencias desde todas las carreras musicales con el Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música, que consta en el Anexo Único de la presente ordenanza.
A R T I C U L O 3°.- Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ANEXO ÚNICO
Equivalencias para el Profesorado de Grado Universitario de Artes con Orientación en Música (Ordenanza N° 40/2003-CS)
Otros Planes Plan 40/2003-CS Profesorado de Música especialidades: Teorías Musicales, Dirección, Coral, Instrumento, Canto. Licenciatura en Música, especialidades: Composición, Dirección Profesorado de Grado Universitario de Artes Coral, Instrumento, Canto. con Orientación en Música (ordenanza n° Profesorado Nivel Primario y Secundario Profesorado de Artes con Orientación en Lenguaje Musical 40/2003-CS) (PALM) Morfología Morfología I Análisis y Morfología Musical Morfología Musical Morfología Musical I Armonía Práctica (PALM) Armonía I, IIy III (Otras carreras) Armonía Práctica Armonía Profesional (otras carreras) Rítmica y Percepción Auditiva Niveles A y B (CIEMU) Audioperceptiva Nivel A y B Lectura Musical ly I I (PREPARA TORIO) Rítmica y Percepción Auditiva Niveles Cy D (CIEMU) Audioperceptiva Nivel C y D Lectura Musical IIIy IV (PREPARA TORIO) Canto Coral Canto Coral Canto Coral I Canto Coral Especializado I Conjuntos Instrumentales y Vocales Aerófonos y Conjuntos Instrumentales Conjuntos Instrumentales y Vocales Flauta Dulce y Conjuntos Instrumentales Guitarra Complementaria y Conjuntos Instrumentales Música, Artes y Danzas Argentinas Curso de Danzas Folklóricas otorgado por una Municipalidad o Danzas Folklóricas entidad oficial Curso de Danzas de "Música y Danzas Argentinas" Didáctica Musical (ordenanza n° 9/81, 12/90y anteriores) Didáctica y Curriculum Enseñanza y Aprendizaje de la Música
f Didáctica y Curriculum (PALM) Dirección Coral Dirección Coral I Didáctica y Curriculum Dirección Coral
Enseñanza y Aprendizaje de la Música (PALM) Enseñanza y Aprendizaje de la Música
^¿/n¿vem/J<j(A Q.'\'ac/^m.co¿ ríe, ^ayci áfacu/ü,x¿d Q S / ^ á 7/ Anexo Unico - hoja 2
Historia de la Música I (PALM) Historia de la Música I Historia de la Música ly I I (otras carreras) Historia de la Música I I (PALM) Historia de la Música I I Historia de la Música III (otras carreras) Guitarra AyB (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Instrumento I (Guitarra) Guitarra ly I I (Preparatorio) Instrumento AyB (Guitarra) PALM Piano Complementario de Organo AyB (CIEMU) Piano AyB (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Piano ly II (Preparatorio) Instrumento I (Piano) Piano Complementario AyB Instrumento AyB (Piano) PALM Piano Complementario (Licenciatura Instrumento) ordenanza n° 12/90 derogada por ordenanza n° 4/99 Guitarra C (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Guitarra III (Preparatorio) Instrumento I I (Guitarra) Instrumento Cy D (Guitarra) PALM Piano Complementario de Organo Cy D Piano C (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Piano III (Preparatorio) Instrumento I I (Piano) Piano Complementario CyD Instrumento CyD (Piano) PALM Guitarra D (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Guitarra IV (Preparatorio) Instrumento I I I (Guitarra) Instrumento I (Guitarra) PALM Piano D (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Piano IV (Preparatorio) Piano Complementario de Órgano I Piano Complementario I (ordenanza n° 9/81) Instrumento I I I (Piano) Piano Complementario para Nivel Primario y Secundario (ordenanza n° 12/90) Instrumento I (Piano) PALM
4^ Guitarra I (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Instrumento II (Guitarra) PALM Piano I (Profesorado y Licenciatura en Instrumento) Instrumento IV (Guitarra)
Piano Complementario de Organo I I Piano Complementario I I (ordenanza n° 9/81) Instrumento I V (Piano) Piano Complementario para Nivel Primario y Secundario I I (ordenanza n° 12/90) Instrumento I I (Piano) PALM Lenguajes Artísticos Integrados Lenguajes Artísticos Integrados Música Popular (Folklore e Improvisación) Música Popular I
Ord. n° 11
QWacu/tadcL Q^r/ei y. WiáeM^ AnexO ÚnicO - hoja 3
Sin equivalencias Música Popular I I Práctica de la Enseñanza (PALM) Didáctica Musical (tínicamente ordenanzas anteriores a 1981) Práctica de la Enseñanza Taller Didáctico y Práctica de la Enseñanza Primaria y Secundaria (ordenanzas nros. 9/81 y 12/90) Problemática Educativa I (PALM) Problemática Educativa Pedagogía Psicología General y Evolutiva Psicología de la Niñez y Desarrollo de la Creatividad y Psicología de Desarrollo Psicología de la Adolescencia y Desarrollo de la Creatividad Seminario de Investigación Educativa (PALM) Seminario de Práctica e Investigación Educativa Foniatría Foniatría e Impostación Vocal Técnicas Vocales para Músicos Técnicas Vocales para el Profesor de Música
mi.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||