Digesto
|
14341 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2003-ORD-010 4/09/2003 (Carga: 2/05/2016) |
MENDOZA, h SET. 2003
VISTO:
Las Ordenanzas N ° 05/02-CD y N " 36/02-CS que aprueban el Plan de estudios de la Maestría en Interpretación de M ú s i c a Latinoamericana del Siglo X X .
CONSIDERANDO
Que el mencionado Plan de estudio contempla Fundamentos, Objetivos, Distribución curricular, condiciones de ingreso, evaluación, entre otros componentes.
Que una carrera de Posgrado como es el caso que se trata, requiere para su adecuado funcionamiento de un reglamento de Tesis que regule el procedimiento a seguir y que se tramita en el expediente n° 10-536-S/2003-.
Que la Tesis constituye una instancia importante dado que significa la aprobación final para la obtención del título de Magister.
L o propuesto por el Comité A c a d é m i c o Asesor, designado por Resolución N ° 149/02-CD en relación con el Reglamento interno de la mencionada Maestría.
Lo aconsejado por la C o m i s i ó n de Interpretación y Reglamento lo dispuesto por este cuerpo en su sesión del día.. 19 de agosto de 2003.
Por ello,
E L CONSEJO D I R E C T I V O D E L A F A C U L A D D E A R T E S Y D I S E Ñ O ORDENA
A R T I C U L O 1°.- Aprobar el Reglamento de Tesis de la Maestría en Interpretación de M ú s i c a Latinoamericana del Siglo X X que, como Anexo Ú n i c o forma parte de la presente Ordenanza.
A R T I C U L O 2 ° . - C o m u n i q ú e s e e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
ORDENANZA N°
ANEXO ÚNICO
Maestría en
Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX
R E G L A M E N T O D E TESIS Capítulo 1: Director de Tesis ARTICULO r-Elección. E l Director de Tesis será propuesto por el Maestrando, aprobado por el Comité A c a d é m i c o Asesor y elevado al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño para su designación. L a propuesta de Director o Co-director deberá estar debidamente fundada, a c o m p a ñ a d a por nota de aceptación, y su curriculum vitae. El Director de Tesis deberá tener título de Posgrado equivalente al de la carrera o méritos suficientes. En caso de que el Director no resida en la Provincia de Mendoza o el tema lo requiera, se podrá proponer un Co-Director, que deberá ofrecer nivel a c a d é m i c o de acuerdo con las exigencias de la carrera.
ARTICULO 2°.-Requisitos. Para ser aceptado por el Comité A c a d é m i c o Asesor, el Director de Tesis, y en su caso, el Co-Director, debe reunir los siguientes requisitos: 2. 1. Poseer título de Posgrado afín a la Carrera o méritos s u ñ c i e n t e s que justifiquen su elección 2. 2. Ser Profesor, Investigador o Director de Tesis o Tesinas, con reconocida versación en el tema propuesto por el Maestrando. 2 . 3 . Poseer demostrada capacidad para la formación de discípulos. 2. 4. Aceptación expresa de su fimción como Director o Co-director en su caso.
A R T I C U L O 3°.- Funciones. Es responsabilidad del Director de Tesis la asistencia y seguimiento del alumno en la elaboración de su Tesis, y el cumplimiento de las siguientes funciones: 3 . 1 . Asesorar al Maestrando en la elección del tema de Tesis. 3. 2. Orientarlo en la confección del proyecto de Tesis. 3.3, Asesorar al Maestrando en todo lo referente a la elaboración de su trabajo de investigación, en especial, sobre la m e t o d o l o g í a a emplear y las fiientes a utilizar. 3. 4. Supervisar la investigación del Maestrando y aprobar los avances de Tesis. 3.5. Informar al Comité A c a d é m i c o Asesor de la carrera acerca de las actividades del candidato, toda vez que aquél lo requiera. 3. 6. Una vez concluido el trabajo de tesis, dar autorización al Maestrando para su presentación. 3. 7. Asistir a las reimiones del Jurado con voz pero sin voto a su requerimiento o por invitación del Jurado.
A R T I C U L O 4 ° . - Cambio de Director. Los Maestrandos pueden, durante el desarrollo de su trabajo, mediante escrito fundado, solicitar el cambio del Director de Tesis. Esta propuesta será resuelta por el C o m i t é A c a d é m i c o Asesor. Para formalizar este trámite, el Maestrando debe presentar: nota personal donde se indica el cambio propuesto y su fimdamentación, y nota de aceptación del nuevo Director que propone, y su curriculum vitae.
Ord. n °
//• •í / /f 9 / Anexo Único - hoja 2
Qj^a<-u¿taf¿ (i/£. C-^y¿ei y '&f/ie-ñ<^
A R T I C U L O 5 ° . - Renuncia. El Director de Tesis puede renunciar a su función mediante escrito fundado presentado al Comité Académico Asesor. En tal caso el Maestrando deberá notificarse de la remmcia y proponer un nuevo Director.
Capítulo 2: Tesis de Maestría
A R T I C U L O 6 ° . - Requisitos sustanciales del trabajo de Tesis. L a Tesis de Maestría en Interpretación de M ú s i c a A c a d é m i c a Latinoamericana tendrá una característica particular. Incluirá dos aspectos: • U n trabajo escrito de carácter individual, de investigación original e inédito en el campo disciplinar o interdisciplinar de la Música Latinoamericana del Siglo X X , y • U n Concierto de Obras musicales referidas al Tema seleccionado, que signifique un aporte valioso y demuestre no solo destreza en el manejo técnico - expresivo del instrumento, sino también en lo conceptual - metodológico en su parte escrita, relacionados ambos componentes, al estado actual de conocimientos en el campo y tema elegido. E l carácter de inédita no se invalida por la publicación de aspectos parciales de la referida Tesis en revistas científicas y/o Congresos antes de la presentación de la misma o en la presentación de Obras musicales en conciertos anteriores al de la conformación de la tesis final.
ARTICULO 7 ° . - Presentación del anteproyecto de Tesis. En el lapso que transcurre entre el dictado de los seminarios 12 y 14 de la Maestría, el maestrando deberá presentar el tema de tesis brevemente justificado y el nombre del Director, a c o m p a ñ a d o de los antecedentes académicos del mismo y de su nota de aceptación. L a pertinencia de la propuesta será evaluada por el Director de la Carrera. Dado el carácter particular de la tesis de la Maestría en Interpretación de M ú s i c a latinoamericana, que abarca dos partes: una de Interpretación musical y otra escrita, teórica, de fundamentos, es conveniente, aunque no excluyente, la propuesta de un codirector, teniendo además en cuenta, el lugar de residencia del Director y/o la complejidad de la temática propuesta,
A R T I C U L O 8°.- Presentación del proyecto de Tesis. Simultáneamente al dictado del último seminario se deberá presentar el proyecto de tesis a c o m p a ñ a d o del aval del director propuesto (y del co-director en el caso que corresponda). E l proyecto y su dirección serán sometidos al Comité A c a d é m i c o Asesor para su aprobación definitiva. E l proyecto constará al menos de: título, enimciado del problema, marco teórico, objetivos, metodología a emplear y bibliografia específica. El Comité A c a d é m i c o Asesor deberá expedirse en un plazo no mayor de 60 (sesenta) días.
aP A R T I C U L O 9 ° . - Cambios de tema. El maestrando puede solicitar cambio del tema con razón fundada. Para formalizar este trámite deberá presentar nota personal indicando el cambio con su fimdamentación, el aval del director (y del codirector en caso que corresponda) y el nuevo plan de Tesis. Esta soHcitud d e b e r á ser evaluada y aprobada por el Comité A c a d é m i c o Asesor.
l'\<^^^ A R T I C U L O 10-Ajuste de título.
•3^ Ord. n^ 10
//••A • / A 9^/ Anexo Único - hoja 3
El maestrando puede realizar ajustes en el título de su Tesis cuando se trate de una modificación que no afecte la organización interna del trabajo n i signifique cambio de tema. Para r e a ü z a r este trámite, el ajuste efectuado debe constar en la nota que se eleva en el momento de presentar la Tesis.
Capítulo 3: Presentación y evaluación de la Tesis
A R T I C U L O 1 1 - Presentación de la Tesis. Plazos: A partir del cursado del último seminario de la cohorte respectiva, el maestrando dispondrá de un plazo de un año para la presentación de su Tesis. Es requisito imprescindible para la presentación de la Tesis la previa aprobación de todos las seminarios del plan de estudio de la carrera y la cancelación de todos los aranceles de la carrera.
A R T I C U L O 12 - Ejemplares a entregar y depósito. El maestrando deberá presentar por mesa de entradas de la Facultad cinco ejemplares de la parte teórica de la Tesis, a c o m p a ñ a d o s de una nota personal indicando su intención de proceder a la defensa de la misma, y por separado, un resumen no superior a las doscientas (200) palabras. Se adjuntarán además cinco ejemplares del Programa del concierto, con las partituras correspondientes al mismo, las que perm a n e c e r á n en la Secretaría de Posgrado. La presentación debe estar avalada por el director de Tesis y el codirector, si lo hubiere. Una vez que la Tesis ha sido públicamente defendida, los ejemplares serán distribuidos por la Secretaría de Posgrado de la siguiente forma: uno a la Biblioteca Central de la Universidad, dos a la Bibhoteca de la Facultad (de los cuales uno q u e d a r á a disposición de la Secretaría de Posgrado en caso de que ésta lo requiera para efectuar trámites de acreditación), y dos serán devueltos al egresado Los ejemplares c o m p r e n d e r á n una grabación del concierto en audio y/o video.
A R T I C U L O 13 - Requisitos formales para la presentación de la Tesis de Maestría. La Tesis debe guardar los siguientes requisitos formales: Para el trabajo Teórico: 1 3 . 1 . Ordenamiento según el siguiente esquema: a) Portada, donde se consignen: a.l) Datos generales, centrados y en mayúsculas (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Tesis de Maestría en Interpretación de M ú s i c a Latinoamericana del Siglo X X ) . a. 2) Datos particulares, alineados a la izquierda y en minúsculas (Título de la Tesis, Nombre del Maestrando, Nombre del Director de Tesis, Nombre del Codirector -si lo hubiere-. Lugar y Fecha). N ó m i n a de abreviaturas, en caso de ser utilizadas. Introducción, donde debe presentarse brevemente el problema abordado, los objetivos del trabajo, su estructura, el enfoque que se le ha dado al estudio y la relevancia de la investigación y además el programa del concierto. Cuerpo del trabajo, que debe estar agrupado en capítulos con las respectivas citas de fuentes y bibhografía. Conclusiones, donde se resumen los datos m á s significativos de la Tesis, sus hallazgos, resultados y corolaríos m á s importantes.
Ord. n° 1
n//- x / // 9fJ •' Anexo Único - hoja 4 Qy/ttHfijle/'f.fj fie. TcMtMra y Coaucaewíi •' ¡liU/oeriideuloA'acio-mtiÁ' ^'ayo f) Fuentes, discriminando las utilizadas e indicando de dónde fueron extraídas. g) Bibliografía, dispuesta por orden alfabético, donde ñ g u r e n todas las referencias hechas en el texto. E l maestrando deberá seleccionar uno de los criterios existentes para citar la bibliografía y aplicarlo en la totalidad del trabajo. h) índice general. i) índice de ilustraciones, de gráfícos, etc.
13.2. Impresión y encuademación: a) T a m a ñ o de papel: A - 4 (21 X 29,7 cm.). b) Tipo de letra: Arial, 10 puntos o Times, 12 puntos. c) Espaciado: a imo y medio ( I 1/2) espacios en el texto y un ( I ) espacio en las citas bibliográficas y en la bibliografía y fuentes. d) Márgenes: superior 2,5 cm.; inferior 2, 5 cm.; derecho 2,5 cm.; izquierdo 4 cm. (incluye margen para encuademación). e) Foliación: las páginas deben estar debidamente numeradas. f) Redacción: en castellano a ima sola faz. g) E n c u a d e m a c i ó n : que garantice la conservación de los ejemplares.
13.3. Programa de Concierto: a) La duración será no menor de 30 minutos y no mayor de 60 minutos netos de m ú s i c a b) E l programa estará integrado por obras que se correspondan con el tema de la Tesis, y con el trabajo escnto. P o d r á estar integrado por obras de u n mismo compositor, de diferentes compositores de un mismo país o región latinoamericana, o por obras de compositores de diferentes países, que respondan a una misma tendencia estética, etc. c) El programa p o d r á contener un m á x i m o de dos obras de cámara. En tal caso el maestrando deberá proveer el conjunto de músicos que lo a c o m p a ñ a r á n en la ejecución del mismo
A R T I C U L O 14 - Cumplimiento de los recaudos formales. Una vez presentada la Tesis, la Secretaría de Posgrado tiene u n plazo de quince días para examinar el cumplimiento de los recaudos formales establecidos en esta reglamentación. Si fueran incumplidos, la Tesis será devuelta al autor con las observaciones del caso. Este p o d r á presentarla nuevamente una vez cumplimentadas las observaciones efectuadas.
A R T I C U L O 15 - Prórroga de la presentación. Si el alumno no pudiera presentar en término su Tesis para acceder al título, tiene la posibilidad de solicitar una prórroga por u n período de seis meses, como m á x i m o . Para acceder a esta posibilidad, el maestrando debe presentar una nota exponiendo los motivos por los cuales no ha cumplido con los plazos y un informe de avance de la Tesis que dé cuenta del trabajo realizado hasta el momento. Esta presentación debe estar avalada por el director de Tesis (y el codirector, en caso de que estuviera nombrado). Este trámite debe formalizarse dentro de los diez días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de presentación.
A R T I C U L O 16 - Constitución delJurado.
Ord. n° 1
Q/ÍÚnü/e^^- de. %d(u,u. y %d,cao,¿n AnexO ÚlüCO - hoja 5 ^dn¿vey4idM(¿ Oy\ ds ^my.<í G^wífer/de Q9é.yfei y ^¿ic¡ii>
E l Jurado encargado de evaluar la Tesis de Maestría estará constituido por tres (3) miembros titulares y dos (2) miembros suplentes, que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema de la Tesis y que posean título de Magister, Doctor, o méritos equivalentes. Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Comité A c a d é m i c o Asesor de la Carrera. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular, se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. En caso de que algún miembro del Jurado renunciara a su designación deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. E l Director de la Tesis participa en las reuniones del Jurado con voz pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. Si el codirector pertenece a la misma área disciplinaria que el Director, sólo podrá asistir a estas reuniones en caso de ausencia del mismo. Cuando el codirector pertenezca a un área disciplinaria distinta a la del Director, también p o d r á asistir a las reuniones del Jurado con voz, pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. En el caso de que el Director y/o el Co-Director no residan en Mendoza, la Facultad no se compromete a cubrir los gastos ocasionados por sus traslados y estadías. El presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal en la reunión previa a la defensa p ú b h c a .
A R T I C U L O \1.-Procedimientos para la evaluación de la Tesis. 17. 1. Dentro de los quince días posteriores a la presentación de la Tesis, la Secretaría de Posgrado convoca al Comité A c a d é m i c o Asesor de la Carrera para que proponga el Jurado encargado de evaluar la Tesis. 17. 2. Una vez propuesto el Jurado y confirmada la aceptación de sus miembros, se designa a los mismos mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad. 17. 3. Se comunica al maestrando la resolución emitida, quien puede apelar esta decisión dentro de los cinco días siguientes a ser notificado. 17. 4. Se remiten los ejemplares de la Tesis a cada miembro del Jurado para su lectura y ponderación. 17.5. Con un plazo m á x i m o de 60 días, contados a partir del envío de la Tesis, cada miembro del Tribunal debe emitir un informe fundamentado, individual y por escrito sobre el trabajo que se somete a su consideración. Se considerará: el interés e importancia del tema; la estructura lógica y conceptualización empleada en su exposición, la metodología usada; la originalidad del planteo; la calidad de la labor reahzada y del programa de concierto seleccionado; la bibliografía y otras fuentes de datos utilizados y toda otra circunstancia adecuada. Dicho informe debe indicar expresamente si el trabajo escrito reúne las condiciones para pasar a su defensa oral, o si, por el contrario, no las reúne. 17. 6. Todo informe no fundamentado será desestimado por la Secretaría y devuelto al respectivo miembro del Tribunal para que sea debidamente cumplimentado. Si en esta segunda oportunidad se reitera un informe no fundamentado, se desestimará el mismo y se dejará sin efecto la designación de ese miembro del Tribunal, dejando constancia escrita de los motivos por los cuales se suspende la designación. En este caso se n o m b r a r á en su lugar al miembro suplente que corresponda, o, en su defecto, a un nuevo miembro en su reemplazo. E l mismo procedimiento se seguirá cuando un miembro del Tribunal no envíe el i n forme solicitado en los plazos estipulados. 17, 7. Recibidos los informes individuales, la Secretaría de Posgrado emitirá un acta donde conste el resultado de la evaluación que fije la mayoría y c o m u n i c a r á el mismo al maestrando y a su Director.
Ord. n° 10
Anexo Único - hoja 6
A R T I C U L O 18 - Resultado de la compulsa de los informes individuales de los miembros del Jurado. Si la mayoría de los miembros del Tribunal considera que el trabajo escrito de Tesis reúne las condiciones suficientes para proceder a la defensa oral y pública, la Secretaría de Posgrado fija la fecha para la reunión del Jurado y posterior sustanciación de la defensa que incluye el Concierto y la defensa oral, en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles. Por el contrario, si la m a y o r í a de los miembros del Jurado considera que el trabajo escrito de Tesis no reúne las condiciones suficientes para proceder a la defensa oral y pública, el Maestrando puede volver a elaborar su Tesis y presentarla nuevamente, transcurrido un lapso no mayor de u n año. E l trabajo reelaborado debe volver a ser examinado por el mismo Jurado. En este caso, se repite el procedimiento anterior (Artículo: 17; Incisos: 4, 5, 6, y 7). Si el trabajo fuera nuevamente desaprobado por la m a y o r í a de los miembros del Jurado, el maestrando no p o d r á insistir sobre el mismo tema. En este caso, tendrá un plazo de tres meses para presentar un nuevo tema, el cual será evaluado por el mismo Jurado; caso contrario, quedará fuera de la carrera de Maestría. Para desarrollar este nuevo tema el maestrando dispone de un plazo no mayor a dos años, contado a partir de la aprobación del mismo. Si el maestrando no presenta la Tesis en ese lapso, será cancelada su admisión a la Maestría y perderán validez todos los actos realizados hasta ese momento.
A R T I C U L O 19 - Reunión de los Jurados previa a la defensa oral En reunión previa a la defensa oral de la Tesis, el Jurado p r o c e d e r á a elegir a su Presidente y redactará los considerandos correspondientes al trabajo escríto y al Programa de Concierto.
A R T I C U L O 20 - Defensa oral y pública de la Tesis. La Tesis debe ser defendida de modo oral en un acto de carácter público ante el mismo Jurado que haya aprobado el trabajo escríto de Tesis. Previamente, en un plazo no inferior a dos días antes, se habrá ejecutado el programa de concierto correspondiente. Corresponde al Presidente del Jurado coordinar todo lo referente al desarrollo del concierto y de la sesión de defensa oral y pública de la Tesis de Maestría. L a defensa de la Tesis de Maestría se inicia con la ejecución del Concierto, el cual deberá ser aprobado por el jurado como requisito indispensable para la defensa oral del trabajo teórico. Dos (dos) días después se desarrolla la exposición libre del Maestrando, cuya duración no puede ser inferior a treinta (30) minutos n i superior a sesenta (60); en la misma sostendrá su Tesis y explicará sus aspectos sustanciales. A continuación, los miembros del Jurado p r o p o n d r á n las cuestiones que consideren oportunas, plantearán preguntas al maestrando y/o p r o m o v e r á n el diálogo. Concluida la defensa pública de la Tesis, el Tribunal, en sesión secreta, procederá a extender el acta correspondiente, que suscribirán todos los miembros, donde figurarán por separado los conceptos que respectivamente merecieron el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hará una sola cahficación que responderá a la siguiente gradación: "No Aprobado", "Bueno", " M u y Bueno", "Distinguido", "Sobresaliente" y "Sobresaliente con M e n c i ó n de Honor". Una vez terminada la sesión secreta, el Jurado procederá a la lectura del acta haciendo pública la cahficación obtenida. El 60% de la nota corresponderá al Concierto y el 40 % al trabajo teórico En todos los casos el dictamen es inapelable. A R T I C U L O 21-Desaprobación de la defensa. Si la mayoría de los miembros del Jurado desaprueba la Tesis en el acto de su defensa oral, el maestrando puede, por ú n i c a vez, solicitar a la Secretaría de Posgrado una nueva fecha para reiterar la defensa. L a nueva fecha estará comprendida entre los tres y los seis meses posteriores a la primera.
ORDENANZA N°
MAf;T5. rr¿tB03 de S«AVIÁ
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-009 3/09/2003 (Carga: 17/04/2017) |
m.tHvjfcrw (¿e ^ru/tu) \cK:.¿ona/(/e '^u% MENDOZA, 3 S"
VISTO:
Las Ordenanzas N " 05/02 CD y N " 36/02-CS que aprueban el Plan de estudio de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX.
CONSIDERANDO
Que el mencionado Plan de estudio contempla Fundamentos, Objetivos, distribución curricular, requisitos de ingreso, entre otros elementos.
Que una carrera de Posgrado como es el caso que se trata, requiere para su adecuado funcionamiento de im reglamento que regule la actividad a desarrollar y que se tramita en expediente n° 10535-S/2003,
Lo propuesto por el Comité Académico Asesor, designado por Resolución N° 149/02 CD en relación con el Reglamento interno de la mencionada Maestría.
Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento lo dispuesto por este cuerpo en su sesión del día. 19 de agosto de 2003.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA
ARTICULO 1°: Aprobar el Reglamento interno de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo X X , que, como anexo único forma parte de la presente Ordenanza
ARTICULO T - Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N'^ 9 • -i
P.-r \m INGVAR NILSSON MA?!T,'> 7nA0C3 de SASAVIA SEcr< DECANO
ANEXO ÚNICO CÍd'acuItad de QOÍtr/eí ^ 'Q'ífK'Mfi
REGLAMENTO INTERNO DE LA MAESTRIA EN INTERPRETACIÓN DE MÚSICA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
El presente reglamento interno tiene por objeto precisar los detalles de funcionamiento de la carrera de Maestría en interpretación de Música latinoamericana del Siglo X X , en adelante M I M L .
CAPITULO 1: COMITÉ ACADÉMICO ASESOR: 1. El Comité Académico Asesor estará conformado de acuerdo a las reglamentaciones generales de Posgrado, y según las especificaciones del Plan de Estudios de la Maestría. 2. El Comité Académico Asesor (CAA), mantendrá como mínimo 3 (tres) sesiones anuales ordinarias, al comienzo, al promediar y al finalizar el año lectivo. 3. El CAA podrá ser convocado a sesiones extraordinarias en caso de que el Director de la Maestría o la Secretaría de Posgrado lo estimen necesario, 4. El CAA cumplirá las funciones que le han sido asignadas según las reglamentaciones generales de la U.N.Cuyo, y de la FAD, Secretaría de Posgrado.
CAPÍTULO 2: PROFESORES: 1. Los profesores de la M I M L ajustarán su actuación a lo expresado en el Estatuto Universitario en su Título IV, cap. I . 2. Integrarán el cuerpo docente de la carrera M I M L todos los profesionales convocados por la Dirección de la carrera para asumir funciones docentes relacionadas con las actividades curriculares de la carrera 3. Los profesores tendrán las siguientes obligaciones o deberes: • Elaborar y presentar, en tiempo y forma, de acuerdo a los plazos que en cada caso se establezcan, los programas analíticos del Seminario o Seminario-Taller a su cargo, de acuerdo a las especificaciones y componentes que se establezcan • Informar con la debida antelación la bibliografía y el repertorio que los maestrandos deberán conocer, previo al cursado presencial de cada actividad, facilitando dicho material para su reproducción a través de la Secretaría; caso contrario, orientando a la Dirección de carrera para su rápida localización y disposición, • Cumplir con las fechas y horarios para el dictado de los Seminarios y seminarios-Taller, una vez acordados los mismos con la Dirección de la carrera. • Comunicar con la debida anticipación, no menor a 30 días, cualquier modificación en las fechas y horarios acordados para las actividades docentes, siempre que éstas obedezcan a razones de fuerza mayor. • Comunicar fehacientemente, y con la debida antelación las necesidades relacionadas con medios de apoyo a la enseñanza, recursos, instrumentos o materiales bibliográficos necesarios en las actividades presenciales, y ajusfar estas necesidades a las reales posibilidades de disponerlos de parte de la Secretaria de Posgrado de la FAD. • Ajusfar el desarrollo del Seminario o Seminario-Taller al Plan de estudios aprobado para la carrera, y a las reglamentaciones de ésta en cuanto a plazos, sedes y criterios de evaluación, no ^»t^- pudiendo acordar con los alumnos plazos u obligaciones fuera de la reglamentación vigente.
Ord. n' 9
de %idfum -if %dm:aci¿n lim-venüxdmlai'acio^m/de Anexo Único - hoja 2
• Informar a la Dirección de la carrera, o al personal de apoyo académico toda novedad relacionada con la marcha del Curso o Seminario a su cargo. • Recibir los trabajos escritos, monografías o informes a través de Secretaría de Posgrado, evitando recepcionarlos en forma personal de los maestrandos, para facilitar el adecuado registro y control de los mismos. • Producir los informes de evaluación correspondientes a cada maestrando en los plazos estipulados tanto de las instancias presenciales, ejecución instrumental, cuanto de los informes monográficos presentados, los cuales serán devueltos, una vez evaluados, a la Secretaría de Posgrado. • Presentar un informe referido a la evaluación general de la marcha del curso o Seminario, indicando los aspectos positivos o logrados, y aquellos en los que es necesario producir reajustes
Los profesores tendrán los siguientes derechos:
Desempeñar su labor como docente de la Maestría en las condiciones de tiempo, lugar y recursos previamente establecida y acordada con la Secretaría de Posgrado y la Dirección de la carrera. Percibir la remuneración pactada por su labor, en el contrato respectivo. Recibir certificación de su labor docente.
CAPÍTULO 3: ALUMNOS A) ASPIRANTES: 1. Los aspirantes a cursar la M I M L deberán inscribirse en Secretaría de Posgrado de la FAD, cumpliendo los siguientes requisitos; a) presentación de la solicitud de inscripción debidamente cumplimentada b) Presentación de un CV con la información suficiente para valorar sus antedecentes de formación de grado y/o Posgrado. c) Presentación de una carta/nota de no más de 2 (dos) carillas en la que explique las razones que lo han motivado a encarar esta Maestría. d) Abonar el canon de prescripción establecido.
Las inscripciones de los aspirantes recibidas en los plazos que oportunamente se establezcan, serán giradas al CAA para que se expida en un plazo no mayor a 45 días, acerca de la aceptación, determinación de prerrequisítos o rechazo de las mismas Una vez aceptadas las inscripciones, los aspirantes deberán rendir y aprobar un examen de aptitudes musicales, cuyos requisitos están determinados en el plan de estudios de la M I M L .
REGIMEN DE EQUIVALENCIAS Y RECONOCIMIENTOS:
El CAA podrá reconocer, por el sistema de equivalencias, todas aquellas actividades académicas y formativas relacionadas con los objetivos de la presente Maestría, valoradas como relevantes y que hayan
Ord. n° Q
,^ Anexo Unico - hoja 3 Qi/'aotdfMi de CÍM-yf-eA y ¿i^W/l^?
sido cumplidas por el Maestrando con anterioridad a la inscripción. Se consideran incluidos en estas condiciones los Cursos, Seminarios, Becas y otros modos de formación en Posgrado que sean presentados con las debidas certificaciones, probanzas y programas que posibiliten su análisis y valoración para determinar su relación con los estudios de esta Maestria.
C) REGULARIDAD DE LOS ALUMNOS Y APROBACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES: SEMINARIOS Y/O CURSOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Para aprobar un Seminario, el alumno deberá: • Asistir al 80% de las horas presenciales, • Rendir y aprobar el examen de ejecución instrumental (Interpretación) individual o en grupos, según sea el Seminario-taller que se trate, y • Presentar y aprobar el informe, monografia o trabajo final correspondiente, tanto para los Seminarios teóricos, cuanto para los Seminarios teórico-prácticos o de Interpretación 2. Los trabajos finales: informes, monografias correspondientes a cada Seminario deberán ser presentados en soporte de papel y en diskette, en los plazos acordados, por Mesa de Entradas de la FAD. Para los trabajos que sean enviados por Correo, se tendrá en cuenta la fecha que certifique el matasellos correspondiente. 3. Si por razones de fiierza mayor un maestrando no puede asistir a las clases presenciales de un determinado Seminario o Curso, deberá cursar el mismo en la próxima oportunidad en que sea dictado en otra cohorte de alumnos, no pudiendo presentar la evaluación en carácter de alumno-libre. 4. Si un trabajo final de algún Seminario no es aprobado en primera instancia, el maestrando tendrá una instancia de reformulación. Si aun así no es aprobado, podrá optar por recursar el Seminario, si ñiese posible, o solicitar tutoría para recuperar su aprendizaje y lograr aprobar el Seminario correspondiente. 5. La condición de alumno regular se mantendrá hasta 6 meses posteriores a la fecha de cursado del Seminario o Curso. Si durante dicho lapso el alumno no hubiere presentado o aprobado el examen de Interpretación, o el informe, monografía o trabajo final, perderá su condición de regular y deberá cursar nuevamente el seminario de que se trate. Si por razones particulares un maestrando no se presenta o no aprueba la instancia práctica, de Interpretación Musical en las fechas y plazos establecidos, podrá solicitar ser nuevamente evaluado en oportunidad de los próximos Seminarios presenciales, en fecha a convenir con su Profesor y con la Dirección de la Maestría.
\ CAPITULO 4: REGIMEN DE TUTORÍAS: «o , contribuir a asegurar un adecuado proceso de aprendizaje, se dispondrá de un cuerpo de tutores, seleccionados por el CAA entre los profesores de la Maestría, o de las carreras musicales de la FAD, en lo posible, residentes en Mendoza. Estos tutores brindarán apoyo pedagógico y orientación al maestrando que lo solicite per se, o por derivación de su Profesor responsable. Los Profesores tutores establecerán, con quienes lo soliciten, las fechas, horarios y lugar de encuentro, y esta orientación podrá ser realizada en forma individual y/o grupal según necesidades.
Ord. n°
'/fíi.'iiiá^em-o (ie ^pu/¿ura y %dt(cacmH
// / / ^r// f- T/. • ~ Anexo Unico - hoja 4
El tutor acordará asimismo, cuando corresponda, con el docente responsable, el enfoque, características y procesos correspondientes, de acuerdo a las dificultades particulares de cada situación, asegurando por sobre todas las cosas, la coherencia de los programas de la Maestría y la calidad de los aprendizajes, no pudiendo el tutor/a modificar temas, obras, bibliografía, sin acuerdo expreso del profesor titular del Seminario. 4. Si fílese necesario, el alumno que requiera apoyo del tutor, deberá hacerse cargo del costo adicional que este servicio signifique, aun en el caso de estar benefíciado con una beca. 5. En caso de que un Maestiando requiera un Profesor de un instrumento determinado para los Seminarios de Interpretación, que no esté contemplado en la oferta básica de esta Maestria, o no se cubriera un número minimo de inscriptos que justifique la inclusión de un Profesor para dicho Seminario, el maestrando podrá solicitar al CAA se contemple su situación especial, y se pueda resolver este caso a través de la figura del tutor contemplada en este apartado.
CAPITULO 5: TESIS FINAL 1. Entre el dictado del undécimo y el decimocuarto Seminario o Seminario -taller que se dicte, es decir, promediando la Maestria, el maestrando habrá de proponer su tema de Tesis, un Director de Tesis y presentar un anteproyecto de ese trabajo, cuyo plan definitivo deberá ser sometido a la consideración del CAA después de haberse aprobado el último Seminario del Plan de Estudios.
El tema de la Tesis de Maestiía deberá versar sobre alguna temática original, relacionada con los contenidos abordados en los Seminarios-Taller de Interpretación.
La Tesis de Maestria deberá ser presentada ante el Jurado Ad-hoc propuesto por el CAA y aprobado por el Consejo Directivo de la FAD, dentro del término de 1 (un) año, a contar de la fecha de aprobación del último seminario. Este plazo será improrrogable.
La presentación el examen final de Tesis, consistirá en un concierto a cargo del Maestrando, además de un informe escrito según las especificaciones que oportunamente se establecerán. Posteriormente al concierto, el Maestrando defenderá, justificará y fimdamentará su trabajo frente al Jurado Ad-hoc aprobado por el Consejo Directivo de la FAD.
Ord. n°
Anexo Único - hoja 5
CAPÍTULO 6: CONDICIÓN DE ALUMNO EXTRACURRICULAR 1. La condición de alumno extracurricular comprende aquellos interesados en asistir y cursar una de las actividades curriculares. Seminarios teóricos. Seminarios taller o cursos teórico prácticos, sin ser alumnos regulares de la Maestría. 2. Podrán ser alumnos extraciuriculares profesionales músicos que reúnan las condiciones establecidas para la inscripción en la Maestría. De manera extraordinaria podrán ser aceptados estudiantes avanzados de carreras de nivel superior en disciplinas musicales. 3. Para acceder a la condición de alumno extracurricular, deberá presentar una solicitud de inscripción, y una nota explicando los motivos que lo llevan a solicitar la aceptación. Así mismo, deberá presentar un curriculum vitae, y un certificado analítico de estudios, en caso de no haber completado la carrera. 4. El alumno extracurricular no podrá cursar en esta condición más de 6 actividades curriculares en total, entre Seminarios teóricos. Seminarios Taller o Cursos teórico-prácticos. Superado el número mínimo establecido, pasará a registrar la condición de alumno regular, con las obligaciones y compromisos que esto significa, y siempre y cuando reúna las condiciones de admisión establecidas. 5. El alumno extracurricular obtendrá una certificación de la Actividad curricular realizada, estableciéndose para este caso la posibilidad de certificar solo asistencia, o asistencia y evaluación, en las mismas condiciones de asistencia y evaluación de los alumnos regulares de la Maestria. 6. Dentro de esta condición de alumno extracurricular, podrán asistir en carácter de alumno "oyente", sin tener obligación de asistir a la totalidad del Seminario o Curso, en cuyo caso no podrá presentar evaluación, ni tendrá derecho a la certificación de la actividad curricular.
CAPITULO 7: DISPOSICIONES TRANSITORIAS: 1. El CAA reglamentará, en caso de ser necesario, y/o decidirá, acerca de todas aquellas situaciones no específicamente contempladas en el presente reglamento y que surjan del desarrollo de las actividades propias de la Maestría, en un todo de acuerdo a las reglamentaciones generales vigentes para el Posgrado, y sometiendo las mismas al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño, en caso de ser necesario.
ORDENANZA N° -4
F. A.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-008 26/08/2003 (Carga: 2/05/2016) |
'yH¿ifer/xj ele, ^yu/¿(i '4tm u (rjcMcacm-n MENDOZA, 26 /^-n 20 03
VISTO:
El expediente n" 10-529-F/03 en el que la Secretaria de Posgrado eleva para su consideración el proyecto de creación de la carrera de posgrado "Especialización en Diseño Multimedial"
CONSIDERANDO:
La necesidad de formular un programa de posgrado tendiente a la actualización, perfeccionamiento en la elaboración, gestión y producción de proyectos y soportes multimediales, atendiendo así mismo al desarrollo de capacidades críticas para el análisis de la compleja trama cultural de la sociedad actual, con el objetivo de lograr la excelencia académica, el que esté articulado con las políticas de desarrollo institucional de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Que el referido proyecto ha sido elaborado teniendo en cuenta las disposiciones vigentes, ordenanza n° 49/03-C.S.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo acordado por este Cuerpo en su sesión del día 19 de agosto de 2003.
Por ello y de conformidad con lo establecido en el articulo 21 inciso e) del Estatuto Universitario,
El CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO T: Solicitar al Consejo Superior la creación de la carrera de posgrado ''Especiaüzación en Diseño Multimedial" en la Facultad de Artes y Diseño, como así también la ratificación del correspondiente Plan de Estudio, cuyos fundamentos y especificaciones obran en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2°: Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N'^ 8
MARTA PP.ADOS de SAHMTlA Prc 9. LARS l^3GVAR NILSSON S C TAfílft ER i CSGF.ADO DECANO
ANEXO UNICO
Qd'a/yet/áu/ de OS^y/eá y 'zl)¿'i0ño.
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO MULTIMEDIAL
PLAN DE ESTUDIO
Presentación sintética:
Nombre de la carrera: Especialización en Diseño Multimedial Nivel: Posgrado Carácter. a término, se propone para dos cohortes, según demanda Duración: DOCE (12) meses más la elaboración y presentación de un Proyecto fmal, dentro de los próximos DOCE (12) meses de finalizado el cursado. Modalidad: Semipresencial Titulo que otorga: Especialista en Diseño Multimedial
Fundamentación Esta carrera de Especialización surge como respuesta a la demanda creciente de una formación especializada en las actuales tendencias de producción de imágenes de síntesis y digitales en los campos profesionales de la Comunicación y el Diseño. El continuo desarrollo de las tecnologías de punta y los nuevos soportes requieren una actualizacón de los profesionales y graduados universitarios. Esta carrera ampliará la formación profesional a través de una capacitación pertinente e intensiva en estas nuevas áreas estratégicas del campo laboral y social, como son las nuevas tecnologías y los lenguajes multimediales.
Objetivos de la carrera La carrera de especiahzación en Diseño Multimedial se propone: Ofrecer a los egresados en Diseño, una formación eficiente y altamente cahficada en las áreas de comunicación audiovisual, el diseño y las nuevas narrativas y soportes multimediales. • Capacitar a profesionales en el diseño, realización y gestión de proyectos y soportes multimediales integrados, dentro de los ámbitos educativos culturales, como también en las esferas de la información y el entretenimiento. Completar y enriquecer la actual formación de grado de la carrera de Diseño. Promover una capacitación pertinente e intensiva en estas nuevas áreas estratégicas del campo laboral y social. Procurar la formación de posgrado en la especialidad Diseño multimedial, que posibilite a sus egresados la comprensión de la compleja trama cultural de la sociedad actual, ámbito del cual surgirán y hacia el cual estarán dirigidas sus producciones multimediales.
Perfil del egresado: El Especialista en Diseño Multimedial será un posgraduado que estará en condiciones de: • Desarrollar capacidad crítica para el análisis y comprensión de la compleja trama cultural actual, contexto en el cual desarrollan sus proyectos profesionales. • Elaborar y producir proyectos narrativos multimediales siendo capaz de jerarquizar, categorizar y organizar los contenidos en una producción multimedia coherente y eficaz. Estar capacitado para aportar los aspectos específicos de la comunicación multimedial en equipos multidisciplinarios de producción.
Ord. n° 8
Q/ÍÜn^^w c¿e.- ^u/üo^ y ^(Uaetm, Anexo Único - hoja 2 ''^^¿/Mk'erMfíuíQÁcKm fia/d- ^c//^^
• Demostrar capacidad para gestionar proyectos de Diseño multimedia en distintas áreas institucionales, culturales y educativas. . Desarrollar capacidades para promover proyectos de investigación en comunicación multimedial y áreas vinculadas.
Plan de estudio: El Plan de estudios de la presente carrera está organizado en DOCE (12) Seminarios, UN (1) Proyecto final y UN (1) Taller optativo de operación de software. Los DOCE (12) Seminarios se desarrollan a partir de CUATRO (4) Áreas de contenidos: 1- Comunicación, tecnología y sociedad. 2- Comunicación multimedia. 3- Tecnología multimedia. 4- Diseño multimedia.
Área 1. Comunicación, tecnología^ sociedad. Los Seminarios incluidos en esta Area, se proponen los siguientes objetivos: • Capacitar para una lectura crítica de la comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento • Resignificar el rol del diseñador para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la sociedad actual • Aplicar los conocimientos adquiridos a im caso concreto, teniendo en cuenta las funciones de la comunicación
SEMINARIOS: . 1. Diseño, Tecnología, Comunicación y Sociedad. TREINTA (30) Horas Contenidos: El diseño en la sociedad global. Rol que le compete en la sociedad de la Información y el Conocimiento. Antecedentes del desarrollo del diseño en la sociedad. Corrientes del diseño en las sociedades centrales y periféricas. Los nuevos escenarios tecnológicos: impacto de las tecnologías en la producción y reproducción de los discursos del diseño. Diseño y modelos de organización: Diseño y Mercado, Diseño y Cultura, Diseño e Información, Diseño sP .^o y Educación, Diseño y Ecología. ''/^ 1.2, Sociedad de la Información y el conocimiento: QUINCE (15) Horas Contenidos: Nuevas mediaciones, nuevos lenguajes, nuevas competencias. Del texto al hipertexto y la hipermedia. V y>i(,/^^^^ La urbanidad, el trabajo, la educación y las relaciones en la nueva sociedad. \P ^^1^ Antropología de las sociedades complejas: Organizaciones, redes. »ft -A Nuevas dimensiones de individuo y sociedad. El lugar del grupo.
3. Teorías de la Comunicación. QUINCE (15) Horas Contenidos:
Ord. N°
cMrM/erw o!¿ %f/¿um y f(áfcact¿,i Anexo Único - hoja 3
Enfoque histórico y filosófico de la comunicación. Acción comunicativa en las culturas contemporáneas. Cultura mediática, complejidad, sistema, sujeto e historia.
Área 2. Comunicación multimedia Los Seminarios incluidos en esta Area, se proponen los siguientes objetivos: • Capacitar para la interpretación y producción semiótica en productos multimedia • Capacitar para acceder al producto multimedia desde el enfoque semiótico • Comprender las estructuras narrativas de los nuevos medios (interactividad, nuevos recorridos del discurso)
SEMINARIOS 2.1. Semiótica. TREINTA (30) horas Contenidos: Desarrollo de las distintas corrientes de pensamiento semiótico-semiológico. Semiótica de base lingüística y de base lógica pragmática. El discurso audiovisual, semiótica y discurso. Construcción del sentido en multimedia. 2.2. Aplicaciones Multimedia QUINCE (15) horas Contenidos: La comunicación digital: conceptos. Plataformas multimedia: entornos y sistemas. El proyecto multimedia: conceptualización, planificación, producción y evaluación.
3. Narrativa Audiovisual: TREINTA Y CINCO (35) horas Contenidos: Pautas del discurso audiovisual. Estructura narrativa de los nuevos medios. Géneros. Guión. La mediación del texto, imagen y sonido. Rol de la interactividad y navegabilidad en la construcción de sentido
4. Seminario de Metodología de la Investigación y elaboración de proyectos: QUINCE (15) horas. Contenidos: Naturaleza de la investigación, procesos, actitudes. Investigación en Diseño, diferencias y semejanzas con la Investigación en otras áreas del conocimiento, uso de recursos y metodologías adecuadas. Desarrollar aptitudes para el manejo avanzado de la información. Herramientas metodológicas de recolección, ordenamiento, clasificación e interpretación de información en fimción de la comprensión de la articulación que existe entre teoria, objeto y método. Área 3. Tecnología multimedia Los Seminarios incluidos en esta Area, se proponen los siguientes objetivos: • Conocer y aplicar las nuevas tecnologías digitales para la producción multimedia • Desarrollar con habilidad el manejo de las herramientas de realización multimedia
Ord. n°
^,//- -f^ • / C ! /, 2? 9?/ •, Anexo Único - hoja 4 •y.'i'U'nulerM fíe Xf'»/tum, y, wdu-cacw-n.
Qd'ruxt/fcrrl (¿e. Q^riei y ^^S^'i/ie^ño
• Analizar y producir estructuras narrativas en proyectos de baja y media complejidad • Integrar con criterios de coherencia y eficiencia las tecnologías intervinientes en proyectos multimediales SEMINARIOS
1. Medios digitales: VEINTE (20) horas Contenidos: Lenguajes, entornos, protocolos, etc. Almacenamiento, distribución, soportes
2 Tratamiento digital QUINCE (15) horas Contenidos: Texto. Diseño tipográfico, semántica del texto. Tipografía y entorno digital. Lecturabilidad, estamentos jerárquicos, recorridos de lectura no lineal. Longitud de línea, economía del texto. Géneros y tipografías. Tipografía y color. Software de tratamiento digital Imagen: Tipología de las imágenes. Imágenes y texto en el multimedia. Texto como imagen. Formatos y resoluciones. Imagen y color. Software de tratamiento de imágenes.
Taller de operación de software: TREINTA (30) horas. (Optativo según nivel de capacitación)
Área 4. Diseño multimedia Los Seminarios incluidos en esta Area, se proponen los siguientes objetivos: • Aphcar los saberes procedimientos adquiridos en los diferentes Seminarios, en un producto multimedial • Apropiarse y producir a partir de metodologías específicas del Diseño multimedial • Gestionar con solvencia e innovación todas las variables que intervienen en proyectos multimediales
SEMINARIOS
1. Proyecto multimedial: CUARENTA (40) horas Contenidos: Desarrollo de una aplicación multimedia: Componentes. Etapas. Rol del diseñador en el proceso de gestación de una Aplicación Multimedia. Metodologías de desarrollo de una aplicación multimedia. Gestión y planificación estratégica: Estructura de la producción. Estudio de la viabihdad. Estudio económico. Estudio de mercado. Recursos humanos. Sistemas de evaluación y supervisión. Proceso de diseño de una aplicación multimedia
2. y 4.3. Diseño Multimedial ly II: TREINTA (30) horas cada uno Contenidos:
Ord. n° 8
Gyfít^mkM,, de "^(d^uya. y "^ducacw^^ Anexo Único - hoja 5
Qd>cwt/dtad d' CÑÍ^eií y ^ÓiAcño.
Diseño de contenidos: Planificación y organización de los contenidos. Tratamiento no lineal: hipertexto, interacción. Perfil del usuario. Diseño de la navegabilidad: Recorrido del discurso. Guión, conceptos, tipos y formatos. Géneros. Funcionalidad. Elementos configurativos. Diseño de la presentación: Estrategia comunicativa, estructura y organización de los contenidos. Diseño de estilos: tipográficos, icónicos, sonoros, articulación con el contenido y la estrategia comunicativa. Elementos de la interfaz: Fondos, Ventanas, Paneles, Botones, controles. Integración de las herramientas multimedia. Herramientas de autor para el diseño multimedia on y offline. Maquetación. Edición de imágenes. Edición de video. Edición de animación Edición de sonido.
Requisitos de ingreso Acreditar titulo de Carreras de grado en Diseño, o carreras afines tales como Diseñadores Escenográficos, Licenciados y Profesores en Artes Visuales, Arquitectos, Lic. en Comunicación social. Ingenieros en sistemas, y otros siempre y cuando acrediten antecedentes en producción o investigación en el área multimedial. Estos requisitos, en todos los casos son evaluados específicamente por el Comité Académico Asesor de la carrera
EVALUACION Se efectuarán evaluaciones integradoras al finalizar el cursado de las áreas 1 y 2. El área 3 será acreditada con un examen especial para aquellos que evidencien el manejo de las herramientas informáticas requeridas. El resto de los alumnos, aprueba con el cursado del área. El área 4 se acredita con la entrega y aprobación de un Proyecto final multimedial. En relación al proyecto final, el objetivo del mismo es que los alunmos logren operativizar en un Proyecto los conocimientos y experiencias que brinda la carrera. Se establece la concreción en un proyecto, de un trabajo en Comunicación audiovisual y/o multimedia construido de manera que sea realizable y se utilice para el desarrollo profesional del autor. Deberá circunscribirse a un tema concreto con im objetivo claro y un lenguaje perfectamente accesible. Se trata de evidenciar la posibilidad de convertirlo en un proyecto comunicativo factible. Debe tratarse de un plan de realización práctica. Deberá contar con un resumen ejecutivo o memoria, que contenga la fundamentación del proyecto, su inserción en un proyecto cultural/social/educativo mas amplio, viabilidad de su realización y Diseño del producto a obtener, así como sus posibilidades de proyección; tipo de guión y qué género se escoge para vehicular el mensaje. Comparación con otros productos del mercado y originalidad del proyecto en caso de no hallarse ningún equivalente. Se trata de que se justifique la viabilidad del proyecto y la utilidad social del mismo que podrá quedar explicada en un apartado completo.
RÉGIMEN DE CURSADO El cursado se resolverá en un encuentro mensual, donde se desarrollarán dos seminarios cada vez. Las
Ord. n°
Anexo Único - lioja 6
clases serán mañana y tarde, CINCO (5) horas en cada oportunidad, por lo que en un solo encuentro se cubrirán entre 30 y 45 horas, según sean Viernes, Sábado y Domingo, o en algunas oportimidades a partir de los dias Jueves. Se ha previsto la posibilidad de comenzar en el mes de octubre de 2003.
CERTIFICACION Quienes cursen y aprueben la totalidad de los Seminarios, y el Proyecto Fmal, recibirán el Titulo de ESPECIALISTAS EN DISEÑO MULTIMEDIAL Se ha previsto la categoría de alumnos extracurriculares, que podrán cursar algunos de los Seminarios de la carrera, y recibirán una certificación por el Seminario cursado y/o aprobado.
BIBLIOGRAFÍA Néstor Sexe Diseño.com 2001. Paidos. Estudios de Comunicación. Buenos Aires. Cornelia, Alfons Infonomialcom. La empresa es Información 2000. Editorial Deusto. Bilbao Vouillamoz, Nuria Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica 2000. Editorial Piados. Barcelona Berners-Lee, Tim Tejiendo la Red: el inventor de la World Wide Web nos descubre su origen. 2200. Editoríal Siglo X X I de España Editores. Madrid Marín, Antonio Lucas La Nueva Sociedad de la Información. Una perspectiva desde Silicon Valley 2000. Editorial Trotta. Madrid Cebrián, Juan Luis La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación 1998. Editorial Taurus. Madrid Castells, Manuel La Galaxia Internet. Reñexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad 2001. Editorial arete. Barcelona Raskin, Jef The Human Interface. New Directions for Designing Interactive Systems 2000. Editorial Addison Wesley. Massachusetts Veen, Jeffrey Arte y Ciencia del Diseño Web 2001. Editorial Pearson Educación. Madrid Tomsen, Mai-lan Contenidos Web. Estrategias para comercio electrónico y creación de contenidos 2000. Editorial Pearson Educación. Madrid Nielsen, Jakob Designing Web Usability 2000. Editorial New Riders. USA
Ord. n° g
QyfÜn,,/er,<, <¿e ^ ^ . ^ y Wá.c^o.¿u Anexo Único - hoja 7
Of'acu-itaxl de CÍ^yteá y 'Vljúie^ña
Bou Bouzá, Guillem El guión multimedia 1997. Editorial Anaya. Madrid Armentia Vizuete, José Ignacio et al El diario digital: análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. 2000. Editorial Bosch. Barcelona Ballestero, Fernando (Dir.) España 2001. Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España 2001. Editorial Fundación Retevisión. Madrid Castells, Manuel La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1 La Sociedad Red 1998. Editorial Alianza Editorial. Madrid Castells, Manuel La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2 El Poder de la Identidad 1998. Editorial Alianza Editorial. Madrid Castells, Manuel La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3: Fin de Milenio 1998. Editorial Alianza Editorial. Madrid de Kerckhove, Derrick Inteligencias en Conexión. Hacia una Sociedad de la Web 1999. Editorial Gedisa. Barcelona de Kerckhove, Derrick La Piel de la Cultura. Investigando la nueva realidad electrónica 1999. Editorial Gedisa. Barcelona de Kerckhove, Derrick The Architecture of intelligence 2001. Editorial Birkháuser, Basel
Aspectos relacionados con el fínanciamiento: ingresos (aportes de la institución, fondos de matrículas y aranceles, donaciones, contratos de transferencia tecnológica, patentes, servicios, fondos extemos Egresos(material de enseñanza, publicaciones, pubhcidad, alquileres, contratación de docentes, viáticos y pasajes, becas, inversiones, recursos destinados al mejoramiento, etc.)
Anexo Único - hoja 8 liM¿.í/xM€ (le 'ÍÍ)f.//¿UM/, % V '^/íuveriórlmlCi--l'aemne/lele 'PÍ^mfltaJ de 09Írleé y W¿iom
PRESUPUESTO:
INGR ESOS DETALLE 2003 2004 2005 Cuota mensual $160, por 30 especializandos, por 3 meses 14.400 Cuota mensual $160, por 30 especializandos, por 9 meses 43.200 Matricula inscripción única vez, $200, por 30 especializandos 6.000 Arancel derecho Tesis y Titulo por 30 tesistas $200 6.000 Becas cuota mensual por 4 especializandos a $160 por mes por 3 meses 1.920 Becas cuota mensual por 4 especializandos a $160 por mes por 9 meses año 2004 5.760 Tutoría de tesis $200 por 30 6.000 especializandos T O T A L INGRESOS Por año 22.320 48.960 12.000
Total general 83.280
Ord.
Anexo Único - hoja 9
y '^¿se'ño
Otros ingresos, tales como subsidios, aportes institucionales, ingresos por transferencia artística, están en trámite. EGRESOS DETALLE 2003 2004 2005 Parciales HONORARIOS DOCENTES AÑO 2003 120 Hs. Anuales x $50 6.000 HONORARIOS DOCENTES AÑO 2004 200HS. Anuales x$50 10.000 Tutoría de tesis por 30 cursantes. por $200 c/u Única vez 6.000 Honorarios Dirección de carrera $600 por mes 1.800 7.200 Gestión de cobranzas y apoyo administrativo de la carrera 2.200 4.800 1.200 Honorarios producción Diseño curricular y Plan de maestría (único pago) 1.000 Pasajes y viáticos para docentes de otras localidades y docentes invitados x 2 docentes 2003 1.460 Pasajes y viáticos para docentes de otras localidades y docentes
V invitados x 7 docentes 2004
Pasajes y viáticos para docente 5.110
Barcelona-Mendoza-Barcelona 5.200 Pasajes y viáticos Jurados de tesis 10.680 Publicaciones 800 800 Difusión, afiches y folletos 1.500 Material consumo librería 700 1.000 Servicios fotocopiado 300 800 Insumes computadoras 500 1.000
1^- Servicios comunicaciones, correo. Becas 4 especializandos, cuotas mensuales $160 250
920 500
760 Becas matrícula (única vez) por 4 especializandos 800
Bibliografía 1.000 3.000 TOTAL EGRESOS por año
20.230 45.170 17.680 Total general egresos 83.280 Total Ingresos 83.280 Total Egresos 83.280
Ord. n°
,//. . . . / C2í A •' Anexo ú n i c o - h o j a 10
Qj^act/Jlad de (SdfteA y ''^'¿ieñx> Funciones del Comité Académico Asesor: El Comité Académico Asesor, será el encargado de: • La redacción del Reglamento Interno de la Carrera de Especialización en Diseño Multimedial. • Llevar a cabo el control, asesoramiento y evaluación permanente del desarrollo de la Carrera. • Proponer las reglamentaciones necesarias para el adecuado fimcionamiento • de la carrera de posgrado. • Establecer criterios de aceptación de postulantes. • Establecer y regular regímenes de becas. • Proponer directores y proyectos de tesis. • Proponer jurados. • Proponer al presidente del Comité Académico Asesor. • Proponer al Director de la carrera. • Establecer una lista de consultores. • Acreditar cursos de otros posgrados nacionales o extranjeros. • Establecer nuevos plazos. • Proponer convenios con otras Carreras, Maestrías o programas de posgrado en Universidades nacionales y extranjeras.
E l Director de la Especialización en Diseño Multimedial es propuesto por el Comité Académico Asesor y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño. El Director de la Especialización en Diseño Multimedial cumple: > funciones ejecutivas, > preside el Comité Académico Asesor > administra la carrera, ya que tiene a su cargo la coordinación académica de los alumnos. Será asistido por una secretaria administrativa y el personal de apoyo de la Secretaría de Posgrado de la Facultad. Es su responsabilidad lograr el desarrollo de la carrera en niveles de excelencia, en forma armónica con las oportunidades y requerimientos actuales y futuros de la Universidad, y proponer al Comité Académico el cuerpo docente.
• Asesor Académico: El Director de la Carrera de Especialización, estará auxiliado por un Asesor Académico, que entenderá en todo lo referente a los aspectos estrictamente técnico-pedagógicos y organización académica de las actividades propias de la maestría, para contribuir a la optimización de la cahdad de las acciones que se desarrollen. La complejidad de la puesta en marcha de una carrera de este nivel, y la experiencia institucional a partir de la Maestría en Arte latinoamericano han influido en la generación de este rol.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-007 5/07/2003 (Carga: 2/05/2016) |
odÍMude-i^ (^^tdtu'fca.'^if%címx(^ MENDOZA, ' '~ "^fQ'l
VISTO:
El expediente n° 10-358-D/2003 conteniendo "Proyecto de Desarrollo Pedagógico Musical" propuesto por la Prof. Dora DE MARINIS.
CONSIDERANDO:
Que dicho proyecto surge del equipo de cátedra, cuya titular es la Prof Dora D E MARINIS y sus integrantes los Profesores: Gloria BASSO, Mónica RIZZO, Elena DABUL, Liliana GONZÁLEZ y Evelia SABATINI; Alumnos Monitores: Miguel M A R Y L L A C K y Marcela MARTÍNEZ.
Que el Proyecto de Desarrollo Pedagógico está encuadrado en un formato curricular como Ciclo de pre-ingreso al Ciclo Preparatorio de tres años de duración.
Que la implementación de este Ciclo se basa en la necesidad de contar con una masa crítica de niños adecuadamente entrenados en las habilidades básicas necesarias para tocar el piano desde temprana edad.
Que para una buena formación del músico instrumentista, la iniciación a edad temprana, esto es entre los cinco y los siete años, dependiendo ello de los métodos utilizados, es la manera más sencilla de formar buenos hábitos auditivos y musculares, además de iniciarlos en una disciplina de estudio metódica, regular y constantes.
V \e la pedagogía musical de todos los tiempos ha difundido la necesidad de una iniciación musical a edad temprana.
^ ^ Que estudios científicos en universidades norteamericanas y alemanas han de j.*^"^ do la incidencia de una iniciación musical temprana en el desarrollo cerebral de las per
Que se aspira tener a mediado plazo una masa razonable de buenos estudiant Piano en el Grado.
^•i^^'K-y^ La opinión de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 10 de junio de 2003.
f,n^^^^ Por ello,
^ y Ord. N° >^
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio del Ciclo de Iniciación Musical, pre-ingreso al Ciclo Preparatorio de Estudios Musicales que obra en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2°.- El presente Plan de Estudio tendrá vigencia a partir del presente ciclo lectivo 2003.
ARTICULO 3°.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 7
Q^'í4i/nÍA¿erm <¡ie '^(Jfuw f ^ducmm^n ANEXO ÚNICO '^AwvemiciadQÁ'ac¿(m<ilde '^Ufo(^am^vd de, &éi4eA 'VDtMyñ^ Ciclo de Iniciación Musical (pre-ingreso al Ciclo Preparatorio Carreras Musicales)
A. Presentación sintética del Ciclo 1. Denominación: CICLO DE INICIACIÓN MUSICAL 2. Duración: TRES (3) años 3. Estructura: Está organizado en tres niveles para cada una de las asignaturas que lo integran: "Piano" y "Audioperceptiva", denominados: "Primer Nivel", "Segundo Nivel" y "Tercer Nivel". Cada nivel tendrá una duración de UN (1) año. 4. Carácter: PERMANENTE 5. Nivel: PREGRADO (Nivellnicial)
B. Objetivos del Ciclo 1) Formar niños con buenos hábitos musculares y mentales que aborden el Ciclo Preparatorio con buenas posibilidades de éxito, esto es, completar los cuatro años lectivos que conforman dicho ciclo, para que así puedan llegar al Ciclo Superior con buenas perspectivas de poderfinalizarloen los cinco años correspondientes, a una edad razonable para poder entrar en el mercado competitivo mundial, o sea, a los 22 años como máximo. 2) Tener en el Grado, a mediano plazo, una masa razonable de buenos estudiantes de piano, reduciendo al mínimo la tasa de deserción, lo cual redundará en ima mayor cantidad de egresados en la especialidad.
C. Obligaciones curriculares y crédito horario por nivel
Asisnaturas Crédito horario
L "Piano" 84 horas 2. "Audioperceptiva" 56 horas
Distribución de las obligaciones curriculares del Ciclo
Nivel Asisnaturas
Primer Nivel "Piano" "Audioperceptiva " Segundo Nivel "Piano" "Audioperceptiva " Tercer Nivel "Piano" "Audioperceptiva "
E. Contenidos temáticos mínimos
'^lLim<,mAodQA'^aaxmaicie %fa Anexo Único - hoja 2
Selección de contenidos vara I nivel Primer cuatrimestre: PoU el piüpo: Ira. y 2da. Parte Elena Weiss: El Do y sus vecinos, Negras y blancas. Debo contar. La campana. El reloj. Aventuras del piano - primer nivel: Marcha clásica. La lombriz. El vaquero José, Canción de cuna y buenas noches. La canción opuesta. Brilla, brilla estrellita, A los biuros les encantan las zanahorias. Me gusta patinar. El torrente feliz.
Segundo cuatrimestre: Poli el pulpo: 3ra. parte. Aventuras del piano - primer nivel: Repiquetees, Escuchen los tambores. El tyranosaurus Rex, Bailando con Frankenstein, Fray Santiago, Cabalgata, La canción de la trompeta. Día lluvioso, ¡Vamos a bailar el boggie! Faber: El maíz saltarín. Faber: 2 A, Técnico y artístico pág. 4 y 5, Paseo en taxi por Nueva York.
Selección de contenidos para II nivel Primer cuatrimestre: Poh el pulpo: 4ta. Y 5ta. Parte. Faber 2 A, Técnico y artístico, pág. 34, 35, 38, 39. Faber 2 B, Técnico y artístico, pág. 13.
Segundo cuatrimestre: Poli el pulpo: 6ta. Parte. Faber 3 y 4
Selección de contenidos vara III nivel Primer y segundo cuatrimestres
Libro: Jóvenes Pianistas de De Marinis, Thomé y Basso, FAD - Universidad Nacional de Cuyo.
F. Régimen de Enseñanza - Aprendizaje 1 - Requisitos de admisión Tener entre SIETE (7) y DIEZ (10) años cumplidos al TREINTA (30) de junio, ¿ j í ^ C o n t a r con un piano en su casa para poder practicar las lecciones impartidas. v/-' No se admitirán alumnos sin piano, aunque tengan teclados electrónicos.
2 - La inscripción se realizará a comienzos de cada ciclo lectivo por nivel, en las fechas establecidas a tal
• 3-Las asignaturas del Ciclo tienen carácter práctico, con ejercitación constante y un número de horas de
.N°
'Hlm/m'mfíudQj\'ac¿mui¿cié " ^ j ^ Anexo Único - hoja 3 C-SKiculíad de- c9Í)^í y '^¿ie^w
estudio personal por parte de cada alumno para responder a las exigencias de desarrollo de habilidades au dioperceptivas, lectura rítmico - melódica y ejecución instrumental.
4 - Cada profesor de piano atenderá un grupo del mismo nivel, dos veces por semana, por lo que habrán va rias posibilidades de disponibilidad horaria semanal.
5 - Las clases de Audioperceptiva serán colectivas en grupos separados por nivel.
6-El primer cuatrimestre comenzará la primera semana de abril yfinalizará la primera semana de julio.
7 - El segundo cuatrimestre comenzará después del receso invernal y finalizará la primera semana de noviembre.
8 - Porcentaje de asistencia: un mínimo de OCHENTA POR CIENTO (80 %)
G. Régimen de Evaluación
Alfinalizarcada cuatrimestre, se tomarán DOS (2) exámenes, imo de Piano y otro de Audioperceptiva. Total de evaluaciones para los tres años de pre-ingreso: SEIS (6) de Piano y SEIS (6) de Audioperceptiva. Los exámenes serán eliminatorios. Los alumnos que no aprueben las evaluaciones cuatrimestrales, quedarán automáticamentefiieradel programa de pre-ingreso, no pudiendo ser readmitidos. • Alfinalizarlos TRES (3) años de pre-ingreso los aliunnos estarán en condiciones de ingresar a primer año \, sin examen de ingreso. \s evaluaciones tendrán lugar la primera semana de julio para el primer cuatrimestre y la primera semana de noviembre para el segundo.
Metodología
Primer nivel Primer cuatrimestre: 1) Enseñanza de las cinco notas por grados conjimtos, sobre y debajo del Do central, siempre con las manos altemadas. Enseñanza de una buena posición de la mano sobre el teclado con el constante retomo del pulgar al Do central y el uso del 5to. dedo (meñique) desde el comienzo. Ejercitación para Ugar correctamente los sonidos ("legato"), inclusive en el pasaje de una mano a la otra, por medio del oído y de la correcta sincronización de los dedos. Introducción, a través de la reiteración de algunos trozos musicales, de fácil memorización auditiva, de las siguientesfigurasritmicas: Compás 4/4: blanca, negra, negra. Por analogía: 2/4: negra, corchea, corchea.
Ord. N°
'^/nt/mi^:cía<¿QA'a<x<>n-a¿c¿e ^uy)- Anexo Único - hoja
Compás = negra, negra, negra; blanca, negra; blanca con puntillo. Por analogía: 6/8: corchea, corchea, corchea, negra, corchea; blanca con puntillo. 5) Ejercitación de la atención a la duración correcta de las figuras. 6) Práctica a tres y cuatro manos con el profesor.
Segundo cuatrimestre: 1) Introducción de las alteraciones: #, b y becuadro. 2) Ejercitación de las dos manos juntas. 3) Introducción de seis notas nuevas: la, si y do en clave de sol, y mi, re y do en clave de fa. 4) Ejercitación de la independencia de las manos medíante melodías para la mano derecha y para la mano izquierda. 5) Extensión de seis notas por cada mano. 6) Ejercitación de arpegios y de manos altemadas sin lectura, para adquirir el desplazamiento en el teclado. 7) Práctica a tres y cuatro manos con el profesor.
Sesundo nivel Primer cuatrimestre: 1) Introducción de siete notas nuevas: re, mi, fa y sol en clave de sol, y si la y sol en clave de fa. 2) Extensión de ocho notas por mano, con la enseñanza de la escala de Do Mayor. 3) Enseñanza de las tonalidades que empiezan en las teclas blancas del piano, sin cruce de dedos. 4) Ejercitación de la independencia de las manos mediante el legato contra una nota repetida. 5) Práctica a tres y cuatro manos con el profesor.
Segundo cuatrimestre: 1) Introducción de cuatro notas nuevas: fa y sol en líneas adicionales inferiores en clave de sol, y fa y re en líneas adicionales inferiores en clave de fa. Enseñanza de los primeros acordes. 3) Ejercitación de la independencia de las manos mediante el legato contra el staccato. k ' 4) Práctica a tres y cuatro manos con el profesor.
^¡^^^ Tercer nivel Priffíer cuatrimestre: Enseñanza de las tonalidades vecinas de Do Mayor. Práctica del desplazamiento de las dos manos por grados disjuntos a través de los arpegios tríadas sobre el I, el IV y el V grados. Ejercitación de la velocidad a través de las semicorcheas. Introducción al repertorio histórico y sus distintos estilos.
Segundo cuatrimestre:
'^Jmwymd(u¿QA'acimwdde '^uyo Anexo Único - hoja 5 (¿^ac,t(/¿<u¿ de OR^í/feí y, '^¿áeño
1) Enseñanza de las tonalidades que comienzan en las teclas blancas del piano, con pase del pulgar. 2) Ejercitación de las escalas y los arpegios en desplazamientos de hasta tres octavas. 3) Reafirmación de la velocidad. 4) Reafirmación de esquemas rítmicos anteriores y sus analogías. 5) Estudio de los distintos estilos del repertorio tradicional. 6) Práctica a cuatro manos con el profesor.
/. Cupo Se admitirán como mínimo DOS (2) alumnos por curso y por nivel y CINCO (5) como máximo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-006 4/07/2003 (Carga: 2/05/2016) |
MENDOZA, ' /| 01. 2003
VISTO:
La nota elevada por Secretaría Académica respecto de la ampliación del plazo de solicitud de mesas de exámenes especiales de "Instrumento V", "Canto V", "Dirección Coral 111" y "Dirección Coral V" del Profesorado y Licenciatura en Música especialidad Dirección Coral.
CONSIDERANDO:
Que esos exámenes se realizan sobre un programa de conciertos de no menos de una hora de duración, en ima propuesta formulada por el alumno y que además la Comisión Examinadora agrega a dicho programa una obra impuesta treinta días antes del examen.
Que las obras a interpretar por el alumno no deben haber sido interpretadas en otros exámenes anteriores.
Que el trámite debe iniciarse con la debida antelación como para asegurar que en la reunión de la Comisión Evaluadora, treinta días antes de la prueba, esté dispuesta por resolución la designación de la misma y analizadas las obras propuestas con los exámenes anteriores del alumno.
Que la Reglamentación Académica ordenanza n° 14/00-CD en su punto 9 (De las mesas examinadoras especiales) inciso e) contempla para estos exámenes que deberán solicitarse con cuarenta y cinco días de antelación.
Que se hace necesario ampliar dicho plazo a sesenta días de antelación para la solicitud de mesa de dichos exámenes.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 10dejuniode2003.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO r.- Modificar la Ordenanza N° 14/2000-CD sobre Reglamentación Académica de esta Facultad, en el punto 9 inciso e) respecto del plazo de antelación de sohcitud de las mesas de exámenes especiales de "Instrumento V", "Canto V", "Dirección Coral III" del Profesorado de Música especialidad Dirección Coral y "Dirección Coral V" de la Licenciatura en Música especialidad Dirección Coral, ampliando el mismo a SESENTA (60) días.
ARTICULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-005 17/06/2003 (Carga: 2/05/2016) |
'-'dacaci^'n MENDOZA, 7 JüH.
cS^x:u/taA¿ de, C^^/ea y- ^^iáeño
VISTO:
E l e x p e d i e n t e n° 10-296-D/03 en e l que c o n s t a l a p r o p u e s t a de l a Dirección de C a r r e r a s M u s i c a l e s , s o b r e l a s e q u i v a l e n c i a s e n t r e l a s a s i g n a t u r a s de l o s p l a n e s de e s t u d i o c o n t e n i das en l a o r d e n a n z a n° 24/99-C.S. y l a o r d e n a n z a n° 10/02-C.D. p o r l a que se a p r u e b a l a modificación d e l P l a n de E s t u d i o d e l P r o f e s o r a d o de A r t e s c o n orientación en L e n g u a j e M u s i c a l , denominado a h o r a P r o f e s o r a d o de Grado U n i v e r s i t a r i o de A r t e s , c o n orientación en Música, de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño.
CONSIDERANDO:
Que e l C o n s e j o D i r e c t i v o de e s t a F a c u l t a d t i e n e l a s a t r i b u c i o n e s de d i c t a r normas c o m p l e m e n t a r i a s y m o d i f i c a r o t r a s p a r a p r o c u r a r s u c o r r e c t a implementación, según l o prevé l a o r denanza n° 8/99-C.S., p u n t o 6.
Que es n e c e s a r i o e s t a b l e c e r un régimen de e q u i v a l e n c i a s e n t r e l a s a s i g n a t u r a s d e l P l a n de E s t u d i o d e l P r o f e s o r a d o de A r t e s c o n orientación en L e n g u a j e M u s i c a l , Ordenanza 24/99-C.S. y e l P l a n de E s t u d i o d e l P r o f e s o r a d o de Grado U n i v e r s i t a r i o de A r t e s , c o n orientación en Música, Ordenanza n° 10/02-C.D.
La p r o p u e s t a de S e c r e t a r i a Académica, l o a c o n s e j a d o p o r l a Comisión de Enseñanza y l o d i s p u e s t o p o r e s t e Cuerpo en s e sión d e l d i a 29 de a b r i l de 2003.
Por ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - A p r o b a r e l régimen de e q u i v a l e n c i a s e n t r e l a s a s i g n a t u r a s d e l P l a n de E s t u d i o d e l P r o f e s o r a d o de A r t e s c o n orientación en L e n g u a j e M u s i c a l , Ordenanza n° 24/99-C.S. y e l P l a n de E s t u d i o d e l P r o f e s o r a d o de Grado U n i v e r s i t a r i o de A r t e s , con orientación en Música, Ordenanza n° 10/02-C.D., que f i g u r a como Anexo U n i c o de l a p r e s e n t e o r d e n a n z a .
ARTICULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de o r d e n a n z a s del Consejo D i r e c t i v o .
ORDENANZA N' 1". A, LARS INGVAR NILSSONf W/^A PRADOS de S ^ V ^ A ^™\g¿^'f,i^^cADEMiCA OECAMf»
'^/time/mkladoA'aoixyna/de '^uyo c^a^^a^^de f ANEXO UNICO
Plan Anterior (Orden. n° 24/99-CS) Plan Nuevo (Orden. n° 10/02-CD) Rítmica y Percepción Auditiva A y B (CIEMU) Audioperceptiva Nivel A y B Lectura Musical I y II (Preparatorio) Instrumento A y B (CIEMU) Instrumento I Instrumento I y II (Preparatorio) Canto Coral Canto Coral Canto Coral I Canto Coral Especializado I Foniatría Técnicas Vocales para Músicos Foniatría e Impostación Vocal Técnicas Vocales para el Profesorado de Música Equivale al Curso de Danzas de MYDA Danzas Folklóricas Rítmica y Percepción Auditiva C y D (CIEMU) Audioperceptiva Nivel C y D Lectura Musical III y IV (Preparatorio) Audioperceptiva (1° Sup.) Instrumento C y D (CIEMU) Instrumento II Instrumento III y IV (Preparatorio) Lenguajes Artísticos Integrados Lenguajes Artísticos Integrados Historia de la Música I (PAOLM) Historia de la Música I (otras carreras) Historia de la Música I Historia de la Música II (otras carreras) Música Popular Música Popular I Instrumento I (Ciclo Superior) Instrumento III .Annonía Práctica Armonía Práctica Sin equivalencia Música Popular II Historia de la Música II (PAOLM) Historia de la Música II Historia de la Música III (otras carreras) FÍ)irección Coral Dirección Coral Dirección Coral I Instrumento II (Ciclo Superior) Instrumento IV Instrumento II (Ciclo Superior)
Ord.n° y
á^ae^addecM^ y
Plan Anterior (Orden. n° 24/99-CS) Plan Nuevo (Orden, n" 10/02-CD) Morfología Morfología I Análisis y Morfología Musical Morfología Musical Morfología Musical I Aerófonos y Conjuntos Instrumentales Conjuntos Instrumentales y Vocales Conjuntos Instrumentales y Vocales Problemática Educativa I y II Problemática Educativa P d g ga (otras carreras) eaoí Psicología General y Evolutiva Psicología del Desarrollo Psicología de la Niñez y Desarrollo de la Creatividad Psicología del Desarrollo Psicología de la Adolescencia y Desarrollo de la Creatividad
E l que t e n g a a p r o b a d a Psicología de l a Niñez y D e s a r r o l l o de l a C r e a t i v i d a d , deberá c u r s a r y a p r o b a r l o s c o n t e n i d o s de P s i c o l o gía d e l D e s a r r o l l o r e f e r i d o s a l a A d o l e s c e n c i a .
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-004 6/06/2003 (Carga: 2/05/2016) |
^ MENDOZA, 6 ihU. 2003
VISTO:
El e x p e d i e n t e n° 1 0 - 2 9 5 - D / 2 0 0 3 en e l que l a Dirección de Carreras Musicales propone un régimen de c o r r e l a t i v a s para l a s mat e r i a s de l a c a r r e r a de Profesorado de Grado U n i v e r s i t a r i o de A r t e s con Orientación en Música, Plan de E s t u d i o ordenanza n° 10/02-CD.
CONSIDERANDO:
Que e l Consejo D i r e c t i v o de l a F a c u l t a d t i e n e l a s a t r i b u ciones de d i c t a r normas complementarias y m o d i f i c a r o t r a s para p r o c u r a r su c o r r e c t a implementación, según l o prevé l a Ordenanza N° 8/99-CS p u n t o 6.
Que es n e c e s a r i o e s t a b l e c e r l a secuencia lógica y pedagóg i c a de l a s o b l i g a c i o n e s c u r r i c u l a r e s .
E l i n f o r m e de S e c r e t a r i a Académica y l o d i s p u e s t o p o r est e Cuerpo en su sesión d e l d i a 29 de a b r i l de 2 0 0 3 .
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - Aprobar e l Régimen de C o r r e l a t i v a s de l a c a r r e r a de Profesorado de Grado U n i v e r s i t a r i o de A r t e s con orientación en Mús i c a que f i g u r a como Anexo Único de l a p r e s e n t e Ordenanza.
ARTICULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de ordenanzas d e l Consejo D i r e c t i v o .
'^m'emÁuiQy^^m^d^ "^ufo ANEXO ÜNJCO
CORRELATIVIDADES carrera PROFESORADO DE ARTES CON ORIENTACIÓN EN MÚSICA
Asignatura Para cursar Para cursar Para rendir Tener regular Tener aprobada Tener aprobada Audioperceptiva C-D Audioperceptiva A-B Audioperceptiva A-B
Instrumento II Instrumento I
Lenguajes Artísticos Inte- Canto Coral grados Instrumento I Audioperceptiva A-B
Historia de la Música I Audioperceptiva A-B
Música Popular I
Instrumento III Instrumento II
Armonía Práctica Audiperceptiva C-D Audioperceptiva A-B Audioperceptiva C-D Música Popular II Música Popular I
Historia de la Música II Historia de la Música I Historia de la Música I
Dirección Coral Canto Coral
Instrumento IV Instrumento III
Análisis y Morfología Musi- Historia de la Música I Audioperceptiva A-B cal Armonía Práctica Audioperceptiva C-D
Conjuntos Instrumentales y Dirección Coral Canto Coral Vocales Armonía Práctica Instrumento I y II Instrumento III
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-003 26/05/2003 (Carga: 2/05/2016) |
MENDOZA,
áKtcuÉad d^ GSér¿eá ^' '
VISTO:
El expediente n° 10-308-D/03, caratulado: "DECANO s/creación de ASESORÍA DE GRADUADOS".
CONSIDERANDO:
Que l a s d i s t i n t a s a c t i v i d a d e s de l a F a c u l t a d p l a n t e a n en f o r m a p e r m a n e n t e l a n e c e s i d a d de i n t e r a c t u a r c o n l o s e g r e s a dos .
Que, s i b i e n l a representación de e s t e c l a u s t r o en e l órgano de g o b i e r n o l e s g a r a n t i z a s u participación en l a toma de l a s d e c i s i o n e s más i m p o r t a n t e s , se n o t a un déficit en o t r o s a s pectos .
La n e c e s i d a d de m e j o r a r e l v i n c u l o e n t r e l a institución y s u s e g r e s a d o s que p e r m i t a s u participación en l a gestación de proyectos.
Que l o s e s t u d i a n t e s también t i e n e n participación a t r a vés de una Asesoría de A s u n t o s E s t u d i a n t i l e s , l o que g e n e r a una d i f e r e n c i a c o n e l c l a u s t r o de e g r e s a d o s .
Lo a c o r d a d o p o r e s t e Cuerpo en sesión d e l 13 de mayo de 2003.
Por ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - C r e a r en e l ámbito de l a F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ño l a Asesoría de Graduados, c o n d e p e n d e n c i a d i r e c t a d e l Decano.
ARTICULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de o r d e n a n z a s del Consejo D i r e c t i v o .
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-002 19/05/2003 (Carga: 2/05/2016) |
MENDOZA, 19 Wiv. %
VISTO:
La creación d e l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e , p o r o r d e nanza 19/86 d e l C.S.P.
CONSIDERANDO:
Que e l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e r e p r e s e n t a a l a t o t a l i d a d de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo, en t a n t o sus b i e n e s son p a t r i m o n i o artístico de n u e s t r a U n i v e r s i d a d .
Que p o r carácter analógico i m p l i c a una a c t i v i d a d e q u i v a l e n t e a l a de l o s O r g a n i s m o s Artísticos, en c u a n t o e n t r e sus f u n c i o n e s está l a de " m o s t r a r y d i v u l g a r o b j e t i v a m e n t e l a s o b r a s p r o v e n i e n t e s de l a a c t i v i d a d c r e a t i v a , f r u t o de l a l a b o r d o c e n t e o de l a motivación i n d i v i d u a l d e l p e r s o n a l y a l u m n o s " .
Que d e n t r o de sus f u n c i o n e s se i n c l u y e " e f e c t u a r e l r e l e v a m i e n t o , evaluación y catalogación p e r m a n e n t e s de l a s o b r a s que c o n f o r m e n e l p a t r i m o n i o a r t i s t i c o - c u l t u r a l de l a U n i v e r s i dad, a s i como s u restauración, conservación y c u s t o d i a " .
Que e l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e nace en e l ámbito de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño como e l r e s t o de l o s Organismos Artísticos.
Que e l a r t . 3° de d i c h a o r d e n a n z a f a c u l t a a l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño a p r o p o n e r l a e s t r u c t u r a orgánica, e l régimen f u n c i o n a l y d e p e n d e n c i a d e l MUA.
Lo d i s p u e s t o p o r e l Cuerpo en sesión d e l 13 de mayo de 2003.
Por ello.
Ord. N°
<¿Wacu//tK¿ de C 5 « f í w "^-'i'ie'no 2^¿e
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1 ° . - A p r o b a r l a e s t r u c t u r a orgánica, e l régimen f u n c i o n a l y d e p e n d e n c i a d e l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e que o b r a n en e l Anexo Único de l a p r e s e n t e o r d e n a n z a .
ARTÍCULO 2 ° . - S o l i c i t a r a l C o n s e j o S u p e r i o r l a aprobación d e l r e g l a m e n t o i n t e r n o , l a e s t r u c t u r a orgánica y d e p e n d e n c i a d e l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e que o b r a n en e l Anexo Único de l a p r e sente ordenanza.
ARTICULO 3 ° . - D e r o g a r l a Ordenanza n° 12/02-C.D.
ARTÍCULO 4 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de Ordenanzas d e l Consejo D i r e c t i v o .
^^Mrwve'Kúdad QyVac¿cynad de "^u^ C^icti^iadde (^^y^ei ^ 'Q^í<ieñ4> ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO INTERNO DEL MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE
CAPITULO I : OBJETIVOS A r t . 1: E l o b j e t i v o p r i m o r d i a l d e l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e (MUA) es e l de c u s t o d i a r , c o n s e r v a r , a c r e c e n t a r , r e s t a u r a r , i n v e s t i g a r , d o c u m e n t a r , e x h i b i r y c o m u n i c a r , c o n f i n e s de educación, investigación y apreciación, e l c o n j u n t o de l a s o b r a s que c o n f o r m a n e l p a t r i m o n i o histórico-artistico de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo y sus d e p e n d e n c i a s . A r t . 2: E l MUA es u n o r g a n i s m o p e r m a n e n t e , de o r d e n c u l t u r a l y artístico, s i n f i n e s de l u c r o , a b i e r t o a l público y a l s e r v i c i o de l a s o c i e d a d , cuya f i n a l i d a d e s , además, l a de f o m e n t a r l a l a b o r artística y c u l t u r a l de l a U n i v e r s i d a d en su c o n j u n t o , e l e vando e l n i v e l ético y estético de l a c o m u n i d a d u n i v e r s i t a r i a , e s t i m u l a n d o l a formación i n t e g r a l de l a " p e r s o n a " , a c t i v a n d o l a formación de u n espíritu crítico y de r e s p o n s a b i l i d a d m o r a l y s o c i a l , p a r a s u proyección en e l d e s a r r o l l o c u l t u r a l de l a s o c i e d a d en que está i n s e r t a . A r t . 3: E l MUA t i e n e además l a f i n a l i d a d de a f i r m a r e l r o l de l a U n i v e r s i d a d y de s u p a t r i m o n i o c u l t u r a l , proyectándolo a l a p r o v i n c i a , a l a nación y a l e x t e r i o r , como r e p r e s e n t a n t e y r e f e r e n t e de n u e s t r a r e a l i d a d c u l t u r a l . A r t . 4: E l MUA d e s a r r o l l a s u a c t i v i d a d d e n t r o d e l régimen de a u \^ tonomía de l a U.N.Cuyo, en l a legislación v i g e n t e , en e l c u a l d i s p o n e de s u p a t r i m o n i o y b i e n e s , y l o s a d m i n i s t r a , d e s a r r o llándose como u n órgano que o f r e c e l i b r e a c c e s o a e s t u d i a n t e s , e g r e s a d o s y p e r s o n a s que d e s e e n c o m p l e t a r conocimientos. CAPITULO I I : FUNCIONES Y COMPETENCIAS A r t . 5: E f e c t u a r e l r e l e v a m i e n t o , evaluación y catalogación p e r manentes de l a s o b r a s que c o n f o r m a n e l p a t r i m o n i o artístico c u l t u r a l de l a U n i v e r s i d a d , v e l a n d o p o r s u c u s t o d i a , conservación y restauración. A r t . 6: Promover e l c o n o c i m i e n t o de l a s o b r a s y o b j e t o s artísticos y s u s t e s t i m o n i o s bibliográficos y d o c u m e n t a l e s a través de l a investigación y de l a divulgación de s u s i g n i f i c a d o estético d e n t r o de u n marco histórico y crítico, a t e n d i e n d o e l r o l p e d a gógico y s o c i a l d e l Museo, a través d e l S i s t e m a I n t e g r a d o de DoOrd. n'
Anexo Único - h o j a 2.
Cl^cicu/Ca-d de C^^-¿ei y ^Uieño
Doumentación (SID). A r t . 7: E f e c t u a r l a s t a r e a s r e l a t i v a s a l r e g i s t r o , documentación y difusión de l a información s o b r e l a s o b r a s y c o l e c c i o n e s a r tísticas, ya sean p e r m a n e n t e s o en depósito, a t e n d i e n d o a s u o r d e n a m i e n t o y clasificación, m a n t e n i e n d o una p e r m a n e n t e a c t u a l i zación s o b r e l a s mismas. E i n c o r p o r a r d i c h a información a l a s r e d e s informáticas d e l s i s t e m a n a c i o n a l e i n t e r n a c i o n a l de d o c u mentación museológica, e s t a b l e c i e n d o una interrelación i n s t i t u c i o n a l c o n e n t i d a d e s y o r g a n i s m o s a f i n e s que ayuden a d e f i n i r una adecuada y a c t u a l i z a d a política museológica. A r t . 8: Promover y d i f u n d i r l a s o b r a s p r o v e n i e n t e s de l a a c t i v i dad c r e a t i v a f r u t o de l a l a b o r d o c e n t e , de p r o f e s o r e s , e g r e s a d o s y alumnos de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, c o m p l e t a n d o l a f o r mación de l o s a r t i s t a s y e s t i m u l a n d o l a creación de c e n t r o s de interés estético.
A r t . 9: P r o p e n d e r a l a c r e c e n t a m i e n t o d e l p a t r i m o n i o artístico, p r o m o v i e n d o e l i n t e r c a m b i o p e r m a n e n t e o t e m p o r a r i o de o b r a s a r tísticas c o n o t r o s o r g a n i s m o s s i m i l a r e s , n a c i o n a l e s o e x t r a n j e ros . A r t . 10: E l a b o r a r y p u b l i c a r catálogos, monografías, t r a b a j o s de investigación, e t c . ; r e s p e c t o a l a s o b r a s y c o l e c c i o n e s d e l Museo y d e l A r t e en g e n e r a l . Las p u b l i c a c i o n e s se realizarán en l a EDIUNC o en o t r a s e d i t o r i a l e s medíante l a f i r m a de c o n v e n i o s , s i e m p r e que l a s o f e r t a s sean v e n t a j o s a s a l o s i n t e r e s e s d e l Muo y s i e m p r e que e l R e c t o r a d o l o a u t o r i c e . A r t . 11: I n t e r v e n i r en l a decisión s o b r e e l e m p l a z a m i e n t o de ^" ' o b r a s de a r t e , núcleos estéticos y monumentos d e l C e n t r o U n i v e r s i t a r l o y de l a s demás d e p e n d e n c i a s de l a U.N.Cuyo u b i c a d a s f u e r a d e l mismo. A r t . 12: P r o g r a m a r a c t i v i d a d e s de complementación d o c e n t e y de extensión c u l t u r a l , p r o y e c t a n d o e l r o l pedagógico y s o c i a l h a c i a l a c o m u n i d a d r e g i o n a l , n a c i o n a l e i n t e r n a c i o n a l , basándose en p r o y e c t o s que p e r c i b a n a d i f e r e n t e s públicos ( c o m u n i d a d u n i v e r s i t a r i a , g r u p o s de t e r c e r a edad, t u r i s m o c u l t u r a l , especialistas, escuelas, e t c . ) . A r t . 13: O r g a n i z a r l a programación, diseño y m o n t a j e de e x p o s i c i o n e s p e r m a n e n t e s , t e m p o r a r i a s e i t i n e r a n t e s , t a n t o en e l ámbit o u n i v e r s i t a r i o como e n e s p a c i o s c e d i d o s p o r o t r a s e n t i d a d e s u Ord. n° %
Anexo Único - h o j a 3.
'^'^tUiie^t^id QyVac¿cma/ de (!^^zcu¿¿ad de Q^^-¿ei y 'S^tóíwc
organismos extrauniversitarios. A r t . 14: E s t a b l e c e r una adecuada política de conservación, i n t e r v i n i e n d o en l a s a c c i o n e s específicas de conservación y r e s tauración, en e l m a n e j o de l a s o b r a s y c o l e c c i o n e s , en l a i n v e s tigación, documentación y capacitación a p l i c a d a s a l a p r e s e r v a ción d e l p a t r i m o n i o artístico, i m p a r t i e n d o , en c o n s e c u e n c i a , l a s c o n s i g n a s adecuadas a e s t e f i n a l a s d i s t i n t a s u n i d a d e s académicas donde están u b i c a d a s l a s o b r a s , monumentos y núcleos estéticos . A r t . 15: C r e a r , p r o g r a m a r , o r g a n i z a r y m a n t e n e r en p e r m a n e n t e actualización un "Museo v i r t u a l " , en u n l i n k de l a página Web de l a U.N.Cuyo, Secretaría de Extensión U n i v e r s i t a r i a , t r a b a j a n d o c o n j u n t a m e n t e c o n e l CICUNC, b r i n d a n d o un s e r v i c i o que r e s p o n d a a l a s n e c e s i d a d e s de l o s u s u a r i o s , sean u n i v e r s i t a r i o s o e x t r a u nivesitarios. A r t . 16: E l a b o r a r e l p r o g r a m a a n u a l de a c t i v i d a d e s y e l i n f o r m e f i n a l c o r r e s p o n d i e n t e , elevándolos a l a s a u t o r i d a d e s p e r t i n e n tes . A r t . 17: E s t a b l e c e r c o n v e n i o s , t a n t o c o n l a s u n i d a d e s académicas de l a U.N.Cuyo, como c o n e n t i d a d e s u o r g a n i s m o s e x t r a u n i v e r s i t a r i o s , c o n e l f i n de o b t e n e r e l apoyo f i n a n c i e r o n e c e s a r i o p a r a el cumplimiento de l o s o b j e t i v o s , f u n c i o n e s y p r o g r a m a s que e l Museo se f i j e . Los c o n v e n i o s serán r e a l i z a d o s p o r e l R e c t o r a d o y _^el MUA, a través de l a Secretaría de Extensión U n i v e r s i t a r i a y la Dirección e j e c u t i v a d e l Museo se encargará de l a s a c t a s acuerdo, A r t . 18: C o o p e r a r en t o d o s l o s d o m i n i o s i n t e l e c t u a l e s e i n s t i t u c i o n a l e s con i n s t i t u c i o n e s c u l t u r a l e s r e g i o n a l e s , n a c i o n a l e s e I n t e r n a c i o n a l e s que se r e l a c i o n e n c o n l a s p r o p u e s t a s culturales y s o c i a l e s d e l MUA, en e s p e c i a l c o n l a s de ICOM y l a UNESCO. CAPITULO I I I : DEPENDENCIA Y PRESUPUESTO A r t . 19: E l Museo U n i v e r s i t a r i o de A r t e dependerá de l a S e c r e t a ría de Extensión U n i v e r s i t a r i a , que a s u v e z depende de R e c t o r a do. La F a c u l t a d de A r t e s y Diseño propondrá l a designación d e l r d i r e c t o r e j e c u t i v o d e l MUA y de l o s D i r e c t o r e s H o n o r a r i o s d e l Museo. A r t . 20: E l MUA ejercerá s u acción, además, m e d i a n t e c o n v e n i o s con t o d o s l o s o r g a n i s m o s político a d m i n i s t r a t i v o s de l a c o m u n i dad u n i v e r s i t a r i a c o n e l f i n de l o g r a r e f i c i e n c i a en sus o b j e t i vos de c u s t o d i a , conservación y restauración de l a s o b r a s u b i c a
Anexo Único - h o j a 4.
das en cada u n i d a d académica y sus p r e d i o s , atendiendo a l a r e s p o n s a b i l i d a d que l e compete a cada una de e l l a s en e s t e s e n t i d o . Los c o n v e n i o s serán r e a l i z a d o s p o r e l R e c t o r a d o y e l MUA, a t r a vés de l a Secretaría de Extensión U n i v e r s i t a r i a y l a Dirección e j e c u t i v a d e l Museo se encargará de l a s actas acuerdo. A r t . 21: E l MUA establecerá, además, c o n v e n i o s con e n t i d a d e s extrauniversitarias afines, sean p r o v i n c i a l e s , n a c i o n a l e s y/o e x t r a n j e r a s , a q u i e n e s competa l a r e s p o n s a b i l i d a d de p r o t e g e r y m a n t e n e r e l p a t r i m o n i o artístico c u l t u r a l de Museos e I n s t i t u c i o n e s c u l t u r a l e s , c o n e l f i n de c u m p l i r c o n sus o b j e t i v o s f u n d a m e n t a l e s . Los c o n v e n i o s serán r e a l i z a d o s p o r e l R e c t o r a d o y e l MUA, a través de l a Secretaría de Extensión U n i v e r s i t a r i a y l a Dirección e j e c u t i v a d e l Museo se encargará de l a s a c t a s a c u e r d o . A r t . 2 2 : A s i m i s m o , e l MUA podrá b u s c a r apoyos f i n a n c i e r o s en o r g a n i s m o s u n i v e r s i t a r i o s o e x t r a u n i v e r s i t a r i o s p a r a l a obtención de s u b s i d i o s , b e c a s , pasantías, p r e s t a c i o n e s de s e r v i c i o s , e t c . ; a t e n d i e n d o a l c u m p l i m i e n t o de l o s o b j e t i v o s y p r o g r a m a s que se f i j e.
CAPITULO I V : ESTRUCTURA INTERNA. FUNCIONES Y PERSONAL A r t . 23: E l MUA se estructurará a p a r t i r de s u Dirección de Museo, en t r e s D e p a r t a m e n t o s o áreas básicas: D e p a r t a m e n t o de Conservación e Investigación, D e p a r t a m e n t o de Administración y Dea ^ ^ ^ ^ p a r t a m e n t o de Difusión y Exhibición. A r t . 24: La Dirección d e l MUA t i e n e l a s f u n c i o n e s de: a) O r g a n i z a r , d i r i g i r , c o o r d i n a r y s u p e r v i s a r l a s t a r e a s a d m i n i s t r a t i v a s y técnicas d e r i v a d a s d e l t r a t a m i e n t o de l a s o b r a s que c o n f o r m a n e l p a t r i m o n i o d e l Museo, d e p e n d i e n d o de e l l a l a s f u n c i o n e s y a c t i v i d a d e s de sus D e p a r t a m e n t o s . b) V e l a r p o r e l c u m p l i m i e n t o d e l R e g l a m e n t o i n t e r n o y de l a s n o r mas ético p r o f e s i o n a l e s e s t a b l e c i d a s p o r ICOM. c) O r g a n i z a r y g e s t i o n a r l a prestación de s e r v i c i o s d e l Museo. d) A d o p t a r l o s m e d i o s n e c e s a r i o s p a r a l a s e g u r i d a d d e l p a t r i m o nio, e s t a b l e c i e n d o convenios con e n t i d a d e s u organismos a f i nes, u n i v e r s i t a r i o s o e x t r a u n i v e r s i t a r i o s ( p r o v i n c i a l e s , nac i o n a l e s y/o e x t r a n j e r o s ) , p a r a p r o t e g e r y m a n t e n e r s u p a t r i m o n i o artístico. e) E l a b o r a r y p r o p o n e r a l a s autoridades p e r t i n e n t e s e l Plan a n u a l de a c t i v i d a d e s , y e l e v a r a l a s mismas e l I n f o r m e f i n a l
Anexo Único - h o j a 5. Q^'í'í-i/yuAÍB'M.o c¿0 ^uitura. y ^(/u'^mve^Mc/a^OÁaoio'iuilfie- '^uya CS^acuJ¿a(¿cié y ''^'¿áeño
correspondiente. f ) R e a l i z a r y p u b l i c a r e l O r g a n i g r a m a y l a programación d e l Museo, como m e d i o de c o n o c i m i e n t o y divulgación d e l mismo.
g) E s t a b l e c e r e l h o r a r i o de v i s i t a s a l público, e l que se i n s c r i birá d e n t r o de l o s h o r a r i o s h a b i t u a l e s de l a U.N.Cuyo. h) E l a b o r a r l o s p r o g r a m a s y a c t i v i d a d e s d e l MUA, en c o n j u n t o c o n l o s p r o y e c t o s de sus D e p a r t a m e n t o s y t e n i e n d o en c u e n t a l a s s u g e r e n c i a s de l o s r e p r e s e n t a n t e s o r e s p o n s a b l e s d e l MUA en l a s u n i d a d e s académicas de l a U.N.Cuyo, y de l o s miembros c o n s u l t o s d e l MUA. E s t a b l e c e r e l h o r a r i o d e l p e r s o n a l a s u c a r g o , e l que se inscribirá en l o s h o r a r i o s h a b i t u a l e s de l a U.N.Cuyo. O r g a n i z a r Cursos, Seminarios, T a l l e r e s , C o n f e r e n c i a s , Trabajos de Investigación, Pasantías, E x p o s i c i o n e s , y t o d a o t r a a c t i v i dad de d o c e n c i a y extensión, a t e n d i e n d o a l o s p r o g r a m a s e s t a b l e c i d o s , p u d i e n d o s o l i c i t a r e l c o n t r a t o de p r o f e s i o n a l e s idóneos cuando l o c r e a c o n v e n i e n t e . F i j a r , c o n l a aprobación de l a s a u t o r i d a d e s p e r t i n e n t e s , l o s montos de a r a n c e l e s d i s p u e s t o s p a r a e n t r a d a s a e x h i b i c i o n e s , v e n t a s de o b r a s , artículos, p u b l i c a c i o n e s , c u r s o s , s e m i n a r i o s . e t c . ; u o t r a s a c t i v i d a d e s d e n t r o de l a s e s t a b l e c i d a s en l a s competencias d e l MUA, c o n l a f i n a l i d a d de a u t o f i n a n c i a m i e n t o d e l Museo. E f e c t u a r a c t a s a c u e r d o , en relación a l o s c o n v e n i o s r e a l i z a d o s p o r e l R e c t o r a d o y e l MUA, a través de l a Secretaría de E x t e n sión U n i v e r s i t a r i a con e n t i d a d e s y organismos u n i v e r s i t a r i o s y e x t r a u n i v e r s i t a r i o s , p a r a l a obtención de apoyos f i n a n c i e r o s p a r a e l c u m p l i m i e n t o de o b j e t i v o s , p r o g r a m a s y a c t i v i d a d e s que f i j e e l Museo, cuando l o c r e a c o n v e n i e n t e . C r e a r y c o o r d i n a r g r u p o s de t r a b a j o e n t r e e l p e r s o n a l d e l Museo, sus m i e m b r o s c o n s u l t o s , l o s r e p r e s e n t a n t e s d e l MUA en l a s o t r a s u n i d a d e s académicas de l a U.N.Cuyo, l o s a d m i n i s t r a t i v o s , técnicos, d o c e n t e s y alumnos de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, con e l f i n de a g i l i z a r y e f e c t i v i z a r p r o y e c t o s y a c t i v i d a d e s conjuntas. V e l a r p o r l a jerarquía, c o n d i c i o n e s técnicas, artísticas e históricas de l a s o b r a s que f o r m e n e l p a t r i m o n i o d e l Museo, como de l a s a c t i v i d a d e s que de s u t r a t a m i e n t o s u r j a n , e s t a b l e c i e n d o parámetros p a r a su evaluación. Ord. n°
Anexo Único - h o j a 6.
A r t . 25: E l D e p a r t a m e n t o de Conservación e Investigación t i e n e como función e l e s t u d i o de l a s o b r a s y c o l e c c i o n e s d e l Museo: su identificación, c o n t r o l científico, preservación y t r a t a m i e n t o , y l a acción c u l t u r a l d e r i v a d a de l a s mismas. Son sus a c t i v i d a d e s : a) R e a l i z a r e l i n v e n t a r i o de l a s o b r a s , h a c i e n d o c o n o c e r s u v a l o ración científica y artística, y s u ubicación topográfica. b) R e a l i z a r e l catálogo, que documenta y e s t u d i a l a s o b r a s y col e c c i o n e s en relación c o n s u marco artístico, histórico y técnico ( e s t a d o de conservación, bibliografía, e t c . ) , y v o l c a r e s t a información a l a base de d a t o s d e l Museo. c) E l a b o r a r y e j e c u t a r p r o g r a m a s de investigación r e s p e c t o a l a s obras y colecciones artísticas, a l a r t e en g e n e r a l , y a l o s a s p e c t o s museológicos y museográficos d e l Museo. d) F a c i l i t a r l a contemplación y e s t u d i o de l a s o b r a s que no estén e x p u e s t a s a l público, como l a c o n s u l t a a l o s catálogos y p u b l i c a c i o n e s d e l MUA, p r e s e n t a n d o l a s últimas investigaciones realizadas. e) R e a l i z a r e l análisis técnico y analítico c o r r e s p o n d i e n t e a los p r o g r a m a s de preservación y restauración p e r t i n e n t e s a través de: l a conservación p r e v e n t i v a (sistemas de climatización y controles técnicos d e l medio a m b i e n t e ) y l a restauración ( a d o p t a n d o políticas adecuadas s o b r e l a utilización de técnicas, métodos y p e r s o n a l que efectúe d i c h a s t a r e a s ) . O r g a n i z a r y e j e c u t a r l o s t r a b a j o s de restauración o c o n s e r v a ción de o b r a s , sean o no d e l p a t r i m o n i o d e l MUA, que sean s o l i c i t a d o s a l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño p o r l a c o m u n i d a d provincial. A r t . 26: E l D e p a r t a m e n t o de Administración tiene como funciones y actividades: a) E l t r a t a m i e n t o a d m i n i s t r a t i v o de l o s f o n d o s u o b r a s : su r e g i s tro y archivo. b) La gestión económico administrativa, que c o o r d i n a e l régimen i n t e r n o d e l Museo. c) La gestión de l a s e g u r i d a d de l a s o b r a s y c o l e c c i o n e s , para c o n t a r c o n l o s m e d i o s técnicos y humanos n e c e s a r i o s . A r t . 27: E l Departamento de Difusión y Exhibición tiene como funciones y actividades: Ord. n®
Anexo Único - h o j a 7.
'^n¿ve'yii<ia<¿ QyVcK¿0'n^/ de ^wyo <¿^aoccáadd^ &dyíeá. y '^t'ie-ño
La exposición y m o n t a j e , u t i l i z a n d o para ello m e d i o s didácticos y c o n t e x t u a l i z a n d o l a s o b r a s . La promoción de a c t i v i d a d e s r e l a c i o n a d a s c o n l a difusión d e l c o n t e n i d o d e l Museo: f o l l e t o s , g u i a s , n o t a s i n f o r m a t i v a s , e t c . c) P o t e n c i a r a c t i v i d a d e s de carácter c u l t u r a l : s e m i n a r i o s , cursos, c o n f e r e n c i a s , t a l l e r e s , v i s i t a s g u i a d a s , e t c . d) U t i l i z a r l o s m e d i o s de comunicación que o f r e c e l a U n i v e r s i d a d y l a c o m u n i d a d p a r a o f r e c e r una imagen dinámica d e l Museo. A r t . 28: E l MUA contará c o n c a r g o s específicos p a r a p o d e r cump l i r con l o s o b j e t i v o s y l a s f u n c i o n e s de sus D e p a r t a m e n t o s , atendiendo a l a a m p l i t u d de t a r e a s que éstos a b a r c a n y a l a s p a r t i c u l a r i d a d e s físicas d e l Museo. Para e l l o deberá c o n t a r c o n c a r g o s de D i r e c t o r E j e c u t i v o , a c a r g o de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, J e f e s de D e p a r t a m e n t o y a g e n t e s a s u c a r g o , f i n a n c i a d o s p o r l a Secretaría de Extensión U n i v e r s i t a r i a . A r t . 29: E l c a r g o de D i r e c t o r e j e c u t i v o deberá s e r e j e r c i d o p o r un p r o f e s i o n a l de l a s c a r r e r a s de Museología, A r t e s Plásticas, H i s t o r i a d e l A r t e ó de Cerámica p r e f e r e n t e y su designación será p r o p u e s t a p o r e l Decano de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño y r a t i f i c a d a p o r e l Cons e j o D i r e c t i v o de l a FAD. A r t . 30: Los c a r g o s de J e f e s de D e p a r t a m e n t o deberán s e r e j e r c i dos p o r p r o f e s i o n a l e s Idóneos o p e r s o n a l c a p a c i t a d o en l a s t a r e a s específicas a c u m p l i r , y serán c u b i e r t o s p o r c o n c u r s o , dent r o de l a s n o r m a t i v a s de l a U.N.Cuyo. Podrá t e n e r intervención en l a Comisión e v a l u a d o r a e l D i r e c t o r d e l MUA. A r t . 31: Los c a r g o s de l o s a g e n t e s que c u m p l a n f u n c i o n e s en l o s D e p a r t a m e n t o s serán c u b i e r t o s p o r c o n c u r s o , t e n i e n d o en c u e n t a l a capacitación o formación más adecuada a l a s f u n c i o n e s a cumplir . A r t . 32: E l MUA deberá c o n t a r además, c o n R e s p o n s a b l e s en cada una de l a s U n i d a d e s Académicas donde se e n c u e n t r a n u b i c a d a s l a s o b r a s y núcleos estéticos, en razón de l a r e s p o n s a b i l i d a d en l a c u s t o d i a y m a n t e n i m i e n t o de l a s o b r a s que a cada una l e compete. Estos responsables o r e p r e s e n t a n t e s d e l MUA deben p e r t e n e c e r a l p e r s o n a l jerárquico de cada una de e l l a s , p r e f e r e n t e m e n t e en l a s S e c r e t a r i a s de Extensión. A r t . 33: E l MUA deberá c o n t a r también c o n un C o n s e j o A s e s o r c o n s t i t u i d o p o r e l Decano de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño ó l a p e r s o n a que él d e s i g n e , p o r e l D i r e c t o r E j e c u t i v o , e l D i r e c t o r Ord. n° (sj.
Anexo Único - h o j a 8.
'^^^Ái¿i>ei'^M</ad Qy\a<:i<vncoi ele ^i(/y<^ (S^acul¿ucl ele C^rte^ i,
H o n o r a r i o , l a Asesoría Técnica y e l D i r e c t o r de l a s C a r r e r a s de A r t e s V i s u a l e s de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño.
CAPITULO V: ESPACIOS F I S I C O S A r t . 34: La O f i c i n a C e n t r a l d e l MUA (Dirección d e l MUA) está u b i c a d a en e l E d i f i c i o de D o c e n c i a de l a F a c u l t a d de A r t e s y D i seño, y es su sede a d m i n i s t r a t i v a . A r t . 35: E l MUA deberá c o n t a r c o n s u Depósito y T a l l e r de Restauración, cuya ubicación debe r e s p o n d e r a l a n e c e s i d a d de u t i lización de l o s r e c u r s o s m a t e r i a l e s y humanos con que c u e n t a l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, a través de sus d i v e r s o s T a l l e r e s , p a r a c u m p l i m e n t a r c o n sus o b j e t i v o s y a c t i v i d a d e s específicas p o r l o que debe o c u p a r su l u g a r en d i c h a F a c u l t a d . En s u d e f e c t o deberá c o n t a r c o n un e s p a c i o adecuado y e q u i p a d o a t a l e f e c t o . A r t . 36: E l MUA t i e n e u b i c a d a s sus o b r a s y núcleos estéticos en t o d a s l a s u n i d a d e s académicas de l a U.N.Cuyo, sus p r e d i o s y dep e n d e n c i a s y en t o d o e l p r e d i o u n i v e r s i t a r i o en g e n e r a l . A r t . 37: E l MUA podrá o c u p a r o t r o s e s p a c i o s físicos, d e n t r o y f u e r a de l a U n i v e r s i d a d , o b t e n i d o s o c e d i d o s , p a r a l a r e a l i z a ción de a c t i v i d a d e s pedagógicas y de extensión, y c u a l q u i e r o t r a a c t i v i d a d que se f i j e en sus p r o g r a m a s y p r o y e c t o s .
CAPITULO V I : CONFORMACION DEL PATRIMONIO ARTISTICO DEL MUA A r t . 38: E l p a t r i m o n i o d e l MUA está c o n f o r m a d o p o r l a s o b r a s y c o l e c c i o n e s artísticas, como p o r l o s monumentos l a U.N.Cuyo y sus d e p e n d e n c i a s , y d e l C e n t r o U n i v e r s i t a r i o en s u c o n j u n t o . Está en su n a t u r a l e z a l a incorporación, además de l a s o b r a s plásticas, de l o s p r o d u c t o s artísticos d e s t a c a d o s de l a s d i s t i n t a s c a r r e r a s de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, a s a b e r : o b j e t o s y productos de diseño ( a f i c h e s , catálogos, m a q u e t a s , f o t o g r a fías, e n v a s e s , e t c . ) , o b j e t o s de cerámica i n d u s t r i a l (productos, m a t r i c e s , e t c . ) , obras musicales, de t e a t r o y de b a l l e t v o l c a d a s a s o p o r t e s informáticos ( v i d e o s , compact d i s c , e t c . ) , que conformarán c o l e c c i o n e s específicas unas y serán p a r t e d e l Museo V i r t u a l o t r a s . A r t . 39: E l p a t r i m o n i o d e l MUA p r o v i e n e de d o n a c i o n e s de p a r t i c u l a r e s , e n t i d a d e s u o r g a n i s m o s c u l t u r a l e s ( F u n d a c i o n e s , Museos, Ord. n o 9 .fe''
Anexo Único - h o j a 9.
e t c . ) , de i n t e r c a m b i o s c o n e n t i d a d e s a f i n e s , i n c l u s o de l a a d quisición, s i e m p r e que e s t o s a c t o s estén enmarcados en l a s l e g i s l a c i o n e s y normas éticas que p a r a e l l o f i j a n l o s o r g a n i s m o s que n u c l e a n a l o s Museos y e n t e s a f i n e s (ICOM, UNESCO, e t c . ) . La aceptación de l a s o b r a s se efectuará en p r i m e r a i n s t a n c i a c o n l a aprobación d e l S e c r e t a r i o de Extensión U n i v e r s i t a r i a y d e l C o n s e j o A s e s o r y en i n s t a n c i a f i n a l p o r e l C o n s e j o S u p e r i o r , de acuerdo con l a n o r m a t i v a v i g e n t e . A r t . 40: Todas l a s o b r a s que i n g r e s e n a l MUA deberán acompañarse p o r l a documentación c o r r e s p o n d i e n t e , en d e p e n d e n c i a de l a p r o v e n i e n c i a y carácter de cada una, y s i e m p r e d e n t r o de l a s normas l e g a l e s y éticas que r i g e n e s t o s a c t o s . A r t . 41: E l MUA podrá d o n a r o b r a s a e n t i d a d e s u o r g a n i s m o s c u l t u r a l e s , s i e m p r e que e s t o no a f e c t e l o s o b j e t i v o s n i i n t e r e s e s d e l Museo, acompañando e s t e a c t o de l a documentación c o r r e s p o n d i e n t e , y d e n t r o de l a s normas l e g a l e s y éticas v i g e n t e s , c o n e l acuerdo d e l Consejo S u p e r i o r . A r t . 42: Toda adquisición c o n f i n e s de a c r e c e n t a m i e n t o d e l pat r i m o n i o , como t o d a donación c o n un f i n c u l t u r a l que e j e c u t e e l MUA, deberán s e r a p r o b a d a s p o r l a s a u t o r i d a d e s p e r t i n e n t e s . A r t . 43: Cada u n i d a d académica o d e p e n d e n c i a de l a U.N.Cuyo que -posea o b r a s p a t r i m o n i a l e s d e l MUA deberá c o m u n i c a r a l a D i r e c ción d e l mismo cada vez que desee i n g r e s a r p o r donación o a d q u i sición, o d i s p o n e r e l t r a s l a d o de una o más o b r a s , como así deberá c o n s e n s u a r c o n l a s d i r e c t i v a s que e l MUA p r o p o n g a en c u a n t o a l a disposición o ubicación de l a s o b r a s c o n un f i n determinado . A r t . 44: Cada u n i d a d académica o d e p e n d e n c i a de l a U.N.Cuyo que p o s e a o b r a s d e l MUA deberá t e n e r c a b a l c o n o c i m i e n t o de cada o b r a que t e n g a en c u s t o d i a , p a r a l o que deberá c o n t a r c o n l a documen \ tación d e t a l l a d a que p a r a t a l caso l e será p r o v i s t a p o r e l Museo .
CAPITULO V I I : DISPOSICIONES TRANSITORIAS A r t . 45: C u a l q u i e r modificación o ampliación a e s t e R e g l a m e n t o deberá s e r t r a t a d a c o n l a D i r e c t o r a E j e c u t i v a d e l Museo y l a s autoridades p e r t i n e n t e s . Ord. n'
Anexo Único - h o j a 10.
A r t . 46: Dada l a problemática situación económica a c t u a l de l a U n i v e r s i d a d , se c o n t e m p l a en e s t e R e g l a m e n t o que l o s c a r g o s n e c e s a r i o s a l a e s t r u c t u r a p r o p u e s t a , y que s o n i n d i s p e n s a b l e s dado e l c r e c i m i e n t o p a u l a t i n o de l a s f u n c i o n e s y a c t i v i d a d e s que se están d e s a r r o l l a n d o , deberán s e r c u b i e r t o s en l a m e d i d a de l a d i s p o n i b i l i d a d p r e s u p u e s t a r i a d e l R e c t o r a d o y de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño de l a U.N.Cuyo. A r t . 47: H a s t a t a n t o se s u s t e n t e n l o s c o n c u r s o s y se p r o v e a n l o s cargos propuestos, l a Dirección d e l Museo será e j e r c i d a p o r l a a c t u a l D i r e c t o r a E j e c u t i v a , nombrada p o r Resolución N° 66-CD/02, estimándose c o n v e n i e n t e que e j e r z a sus f u n c i o n e s p o r un p e r i o d o no menor a dos años, p a r a p o d e r c o n c r e t a r una planificación mínima y básica de l o s o b j e t i v o s f u n d a m e n t a l e s d e l MUA.
ORDENANZA N° ^
Anexo Único - h o j a 1 1
Qy^?tiáf'e'y¿Cí cíe ^u/tura p, %citMftei(m
Qj/'acu/íae/c/^ CÍ^^yies -y ^^¿ie-im
RECTORADO U.N.CUYO
SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
MUSEO U N I V E R S I T A R I O DE A R T E
t
DIRECCIÓN MUA CONSEJO ASESOR
DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE DIFUSION CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN Y EXHIBICIÓN
ORDENANZA N°
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-001 21/04/2003 (Carga: 2/05/2016) |
% ^ MENDOZA, ¿ I ADlI. ¿\h4 CÍ^aoedia<í de- Q C Í ^ - ^ y- '^¿iefi.o
VISTO:
E l e x p e d i e n t e n° 10-226-D/03 en e l que o b r a l a p r o p u e s t a de l a D i r e c t o r a de Investigación y D e s a r r o l l o s o b r e l a m o d i ficación d e l R e g l a m e n t o de Becas de Pre-iniciación en l a I n v e s tigación p a r a alumnos avanzados de l a s c a r r e r a s que se c u r s a n en e s t a F a c u l t a d , a p r o b a d o p o r Ordenanza n° 9/98-C.D.
CONSIDERANDO:
Que l a s m o d i f i c a c i o n e s a l u d i d a s están r e f e r i d o s a l o s t i t u l e s : "Obligaciones de l o s B e c a r i o s ; " D e r e c h o s de l o s Becar i o s " y "Abandono de l a s A c t i v i d a d e s " , c o n t e n i d o s en e l Anexo U n i c o de l a m e n c i o n a d a norma.
Lo a c o n s e j a d o a l r e s p e c t o p o r l a C o m i s i o n e s de Interpretación y R e g l a m e n t o y de Investigación y Extensión.
Por e l l o y a t e n t o a l o a c o r d a d o en sesión d e l d i a 15 de abril de 2003,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - M o d i f i c a r e l R e g l a m e n t o de Becas de Pre-iniciación en l a Investigación p a r a alumnos a v a n z a d o s de l a s c a r r e r a s que se c u r s a n en e s t a F a c u l t a d ( v i g e n t e según Ordenanza n°9/98-C.D. - Anexo U n i c o ) , de a c u e r d o c o n e l s i g u i e n t e d e t a l l e :
DONDE DICE:
Ohl.íga.cíones de l o s Becarios
DEBE DECIR:
". Obligaciones del Becario
a) C u m p l i r c o n e l P l a n de T r a b a j o y l a s o b l i g a c i o n e s y/o a c t i v i dades p a r a l o s c u a l e s se l e otorgó l a b e c a .
Ord.n° ^
cS^^acttáml de- QS^í^ei y ^^iíeñ-a
b) A s i s t i r a c u r s o s de metodología en investigación, c) P a r t i c i p a r e n e v e n t o s científicos ( C o n g r e s o s , J o r n a d a s , Charl a s , S i m p o s i o s , e t c . ) que se r e l a c i o n e n a l tema que postuló p a r a l a beca. d) C u m p l i r c o n l a s o b l i g a c i o n e s i n d i c a d a s p o r e l D i r e c t o r de Beca . e) C u m p l i r c o n l a c a r g a h o r a r i a e s t i p u l a d a , de q u i n c e (15) h o r a s semanales. f ) I n f o r m a r a e s t a Dirección s o b r e s i t u a c i o n e s o c i r c u n s t a n c i a s que i m p l i q u e n a l t e r a c i o n e s e n e l d e s a r r o l l o n o r m a l de s u e s t u d i o o e n e l c u m p l i m i e n t o de l a s t a r e a s a r e a l i z a r en e l p r o yecto . g) P r e s e n t a r e l i n f o r m e de avance a l o s c u a t r o (4) meses de i n i ciado e l e f e c t i v o c u m p l i m i e n t o de l a b e c a , i m p r e s o y en d i s k e t t e s , c o n l a s características r e g l a m e n t a d a s . h) P r e s e n t a r e l i n f o r m e f i n a l i m p r e s o y e n d i s k e t t e s a l f i n a l i z a r l a beca."
DONDE DICE:
". Dexechos de los Becarios
DEBE DECIR:
". Derechos del Becario
a) Hacer u s o d e l e q u i p a m i e n t o e i n s t a l a c i o n e s c o n que c u e n t a e s t a F a c u l t a d en sus d i s t i n t o s l a b o r a t o r i o s . b) Hacer u s o d e l s e r v i c i o de I n t e r n e t c o n que c u e n t a e s t a F a c u l ad, e n caso de s e r n e c e s a r i o y a s o l i c i t u d d e l D i r e c t o r de eca. Los b e c a r i o s percibirán e n t i e m p o y f o r m a e l monto a s i g n a d o , p a r a l o que deberán p r e s e n t a r u n c o m p r o b a n t e de c u m p l i m i e n t o 1^ já^^t i > e x p e d i d o p o r e l D i r e c t o r de Beca."
'I /iv^w^Vc#v DONDE DICE: ". Abandono de las Actividades
Ord.n°
DEBE DECIR:
". Cancelación de la Beca
a) Cuando se p r o d u z c a i n c u m p l i m i e n t o m a n i f i e s t o de l a s o b l i g a c i o nes que e s t e R e g l a m e n t o impone a l o s b e c a r i o s y a sus r e s p o n s a b l e s , i n c l u y e n d o l a presentación de l o s i n f o r m e s s o l i c i t a d o s en t i e m p o y f o r m a p o r e s t a Dirección de Investigación y Desar r o l l o , l a Beca será c a n c e l a d a en f o r m a i n m e d i a t a . b) Por abandono s i n justificación, de l a s o b l i g a c i o n e s y a c t i v i dades que e s t a b l e c e e l R e g l a m e n t o de Becas, l a Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o podrá e x i g i r a l b e c a r i o e l r e i n t e g r o de l a s sumas que se l e h u b i e r e n a s i g n a d o en e l p e r i o d o v i g e n t e de l a b e c a , además de i n h a b i l i t a r l o p a r a f u t u r a s becas d e n t r o d e l Programa c o r r e s p o n d i e n t e de e s t a F a c u l t a d . c) En c a s o de i n f o r m e n e g a t i v o r e i t e r a d o p o r p a r t e d e l D i r e c t o r de Beca, l a misma será c a n c e l a d a y e l b e c a r i o devolverá e l monto o t o r g a d o . "
ARTICULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de o r d e n a n z a s d e l Consejo D i r e c t i v o .
ORDENANZA N° 1
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-008 19/11/2002 (Carga: 17/04/2017) |
'^/m,verú<Ld.Q.Vcmc'm(/(Ie%'u^ MENDOZA, 2 9 f d^acu'¿ta<¿ cíe c£^-ie/i ^ ''^¿ieño
VISTO:
E l expediente n° 10-716-S/02 que c o n t i e n e e l p r o y e c t o presentado p o r Secretaría Académica sobre l a creación d e l C i c l o de L i c e n c i a t u r a "Producción y pedagogía d e l T e a t r o " .
CONSIDERANDO:
Que l a Ley de Educación S u p e r i o r prevé y a l i e n t a l a articulación e n t r e l a Educación S u p e r i o r no u n i v e r sitaria y universitaria.
Que l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo v i e n e conc r e t a n d o i n s t a n c i a s de e s t a n a t u r a l e z a para l o c u a l ha conformado un Comité de Articulación con f u n c i o n e s de asesoramiento y m o n i t o r e o de l a s acciones, que en e s t e s e n t i d o , p u d i e r a n generar l a s d i s t i n t a s unidades académicas .
Que l o s C i c l o s de L i c e n c i a t u r a c o n s t i t u y e n f o r mas de articulación con e l sistema de Educación S u p e r i o r no u n i v e r s i t a r i a , aprobadas desde Rectorado, que p e r m i t e n l a prosecución de e s t u d i o s a egresados de I n s t i t u t o s de Educación S u p e r i o r y l a obtención d e l grado u n i v e r s i t a rio.
Que, en e s t e marco, l a F a c u l t a d ha convocado a docentes d e l campo d e l T e a t r o y l a Pedagogía t e a t r a l a l o s e f e c t o s de o f r e c e r una o f e r t a c u r r i c u l a r de e s t a índole.
Ord. n° 8
n<M '^Mtwimr'iicía^/. QJ^a^imta/- ele ^u/uo _
Que l a formación en e l campo d e l T e a t r o en buena medida se r e a l i z a en i n s t i t u c i o n e s s u p e r i o r e s no u n i v e r s i t a r i a s procurando e l d e s a r r o l l o de incumbencias p r o f e s i o n a l e s l i g a d a s a aspectos técnicos d e l a c c i o n a r de l a docencia t e a t r a l .
Que desde l a F a c u l t a d , con e s t a propuesta se i n t e n t a robustecer y d i v e r s i f i c a r e l p e r f i l profesional aportando insumos teóricos que v i a b i l i c e n un mayor n i v e l de reflexión sobre e l p r o p i o quehacer a p a r t i r d e l anális i s de sus dimensiones contextúales y una f u e r t e p r o f u n dización de l o s aspectos teóricos y pedagógicos i n v o l u crados con e l quehacer t e a t r a l .
Que, p o r o t r a p a r t e , e s t a o f e r t a propone un abordaje de l a s áreas económica, a d m i n i s t r a t i v a , oper a t i v a y metodológica p r o p i a s de l a gestión d e l T e a t r o entendidas como e s f e r a s que p o t e n c i a n l a autonomía en e l desempeño l a b o r a l .
Que, se han p r e v i s t o espacios c u r r i c u l a r e s que p e r m i t a n l a formación d e n t r o d e l campo epistemológico y de investigación en l a producción y l a docencia t e a t r a l que p o s i b i l i t e n l a elaboración de p r o y e c t o s de i n v e s t i g a ción y gestión en l o artístico y en l o pedagógico, como un aspecto fundamental en cuanto a l a incumbencia p r o f e i o n a l d e l título que se o t o r g a .
Que, dada l a h e t e r o g e n e i d a d de t i t u l a c i o n e s de n i v e ] s u p e r i o r no u n i v e r s i t a r i o en e l campo d e l T e a t r o se ha hecho n e c e s a r i o c o n s t r u i r c r i t e r i o s de admisión para l o s i n t e r e s a d o s que p e r m i t a n p o r un l a d o e q u i p a r a r l o s puntos de p a r t i d a de l o s c u r s a n t e s y a l a vez, reconocer l a t r a y e c t o r i a p r o f e s i o n a l y académica que p u d i e r a n haber capitalizado.
Ord. n^ 8
'^^myvmiidad. Qj\'axiio'na/de '^u/^ 3. d^acioáad de (Sírlei ^ '^'¿ieña
Que a t a l e s e f e c t o s se ha pensado en l a f i g u r a de un Comité Asesor p r e s i d i d o p o r S e c r e t a r i a Académica y c o n s t i t u i d o p o r t r e s docentes de e s t a F a c u l t a d .
Que l a p r o p u e s t a cuenta con e l v i s t o bueno d e l Comité de Articulación de Rectorado.
Por e l l o y a t e n t o a l o aconsejado p o r l a Comisión de Enseñanza y l o acordado p o r e s t e cuerpo en su sesión d e l 19 de noviembre de 2002,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1° : Aprobar en e l ámbito de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño e l Plan de E s t u d i o de l a C a r r e r a C i c l o de Licenciatura en "Producción y pedagogía d e l T e a t r o ", que obra como anexo único de l a p r e s e n t e ordenanza.
ARTICULO 2° : S o l i c i t a r a l Consejo S u p e r i o r l a r a t i f i c a ción de l a p r e s e n t e ordenanza.
ARTÍCULO 3° : S o l i c i t a r a l Consejo S u p e r i o r l a creación de l a c a r r e r a C i c l o de L i c e n c i a t u r a en "Producción y Pedagogía d e l T e a t r o " .
ARTÍCULO 4° : Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de Ordenanzas d e l Consejo D i r e c t i v o .
Qy4í¿n¿áte'y4/> fie '^ultwm y %(Iueac¿cm
á^acM/Zad fie (¿2^'Zeá '^iáeño
ANEXO UNICO FUNDAMra!m>S
E l sistema e d u c a t i v o ha t e n i d o t r a d i c i o n a l m e n t e una f u n ción muy c l a r a l i g a d a a l a integración de l a s nuevas gen e r a c i o n e s a l c o n j u n t o s o c i a l , a través de su iniciación en l a c u l t u r a , de modo t a l que puedan s e g u i r produciendo nuevos conocimientos y a p o r t e s . S i n embargo, y ante l a rápida renovación de conocimientos y aparición de nuevos espacios c u r r i c u l a r e s , e x i s t e n generaciones que demandan actualización y profundización de sus conocimientos a f i n de mantener su participación en e l c i r c u i t o de producción y circulación c u l t u r a l .
La U n i v e r s i d a d t i e n e no sólo l a obligación de formar nuevas generaciones, s i n o también de o f r e c e r un espacio de actualización y profundización permanente para l a s a n t e r i o r e s . La reforma d e l Sistema E d u c a t i v o , p l a n t e a d a en e l a r c o de l a Ley F e d e r a l de Educación y l a Ley de Educación S u p e r i o r , ha m a n i f e s t a d o l a necesidad de o f r e c e r es'i I p a c i o s de capacitación, p e r f e c c i o n a m i e n t o y actualización para todos l o s p r o f e s i o n a l e s , i n t e l e c t u a l e s y a r t i s t a s . La F a c u l t a d de A r t e s y Diseño ha aceptado e l desafío p l a n t e a d o p o r l o s nuevos tiempos y ha d e c i d i d o e n c a r a r l o s procesos de actualización y profundización, a través de l a implementación de C i c l o s de L i c e n c i a t u r a que p e r m i t a n a r t i c u l a r e s t u d i o s r e a l i z a d o s en i n s t i t u c i o n e s f e r iarías no u n i v e r s i t a r i a s con e s t u d i o s u n i v e r s i t a r i o s a f i n de o b t e n e r e l título de l i c e n c i a d o .
R G S u l t a p e r t i n e n t e m e n c i o n a r que l a formación en e l área de l a producción y pedagogía d e l T e a t r o se r e a l i z a en gran medida en i n s t i t u c i o n e s s u p e r i o r e s no u n i v e r s i t a rias, haciéndose n e c e s a r i o e l p l a n t e o de i n s t a n c i a s no sólo de actualización de conocimientos s i n o fundamentalmente de profundización de l o s mismos. Es justamente aquí
Ord. n' 8
Anexo U n i c o - h o j a 2 'yíÍMUiite'i'io <¿e ^tc/íu^m/ ^ %ciu<xic¿ón,
donde l a U n i v e r s i d a d debe a p o r t a r o f e r t a s que p e r m i t a n completar l o s r e c o r r i d o s f o r m a t i v o s de e s t a población, a f i n no sólo de m e j o r a r su inserción en e l campo l a b o r a l s i n o también en cuanto a v i a b i l i z a r l a prosecución de estudios.
En e l campo d e l T e a t r o l a formación s u p e r i o r no u n i v e r s i t a r i a p r e s e n t a f u e r t e s fragmentaciones e n t r e e l d e s a r r o l l o de aspectos técnicos y de aspectos conceptuales Desde e s t a o f e r t a se i n t e n t a e n r i q u e c e r y d i v e r s i f i c a r e l perfil p r o f e s i o n a l de base de l o s a s p i r a n t e s , aportando un mayor n i v e l de conocimientos en términos de reflexión de l a p r o p i a p r a x i s , a p a r t i r de un análisis de sus d i mensiones contextúales y una f u e r t e profundización de l o s aspectos de l a producción y l a pedagogía i n v o l u c r a d o s en e l proceso de l a a c t i v i d a d t e a t r a l . Asimismo, se propone un abordaje de l a s áreas económica, a d m i n i s t r a t i v a , oper a t i v a y metodológica, p r o p i a s de l a producción y l a doc e n c i a d e l T e a t r o , como un elemento para obtener autonomía en su desempeño l a b o r a l . Finalmente, y con l a i n t e n ción de p o s i b i l i t a r l a inserción en equipos de i n v e s t i g a r, éión i n t e r d i s c i p l i n a r i o s , se han p r e v i s t o espacios que c o n t r i b u y e n a l a formación de competencias zar d i c h o o b j e t i v o . para a l c a n
La implementación de e s t a o f e r t a p e r m i t e e q u i p a r a r e l uehacer t e a t r a l de formación t e r c i a r i a elevándolo a l n i v e l u n i v e r s i t a r i o y a b r i e n d o p u e r t a s para r e a l i z a r e s t u d i o s de c u a r t o n i v e l a sus egresados. A su vez o f r e c e una a l t e r n a t i v a que g a r a n t i z a l a c o n t i n u i d a d l a b o r a l de quienes se e n c u e n t r a n i n s e r t o s como d o c e n t e s en l a est r u c t u r a e d u c a t i v a f o r m a l . Paralelamente e s t a o f e r t a no se propone únicamente c o n t r i b u i r a l a conservación de l o s "'^ puestos de t r a b a j o s i n o que p r o c u r a c a p a c i t a r para nuevos ^^^ empleos.
Ord. n°
Anexo U n i c o - h o j a 3
Q^wti/lcul c/.e OS^Zes y, 'ÍÜ/)cieña
Es sabido que un mayor n i v e l de educación aumenta l a s pos i b i l i d a d e s de m e j o r a r l a s c o n d i c i o n e s l a b o r a l e s sobre todo en una sociedad en que e l t r a b a j o se está v o l v i e n d o un b i e n escaso y para acceder a él hace f a l t a una amp l i a capacitación técnica o p r o f e s i o n a l . E l ámbito de l a producción y l a docencia t e a t r a l , p o r ejemplo, ha a c r e centado su demanda de p r o f e s i o n a l e s a l t a m e n t e c a p a c i t a dos, p o r s e r un campo de r e c i e n t e creación.
Esta propuesta pretende d a r r e s p u e s t a a una nueva demanda de l a e s t r u c t u r a d e l sistema de Educación S u p e r i o r p e r m i t i e n d o l a prosecución de e s t u d i o s y l a profundización en e l campo en l o r e f e r i d o a l a formación artística, a l o s análisis contextúales, a l a s nuevas concepciones pedagóg i c a s , a s i como también a l a producción que p e r m i t e a p l i c a r a q u e l l o s conocimientos a l ámbito l a b o r a l concreto.
.En e s t a dirección, e l diseño de l a propuesta p r o c u r a f a vorecer d i f e r e n t e s recorridos formativos y p r o f e s i o n a l e s centrados en:
** l a apropiación c r i t i c a d e l conocimiento soc i a l m e n t e válido, a través de una p e r s p e c t i v a que p e r m i t a reconocer su carácter s i t u a d o , p r o v i s o r i o , y p o r e l l o f a c i l i t e una posición autónoma y c r e a t i v a ; y
* • l a reconstrucción y apropiación d e l saber, * c a p a c i t a n d o a l c u r s a n t e para l a permanente búsqueda de nuevos parámetros de a b o r d a j e d e l saber artístico t e a t r a l en sus aspectos de p r o ducción y pedagógicos.
Ord. n° 8
^i'mite-r¿o de ^'u/Cu<m^ %d^eacmn '^^^^^¿¿^¡•(^/Vaxiuynedde^u^ ^n^xo U n i c o - h o j a 4 áfacuáatl de Ofí^^ u
DEFINICION
Este C i c l o de L i c e n c i a t u r a está d e s t i n a d o a quienes t i e nen una formación técnica y docente en e l campo d e l Teat r o , u n i v e r s i t a r i a o no, que se haya d e s a r r o l l a d o como mínimo en t r e s años y desean c o m p l e t a r sus e s t u d i o s con una titulación de grado u n i v e r s i t a r i o . Su o b j e t i v o fundamental es l a actualización y l a profundización en aspect o s teóricos y prácticos r e l a c i o n a d o s con búsqueda de nuevos parámetros de a b o r d a j e d e l saber artístico t e a t r a l en sus aspectos de producción y pedagógicos. En t a l sent i d o su denominación es CICLO DE LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN Y PEDAGOGÍA DEL TEATRO.
PROPÓSITOS GENERT^ES DE LA CARRERA
De acuerdo con l a caracterización de l o s d e s t i n a t a r i o s de l a o f e r t a y e l título que se e x p i d e , e s t a propuesta t i e n e por o b j e t i v o s :
^ Crear un e s p a c i o para l a formación teórica, técn i c a y a c t i t u d i n a l d e s t i n a d a a l a actualización y profundización de c o n o c i m i e n t o s y prácticas d e l quehacer de l a producción y pedagogía t e a t r a l , desde e l campo específico de l a formación de base.
^ B r i n d a r l o s fundamentos epistemológicos y metodológicos n e c e s a r i o s para l a elaboración de proyect o s de investigación en producción y en pedagogía.
^ Promover l a discusión sobre l a s d i f e r e n t e s concepciones teóricas que subyacen a l a s prácticas profesionales.
Ord. n°
Anexo U n i c o - h o j a 5 Q/4í¿nM&y4o de ^u/lwm y '^dtícacwn '^Ádii€'yAu¿idQyi'acio'mt/de %uf^ (^aea/lad de Q^r¿eá 'alieno
^ A c t u a l i z a r conocimientos relacionados con l a s nuevas metodologías p r o p i a s de l a práctica de l a docencia artística en e l campo d e l T e a t r o .
^ O f r e c e r conocimientos p r o p i o s de l a producción que p e r m i t a n e l desempeño l a b o r a l en l a c o n s t r u c ción y gestión de p r o y e c t o s en o r g a n i z a c i o n e s c u l t u r a l e s y/o i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s .
^ P r o p o r c i o n a r espacios de reflexión que p e r m i t a n v a l o r a r e l t r a b a j o i n t e r d i s c i p l i n a r i o en p r o y e c t o s de investigación y d e s a r r o l l o .
DESTINATARIOS DE LA OFERTA
La propuesta está d e s t i n a d a a egresados de I n s t i t u t o s de Educación S u p e r i o r no U n i v e r s i t a r i a con formación p r o f e s i o n a l o docente en e l campo t e a t r a l , o u n i v e r s i t a r i o s cuya formación de base sea afín y se haya d e s a r r o l l a d o como mínimo en t r e s años. Para atender a l a h e t e r o g e n e i dad de l o s t r a y e c t o s f o r m a t i v o s y p r o f e s i o n a l e s de l o s d i s t i n t o s i n t e r e s a d o s , se han c o n s t r u i d o c r i t e r i o s de admisión a l o s e f e c t o s de e q u i p a r a r l o s puntos de p a r t i d a de l o s alumnos.
C r i t e r i o s para l a admisión de a s p i r a n t e s
Se reconocerán como antecedentes de l o s a s p i r a n t e s l a carga h o r a r i a t o t a l de l a o f e r t a d e l cursado que hayan r e a l i z a d o para l o g r a r su titulación de base, así como también, l o s años de s e r v i c i o y l o s e s t u d i o s p r e v i o s en n i v e l u n i v e r s i t a r i o r e a l i z a d o s con a n t e r i o r i d a d a esta i n s t a n c i a formativa.
Ord. n< 8
, Anexo U n i c o - h o j a 6
CSí^acuáad de Qíí^ y fí'á 'Wiieño
• Dada l a h e t e r o g e n e i d a d en cuanto a l a s cargas h o r a r i a s de l a s c a r r e r a s de n i v e l s u p e r i o r no u n i v e r s i t a r i o en e l país, se ha acordado tomar como c r i t e r i o i n d i c a t i v o que para cada c u a t r i m e s t r e de formación correspondan 300 horas r e l o j o su e q u i v a l e n t e de 600 horas r e l o j anuales. Salvo en l o s casos de a s p i r a n t e s con e s t u d i o s s u p e r i o r e s de c u a t r o años, e l r e s t o deberá e q u i p a r a r con un número de créditos complementarios que será mayor m i e n t r a s menor sea e l tiempo de cursado p r e v i o . Estos créditos complementarios se cursarán en l a s a s i g n a t u r a s de l o s planes de e s t u d i o de l a F a c u l tad.
Con r e f e r e n c i a a l o s créditos complementarios, se cont a b i l i z a n tomando como unidad de medida l o aceptado en e l s i s t e m a , a saber 1 crédito = 15 horas r e l o j . Estos créditos complementarios funcionan con un p r e r e q u i s i t o y deben s e r aprobados antes de poder a c r e d i t a r l a s a s i g n a t u r a s específicas d e l C i c l o de L i c e n c i a tura.
Será incumbencia d e l Comité Asesor l a determinación de l o s espacios c u r r i c u l a r e s donde se completará e l número de horas f a l t a n t e s a p a r t i r d e l análisis de l o s Planes de e s t u d i o de base de l o s a s p i r a n t e s . También e l o t o r g a m i e n t o de e q u i v a l e n c i a s a p a r t i r d e l análisis de l o s r e c o r r i d o s f o r m a t i v o s y p r o f e s i o n a l e s p r e v i o s de a q u e l l o s .
Se considerarán l a s s i g u i e n t e s c o n d i c i o n e s de admisión según l o s años de cursado d e l t i t u l o de base:
Ord. n°
Anexo U n i c o - h o j a 7
(¿^aeidíad cje QS^y/eá y '^iieñct
Horas c u r s a Características das en s u Créditos compledel t i t u l o formación de mentarios base
Titulo ' t e r c i a r i o 600 horas 500 horas = 34 de t r e s años de anuales créditos dura-ción con = 1800 horas En l a s a s i g n a t u formación afín r a s de l o s p l a nes de estudio vigentes en l a Facultad.
Título t e r c i a r i o 600 horas INGRESO DIRECTO de c u a t r o años de anuales du-ración con = 2400 horas formación afín
PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA
Denominación: CICLO DE LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN Y PEDAGOGÍA DEL TEATRO Título: L i c e n c i a d o en producción y pedagogía del Teatro Duración: 2 años ( c u a t r o c u a t r i m e s t r e s ) Número de horas de formación específica: 1.240 horas Carácter: no permanente
Ord. n° 8
Anexo U n i c o - h o j a 8 "^/ÁtímHtclaAJ. Q/^'a<í¿<yiwd- cié '^uyo(¿POCM/ZATÍCÍ. de Q^^y^eá y '^lóeño
ALCANCES DEL TITULO
E l L i c e n c i a d o en Producción y Pedagogía d e l T e a t r o está c a p a c i t a d o p o r su formación y e x p e r i e n c i a para:
25 Diseñar, c o o r d i n a r y e v a l u a r a c t i v i d a d e s r e l a cionadas con e l T e a t r o en sus aspectos de p r o ducción y pedagógicos. 25 P l a n i f i c a r , g e s t i o n a r y e v a l u a r programas o a c t i v i d a d e s de asesoramiento en e l campo de l a producción y de l a pedagogía t e a t r a l . S5 I n t e g r a r s e en equipos i n t e r d i s c i p l i n a r i o s de producción teórica y/o práctica d e n t r o d e l campo s o c i o c u l t u r a l . SP I n v e s t i g a r en campos de l a producción y de l a pedagogía artísticas.
PERFIL DEL TÍTULO
En t a n t o que e s t a o f e r t a amplía l a formación de base y e l campo de su e j e r c i c i o p r o f e s i o n a l , se espera que l o s egresados:
# Estén c a p a c i t a d o s para r e f l e x i o n a r y e m i t i r j u i c i o s en t o r n o a l a problemática de l a producción y l a pedagogía d e l T e a t r o con una a c t i t u d crítica. # Sean capaces de p l a n t e a r s e preguntas en relación con e l c o n t e x t o en que l e s t o c a a c t u a r y de gener a r respuestas adecuadas a l mismo. # D e s a r r o l l e n su c r e a t i v i d a d para c o n s t r u i r p r o puestas a j u s t a d a s a l a s c i r c u n s t a n c i a s geográficas, históricas y s o c i a l e s c o n c r e t a s .
Ord. n°
Anexo U n i c o - h o j a 9 Qy'ÍÚitúiteyne cíe "^'uítum y '$cíiieac¿é'n. '"^//níimyívoíad' Qy^ac¿CM)ial cíe ^uyo Qj^acf/Iíiteí cíe Q9Í/C^,Í y '^ióe.ño
# Sean capaces de t r a b a j a r en equipo, conscientes de l a función s o c i a l de l a gestión en e l campo de l a producción y de l a pedagogía d e l T e a t r o , asumiendo t a r e a s con r e s p o n s a b i l i d a d y d i s c i p l i n a . # D e s a r r o l l e n a c t i t u d e s de p e r f e c c i o n a m i e n t o , actualización e investigación permanentes que v e r t e bren su e j e r c i c i o p r o f e s i o n a l . # Estén capacitados en l a epistemología y metodología de investigación en e l campo d e l a r t e y l a pedagogía t e a t r a l .
ESTRÜCTORA CURRICULAR E l C i c l o de L i c e n c i a t u r a en Producción y Pedagogía d e l Teatro se a r t i c u l a a p a r t i r de l a definición de c i n c o e j e s de formación:
# E l e j e de l a PEDAGCX3ÍA que se o r g a n i z a en t o r n o a dos espacios c u r r i c u l a r e s : • Enseñanza-aprendizaje d e l T e a t r o en l a Educación Formal • Enseñanza-aprendizaje d e l T e a t r o en ámbitos no Formales
Las o b l i g a c i o n e s c u r r i c u l a r e s de e s t e e j e se o r i e n t a n a l diseño y análisis c r i t i c o de prácticas pedagógicas cont e x t u a l i z a d a s en grupos de t r a b a j o y se c e n t r a n en p r o y e c t o s c u r r i c u l a r e s de a u l a de d i s t i n t o s n i v e l e s , c i c l o s y afios en e l ámbito de educación f o r m a l , y en p r o y e c t o s de intervención s o c i o - c o m u n i t a r i a en ámbitos de Educación no f o r m a l , para p l a n i f i c a r y programar acciones a p a r t i r de l a consideración de l o s marcos teóricos abordados, de t a l forma de p r o p i c i a r propuestas acordes a l a s demandas r e a l e s .
Ord. n< 8
Anexo U n i c o - h o j a 10
'^Jmveyiü/ad. Qy^M•úína¿cíe "^myo Ct^aeM/íctd cíe OSériei u 'Reseño
# E l e j e d e l MARCO SOCIOHISTÓRICO articulado en t r e s espacios c u r r i c u l a r e s : <í Problemática Contemporánea y Educación => Historia del teatro I O Historia del teatro I I
Estos espacios se c o n s t i t u y e n en i n s t a n c i a s para e l conoc i m i e n t o de l a problemática contemporánea e d u c a t i v a y l a apropiación de marcos históricos y l a selección de poéticas y obras s i g n i f i c a t i v a s d e l t e a t r o , considerando l a recepción d e l público.
# E l e j e de l a INVESTIGACIÓN conformado p o r t r e s espacios: • Análisis epistemológico • Metodología de l a investigación • T a l l e r de t e s i s
Estos espacios se c o n s t i t u y e n en i n s t a n c i a s para l a apropiación de marcos teóricos-referenciales n e c e s a r i o s para l a fundamentación de l a p r o p i a práctica d e n t r o d e l campo t r a b a j a d o .
# E l e j e de l a GESTION Y PRODUCCIÓN conformado p o r dos e s p a c i o s : ^ Dirección estratégica en elaboración de proyectos c u l t u r a l e s <í C u l t u r a , Mercado y sociedad !>
Los aspectos r e f e r i d o s a l e n t o r n o económico, a l f u n c i o n a miento de l a s o r g a n i z a c i o n e s y a l a administración de l a s mismas se abordarán con e l o b j e t i v o de b r i n d a r un c o n o c i miento acerca d e l marco socio-económico en donde se desempeña e l p r o f e s i o n a l y su a c c i o n a r c o m p a t i b l e con d i c h o entorno.
Ord. n° 8
Anexo U n i c o - h o j a 11 Qyí'íín.iúle'Ma de ^u/Zf^m y '^dueaemn '^HÍim'MfíaJ. oA'múi'miíde %u'yú CJf'crrMácfd ds Q^rleA y Wiaeño.
Asimismo, se trabajarán l o s f l u j o s e x i s t e n t e s en e s t e marco en l o s aspectos r e f e r i d o s a l a comercialización y mercadotecnia de bienes c u l t u r a l e s y s e r v i c i o s o p t i m i z a dos p o r una dirección estratégica.
# E l e j e de l a ACTIVIDAD ESPECTACULAR que a r t i c u l a cinco espacios: O Improvisación y Actuación I O Actuación I I <^ Dirección T e a t r a l <i Espacio Escénico y Espectáculo í> <í Análisis d e l hecho t e a t r a l y Dramaturgia í>
Desde e s t o s espacios c u r r i c u l a r e s se a s p i r a a p r o f u n d i z a r y a m p l i a r l o s conocimientos r e f e r i d o s a l o s elementos bás i c o s de toda a c t i v i d a d e s p e c t a c u l a r , para f a v o r e c e r producciones de c a l i d a d en l a s que se a p l i c a n l o s aspectos teórico-prácticos a d q u i r i d o s y l a s técnicas que p e r m i t a n l a resolución y obtención de d i v e r s a s propuestas e s p e c t a c u l a r e s , con s e n t i d o crítico.
Se pretende d e s a r r o l l a r competencias en l a producción t e a t r a l abordando l o s procesos y aspectos p r e v i o s a l a puesta en escena, como así también e l s e g u i m i e n t o y evaluación p o s t e r i o r de d i c h o proceso. Asimismo, e s t e e j e b r i n d a una actualización de l a s propuestas t e a t r a l e s en un marco de inserción c o m u n i t a r i a que p r i v i l e g i a l a conducción y e l d e s a r r o l l o g r u p a l .
Ord. n^ 8
Anexo U n i c o - h o j a 12 Q^iMÚítewh de "^uZ/Mra y %dueac¿¿n "l/nMie^sú/ndOy\a<-^ de %u/yo. Qí^cícaéad de QS^-iZei y 'Wíieño
Enseñanza-aprendizaje d e l T e a t r o 125 hs. en ámbitos de Educación no Formal
Cuarto cua- Dirección teatral 90 hs. trimestre Dirección estratégica en e l a b o r a - 50 hs ción de p r o y e c t o s c u l t u r a l e s
T a l l e r de Tesis 130 hs.
Carga h o r a r i a p a r c i a l 585 h s .
CARGA HORARIA TOTAL 1240 hs.
10. ALCANCES DE LAS OBLIGACIONES CURRICULARES
EJE "DE "LA" PÍÓÍA
Enseñanza-aprendizaje d e l Teatro en l a Educación Formal
E x p e c t a t i v a s de logro: Se espera que a l f i n a l i z a r e l módulo l o s p a r t i c i p a n t e s puedan:
• V i s u a l i z a r a l a s prácticas pedagógicas en e l marco de l a educación f o r m a l como un proceso de i n t e r a c ción complejo, v i n c u l a d o a l c o n t e x t o r e f e r e n c i a l en que f u n c i o n a n y s o s t e n i d o p o r un entramado de saberes p r o v e n i e n t e s de d i f e r e n t e s c i e n c i a s .
Ord. n° 8
Anexo U n i c o - h o j a 13 '^n¿tt&yUc/a<i' Qy\ci<MMn<d cié "^ayt^ CJf'acui/ddc/e QS^/Zeí y ''^¿•ie/ño
Enseñanza-aprendizaje d e l T e a t r o 125 hs. en ámbitos de Educación no Formal
Cuarto cua- Dirección teatral 90 hs. trimestre Dirección estratégica en e l a b o r a - 50 hs ción de p r o y e c t o s c u l t u r a l e s
T a l l e r de T e s i s 130 hs.
Carga h o r a r i a p a r c i a l 585 hs.
CARGA HORARIA TOTAL 1240 hs.
10. ALCANCES DE LAS OBLIGACIONES CURRICXJLARES
EJE DE LA PEDAGOGIA
Enseñanza-aprendizaje d e l Teatro en l a Educación Formal
E x p e c t a t i v a s de logro: Se espera que a l f i n a l i z a r e l módulo l o s p a r t i c i p a n t e s puedan:
• V i s u a l i z a r a l a s prácticas pedagógicas en e l marco de l a educación f o r m a l como un proceso de i n t e r a c ción complejo, v i n c u l a d o a l c o n t e x t o r e f e r e n c i a l en que f u n c i o n a n y s o s t e n i d o p o r un entramado de saberes p r o v e n i e n t e s de d i f e r e n t e s c i e n c i a s .
Ord. n°
QyíÚnüte/yio de ^íu/twya y %due<ixi(¿n, Anexo U n i c o - h o j a 14 '^/nímpúdeiJ' oA'acicymtdf./e ^mye CJj^aeM.áad de Q^^rZei y 'Wt'Seño
• Conocer, diseñar y e x p e r i m e n t a r e s t r a t e g i a s de i n teracción g r u p a l . • Comprender y a p l i c a r conceptos de planificación, ejecución y evaluación de p r o y e c t o s de intervención didáctica en ámbitos de educación f o r m a l .
Contenidos mínimos
Prácticas pedagógicas y c o n t e x t o s . Marcos epistemológicos, sociológicos, psicológicos y de política e d u c a t i v a . E l p r o y e c t o c u r r i c u l a r . Dimensiones de análisis. Características de l a práctica pedagógica en cada N i v e l , c i c l o y año e s c o l a r . Acción e innovación en e l a u l a . E l a p r e n d i z a j e en relación a l cambio, l a s comunicaciones i n t e r p e r s o n a l e s y l a toma de d e c i s i o n e s . Evaluación y seg u i m i e n t o d e l proceso g r u p a l . I n s t r u m e n t o s . C r i t e r i o s c u a n t i t a t i v o s y c u a l i t a t i v o s en l a selección, secuenciación y organización de c o n t e n i d o s . Planificación, ejecución y evaluación de p r o y e c t o s de i n tervención didáctica.
Enseñanza-aprendizaje d e l Teatro en l a Educación no Formal
Eatpectativas de logro: Se espera que a l f i n a l i z a r e l módulo l o s p a r t i c i p a n t e s puedan:
• V i s u a l i z a r a l a s prácticas pedagógicas en ámbitos no f o r m a l e s como espacios s i g n i f i c a t i v o s de i n t e r v e n ción s o c i o c u l t u r a l . • Conocer, diseñar y e x p e r i m e n t a r e s t r a t e g i a s de i n teracción g r u p a l . • Comprender y a p l i c a r conceptos de planificación, ejecución y evaluación de p r o y e c t o s de intervención didáctica en ámbitos de educación no f o r m a l .
Ord. n°
Anexo U n i c o - h o j a 15 Q/í'lf/m'iite'Mo cíe ^'ultu'ra y %c/acacu¡n '^Jncmyüc/culOy\ctcicymdcíe ^u/yo cS^'cmJácd de Q9Í'dei y W¿ieñ<>
Contenidos mínimos
Prácticas pedagógicas , c o n t e x t o s . Marcos epistemológicos, sociológicos, psicológicos y de política c u l t u r a l y s o c i a l . E l p r o y e c t o de intervención s o c i o - c o m u n i t a r i a . Dimensiones de análisis. T e a t r o en ámbitos de educación no f o r m a l . Escenarios y d e s t i n a t a r i o s p o s i b l e s . E s t i l o s y e s t r a t e g i a s de intervención. E l a p r e n d i z a j e en relación a l cambio, l a s comunicaciones i n t e r p e r s o n a l e s y l a toma de d e c i s i o n e s . Evaluación y seguimiento d e l proceso g r u p a l . Instrumentos. C r i t e r i o s c u a n t i t a t i v o s y c u a l i t a t i v o s en relación con l a selección, secuenciación y o r g a n i z a ción de c o n t e n i d o s . Planificación, ejecución y evaluación de p r o y e c t o s de intervención s o c i o - c o m u n i t a r i a .
EJE SOCIOHISTÓRICO Problemática Contemporánea y Educación
; de logro: \s Se espera que a l f i n a l i z a r e l módulo l o s p a r t i c i p a n t e s puedan:
R e f l e x i o n a r acerca d e l r o l de l a educación en l o s c o n t e x t o s y e s c e n a r i o s de l a contemporaneidad. Acercarse críticamente a l proceso de t r a n s f o r mación e d u c a t i v a que t r a j o aparejada l a Ley Fed e r a l de Educación y r e f l e x i o n a r en cuanto a l a d i s t a n c i a e n t r e l o prescrípto y l o dado.
Contenidos mínimos
E l nuevo p a p e l d e l c o n o c i m i e n t o en l a p o s t - modernidad: globalización y comunicación masiva. Sociedad y ordenamiento s o c i a l . Relación e n t r e a u t o r i d a d y poder.
Ord. n°
Anexo U n i c o - h o j a 16 QyíÚrwite'i'io de "ipidtwr^i y,- ^)duextcíem '^rdveí'iídae/QÁ'mieí'yui/de %uyx> cj^acuiíail ds
Cambio s o c i a l y cambio e d u c a t i v o . Saberes y v a l o r e s en s i t u a c i o n e s no e s c o l a r i z a d a s y e s c o l a r i z a d a s . C o r r i e n t e s contemporáneas en sociología de l a educación. La escuela y usos e s c o l a r e s d e l c o n o c i m i e n t o . Origen, consolidación, c r i s i s y transformación d e l sistema e d u c a t i v o a r g e n t i n o . Contexto y n o r m a t i v a f u n d a c i o n a l . E s t r u c t u r a y o r g a n i z a ción a c t u a l . Discursos y prácticas en l a s políticas educativas . E l encuadre l e g a l . Ley Federal de Educación (N ° 24195). Ley de Educación S u p e r i o r . Ley de Educación P r o v i n c i a l . Normativa v i g e n t e para l o s IFDC.
Historia del teatro I
E3q>ectativas de logro: Se espera que a l f i n a l i z a r e l módulo l o s p a r t i c i p a n t e s puedan:
V a l o r a r g l o b a l y u n i t a r i a m e n t e e l hecho t e a t r a l como c o n j u n t o de r e l a c i o n e s y fenómeno c u l t u r a l y s o c i a l . Reconocer e l hecho t e a t r a l como r e f l e j o l a r e a l i d a d d e l c o n t e x t o histórico a r g e n t i n o . I n t e r p r e t a r y a n a l i z a r poéticas y t e x t o s dramáticos y e s p e c t a c u l a r e s de a u t o r e s n a c i o n a l e s y comprender l a s d i f e r e n t e s especies t e a t r a l e s más r e p r e s e n t a t i vas . E s t a b l e c e r c r i t e r i o s para s e l e c c i o n a r adecuadamente las producciones del teatro argentino.
Ord. n° 8
Anexo U n i c o - h o j a 17 Qy'Mi'^.táfip.'ytrj fie ^u/lti'm, y ^c/ucacwn
(^u:idt<(dde Q9Í)'te'i y '^rtmio
Contenidos Mínimos:
El teatro argentino y su c o n t e x t o . Períodos. C i r c u l a ción y recepción d e l r e p e r t o r i o Las poéticas: r e a l i s m o c o s t u m b r i s t a , r e a l i s m o r e f l e x i v o , expresionismo, t e a t r o épico b r e c h t i a n o , absurdismo y l a s nuevas t e n d e n c i a s . Textos dramáticos y e s p e c t a c u l a r e s : sátira política, t e a t r o gauchesco, saínete c r i o l l o urbano, g r o t e s c o c r i o l l o , drama psicológico, comedia r e a l i s t a , l a farsátira, e l absurdo , l a sátira, l a p a r o d i a , e l neogrotesco , l a s nuevas t e n d e n c i a s y l a creación c o l e c t i v a contemporánea .
Historia d e l teatro I I
£3q>ectativas de logro:
Se espera que l o s alumnos l o g r e n :
A n a l i z a r l a problemática d e l t e a t r o d e l s i g l o XX occ i d e n t a l y especialmente l a t i n o a m e r i c a n o : su relación con e l c o n t e x t o sociohistórico y c u l t u r a l , con e l púb l i c o , con l a política, con l a tecnología, con l a i n novación artística. I n t e r p r e t a r y analizar textos t e a t r a l e s relevantes desde d i s t i n t o s modelos teóricos y su relación con l a puesta en escena y l a s propuestas a c t o r a l e s y escenográficas d e r i v a d a s . E s t a b l e c e r c r i t e r i o s para s e l e c c i o n a r adecuadamente producciones d e l t e a t r o o c c i d e n t a l y l a t i n o a m e r i c a n o contemporáneos. A c e p t a r l a d i v e r s i d a d c u l t u r a l d e l s i g l o XX y t e n e r a p e r t u r a para comprender sus m a n i f e s t a c i o n e s .
Ord. n' 8
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-007 28/10/2002 (Carga: 5/05/2016) |
'^/níuet'udMd GÁ'a<:,m'?ia/ríe '^yUA^ei MENDOZA, 28C 'mí
VISTO:
E l e x p e d i e n t e n° 10-639-F/02 en e l que o b r a e l p r o y e c t o de Reglamentación de Pasantías p r e s e n t a d o p o r e l señor V i c e d e c a n o .
CONSIDERANDO:
Que e l c i t a d o p r o y e c t o c u e n t a c o n l a opinión f a v o r a b l e de S e c r e t a r i a Académica y Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o como también de l a s D i r e c c i o n e s de C a r r e r a s .
Lo a c o n s e j a d o p o r l a Comisión de Interpretación y R e g l a mento y l o a c o r d a d o en sesión d e l 8 de o c t u b r e de 2002.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1 ° . - A p r o b a r l a REGLAMENTACIÓN DE PASANTÍAS, e l modelo de Acuerdo entre la Facultad de Artes y Diseño y la Institución y e l modelo de Acuerdo entre la Facultad de Artes y Diseño y e l Alumno que, como Anexos I , I I y I I I , f o r m a n p a r t e de l a p r e s e n t e o r d e n a n za .
ARTÍCULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de o r d e n a n z a s d e l Consejo D i r e c t i v o .
BEGLAMENTACION DE PASANTIAS te-i y ^^^'¿ieñ^
ANEXO I - Sobre las condiciones y procesos de las pasantías
Artículo 1° - Objetivos a) B r i n d a r a l o s alumnos y d o c e n t e s de l a F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ño l a complementación de s u s e s p e c i a l i d a d e s t a n t o en t e o r i a como en práctica, una c o n t r a p a r t i d a de aplicación en empresas e i n s t i t u c i o n e s públicas o p r i v a d a s que p e r m i t a e l e j e r c i c i o de l a profesión s e l e c c i o n a d a . b) L o g r a r que l o s alumnos y d o c e n t e s tomen c o n t a c t o c o n e l ámbito en que se d e s e n v u e l v e n l a s o r g a n i z a c i o n e s e m p r e s a r i a s o i n s t i t u c i o n e s públicas o p r i v a d a s a f i n e s a l o s e s t u d i o s que r e a l i c e n . c) I n t e g r a r a l o s e s t u d i a n t e s en g r u p o s s o c i a l e s l a b o r a l e s y p e r m i t i r así e l a f i a n z a m i e n t o de s u p r o p i a p e r s o n a l i d a d y e l l o g r o de su i d e n t i d a d . d) O f r e c e r a l o s e s t u d i a n t e s y d o c e n t e s l a o p o r t u n i d a d de e n t r a r en c o n t a c t o c o n tecnologías a c t u a l i z a d a s y c o n s a b e r e s y a c c i o n e s relacionados a l contexto c u l t u r a l . e) C o n t r i b u i r a f a c i l i t a r l a e t a p a de transición e n t r e l o e d u c a c i o nal y l o l a b o r a l induciéndolos de e s t a manera a una c o r r e c t a elección d e l campo de d e s a r r o l l o p r o f e s i o n a l . f ) L o g r a r l a vinculación u n i v e r s i d a d - empresa o u n i v e r s i d a d i n s t i t u c i o n e s a f i n de p o s i b i l i t a r una m e j o r t r a n s f e r e n c i a de l o s l o g r o s académicos a l m e d i o s o c i o p r o d u c t i v o , científico, c u l t u r a l y artístico. r'Artículo 2° - Actores del S i s t e m a de Pasantías Son a c t o r e s d e l s i s t e m a de pasantías c o n s i d e r a d o s en e s t e r e g l a m e n to: a) I n s t i t u c i o n e s , Empresas, ONG, O f i c i n a s de G o b i e r n o , M u n i c i p i o s , Entidades de B i e n Público, C o o p e r a t i v a s , M u t u a l e s , e t c . , que t e n g a n personería jurídica, r e p r e s e n t a d a s p o r s u s d i r e c t i v o s . A u t o r i d a d e s de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño. Áreas de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño: Secretaría Académica, D i r e c c i o n e s de C a r r e r a s , D e p a r t a m e n t o s p o r área de c o n o c i m i e n t o , Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o , Secretaría de Extensión y ACOFART. <^A^ d) E s t u d i a n t e s u n i v e r s i t a r i o s según L e y 25.165 y D e c r e t o Nacional 428/00. Graduados c o n no más de u n año de antigüedad, según l o que e x p r e s a e l artículo 15° d e l D e c r e t o N a c i o n a l 340/92. D o c e n t e s , según l o e s t a b l e c e e l artículo 22° de l a L e y 25.165 y e l D e c r e t o N a c i o n a l 428/00.
Ord. N«
^^¿/nve'/'<U<J<t<IQy^a^AMialcíe ^m^* 'O Anexo I - h o j a 2
Artículo 3° - Procedí miento en este sistema a) Para p o d e r p a r t i c i p a r de e s t e s i s t e m a de pasantías l a s cámaras, a s o c i a c i o n e s , i n s t i t u c i o n e s y empresas deberán s o l i c i t a r p o r n o t a a l Decano e l p e d i d o de p a s a n t e s , i d e n t i f i c a n d o : sus p r i n c i p a l e s n e c e s i d a d e s , c a n t i d a d , p e r f i l b u s c a d o , así como una d e s c r i p ción de l a s características d e l t r a b a j o p o r d e s a r r o l l a r . Se e s pecificará además h o r a r i o , p o s i b l e duración, remuneración y d i r e c c i o n e s donde se efectuará l a pasantía. S i n e s t o s r e q u i s i t o s no se accederá a l a s o l i c i t u d . b) Las a u t o r i d a d e s evaluarán l a p r o p u e s t a y s i reúnen l o s r e q u i s i t o s l a remitirán a l a Secretaría de Extensión a f i n de que se r e a l i c e n l a s c o n s u l t a s p e r t i n e n t e s a l a s D i r e c c i o n e s de C a r r e r a s a l o s e f e c t o s de o r g a n i z a r l o s o b j e t i v o s académicos p o r c u m p l i r en l a pasantía, p r o g r a m a , c o n t e n i d o s académicos, l i s t a d o de p a s a n t e s , p r o g r a m a de s e g u i m i e n t o y designación de p r o f e s o r / e s p a r a c o n t r o l de l a pasantía. c) Se redactarán l o s c o n v e n i o s según l o s anexos I I y I I I , l o s que se evaluarán p a r a s u aceptación p o r l o s i n t e r e s a d o s en l a Pasantía. Una v e s a c e p t a d a s l a s c o n d i c i o n e s se firmará c o n v e n i o marco e n t r e l a Institución y l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño. Se f i r m a rán l o s c o n v e n i o s i n d i v i d u a l e s e n t r e Institución, F a c u l t a d de A r t e s y Diseño y P a s a n t e s . d) Las pasantías podrán c o n c r e t a r s e en c u a l q u i e r época d e l año, p o r un período e s t i p u l a d o en l o s c o n v e n i o s . La F a c u l t a d de A r t e s y Diseño presentará a l a Institución una nómina de p a s a n t e s y s i f u e s e n e c e s a r i o l a descripción de s u s a n t e c e d e n t e s y p e r f i l e s . La Institución participará en l a e l e c ción de l o s a s p i r a n t e , en l a admisión y en l a aprobación f i n a l . La Institución podrá p r e s e n t a r a l a aprobación de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño o t r o s c a n d i d a t o s p e r t e n e c i e n t e s a sus c a r r e r a s o e g r e s a d o s d e l p r i m e r año, c o n t a c t a d o s p o r s u p r o p i a i n i c i a t i v a . Se informará a t o d o s l o s p a r t i c i p a n t e s e l i n i c i o de l a pasantía. yíf^La Institución designará un r e s p o n s a b l e p a r a a c t u a r como r e p r e s e n t a n t e a n t e l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño p a r a e l s e g u i m i e n t o y c o n t r o l d e l c u m p l i m i e n t o de l o s C o n v e n i o s . Además l a I n s t i t u ción designará un r e s p o n s a b l e i n t e r n o p a r a l a atención y s e g u i m i e n t o d e l p a s a n t e , r e a l i z a n d o i n f o r m e s periódicos de s u desempeño, l o s que serán p u e s t o s en c o n o c i m i e n t o de l a Secretaría de Extensión. En t o d o s l o s c a s o s , p a r a f a v o r e c e r e l c u m p l i m i e n t o d e l p r o g r a m a de pasantías l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño nombrará p o r i n t e r m e d i o de l a Dirección de C a r r e r a s u n r e s p o n s a b l e d o c e n t e ( T i t u l a r ,
Ord. Na
^JiH'ue'i'udad Qy^acío na¿de ^ítoi^a Anexo I - h o j a 3
A s o c i a d o o A d j u n t o ) de un área afín p a r a e l s e g u i m i e n t o d e l p a sante . A f i n de no a f e c t a r e l d e s e n v o l v i m i e n t o académico d e l o l o s p a s a n t e s de g r a d o , e l d e s a r r o l l o d e l t r a b a j o se realizará h a s t a un máximo de c i n c o (5) h o r a s d i a r i a s , en no más de c i n c o (5) j o r n a das p o r semanas, s a l v o s i t u a c i o n e s t r a n s i t o r i a s de carácter e x c e p c i o n a l que r e q u i e r a n mayor dedicación. La Empresa reconocerá d u r a n t e e l p l a z o de l a pasantía una a s i g nación estímulo p a r a e l p a s a n t e , cuyo monto o e s p e c i f i c i d a d se consignará en e l c o n v e n i o , artículo 4°. Los alumnos y/o l o s g r a duados c o n u n año de antigüedad, d o c e n t e s , así como l a I n s t i t u ción podrán p e r c i b i r d u r a n t e e l t r a n s c u r s o de l a pasantía una retribución p o r p a r t e de l a s empresas o i n s t i t u c i o n e s donde se r e a l i z a n l a s mismas en c a l i d a d de asignación estímulo p a r a viát i c o s y g a s t o s a d m i n i s t r a t i v o s . Además l a Institución c o n t r i b u i rá a l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño c o n e l e q u i v a l e n t e a l DIEZ (10) p o r c i e n t o de l a asignación d e l p a s a n t e a l o s f i n e s de s o l v e n t a r g a s t o s de administración y en c o n c e p t o de r e c o n o c i m i e n t o p o r l a formación d e l r e c u r s o humano. E s t e monto será abonado a través de l a C o o p e r a d o r a de l a F a c u l t a d (ACOFART). Una v e z c o n c l u i d o e l t i e m p o e s t i p u l a d o , se podrá r e n o v a r l a p a santía, e s t i m u l a n d o a p a r t i c i p a r a o t r o s a l u m n o s ; s a l v o d e b i d a justificación de l a Institución podrán p a r t i c i p a r l o s mismos alumnos. A l f i n a l i z a r l a pasantía se expedirá c e r t i f i c a c i o n e s l a s que avalarán t a n t o l a Institución como l a F a c u l t a d . Se a r c h i v a l o a c t u a d o . Artículo 4° - Las i n s t a l a c i o n e s de l a s i n s t i t u c i o n e s (públicas o p r i v a d a s ) como empresas i n d u s t r i a l e s o de s e r v i c i o s s o n l o s l u g a r e s donde l o s alumnos y d o c e n t e s podrán r e a l i z a r l a s pasantías. Se c o n ' d e r a a d i c h o s l o c a l e s como una extensión d e l ámbito de a p r e n d i z a , l o s que deberán r e u n i r l a s c o n d i c i o n e s de h i g i e n e y s e g u r i d a d , de a c u e r d o a l a s normas de l a Ley 19.587 c o n e l o b j e t o de s a l v a ^.pt^ g u a r d a r l a s a l u d psicofísica de l o s mismos. Artículo 5° - S i es interés de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño e n v i a r p a s a n t e s a a l g u n a institución en p a r t i c u l a r a f i n de d e s a r r o l l o de a c t i v i d a d e s que s o n de sus o b j e t i v o s p a r a ampliación o c o n o c i m i e n t o de un nuevo campo de i n c u m b e n c i a s p r o f e s i o n a l e s , l a s a u t o r i d a d e s seleccionarán l a s e n t i d a d e s p o s i b l e s y enviarán s o l i c i t u d p a r a que
Ord. Ns 1
Anexo I - h o j a 4
a c e p t e n p a s a n t e s , a s i como un p r o g r a m a de l a s a c t i v i d a d e s p r o p u e s tas . Artículo 6° - Los p a s a n t e s se comprometerán a l c u m p l i m i e n t o de l o s r e g l a m e n t o s y d i s p o s i c i o n e s i n t e r n a s de l a Institución en normas de s e g u r i d a d , h i g i e n e , d i s c i p l i n a , e t c . , que r i j a n en l a misma. C o n s i derarán a s u v e z como información c o n f i d e n c i a l t o d a l a que r e c i b a n o l l e g u e a su c o n o c i m i e n t o r e l a c i o n a d a con l a s a c t i v i d a d e s , c l i e n t e s , p r o v e e d o r e s , p r o c e s o s , fórmulas, métodos, e t c . , a l a s que t e n ga a c c e s o d i r e c t a o i n d i r e c t a m e n t e , f u e r e d u r a n t e o después de l a expiración d e l a c u e r d o . La infracción a l o a n t e r i o r m e n t e e x p u e s t o será c o n s i d e r a d o f a l t a g r a v e y c a u s a s u f i c i e n t e p a r a d e j a r i n m e d i a t a m e n t e s i n e f e c t o e l a c u e r d o c o n r e s p e c t o a q u i e n e s i n c u r r i e r o n en e l l a , s i n p e r j u i c i o de l a s a c c i o n e s c i v i l e s y p e n a l e s a que h u b i e r e lugar. Artículo 7° - Los p a s a n t e s se comprometerán a l a finalización de l a misma a e n t r e g a r a l a Dirección de C a r r e r a s un i n f o r m e f i n a l de l a pasantía c o n e l a v a l d e l p r o f e s o r r e s p o n s a b l e . Artículo 8" - La Institución se comprometerá a d e c l a r a r y a b o n a r m e n s u a l m e n t e h a s t a l a finalización d e l c o n v e n i o c o n e l p a s a n t e l a c u o t a c o r r e s p o n d i e n t e según n o r m a t i v a v i g e n t e de l a L e y de R i e s g o s de T r a b a j o n° 24.557, que deberá s e r a c r e d i t a d a d e n t r o d e l término de CINCO (5) días c o n t a d o s a p a r t i r de l a suscripción d e l c o n v e n i o con e l p a s a n t e . Artículo 9° - En caso de d e s a c u e r d o s d e r i v a d o s de c o n t i n g e n c i a s s u r g i d a s de l o s c o n v e n i o s , l a s p a r t e s se someterán a l a j u r i s d i c ción de l o s t r i b u n a l e s que se h a y a n p a c t a d o en e l c o n v e n i o . Artículo 10" - Los c o n v e n i o s tendrán una v i g e n c i a e s t a b l e c i d a en l o s mismos y a p a r t i r de l a f e c h a de s u f i r m a , podrán s e r r e n o v a d o s a su v e n c i m i e n t o a s o l i c i t u d de a l g u n a de l a s p a r t e s , l o que deberá s e r c o m u n i c a d o a l a s o t r a s c o n una antelación no i n f e r i o r a l o s T R E I N T A (30) d i a s .
"Mfut'fmudfedoA'acmncdde ^m^í
ANEXO 11 - Acuerdo entre la Facultad de Artes y Diseño y la Institución
E n t r e l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo, en adelante LA FACULTAD, p o r una p a r t e , representada por e l señor Decano. . . y en a d e l a n t e LA INSTITUCIÓN p o r l a o t r a , representada p o r acuerdan s u s c r i b i r e l present e convenio de pasantías que se regulará p o r e l sistema e s t a b l e c i d o mediante Dec r e t o s n°340/92 y 428/00 d e l Poder E j e c u t i v o N a c i o n a l y Ley N a c i o n a l n° 25.165, s u j e t o a l a s s i g u i e n t e s cláusulas: PRIMERA: E l p r e s e n t e convenio de p a s a n t i a s t i e n e como o b j e t i v o p r i m o r d i a l l a participación de alumnos u n i v e r s i t a r i o s en t a r e a s técnicas, artísticas y científ i c a s e s p e c i f i c a s a r e a l i z a r conforme a l programa de t r a b a j o que LA INSTITUCIÓNdesee implementar, l a s que se considerarán como una extensión d e l ámbito de aprendizaje. SEGUNDA: Las t a r e a s a r e a l i z a r p o r l o s alumnos d u r a n t e e l d e s a r r o l l o de l a s pasantías, como a s i también l a duración, c o n d i c i o n e s y características, l u g a r de ejecución de l a s mismas y l a asignación e s t i m u l o , s i e x i s t i e r e , serán e s t a b l e c i das en l o s anexos i n d i v i d u a l e s que se suscribirán con l o s pasantes y en e l marco de l o s Decretos Nacionales n° 340/92 y 428/00 y de l a Ley N a c i o n a l n° 25.165. TERCERA: Para l a o p e r a t i v i d a d de su cumplimiento y de acuerdo con l o expresado en e l C a p i t u l o I I , p a r t e b) d e l Decreto N a c i o n a l n° 340/92, LA FACULTAD delega en l a Dirección de Carreras a l a que pertenezca e l pasante l a s r e s p o n s a b i l i d a d e s e s t a b l e c i d a s en e l a r t i c u l o 17, puntos a ) , b ) , e) y f ) . CUARTA: La conducción de l a s t a r e a s o b j e t o de l a s p a s a n t i a s será e j e r c i d a p o r . . . y podrán s e r supervisadas por LA FACULTAD, a través de l a Dirección de Carreras c o r r e s p o n d i e n t e . QUINTA: LA FACULTAD se compromete a r e m i t i r a LA INSTITUCIÓN l a nómina de alumnos i n s c r i p t o s , como a s i también dar adecuada p u b l i c i d a d a l a misma. SEXTA: LA INSTITUCIÓN se compromete a d e c l a r a r y abonar mensualmente y hasta l a finalización d e l c o n t r a t o r e s p e c t i v o , l a cuota c o r r e s p o n d i e n t e según n o r m a t i v a v i g e n t e de l a Ley de Riesgos de T r a b a j o n° 24.557. SÉPTIMA: E l p l a z o de duración d e l p r e s e n t e convenio será de UN (1) año a p a r t i r de l a fecha de su f i r m a , pudiendo s e r renovado a su v e n c i m i e n t o a s o l i c i t u d de una de l a s p a r t e s . A s i mismo podrá s e r r e s c i n d i d o antes de su v e n c i m i e n t o a sol i c i t u d de una de e l l a s , l o que deberá s e r comunicado a l a o t r a con una a n t e l a ción no i n f e r i o r a TREINTA (30) d i a s . OCTAVA: En caso de p r o d u c i r s e d i v e r g e n c i a s d u r a n t e l a v i g e n c i a d e l convenio, l a s p a r t e s deberán someterse a l a jurisdicción de l o s t r i b u n a l e s que corresponda. En prueba de conformidad se f i r m a n dos ejemplares de un mismo t e n o r y a un s o l o e f e c t o , en l a c i u d a d de Mendoza en l a fecha i n d i c a d a a l p i e .
Firma p o r Institución Firma p o r FAyD - UNCuyo
Fecha: Fecha:
ANEXO III - Acuei-do Individaal de Pas^tía
-El presente acuerdo i n d i v i d u a l de pasantía se r e a l i z a e n t r e l a Empresa , representada en e s t e a c t o p o r su D i r e c t o r . con d o m i c i l i o en , en a d e l a n t e LA INSTITUCIÓN, EL PASANTE, cuyos datos personales se d e t a l l a n en 1) y l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo, representada p o r e l señor Decano , s i t u a d a en e l Centro U n i v e r s i t a r i o , Parque General San Martín, Ciudad, Mendoza, en a d e l a n t e LA FAyD en e l marco d e l convenio de p a s a n t i a s s u s c r i t o e n t r e LA INSTITUCIÓN y LA FACULTAD, regulado p o r e l sistema e s t a b l e c i d o p o r l a Ley N a c i o n a l n° 25.165/99 de Pasantias Educativas y l o s Decretos Nacionales n° 340/92 y 428/00. ^ EL PASANTE, LA INSTITUCIÓN y LA FAyD aceptan l o s términos d e l acuerdo en todas sus p a r t e s y explícitamente para que LA FAyD sea c o n t r a p a r t e d e l mismo como Aut o r i d a d Educativa. 1) Datos personales de EL PASANTE. A p e l l i d o s y nombres: Tipo y número de documento: Domicilio: Teléfono: Edad - Fecha de n a c i m i e n t o : Nacionalidad: Estado c i v i l : 2) INSTITUCIÓN: Dirección: Teléfono: e-mail: 3) Características y c o n d i c i o n e s de l a s a c t i v i d a d e s que integrarán l a pasantía:Duración de l a pasantía: 4) Monto de l a asignación e s t i m u l o : H o r a r i o de p r e s t a ción: d i a s de: 5) E l c o n t r o l y evaluación de l a e x p e r i e n c i a estará a cargo de: Por LA INSTITUCION: A p e l l i d o s y nombres: Cargo: Profesión: Por LA FAyD: A p e l l i d o s y nombres Cargo docente: Carrera: Profesión: Los o b j e t i v o s académicos p o r l o g r a r d u r a n t e l a pasantía son P a r t i c i p a r en t a r e a s técnicas, artísticas o científicas r e l a t i v a s a p r o y e c t o s de referidos a 7) EL PASANTE deberá p r e s e n t a r ante LA INSTITUCIÓN, a l i n i c i o de l a pasantía, c e r t i f i c a d o médico de a p t i t u d f i s i c a e x t e n d i d o por l a a u t o r i d a d médico s a n i t a r i a oficial. 8) EL PASANTE se compromete a e l e v a r un i n f o r m e sobre e l d e s a r r o l l o de su pasan tía a LA FAyD y a LA INSTITUCIÓN, d e n t r o de l o s quince (15) d i a s p o s t e r i o r e s a l a finalización de l a misma. 9) EL PASANTE gozará de dos (2) d i a s hábiles en ocasión de t e n e r que r e n d i r a l gún examen en LA FAyD, debiendo p r e s e n t a r a LA INSTITUCIÓN e l c e r t i f i c a d o cor e s p o n d i e n t e expedido p o r l a a u t o r i d a d competente de LA FAyD. ¿.^ 10) EL PASANTE se compromete a c u m p l i r sus f u n c i o n e s con l a mayor e f i c i e n c i a , espíritu de colaboración y c o n f i d e n c i a l i d a d , respetando l a s d i r e c t i v a s de LA INS TITUCIÓN en cuanto a l a metodología y demás i n s t r u c c i o n e s que se l e i m p a r t a n pa
Ord. Ns'/
Anexo I I I - hoja 2
ra l a prestación. Así mismo se o b l i g a a d a r f i e l cumplimiento a l reglamento i n t e r n o v i g e n t e en LA INSTITUCIÓN. 11) EL PASANTE deberá mantener a c t u a l i z a d a a LA INSTITUCIÓN sobre l a evolución en e l d e s a r r o l l o de su r e s p e c t i v a c a r r e r a u n i v e r s i t a r i a . LA FAyD podrá s o l i c i t a r a LA INSTITUCIÓN, en c u a l q u i e r momento, i n f o r m e d e t a l l a d o de l a s t a r e a s que r e a l i z a EL PASANTE. Quienes e j e r c e n l a supervisión de l a s mismas, designados p o r l a s p a r t e s f i r m a n t e s en e l punto 5) deberán e l a b o r a r un i n f o r m e i n d i v i d u a l acerca de l a actuación de EL PASANTE, que se remitirá a l a Dirección de Carreras c o r r e s p o n d i e n t e d e n t r o de l o s TREINTA (30) d i a s p o s t e r i o r e s a l a finalización de l a pasantía. 12) EL PASANTE t i e n e derecho a conocer e l c o n t e n i d o de l o s informes r e f e r i d o s a su pasantía. 13) LA INSTITUCION se compromete a d e p o s i t a r o e n t r e g a r e l monto c o r r e s p o n d i e n t e a l a asignación e s t i m u l o antes d e l día CINCO (5) de cada mes vencido. A estos e f e c t o s LA FAyD operará como r e c e p t o r a de t a l e s fondos a través de su Asociación Cooperadora, q u i e n entregará d i c h a asignación a EL PASANTE. 14) A s i mismo, LA INSTITUCIÓN contribuirá con LA FAyD con e l e q u i v a l e n t e a l DIEZ (10) p o r c i e n t o d e l monto de l a asignación e s t i m u l o , a f i n de s e r d e s t i n a d o a s o l v e n t a r gastos de administración y en concepto de r e c o n o c i m i e n t o por l a formación d e l r e c u r s o humano. 15) LA INSTITUCIÓN se compromete a e n t r e g a r a EL PASANTE una certificación de l a l a b o r r e a l i z a d a a l f i n a l i z a r l a misma. 16) EL PASANTE que no desee c o n t i n u a r con l a pasantía deberá i n f o r m a r l o a l a D i rección de Carreras c o r r e s p o n d i e n t e y a LA INSTITUCIÓN en forma f e h a c i e n t e , con TREINTA (30) días de anticipación, excepto razones de f u e r z a mayor debidamente fundadas. 17) Tanto LA INSTITUCIÓN como LA FAyD podrán denunciar o suspender e l p r e s e n t e convenio, mediando un a v i s o f e h a c i e n t e a l a c o n t r a p a r t e y a EL PASANTE con TREINTA (30) días e anticipación, cuando se i n c u r r a en e l i n c u m p l i m i e n t o d e l mismo, d e n t r o de l o s QUINCE (15) d i a s de producción y comprobado e l motivo que ocasionó l a situación. La omisión d e l p r e a v i s o o b l i g a a LA INSTITUCIÓN a r e t r i b u i r a EL PASANTE con e l monto de UN (1) mes de asignación estímulo. 18) LA INSTITUCIÓN se compromete a d e c l a r a r y abonar mensualmente hasta l a f i n a lización d e l c o n t r a t o r e s p e c t i v o , l a cuota c o r r e s p o n d i e n t e según normativa v i gente de l a Ley de Riesgo d e l T r a b a j o n° 24.557, que deberá s e r a c r e d i t a d a dentro d e l término de CINCO (5) d i a s contados a partir de l a suscripción, d e l p r e sente acuerdo. Se f i r m a n TRES (3) ejemplares de un mismo t e n o r y a un s o l o e f e c t o , en l a Ciudad de Mendoza en l a fecha i n d i c a d a a l p i e .
INSTITUCIÓN FAyD UNCuyo ALUMNO
Fecha: Fecha: Fecha:
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-006 23/09/2002 (Carga: 5/05/2016) |
'iccac'io.n
'^Jn¿i/e^McictJ'QÁacíonuifie '^uijo MENDOZA, % SI"
VISTO:
E l P r o y e c t o de Reglamento G e n e r a l de F u n c i o n a m i e n t o de l o s I n s t i t u t o s de A r t e s y Diseño p u e s t o a consideración de e s t e Cuerpo.
CONSIDERANDO:
La n e c e s i d a d de r e v e r l a normativa vigente c o n t e n i d a en l a Ordenanza n° 1/97-C.D..
Que a t a l e f e c t o se conformó una Comisión Ad-Hoc d e l Cons e j o D i r e c t i v o , p r e s i d i d a p o r e l Señor V i c e d e c a n o D . I . Andrés A s a r chuk e i n t e g r a d a p o r l o s c o n s e j e r o s Félix R u i z , S i l v i a Y a n n e l l i , L u i s S a r a l e , Norma C i v i c o , L a u r a Yanzón, María T e r e s a C o r r e a , Mar i a n a A l c a r a z , L o r e n a Q u i r o g a y l a D i r e c t o r a de Investigación y Des a r r o l l o P r o f . Dora DE MARINIS y cuyo o b j e t i v o f u e e s t u d i a r y anal i z a r l a s c o m p e t e n c i a s de l o s I n s t i t u t o s y l a s f u n c i o n e s i n h e r e n t e s a su d i r e c t o r .
Por e l l o y a t e n t o a l o a c o r d a d o p o r e s t e Cuerpo en sesión del día 10 de s e t i e m b r e de 2002.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - D e j a r s i n e f e c t o l a Ordenanza n° 1/97-C.D.(Reglamento G e n e r a l de F u n c i o n a m i e n t o de l o s I n s t i t u t o s ) .
ARTICULO 2 ° . - A p r o b a r e l Reglamento G e n e r a l de F u n c i o n a m i e n t o de l o s I n s t i t u t o s de A r t e s y Diseño que c o n s t i t u y e e l Anexo U n i c o de l a p r e s e n t e ordenanza.
ARTICULO 3 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de o r d e n a n z a s d e l Consejo D i r e c t i v o . /
^ÁH4M,MMOÁa^iootalM ANEXO UNICO
REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTITUTOS DE ARTES Y DISEÑO
CAPITULO 1 : De l a Dependencia
1 Los I n s t i t u t o s dependerán f u n c i o n a l m e n t e de l a Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o . 1.2 Los l a b o r a t o r i o s de Investigación dependerán de l o s I n s t i t u t o s , según reglamentación i n t e r n a de cada uno.
CAPITULO 2: De las Funciones Principales
2 . 1 . Serán f u n c i o n e s g e n e r a l e s de l o s dos I n s t i t u t o s : 2.1.1. A r t i c u l a r l a s A c t i v i d a d e s de investigación, d e s a r r o l l o y vinculación e n t r e l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño c o n e l m e d i o , de manera recíproca. 2.1.2. G e n e r a r y p r o m o v e r metodologías adecuadas p a r a l a f o r m u l a ción, implementación y t r a n s f e r e n c i a de p r o y e c t o s de investigación, d e s a r r o l l o y vinculación en l a s áreas de A r t e s y Diseño. 2.1.3. A t e n d e r a l a formación y p e r f e c c i o n a m i e n t o de r e c u r s o s h u manos m e d i a n t e : a) S e r v i c i o s de orientación y apoyo. b) Realización de s e m i n a r i o s , s i m p o s i o s , mesas r e d o n d a s , c u r s o s y t o d a a c t i v i d a d c o n d u c e n t e a l p e r f e c c i o n a m i e n t o d e l p e r s o n a l de investigación y d e s a r r o l l o y vinculación, a través de l a Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o y en coordinación c o n l a s Secretarías Académica y de Extensión. 2.1.4. E s t i m u l a r l a integración de t a r e a s en l o s d i s t i n t o s n i v e l e s de a f i n i d a d e s temáticas y de e s t u d i o s pluri e interdisciplinarios, p r o p e n d i e n d o a l a elaboración y ejecución de p r o y e c t o s c o n j u n t o s . 2.1.5. R e c a b a r y p o n e r a disposición de l o s i n v e s t i g a d o r e s y d o c e n Otes de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, información p e r m a n e n t e y a c t u a l i z a d a s o b r e f u e n t e s de f i n a n c i a m i e n t o de p r o y e c t o s y vías de acceso a r e c u r s o s p e r t i n e n t e s . '':~^,^i2.1.6. L l e v a r e l r e g i s t r o de t r a b a j o s y p r o y e c t o s r e a l i z a d o s en l o s Institutos. 2.1.7. M a n t e n e r u n f l u i d o c o n t a c t o c o n I n s t i t u t o s , C e n t r o s , Facult a d e s y U n i v e r s i d a d e s d e l país y d e l e x t r a n j e r o , que p e r m i t a c o n o c e r y d i v u l g a r l a s i n v e s t i g a c i o n e s que se están r e a l i z a n d o s o b r e temáticas a f i n e s y que p u e d e n s e r de interés p a r a l o s I n s t i t u t o s . 2.1.8. G e s t i o n a r a través de l a Dirección de Investigación y Desa,4 r r o l l o l a inserción de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño en r e d e s y
Ord.n° Q
s i s t e m a s que f o r t a l e z c a n e l t r a b a j o de l o s i n v e s t i g a d o r e s y d o c e n t e s , p r o v e y e n d o información en f o r m a c o n t i n u a y a c t u a l i z a d a . 2.1.9. E v a l u a r y d e t e r m i n a r p r i o r i d a d e s de l a s demandas, t e n i e n d o en c u e n t a l o s i n t e r e s e s l o c a l e s , r e g i o n a l e s y n a c i o n a l e s , a f i n de c o o r d i n a r c o n l a Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o c r i t e r i o s adecuados p a r a e l diseño de l a s políticas r e s p e c t i v a s , en a c u e r d o con e l D e c a n a t o y e l C o n s e j o D i r e c t i v o de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño. 2.1.10. E f e c t u a r e s t u d i o s específicos, t a n t o p a r a l a U n i v e r s i d a d , como p a r a t e r c e r o s , c o n l o s c u a l e s se f o r m a l i c e n c o n v e n i o s o c o n t r a t o s de s e r v i c i o . 2 . 1 . 1 1 . Promover l a difusión y publicación de sus e s t u d i o s y de a q u e l l o s r e s u l t a d o s que c u e n t e n c o n l a autorización e x p r e s a d e l a u t o r y/o d e l c o m i t e n t e . 2.1.12. O r g a n i z a r y a d m i n i s t r a r l a prestación de s e r v i c i o s a t e r c e r o s y a l a comunidad. 2.1.13. Toda o t r a , que se i n c o r p o r e d e b i d a y o p o r t u n a m e n t e . 2,2. Los I n s t i t u t o s podrán r e a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s enumeradas p o r sí y/o c o n e l c o n c u r s o de i n v e s t i g a d o r e s , d o c e n t e s , e g r e s a d o s y alumnos de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, y c o n e n t i d a d e s de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo, o t r a s U n i v e r s i d a d e s d e l país, de l a P r o v i n c i a , m u n i c i p i o s y p r i v a d o s según l a s p r i o r i d a d e s que se e s t a blezcan . '•:^2.3. Los I n s t i t u t o s podrán r e a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s enumeradas p o r sí y/o c o n e l c o n c u r s o de e s p e c i a l i s t a s , a r t i s t a s , diseñadores, n a c i o n a l e s y/o e x t r a n j e r o s , según l a s p r i o r i d a d e s que se e s t i m e n .
CAPITULO 3: De l o s Recursos 3 . 1 . Se constituirán c o n l o s que se enumeran a continuación. 3.1.1. Recursos g e n e r a l e s : a) Los s u b s i d i o s p a r a l a investigación y d e s a r r o l l o que d e s t i n e n l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo y l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, a l o s I n s t i t u t o s p a r a l a ejecución de p r o y e c t o s . 3.1.2. R e c u r s o s p r o p i o s : ; ; . ^ a E l i m p o r t e de ;^,) f o n d o s que se r e c i b a n en c a l i d a d de s u b s i d i o s , • c,> legados o donaciones. ^\,Y' b) Los a p o r t e s de t o d a s a q u e l l a s p e r s o n a s o e n t e s que d e s e e n cooper a r c o n l o s o b j e t i v o s de l o s I n s t i t u t o s , c) Los i m p o r t e s c o r r e s p o n d i e n t e s de l a contraprestación de s e r v i rse cios a terceros.
timé.
d) Las r e n t a s e i n t e r e s e s y o t r o s p r o d u c i d o s de l o s b i e n e s y lo u s u f r u c t o que se l e a s i g n e . e) Toda o t r a f u e n t e lícita de i n g r e s o s , p o r c u a l q u i e r concepto, a c o r d e c o n l o s f i n e s e n u n c i a d o s de l o s I n s t i t u t o s . . 3.2. Administración f i n a n c i e r a de l o s f o n d o s . 3 . 2 . 1 . A f i n de l o g r a r una ágil administración de l o s r e c u r s o s f i n a n c i e r o s p r o p i o s , l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño celebrará un c o n v e n i o c o n l a Asociación C o o p e r a d o r a , q u i e n tomará a s u c a r g o t o d o s l o s a s p e c t o s f i n a n c i e r o s de l a s a c t i v i d a d e s de investigación de d e s a r r o l l o y de vinculación. En cada o p o r t u n i d a d en que se c e l e b r e un c o n v e n i o c o n a l g u n a e n t i d a d e x t e r n a , p a r a l a realización de c u a l q u i e r t i p o de a c t i v i d a d en que se e n c u e n t r e n i n v o l u c r a d o s a s p e c t o s f i n a n c i e r o s , se dejará c o n s t a n c i a en e l mismo de l a participación, a t a l e f e c t o de l a Asociación C o o p e r a d o r a . A s u v e z , en cada a c t i v i d a d d e r i v a d a de l a realización de c o n v e n i o s , e l I n s t i t u t o r e s p e c t i v o dará i n s t r u c c i o n e s a l a Asociación C o o p e r a d o r a de l o s pagos a e f e c t u a r , p a r a a t e n d e r l o s r e q u e r i m i e n t o s de l a a c t i v i d a d , en f u n ción de l a s p r e v i s i o n e s o p o r t u n a m e n t e formuladas a l r e a l i z a r e l p r e s u p u e s t o de l a misma. Los e x c e d e n t e s que se p r e v e a n como r e s u l t a d o de cada c o n v e n i o , serán d e s t i n a d o s a a t e n d e r l o s r e q u e r i m i e n t o s a d i c i o n a l e s de inversión y f u n c i o n a m i e n t o . ^ 3.2.2. Los I n s t i t u t o s podrán e s t a b l e c e r r e l a c i o n e s I n s t i t u c i o n a l e s con l a FUNC (Fundación U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo) p a r a e l e s t a \o de l a vinculación con e l m e d i o .
CAPITULO 4: De l a OrganlzacLón.
4 . 1 . La conducción de l o s I n s t i t u t o s será c o n f i a d a a un D i r e c t o r p o r cada I n s t i t u t o . 4.1.1. E l D i r e c t o r de I n s t i t u t o ssrá e l e g i d o p o r c o n c u r s o . Podrá /' s e r un p r o f e s o r t i t u l a r , a s o c i a d o o a d j u n t o , o u n e g r e s a d o de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño , p r e f e r e n t e m e n t e c o n a n t e c e d e n t e s en investigación, d e s a r r o l l o y/o vinculación. Será d e s i g n a d o p o r e l C o n s e j o D i r e c t i v o , l u e g o de a p r o b a r e l c o n c u r s o , p o r períodos de un año r e n o v a b l e s p o r i g u a l p e r i o d o h a s t a c u m p l i r t r e s (3) . La c o n clusión de s u s f u n c i o n e s o s u remoción no afectará l a designación docente, en caso de que l a t u v i e r e . 4.2. E l j u r a d o p a r a e l c o n c u r s o estará i n t e g r a d o p o r e l Decano o quién d e s i g n e en s u r e e m p l a z o , e l D i r e c t o r de Investigación y Desa Ord.n°
r r o l l o , o a quién d e s i g n e en s u r e e m p l a z o y l a S e c r e t a r i a Académica, o a quién d e s i g n e en su r e e m p l a z o . 4.3. E l p o s t u l a n t e a l c a r g o de D i r e c t o r de I n s t i t u t o deberá p r e s e n tar." c u r r i c u l u m v i t a e c o m p l e t o , c a r p e t a de a n t e c e d e n t e s c o n p r o b a n zas y u n p l a n de l a b o r p o r u n período de (3) t r e s años. 4.4. La Comisión A s e s o r a evaluará l o s a n t e c e d e n t e s y e l p l a n de l a b o r y, en caso n e c e s a r i o requerirá una e n t r e v i s t a p e r s o n a l de c a da c a n d i d a t o . 4.5. La Comisión A s e s o r a determinará un o r d e n de méritos de l o s p o s t u l a n t e s o podrá d e c l a r a r e l C o n c u r s o d e s i e r t o .
CAPITULO 5: De las Ktrxhuclones
5 . 1 . E l D i r e c t o r de I n s t i t u t o tendrá l a s s i g u i e n t e a t r i b u c i o n e s : 5 . 1 . 1 . E j e r c e r l a conducción d e l I n s t i t u t o . 5.1.2. C o o r d i n a r l a l a b o r t o t a l d e l I n s t i t u t o , p o n e r en ejecución l o s p l a n e s de investigación, d e s a r r o l l o , s e r v i c i o s a t e r c e r o s , p e r f e c c i o n a m i e n t o y vinculación. 5.1.3. P r o p o n e r a l a Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o , l o s p r o g r a m a s a e j e c u t a r según l a s n e c e s i d a d e s de c u m p l i m i e n t o de l a s actividades previstas: 5.1.4. Como r e s p o n s a b l e de I n s t i t u t o a n t e l a Dirección de I n v e s t i gación y D e s a r r o l l o , deberá g e s t i o n a r y p r o m o v e r l a celebración de c o n v e n i o s c o n e n t e s públicos y/o p r i v a d o s de l o s c o n t r a t o s que se s u s t a n c i e n c o n e n t i d a d e s públicas, p r i v a d a s y t e r c e r o s , \. Promover l a f i r m a de c o n v e n i o s , a c u e r d o s m a r c o , vinculación \ y promoción c o n U n i v e r s i d a d e s d e l país y d e l e x t r a n j e r o , p r o p i c i a n do l a implementación de b a s e s de d a t o s , p r o y e c t o s c o n j u n t o s , e t c . 5.1.6. Convocar a r e u n i o n e s a l p e r s o n a l d e l I n s t i t u t o p a r a que se i n f o r m e a c e r c a d e l e s t a d o de l a s i n v e s t i g a c i o n e s , d e s a r r o l l o de trabajos en ejecución y v i n c u l a c i o n e s . 5.1.7. I n f o r m a r l a s s o l i c i t u d e s de adscripción a l o s I n s t i t u t o s , de "S'cuerdo c o n l a reglamentación v i g e n t e o que se e s t a b l e z c a . 5.1.8. A d m i n i s t r a r l o s r e c u r s o s a s i g n a d o s a l I n s t i t u t o y r e n d i r jtMQj\X.B.s en l a f o r m a que se d e t e r m i n e a l o s o r g a n i s m o s p e r t i n e n t e s . :<fj^b.\.9. E j e r c e r l a representación de I n s t i t u t o d e n t r o y f u e r a de l a ^j-Y F a c u l t a d de A r t e s y Diseño. 5.1.10. P r o p o n e r a l C o n s e j o D i r e c t i v o de l a F a c u l t a d de A r t e s y D i seño a través de l a Dirección de Investigación y D e s a r r o l l o , l a s
Ord.n° />
O 5.
m o d i f i c a c i o n e s y/o a m p l i a c i o n e s d e l p r e s e n t e r e g l a m e n t o y sus complementos . 5 . 1 . 1 1 . P r o p o n e r e l p l a n que r e q u i e r a l a a c t i v i d a d de l o s I n s t i t u t o s , a c o r d e a l a política de adquisición de b i e n e s , m a t e r i a l e s e instrumental. 5.1.12. A s e s o r a r en l a evaluación d e l c u m p l i m i e n t o de l o s p l a n e s de t r a b a j o en cada e t a p a de su d e s a r r o l l o , de a c u e r d o c o n l a s políticas de c o n t r o l de gestión que se e s t a b l e z c a n ,
CAPITULO 6. Del Personal.
1. La F a c u l t a d de A r t e s y Diseño preverá en su p r e s u p u e s t o a n u a l , e l c a r g o p a r a cada D i r e c t o r de I n s t i t u t o . En c u a n t o a l p e r s o n a l a d m i n i s t r a t i v o que se r e q u i e r a , será p r o v i s t o s u b s i d i a r i a m e n t e de l a P l a n t a de P e r s o n a l A d m i n i s t r a t i v o de e s t a F a c u l t a d . E s t e p e r s o n a l deberá c u m p l i r c o n l o s r e q u i s i t o s que e s t a b l e c e a t a l e f e c t o e l Est a t u t o de l a U n i v e r s i d a d y l o s r e g l a m e n t o s v i g e n t e s . 6.2. Se fomentará l a incorporación de b e c a r i o s , g r a d u a d o s y a l u m nos, i n t e r e s a d o s en f o r m a r s e en l o s temas que se d e s a r r o l l e n , que c u m p l a n c o n l o s r e q u i s i t o s que se e s t a b l e z c a n , 6.3Todo e l p e r s o n a l que t r a b a j e en p r o y e c t o s de investigación, d e s a r r o l l o y vinculación en l o s I n s t i t u t o s , tendrá a c c e s o a l a i n f r a e s t r u c t u r a de l a b o r a t o r i o s , t a l l e r e s , b i b l i o t e c a s , v i d e o t e cas, e t c . , en e l marco de l a s d i s p o s i c i o n e s n o r m a t i v a s que r e g u l e n e l uso de l o s s e r v i c i o s de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño.
CAPITULO 7. Del lugar de funcionamiento.
1. Los I n s t i t u t o s de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, funcionarán en e l ámbito de l a Facultad.
ORDENANZA N
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-005 19/06/2002 (Carga: 9/04/2018) |
MENDOZA, 1 9 jy¡y, 2002
VISTO;
E l e x p e d i e n t e n° 10-447-F/2002 e n e l que l a Secretaría de P o s g r a d o e l e v a p a r a consideración e l p r o y e c t o de creación de l a c a r r e r a '^Afaestría e n Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX".
CONSIDERANDO:
La n e c e s i d a d de f o r m u l a r u n p r o g r a m a de p o s g r a d o t e n d i e n t e a l a actualización, p e r f e c c i o n a m i e n t o y producción de c o n o c i m i e n t o s e n e l c l a u s t r o d o c e n t e de l a F a c u l t a d , c o n e l o b j e t i v o de l o g r a r l a e x c e l e n c i a académica, e l que esté a r t i c u l a d o c o n l a s políticas de d e s a r r o l l o i n s t i t u c i o n a l de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo.
Que e l r e f e r i d o p r o y e c t o ha s i d o e l a b o r a d o t e n i e n d o e n c u e n t a l a s d i s p o s i c i o n e s v i g e n t e s , o r d e n a n z a s n r o s . 15/2000-CS y 63/2001-CS.
Lo a c o n s e j a d o p o r l a Comisión de Investigación y E x t e n sión y l o a c o r d a d o p o r e s t e Cuerpo e n s u sesión d e l día 18 de j u n i o de 2002.
Por e l l o y de c o n f o r m i d a d c o n l o e s t a b l e c i d o e n e l a r tículo 2 1 i n c i s o e) d e l E s t a t u t o U n i v e r s i t a r i o ,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - S o l i c i t a r a l C o n s e j o S u p e r i o r l a creación de l a c a r r e r a de p o s g r a d o ^^Maestría en Interpretación d e Música Latinoamericana del Siglo XX" e n l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño, como así también l a ratificación d e l c o r r e s p o n d i e n t e p l a n de e s t u d i o , c u y o s f u n d a m e n t o s y e s p e c i f i c a c i o n e s o b r a n e n e l Anexo Único de l a presente ordenanza.
ARTICULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese e n e l l i b r o de o r d e n a n z a s d e l Consejo D i r e c t i v o
ORDENANZA N° 5
'. LAnS IN6VAR NlLSSOPf DECAN o
Umm Df AÜTÍS Y 0(SERO L'njvcn!-;;.' ;\;tisr.il C Cuyo 3
ANEXO UNICO
MAESTRIA EN INTERPRETACIÓN DE LA MUSICA LATINOAMERICANA del SIGLO XX
Datos generales
a. Título de la carrera: MAESTRIA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA D E L SIGLO XX b. Año de iniciación: 2002 c. Carácter: a término: matriculación: 2002, 2004, 2006: 3 cohortes sucesivas, ya que con ellas se calcula alcanzar la masa crítica de intérpretes músicos de la región. d. Primer convocatoria: segundo semestre 2002 e. Evaluaciones previas de la carrera: no se han realizado aún, por tratarse de una carrera a iniciar no existen todavía evaluaciones de la misma. La carrera será sometida a evaluación externa, en los plazos establecidos por las Instancias Institucionales, y por CONEAU para este tipo de carreras. Además se ha previsto realizar autoevaluaciones periódicamente.
Aspectos Institucionales
a. Institución que la dicta: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Secretaría de Posgrado.
La Maestría se proyecta en el marco de la oferta académica de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, donde se vienen desarrollando temáticas afines en carreras de grado referidas a todas las Disciplinas musicales, las cuales se intentan profundizar en un nivel de posgrado. Esta Facultad cuenta con una gran diversidad de Departamentos de grado relacionados con distintos lenguajes y disciplinas artísticas: Artes Plásticas, Música, Teatro, Cerámica, Diseño, además de Danza Clásica, en nivel de pregrado. La programación del presente proyecto de posgrado se está llevando adelante con la colaboración de profesores reconocidos de Nivel Nacional e Internacional, como consta en sus respectivos curriculum vitae. Es una carrera nueva en la UNCuyo, y en la Facultad de Artes y Diseño, y será desarrollada en el Departamento de Carreras Musicales, donde actualmente se dictan todas las Licenciaturas de grado en los distintos Instrumentos y Canto.
Ord. N°
La carrera se inicia como una propuesta para ampliar la oferta educativa de posgrado, luego de identificar la gran necesidad de formar recursos humanos en Investigación e Interpretación musical. Esta fue una de las debilidades detectadas en los procesos de autoevaluación desarrolados recientemente, ya que existen entre los docentes de especialidades musicales, intérpretes con título de grado, pero sin posgrados ni formación sistemática en investigación. Asi mismo, no hay egresados en estas discipilinas artísticas con formación de cuarto nivel.
b. Trayectoria y desarrollo de la carrera y vínculos con otras instituciones (convenios)
La especificidad de la temática abarcada por la presente Maestría, es una consecuencia de un proceso que se viene gestando en la Facultad de Artes y Diseño desde hace unos cuantos años a partir de la inquietud de un grupo de docentes y alumnos. Así, se puede mencionar como un antecedente muy relevante, un Anteproyecto de esta carrera, elaborado por tres equipos de Investigación del Departamento de Música de esta Facultad. Estos equipos se encuentran investigando en el campo de la Interpretación de la Música latinoamericana desde hace más de un lustro, y durante el año 2000 mantuvieron periódicas reuniones en las que se determinó la importancia y necesidad de implementar una Maestría de esta naturaleza.
Para ello, se tuvieron en cuenta, fundamentalmente dos variables:
La oferta educativa existente en otras Universidades del país: no hay ninguna carrera de posgrado referida a una temática como la de esta carrera. Hasta el punto de poder afirmar que no existe a nivel de posgraduación ninguna oportunidad de profundizar y perfeccionar las competencias interpretativas en el manejo de instrumentos y/o canto, y tampoco ninguna carrera que profundice el conocimiento del repertorio latinoamericano. La gran cantidad de egresados en las Licenciaturas de Instrumento de nuestra Facultad, así como de otras Facultades de Arte y/o de Música de nuestro país, quienes no cuentan con ofertas que les permitan perfeccionar sus habilidades en la ejecución de sus instrumentos, o en el canto.
Los proyectos de investigación a los que se alude ut supra, que sirvieron de base para esta carrera son:
Ord. N° 3
FACÜITAÜ CE ARTES Y DISEÑO UnivEraÍL:a N^dcna! da Cuyo
"LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA ARGENTINA PARA PIANO COMO RESULTADO DE LA CONVERGENCIA DE LOS ESTILOS COMPOSITIVOS Y LAS ESCUELAS PIANÍSTICAS" - Directora: Prof. Dora De Marinis (Cat. 1) Integrantes: Lic. Elena Dabul (Cat. 3), Dr. Julio Ogas (Cat. 3), Dra. Marcela González, Dr. Alejandro Cremaschi (Universidad de Ohio - E.E.U.U.), Prof.
Gloria Basso (Cat. 4), Lic. Silvia Nassif (Cat. 4), Prof. Mirtha Poblet de Merenda (Cat. 3), Lic. Fernando Viani (Musiiifiociiscliuie de Karisruhe - Alemania) Becario: Lic. Martin Bucki - Asesora: Prof Susana Antón (Cat. 1) - Acreditación: C.E.C.Y.T. "MÚSICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA PARA FLAUTA" - Directora: Lic. Beatriz Plana (Cat. 3) - Integrantes: Prof Leopoldo Martí (Cat. 3), Lic. Elena Dabul (Cat. 3), Magister Alejandra García Trabucco, (Cat. 3), Magister Valeria Larroque, Prof. Lars Nilsson (Cat. 3), Prof Mario Colombo - Acreditación: C.E.C.Y.T. "ESTUDIO INTERPRETATIVO DE OBRAS PARA CANTO Y PIANO EN MENDOZA DESDE 1970 AL 2000" - Directora: Prof. Mirtha Poblet de Merenda (Cat. 3) - Integrantes: Lic. Silvia Nassif (Cat. 4), Prof Gloria Basso (Cat. 4), Dra. Martiia Castellino (Cat. 2), Prof. Dora De Marinis (Cat. 1) - Acreditación: C.E.C.Y.T.
"MUSICA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA PARA FLAUTA" Directora: Lic. Beatriz Plana (Cat. 3) - Integrantes: Prof Leopoldo Martí (Cat. 3), Lic. Elena Dabul (Cat. 3), Magister Alejandra García Trabucco (Cat. 3), Magister Valeria Larroque, Prof Lars Nilsson (Cat. 3), Prof Mario Colombo Acreditación: Facultad de Artes y Diseño.
"LA OBRA PARA PIANO DE LUIS GIANNEO" - Directora: Lic. Elena Dabul (Cat. 3) - Integrantes: Prof Dora De Marinis (Cat. 1), Lic. Fernando Viani (Musikhochschule de Karisruhe - Alemania), Dr. Alejandro Cremaschi (Universidad de Ohio - E.E.U.U.) - Acreditación: Facultad de Artes y Diseño.
Otro antecedente relevante para la presente Maestría lo constituye el "Curso de Posgrado sobre Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX", dictado por el Prof. Alcides LANZA, realizado en el año 2001, dictado con la Colaboración de Meg Sheppard y Dora De Marinis. A partir de éste curso, se logró avanzar en el conocimiento y manejo de un repertorio nuevo, inédito, que generó grandes expectativas en quienes lo cursaron. Además fue realmente una instancia preparatoria hacia la presente Maestría, que permitió detectar el grado de interés de una oferta como ésta, asi como la originalidad y significatividad de los contenidos abordados.
Desde el punto de vista institucional, se puede considerar como un antecedente de importancia, la Maestría en Arte Latinoamericano. Esta Maestría incluye en su diseño, algunos Seminarios comunes con la Maestría en Arte Latinoamericano, que desde 1998, se viene desarrollando en esta Facultad, tales como: Estética, Problemática filosófica latinoamericana. Epistemología y metodología de la investigación, entre otros. Esto asegura continuidad y articulación con experiencias ya realizadas en esta Facultad en la
Ord.N" ^ í 'Mí 4
1 O MTtS y DíSEÍÍO E J-J Nicianal de Cuyo
Secretaría de Posgrado. Por otro lado, asegura la continuidad también en relaciones y vinculaciones "externas" que esa Maestría generó con Instituciones y docentes.
Además de ello, se han realizado contactos y compromisos de vinculaciones con la Ohio University, Athens, USA, con la Universidad de Minnesota, la Universidad Nacional de Bs. As., la Universidad Nacional de La Plata, el Conservatorio Municipal Manuel de Falla, el lUNA: Instituto Universitario Nacional de Arte de nuestro país, la Universidad Nacional del Litoral, el Laboratorio Electroacústica de Buenos Aires, la Universidad Católica de Chile, la Universidad Simón Bolívar de Caracas, el Consen/atorio Superior de Basilea, Suiza, la Musikhochschule de Tübingen de Alemania, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
c. importancia de la carrera en relación con las necesidades educativas, científicas, sociales y artísticas.
La formación de músicos universitarios, tiene una amplia trayectoria en la Universidad Nacional de Cuyo, asi como en otras importantes Instituciones de nuestro país. Los egresados. Licenciados y/o Profesores en Instrumento o Canto, constituyen un importante caudal de profesionales estudiosos, investigadores e intérpretes que desarrollan su actividad en nuestro medio, en otras provincias, y en otros países.
Por las características de la formación en las disciplinas musicales no es frecuente encontrar graduados que además, hayan logrado un título de posgrado, de cuarto nivel. De hecho, en esta Facultad, solo un 5% de los profesores poseen titulación de Magister.
Se considera una oportunidad inédita en nuestro país y países vecinos, ofrecer una Maestría en Interpretación musical, dado que por lo general, las ofertas en posgrado son más bien referidas a abordajes teórico-conceptuales de las disciplinas artísticas, el que será complementado en esta Maestría con los aspectos referidos a la interpretación instrumental o vocal.
Contar con profesionales músicos de excelencia, que además posean titulación de posgrado, que se perfeccionen en la interpretación musical, y abordando repertorio latinoamericano del Siglo XX, tiene pues, abundantes justificaciones, ^ o existe en la región ni en el país, un marco académico que posibilite el ^"^^ desarrollo y profundización de conocimientos y habilidades acerca de la Música Académica Latinoamericana del Siglo XX.
En Buenos Aires, se dicta un posgrado en Música Contemporánea, pero no contempla la especialización en Música Latinoamericana, y no se encuentra enmarcado dentro de los requerimientos universitarios de cuarto nivel exigidos por el organismo evaluador, la CONEAU.
Ord. N" 5
m. ART'S Y DISEÑO Univer;ic¿rJ fl^cional de Cuyo
A partir de esta carrera, se responderá adecuadamente a la necesidad de perfeccionar el desempeño de los músicos profesionales como solistas, o en agrupaciones de Cámara instrumentales y vocales, en Orquestas sinfónicas, también aquellos que se desempeñen en el ámbito de la enseñanza superior.
Esto quedó ampliamente evidenciado en una encuesta relevada por la Secretaría de Posgrado, a egresados de la Facultad. Los egresados de las carreras musicales manifestaron sus expectativas referidas a seguir profundizando y perfeccionando sus capacidades como intérpretes de instrumentos, dado que no existe ninguna posibilidad de realizarlo sistemáticamente a nivel de posgrado.
Además, se considera una oportunidad inmejorable para optimizar los estudios referentes a la Música Latinoamericana, dado que los maestrandos tendrán oportunidad de introducirse en este campo de investigación.
Cabe destacar que la Música Latinoamericana no tiene una amplia difusión, sus partituras son, las más de las veces, originales, únicas, muy pocas están editadas, por lo que su rescate por una Institución Universitaria en una carrera de posgrado constituye una tarea de gran trascendencia.
La carrera facilitará la creación de un conocimiento propio de la Música Latinoamericana, a partir de las competencias ya logradas por los graduados que se inscriban en esta Maestría, quienes además de mejorar su excelencia interpretativa conocerán los métodos de investigación en las Artes y en las Ciencias Humanas, y lo aplicarán en el análisis de las obras del repertorio latinoamericano, promoviendo con ello, la racionalización del saber teórico y práctico aplicado a la interpretación musical.
La importancia de la producción artística latinoamericana es un hecho innegable, tanto por la magnitud de sus bienes simbólicos, como por la relevancia de su patrimonio cultural y su influencia en la construcción del ^ p e n s a m i e n t o latinoamericano. Abordar la riqueza y novedad de esta producción artística en una Maestría, es evidentemente, un proyecto que responde a una necesidad educativa, científica y social.
Por lo expuesto, la Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX, surge con el propósito de llenar un vacío muy grande en la formación de posgrado de los egresados como instrumentistas y cantantes, poniendo el acento en contenidos teóricos y metodológicos que permitieran abordar el estudio de las distintas expresiones del Arte Musical Latinoamericano. Si bien en la Facultad Artes y Diseño se cuenta con una Maestría en Arte Latinoamericano, ésta no satisfizo las necesidades e inquietudes intelectuales de un grupo importante de profesores y egresados del Departamento de Música, quienes manifestaron en la encuesta relevada por la Secretaría de Posgrado en el año 2000, y lo expresaron también en notas elevadas a las autoridades, la necesidad de contar también con una Maestría
Ord.N" 6
FACÜLT/IO HE A R T E S Y DISEÑO Univsn-úü IIscIcmI de Cuyo
que contemplara las demandas específicas de formación del Músico-Intérprete, en cuanto a su intrínseca necesidad de realización artística. La expresión clara y contundente que se desprende de este reclamo se contextualiza dentro de una configuración no sólo local y regional, sino también nacional, puesto que esta Maestría se constituirá en la primera en su especialidad, dentro del marco de las Universidades Nacionales Argentinas. En síntesis, este posgrado revista alcance nacional, puesto que no existe en nuestro país, ni en países vecinos, una propuesta similar. Por ello, cuando un graduado universitario de Música elige la vía del perfeccionamiento o la especialización, hasta ahora, debe buscar en el exterior lo que nuestro país todavía no puede brindarle. Quienes partieron buscando oportunidades de perfeccionamiento, en general, no volvieron, eligiendo como lugar de desarrollo profesional, ciudades europeas o americanas. Algunos obtuvieron sus doctorados en Música, en Universidades norteamericanas o españolas, otros en Alemania, donde lograron una especialización equivalente. Sin embargo, muchos egresados se quedaron en el país, la mayoría de las veces por situaciones familiares o económicas que les impidieron buscar su perfeccionamiento en el exterior.
El nivel formativo de los actuales graduados en interpretación musical (Licenciaturas) les permitirá acceder sin dificultad a un nivel de formación superior con un contenido original, inaccesible en otros centros de Formación de posgrado de otros países, dado que los Doctorados o Maestrías obtenidas en el exterior nunca se refieren a Música Latinoamericana, constituyéndose esta oferta en la primera y única en el país y quizás, en toda Latinoamérica.
La originalidad de las fuentes bibliográficas, referidas exclusivamente al repertorio latinoamericano, constituirá a la vez, un centro de concentración de obras inéditas, de edición agotada o muy limitada, solo comparable con centros similares que se encuentran en Estados Unidos.
Los contenidos incluidos en esta Maestría, coadyuvarán al rescate de nuestras p->í-aíces, inevitablemente ligadas a la cultura europea, pero con un contenido propio y único que les proporciona el sello inconfundible de la propia historia y su originalidad geográfica, social, cultural. Ello permitirá fortalecer el reconocimiento de nuestra identidad propia, unívoca y tratará de contrapesar la globalización que arrasa con las sociedades culturalmente endebles.
La carrera atenderá también a la política de fomento de la Investigación en la Universidad Nacional de Cuyo. En los últimos años, se ha ido acrecentando el número de docentes categorizados como docentes-investigadores, aumentando la cantidad de proyectos desarrollados en el campo de la Música que cuentan con aval y financiamiento institucional. Muchos de esos proyectos se desarrollan con temáticas que tienen que ver con la Interpretación de la Música Académica Latinoamericana del Siglo XX.
Ord.N" 5 7
FACULTAD ARTES Y DISERO Universidad Nacional de Cuyo
d. Importancia de la carrera en relación con los objetivos de la Universidad.
Los objetivos de la Maestría en Interpretación de la Música Académica Latinoamericana del Siglo XX y la originalidad y relevancia de los contenidos que propone desarrollar, constituyen elementos que evidencian su trascendencia para la profundización y optimización de las funciones y los objetivos institucionales tanto de la UNCuyo como de esta FAD: la generación de conocimientos, la difusión del conocimiento, el estímulo a la investigación, la profundización y especialización de los saberes específicos adquiridos en las carreras de grado, la expansión de la oferta de posgrado, etc.
Esta Maestría cuenta como antecedentes institucionales en la Facultad de Artes y Diseño, más de 50 años de trayectoria en la enseñanza universitaria del Arte y la Música, con un nivel de excelencia en la formación de instrumentistas y cantantes, que han concretado, en su desempeño, los objetivos de la Institución.
La excelencia en la formación impartida ha creado una demanda creciente de perfeccionamiento, tanto para los docentes de la propia institución como para ios egresados, demanda también expresada por otros profesionales músicos universitarios de nuestro país.
En relación estrictamente, con los objetivos de la Universidad Nacional de Cuyo, se considera que esta Maestría es coherente con lo expresado en la Ord. 63/01, CS, UNCuyo, que, en su artículo 2° establece: a) Promover la profundización de los estudios de las Humanidades, las Ciencias, las Artes y la Tecnología, como factor de desarrollo de la cultura en respuesta a las necesidades de la sociedad y al derecho a la realización personal. Formar recursos humanos en el más alto nivel académico y profesional en docencia, investigación, gestión y extensión, en diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Favorecer el intercambio de los avances producidos en el campo del conocimiento humanístico, científico, artístico y tecnológico, con universidades, institutos y centros de investigación nacionales e internacionales.
Así mismo, en el Plan de Gobierno, elaborado con posterioridad a la evaluación institucional, p ara el período 1999-2004, se expresa, entre otras cosas, lo siguiente:
"Consolidar en toda la Universidad la Investigación, como tarea fundamental en la construcción de conocimientos, y como apoyo a líneas prioritarias de demanda y necesidad social y a las prácticas de enseñanza-aprendizaje, a nivel de grado y posgrado".
Ord. N"
mñ Y DISEÑO F A C U L T A D D!? llnivar.ii:;d Kacicnal de Cuyo
De ello se espera consolidar un "Sistema de capacitación para la investigación, involucrando en él a alumnos de grado y posgrado para su iniciación en la teoría, metodología y práctica de investigación", y profundizar los "aportes de la investigación a la docencia en el grado y en el posgrado".
Y, en el marco de las acciones propuestas en el citado Plan se afirma: "Fortalecimiento de programas y actividades de grado y de posgrado, que favorezcan la participación de los docentes de la UNCuyo"
Más adelante, en el apartado e) se propone: Promoción de actividades en la investigación y creación en ciencia, tecnología, humanidades y arte, y en el trabajo interdisciplinario a fin de lograr niveles de excelencia.
Este marco de intenciones se concreta y desarrolla en los Objetivos de esta Maestría, dado que se espera lograr una masa crítica de Intérpretes, capacitados en conocimientos, destrezas y pericias, en la ejecución del repertorio latinoamericano, y que a la vez desarrollen saberes y actitudes para la investigación musical que les posibilite profundizar el conocimiento y difusión en distintos ámbitos de la Música Latinoamericana del Siglo XX.
Es de destacar, además, que esta carrera consolida y amplia la oferta que la institución tiene en el cuarto nivel, concretando de esta manera los propósitos institucionales para el cuarto nivel. A partir de la Evaluación institucional, realizada en 1995, y en el marco de las acciones institucionales derivadas de este proceso la Facultad de Artes y Diseño dio comienzo a un programa de posgrados, cuyo primer gran logro lo constituyó la Maestría en Arte Latinoamericano. La presente carrera, pretende profundizar el logro de los objetivos institucionales definidos en esa oportunidad para guiar la tarea de la acuitad. Por otro lado, la articulación entre el grado y el posgrado en la especialidad de los estudios de Interpretación Musical, es y será inmediata, por el impacto que la formación continua de docentes tendrá en su desempeño como profesores del grado, y por la posibilidad de que los mismos egresados se incorporen a la Maestría.
Ord. N' 9
n Dü APJES Y DISERO 'iú IlLcJana! de Cuyo
e. Perfil del egresado que s e busca formar
El Magister en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX será un posgraduado que estará en condiciones de:
. Disponer de las necesarias competencias teóricas y prácticas en el manejo de los recursos técnicos e interpretativos de la Música Latinoamericana del Siglo XX, utilizándolas creativamente, con solvencia y pericia, en su desempeño profesional y docente musical.
. Demostrar conocimiento amplio de la Música Latinoamericana del Siglo XX, desarrollando la capacidad de análisis de las obras propias de su repertorio, único y original, así como estrategias específicas y adecuadas para investigar en este campo, logrando la convergencia del saber teórico y práctico aplicado a la interpretación musical.
. Reconocer y valorar la riqueza y peculiaridad características de la Música Latinoamericana del Siglo XX, así como los contextos culturales en los que se inserta y de los cuales surge, comprometiéndose vivamente a su rescate, difusión, análisis.
. Desarrollar proyectos de investigación y difusión musical que posibiliten la profundización del conocimiento de las particularidades de la Música Latinoamericana del Siglo XX en sus diversas identidades regionales y nacionales, fortaleciendo el reconocimiento de sus valores artísticos.
. Evaluar reflexivamente sus propias aptitudes y competencias en la interpretación, análisis y conocimiento de la Música Latinoamericana del Siglo XX, desarrollando un espíritu de constante perfeccionamiento fiacia el logro de la excelencia profesional.
Ord. N" 10
FACULTAD DE ARTES Y DÍSERO Univcr:i¿id Nadana! da Cuyo
f. Aspectos relacionados con el financiamiento: ingresos (aportes de la institución, fondos de matriculas y aranceles, donaciones, contratos de transferencia tecnológica, patentes, servicios, fondos externos Egresos(material de enseñanza, publicaciones, publicidad, alquileres, contratación de docentes, viáticos y pasajes, becas, inversiones, recursos destinados al mejoramiento, etc.) PRESUPUESTO:
INGRESOS DETALLE 2002 2003 2004 2005 Parciales Cuota mensual $160, por 25 maestrandos, por 4 16.000 meses Cuota mensual $160, por 25 maestrandos, por 10 40.000 meses (2003) Cuota mensual $160, por 40.000 96.000 25 maestrandos, por 10 meses (2004) Matrícula inscripción única 3.000 vez, 1° cuota $200, por 15 maestrandos Matrícula inscripción única 3.000 6.000 vez, 2° cuota $200, por 15 maestrandos Becas cuota mensual por 2 1.280 maestrandos a $160 por mes por 4 meses año 2002 Becas cuota mensual por 2 3.200 maestrandos a $160 por mes por 10 meses año 2003 Becas cuota mensual por 2 3.200 7680 maestrandos a $160 por mes por 10 meses año 2004 Becas matrícula (única 3.600 3600 vez) por 9 maestrandos $400 Tutoría de tesis $200 por 5 000 5000 25 tesistas (única vez) TOTAL INGRESOS 23.880 46.200 43.200 5.000 Por año Total general 118.280 Otros ingresos, tales como subsidios, aportes institucionales, ingresos por transferencia artística, están en trámite.
Ord. N" 11
F C L A D ARTES Y DS Ñ A UT D E IEO Univarsidsd ilacianal de Cuyo
EGRESOS DETALLE 2002 2003 2004 2005 Parciales HONORARIOS 10.800 DOCENTES AÑO 2002 240 Hs. Anuales x $45 HONORARIOS 16.200 DOCENTES AÑO 2003 360HS. Anuales x$45 HONORARIOS 18.900 DOCENTES AÑO 2002 420 Hs. Anuales x$45 Tutoría de tesis por 25 cursantes, por$200 c/u 5.000 50.900 Ünica vez Honorarios Dirección de 2.400 7.200 7.200 3.600 20.400 carrera $600 por mes Honorarios Asesor 1.600 4.800 4.800 11.200 Académico de Carrera $400 por mes Secretaria Administrativa 600 1.800 1.800 900 5.100 de la carrera Honorarios producción 1.800 1.800 Diseño curricular y Plan de maestría (único pago) Otros gastos: Pasajes y viáticos para 1.600 2.600 2.600 6.800 docentes de otras localidades y docentes invitados Publicaciones 800 800 800 2.400 Difusión, afiches y folletos 1.500 1.500 Material consumo librería 100 100 100 300 Servicios fotocopiado 400 300 300 1.000 Insumes computadoras 500 500 1.000 Servicios comunicaciones, 200 200 200 600 correo. Fondo bibliográfico 2.000 2.000 4.000 Becas 2 maestrandos, 1.280 3.200 3.200 7.680 \K7 cuotas mensuales $160 Becas matrícula (única 3600 3 600 vez) por 9 maestrandos $400
TOTAL E G R E S O S 27.180 39.700 41.900 9.500 Total general 118.280
Total Ingresos 118.280 Total E g r e s o s 118.280
Ord. N' 12
FACÜLT.50 f)F ARTES Y DISEfíO Un¡vcr;:i;2i tíads.iai da Cuyo
Organización académica, comité académico y dirección de la carrera
a. Descripción del funcionamiento de la carrera en s u s aspectos organízacionales y de gobierno
La Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX, se gestionará en la órbita de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, como una oferta más que profundiza el logro de sus intencionalidades institucionales. Tendrá una duración de 2 años, con 18 actividades curriculares tales como Seminarios, Seminarios Taller, Cursos, Conferencias, entre otros. Jerárquicamente, las instancias institucionales y de organización y gobierno, de la Carrera de Posgrado están reflejadas en la siguiente estructura organizativa:
CONSEJO DIRECTIVO . /
\
DECA^ JATO
' 7 ^ ' SECRETARÍA DE CONSEJO POSGRADO ASESOR
Comité Académico asesor
Director Asesor de carrera Académico
Profesores
MAESTRANDOS
Ord. N' 13
FACULTAD m A R T E S Y DISEÑO Univ£/jiJüd uücitinsi úz Cuyo
En relación estrictamente, a los órganos de Gobierno, cabe aclarar las funciones de: . CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES y DISEÑO, entre cuyas misiones relacionadas con los estudios de posgrado, y con esta Maestría en particular, podemos destacar:
^^ Resolver sobre las decisiones ad referéndum del Comité Académico Asesor de la carrera. ^ Aprobar en primera instancia, los planes de estudio elaborados, así como las reglamentaciones necesarias para el funcionamiento de las carreras de posgrado. ^ Designar comité académico y autoridades de la Maestría, sobre la base de las propuestas respectivas. Aprobar y/o autorizar a la Secretaría de Posgrado, o al Comité académico, o en su defecto, al Director de la Carrera, para tomar decisiones, resolver asuntos relacionados con la buena marcha del proyecto.
• SECRETARÍA DE POSGRADO
^ Realizar la Administración del sistema de posgrado con todas sus implicancias, en sus distintas especialidades y niveles, en relación con las demandas ambientales, proponiendo modalidades operativas eficaces, eficientes y de excelencia. (Ord. 4/97 C.D. obrante en Anexo 2) Además, la Secretaria de Posgrado tiene la función de controlar la marcha del programa y constatar el cumplimiento de los requisitos académicos.
b. Detalle de las responsabilidades de las personas que cumplen funciones tales como: Dirección de la carrera, Coordinación Académica de los alumnos. Responsable de áreas, Secretaría Técnica, etc.
De acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la UNCuyo, cada carrera de posgrado con Modalidad estructurada, como es el caso de esta Maestría, cuenta con un Cuerpo Académico propio, responsable de su desarrollo. Conforman este Cuerpo Académico, el Director de la Maestría, el Comité académico, los Profesores, y directores de tesis. Las funciones de alguno de estos roles son:
b.1 DIRECTOR DE LA MAESTRIA
El Director de la Maestría es propuesto por el Comité Académico Asesor y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño. El Director de la Maestría en Arte Latinoamericano cumple: funciones ejecutivas, ^ preside el Comité Académico Asesor, y
Ord.N" g 14
FACULTAD T:^. ^^TES Y DISEfíO Univarsidjj ¡íadQnal da Cuyo
^ ejecuta las acciones que éste y el Consejo Directivo decidan. (Ord. 4/97 CD, Ord. 7/97 CD, Ord. 29/97 CS, en Anexo 2) El Director de la Maestría, administra la carrera, tiene a su cargo la coordinación académica de los alumnos y será asistido por una Secretaría Administrativa y el personal de apoyo de la Secretaría de Posgrado de la Facultad. Es su responsabilidad lograr el desarrollo de la carrera en niveles de excelencia, en forma armónica con las oportunidades y requerimientos actuales y futuros de la Universidad, y proponer al Comité Académico el cuerpo docente.
Cada Seminario estará a cargo de un Docente responsable de su desarrollo, que tienen a su cargo la conducción de la enseñanza de las distintas actividades curriculares.
. Asesor Académico: El Director de la Carrera de Maestría, estará auxiliado por un Asesor Académico, que entenderá en todo lo referente a los aspectos estrictamente técnico-pedagógicos y organización académica de las actividades propias de la maestría, para contribuir a la optimización de la calidad de las acciones que se desarrollen. La complejidad de la puesta en marcha de una carrera de este nivel, y la experiencia institucional a partir de la Maestría en Arte latinoamericano han influido en la generación de este rol.
b.2 COMITÉ ACADÉMICO ASESOR
El comité académico asesor llevará a cabo el control, asesoramiento y evaluación permanente del desarrollo de la Maestría. El Comité Académico Asesor está compuesto por 4 (cuatro) miembros adhoc, vinculados con la temática de la carrera, propuestos por el Decano y aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño. Es su responsabilidad brindar la asistencia técnica en el diseño, desarrollo y seguimiento del proyecto de referencia de modo de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera, y designar el cuerpo docente a propuesta del Director.
s funciones son, entre otras: Proponer las reglamentaciones necesarias para el adecuado funcionamiento de la carrera de posgrado Establecer criterios de aceptación de postulantes. Establecer y regular regímenes de becas. Proponer directores y proyectos de tesis Proponer jurados Establecer una lista de consultores Acreditar cursos de otros posgrados nacionales o extranjeros. Establecer nuevos plazos Proponer convenios con otras Maestrías o programas de posgrado en universidades nacionales y extranjeras.
Ord. N" 15
FACULTA^: C - A H E S Y OíSrRO ^uuJ N¿£isr<i]l da tuyo
Las decisiones del Comité Académico Asesor son propuestas al Consejo Directivo para su aprobación (véase Ord. 4/97, 7/97, 29/97)
o. Descripción de la estructura académica. c.1 Forma de organización predominante de las actividades curriculares de la carrera: 1. Modalidad de desarrollo de la carrera: la Maestría en interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX presenta una modalidad de desarrollo Semipresencial estructurada.
Modalidad de desarrollo de las actividades curriculares (tipo de actividad):
Cursos teóricos, con la modalidad de Seminarios: los que se desarrollarán alrededor de una temática puntual. Permitirán el abordaje de los contenidos desde múltiples enfoques. Posibilitarán no sólo la exposición de los profesores, sino la participación en la construcción de los saberes de los maestrandos. Ej: Historia Social de la Música Latinoamericana I y II, Problemática Filosófica Latinoamericana, Estética.
Cursos teórico-prácticos: aquellos en los que se articulará el desarrollo teórico de los contenidos, con la necesaria práctica relacionada con las temáticas en estudio. Ej: Análisis I, II y III.
Seminario-taller: denominación que identifica las actividades curriculares típicas de los estudios musicales de avanzada, en donde la interpretación de un instrumento o canto, o la ejecución de Música de Cámara articula el desarrollo de saberes teóricos, criterios de análisis, comprensión de los "textos musicales", con la experiencia real y concreta de su interpretación individual o en grupos, según sea la actividad curricular: Interpretación I, II, III, IV, Repertorio I y II, Música de Cámara.
vV Se prevé además, incorporar Conferencias, en algunas temáticas puntuales relacionadas con algunos Seminarios o cursos teóricos.
Otras actividades: Dentro de las actividades curriculares propias de esta Maestría, se incluye también la participación en proyectos de investigación incluidos en las estrategias de algunos de los cursos, y la participación en C O N C I E R T O S en el transcurso de la Maestría, y el CONCIERTO FINAL que deberá presentar y ejecutar cada uno de los maestrandos, en forma individual y/o en grupos de Música de Cámara, o pequeñas agrupaciones orquestales que puedan constituirse entre los alumnos.
Ord. N' 16
FACUITAO i j - AÜTES Y DISEÑO Univcfíidad iiaciana! da Cuyo
Forma de organización de las actividades curriculares
Las actividades curriculares se han organizado en 18 Seminarios a dictarse durante un lapso de dos años, cada uno de los cuales tendrá un cursado intensivo durante una semana, con 30 horas cada uno. La duración total de la Maestría es de 700 horas. Además de las 540 hs. presenciales, se dispondrá de 160 horas de tutoría y tareas de investigación (Art. 23 Ord. 63/01, CS, UNCu), las cuales no incluyen las horas de preparación de la Tesis final El cursado de las distintas actividades curriculares que integran el Plan de Estudios se realizará en forma periódica, cada dos o tres meses, con una semana de cursado intensivo, modalidad de organización que permitirá que los maestrandos no deban abandonar sus actividades habituales. A su vez, el cursado de los mismos será intensivo: durante una semana, mañana y tarde, con dos actividades curriculares desarrolladas en forma simultánea, lo cual facilitará también el cursado de quienes no residen en nuestra ciudad.
Todas las actividades curriculares tendrán carácter obligatorio.
En el Plan de estudios elaborado para esta Maestría se pueden distinguir:
. Los Seminarios teóricos de cursado común para todos los maestrandos, cualquiera sea su especialidad instrumental o canto. Ellos son: Historia Social de la Música Latinoamericana I Historia Social de la Música Latinoamericana II Música Popular Latinoamericana Metodología de la Investigación Musical Problemática Filosófica Latinoamericana Estética Epistemología y Metodología de la Investigación
Los Cursos teórico-prácticos: de cursado común a todos los maestrandos, cualquiera sea su especialidad instrumental, o canto. Análisis I Análisis II Análisis III
Los Seminarios-taller comunes a todos los maestrandos, cualquiera sea su especialidad instrumental o canto, tales como Música de Cámara I Música de Cámara II Música de Cámara III Música de Cámara IV
Ord. N" 17
F A C U L T A D D ARTES Y DISEÑO E UnivErs'dsd Katicnai de Cuyo
. Los Seminarlos-taller específicos según la especialidad instrumental o canto
Interpretación I Interpretación II Interpretación III Interpretación IV
Estos incluirán: Piano, Canto, Vientos, Cuerdas (arcos), y Guitarra. Cada maestrando, según su especialidad, cursará y aprobará los cuatro Seminarios de Interpretación de su instrumento o canto.
Las clases se desarrollarán en las aulas del Departamento de carreras Musicales, que cuenta con infraestructura, equipamiento y bibliografía necesaria.
Los maestrandos deberán elaborar un trabajo monográfico, informe o ensayo al finalizar cada Seminario o actividad curricular de índole teórica.
Además, al finalizar cada Seminario Taller, deberán presentar un concierto o audición, con el repertorio latinoamericano trabajado en dicho Seminario. También deberán elaborar y presentar un trabajo escrito, monografía o ensayo, referido a los contenidos trabajados en cada uno de los Seminarios Taller.
Después de completado el cursado de los Seminarios, los maestrandos dispondrán de un año para la presentación de sus Tesis de Maestría.
Se convocará a inscripción cada dos años, al finalizar el ciclo completo de la anterior cohorte. Se ha previsto la convocatoria de tres cohortes: 2002, 2004 y 2006.
El Director de la Carrera, con el Comité Académico asesor, deberán realizar el
W y seguimiento y control a fin de que docentes y alumnos cumplan con la metodología prevista, y además, actuarán como guías y evaluadores de los \s en general.
5" CS
s- ^ •z '•^ E. 5a 4. DISTRIBUCIÓN DE L A S ACTIV DADES C U R R I C U L A R E S EN E L TIEMPO. C R O N O G R A M A DE D E S A R R O L L O ta -~t S3 1-1
''^^--^^^ Mes 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 a. -< ^ ^ ^ ^ ^ y » s I-! Lrt ^--^...^^^ Año 04 04 04 04 c rn 0 02 02 02 0 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 0 04 04 04 04 04 04 04 -< S I Actividad curr ^'""'"-^^^ 2 3 4 Seminarios Teóricos Epist. y Metod de la Invest X Historia Soc de la M.Lat 1 X Historia Soc de la M.Lat i! X Música Popular Latinoamericana X Metodología de la Invest Musical X Problemática Filosófica Latinoamer. X Estética X Cursos teórico-prácticos Análisis Musical 1 X Análisis Musical II X Análisis Musical III X Seminarios Taller Música de Cámara 1 X Música de Cámara II X Música de Cámara III X Música de Cámara IV X Interpretación 1 X Interpretación 11 X Interpretación III X Interpretación IV X 1° año de dictado 2" año de dictado 3° año c e dictado T e s i s fina : 1 año luego de finalizar el cursado
Ord. N"
FACÜLTA5 nt ÍRÍCS Y DISEÑO Univaraidaj i^acianal de Cuyo
C.3. Secuencia y correlatividad entre las actividades curriculares.
SECUENCIA TEMPORAL:
N° ACTIVIDAD C U R R I C U L A R F E C H A TENTATIVA de desarrollo 1. INTERPRETACIÓN 1 SETIEMBRE 2002
ANALISIS MUSICAL I SETIEMBRE 2002
HISTORIA SOCIAL DE LA MÚSICA NOVIEMBRE 2002 LATINOAMERICANA 1 4. PROBLEMATICA FILOSOFICA NOVIEMBRE 2002 LATINOAMERICANA 5. MÚSICA DE CÁMARA 1 MARZO 2003
INTERPRETACIÓN II MARZO 2003
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGIA DE LA JUNIO 2003 INVESTIGACIÓN 8. MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA JUNIO 2003
ANÁLISIS MUSICAL II SETIEMBRE 2003
10. MÚSICA DE CÁMARA II SETIEMBRE 2003
11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NOVIEMBRE 2003 MUSICAL 12. ESTETICA NOVIEMBRE 2003
13. MÚSICA DE CÁMARA III MARZO 2004
14. INTERPRETACION III MARZO 2004
15. HISTORIA SOCIAL DE LA MUSICA JUNIO 2004 LATINOAMERICANA II 16. MÚSICA DE CÁMARA IV JUNIO 2004
17. ANALISIS MUSICAL III SETIEMBRE 2004
18. INTERPRETACIÓN IV SETIEMBRE 2004
TESIS FINAL HASTA SETIEMBRE 2005
Ord. N" 5 20
FACULTAD D ARTES Y DISEÑO E Universidid Kzúuzil de Cuyo
C.4. Correlatividad entre las actividades curriculares. La articulación de las actividades curriculares de la presente Maestría se ha establecido de acuerdo a criterios epistemológicos, pedagógicos y psicológicos: los contenidos de algunas de las actividades curriculares propuestos, requieren para ser cursados y aprobados, tener a su vez, cursados otros, que funcionan como prerrequisitos. Algunas actividades curriculares, por las características de sus contenidos, o de los procesos de aprendizaje que producen, no requieren de la acreditación de anteriores como prerrequisitos, por lo que son de correlatividad libre. . En este sentido, la secuencia de actividades curriculares de la carrera en el tiempo, incluidas en el cuadro de secuencia temporal, de la página anterior, se ha organizado teniendo en cuenta estos criterios de correlatividad.
Para cursar Tener cursada Epist. y Metodología de la Investigación Historia Social de la Música Latinoamericana 1 Historia Social de la Música Historia Social de la Música Latinoamericana II Latinoamericana 1 Música Popular Latinoam. Metodología de la Invest Musical Epist. y Metod de la Invest Problemática Filosófica Latinoamericana Estética Problemática Filosófica Latinoam. Análisis Musical 1 * Análisis Musical II * Análisis Musical III * Música de Cámara 1 Música de Cámara II * Música de Cámara III * Música de Cámara IV * Interpretación 1 * Interpretación II * Interpretación III * interpretación IV * TESIS FINAL Todas las Actividades curriculares cursadas y aprobadas
No se establecen correlatividades para los distintos cursos teórico-prácticos de Análisis Musical, ni para los Seminarios-Taller de Música de Cámara y de Interpretación, pues su diferencia estriba en los recortes de contenidos referidos a los repertorios que abordarán, por lo que no presentan correlatividades entre sí, aunque están plenamente articulados.
d. CURRICULUM VITAE D E L DIRECTOR DE LA C A R R E R A
Ver Anexo 1.
Ord. 21
FACULTAD üt AriTtS Y DISEÑO Universidud K^danal de Cuyo
e. Modalidad de selección para s u designación:
La modalidad de selección para su designación será la que fija la reglamentación vigente. A propuesta de los miembros del Comité Académico al Decano, éste lo elevará para su posterior designación por Resolución, al Consejo Directivo. La Dirección de la carrera reúne las condiciones que establece la reglamentación de Maestrías vigente en la Institución.
f. Dedicación horaria semanal a la carrera
La Dirección de carreras dedicará un total de 10 horas semanales a la gestión de la misma. Esto variará lógicamente, según las necesidades emergentes, y en las semanas de cursado intensivo de las distintas actividades curriculares propias de la Maestría.
g. Curriculum vitae de cada uno de los miembros del comité académico
Ver Anexo 1.
h. Requisitos exigidos para la integración de este órgano. Los miembros del Comité Académico han sido designados de acuerdo a la reglamentación vigente. Son Profesionales de reconocida trayectoria artística y docente, miembros de esta Unidad Académica. Han sido designados por Resolución del Consejo Directivo de esta Facultad, la cual se adjunta en el Anexo.
i. No corresponde j. Descripción de las estrategias desarrolladas por la conducción de la carrera para propender al mejoramiento de la calidad.
La conducción de la carrera, ha venido, hasta el momento de concretar el presente proyecto, elaborando los diferentes componentes del mismo, \o la composición del cuerpo docente, y atendiendo a la normativa AO^igente en relación con la programación de este nivel de enseñanza.
f. Las estrategias previstas para la gestión de esta carrera, tendrán en cuenta la v^ generación de procesos de participación y distribución de los niveles de responsabilidad y compromiso de los distintos roles institucionales involucrados en la misma, atendiendo a los requerimientos de la innovación y la investigación educativa necesarias para promover el trabajo articulado y coherente. Las dimensiones de organización de las acciones necesarias para la buena marcha de la carrera y la comunicación interna y externa entre todos los involucrados en la misma, serán especialmente atendidas, por considerar su alta incidencia en el éxito de la Maestría.
Ord. N" 22
FACULTA!) U A".TES Y DISEÑO UnivsriJ-i ¡Udsnal de Cuy»
Se llevará a cabo el análisis, valoración y el reajuste de las líneas de acción definidas para la carrera, atendiendo a la complejidad de la misma. En este sentido, se llevará a cabo el seguimiento y revisión periódica del Plan de estudio, teniendo en cuenta las características y tipo de las actividades curriculares según sus modalidades, y se pondrá especial atención sobre la generación de formas alternativas de evaluación.
Se promoverán mecanismos de evaluación del desempeño docente, en procura de optimizar la enseñanza y calidad de la carrera.
Se pondrán en marcha asimismo, estrategias de evaluación de los Seminarios y toda otra actividad relacionada con el desarrollo de la Maestría.
Se trabajará en el desarrollo de estrategias de seguimiento de los egresados y para la integración de los maestrandos en diferentes actividades académicas relacionadas con la carrera. Asimismo se tiene previsto realizar todas las articulaciones necesarias con las carreras de grado para optimizar y ampliar la eficiencia de éstas.
Se hará la revisión de los criterios de disponibilidad y aprovechamiento de la infraestructura, equipamiento y bibliografía, los que serán permanentemente reforzados y mantenidos en óptimo funcionamiento.
Ord. N" 23
FACÜITAO Oc /.JilcS Y OISüRO f üfliverei-'iJ Nicísnal c!a Cuyo
4 PLAN DE ESTUDIO. a. Actividad curricular y docentes a cargo, indicando el nombre de la actividad, la
Caráct obligat Carga Docente a cargo Nombre de la Actividad curricular Modalidad optativ horaria Historia Social de la Música Seminario Oblig 30 hs. Profesor Dr. Ornar Cerrado Latinoamericana 1 Historia Social de la Música Seminario Oblig 30 hs. Profesor Dr. Ornar Cerrado Latinoamericana II Música Popular Latinoamericana Seminario Oblig 30 hs. Profesor Dr. Juan Pablo González Metodología de la Investigación Seminario Oblig 30 hs. Profesora Dra. Melanie Musical Plescii Problemática Filosófica Seminario Oblig 30 hs. Profesora Dra. Estela Latinoamericana Fernández Nadal Estética Seminario Oblig 30 hs. Profesor Federico Monjeau
Epistemología y Metodología de la Seminario Oblig 30 hs. Dra. Alejandra Ciriza Investigación Análisis 1 Curso Oblig 30 hs. Profesor Francisco Krópfl teóricopráctico Análisis II Curso Oblig 30 hs. Profesora Susana Antón teóricopráctico Análisis III Curso Oblig 30 hs. Profesora Adina Izarra teóricopráctico Música de Cámara 1 Curso Oblig 30 hs. Profesor Mariano Etl<in teóricopráctico Música de Cámara II Curso Oblig 30 hs. Profesor Javier Jiménez teórico- Noble práctico Música de Cámara III Seminario Oblig 30 hs. Profesor Dr. Diego taller Luzuriaga Música de Cámara IV Seminario Oblig 30 hs. Profesor Mario Lavista taller *lnterpretación 1: Seminario Oblig 30 hs. taller Según la especialidad: Piano Profesora Fany Solter
Cuerdas Profesor José Bondar
Canto Lic.Guillermo Anzorena
Vientos Profesor Lars Nilsson
Guitarra Profesor Isabel Siewers
*lnterpretación II: Seminario Oblig 30 hs. Según la especialidad: taller
Ord. N° 24
FACUITAO üi ARTES y D I S E R O Unlvcrsidaj Naíicna! de Cuyo
Piano Profesora Dora De Marinis
Cuerdas Profesor Pablo Saraví
Canto Verónica Cangemi
Viento Prof. Luis Rossi
Guitarra Profesor Jorge Labanca
^Interpretación III: Seminario Oblig 30 hs. taller Según la especialidad: Piano Profesor Dr. Alejandro Cremaschi Cuerdas Prof. Narciso Benacot
Canto Virginia Correa Dupuy
Vientos Profesor Hóren Hermansson
Guitarra Profesor Eduardo Isaac
*lnterpretación IV: Seminario Oblig 30 hs. taller Según la especialidad:
Piano Profesor Manuel Massone
Cuerdas Prof. Juares Jhonson
Canto Lic. Guillermo Anzorena
Viento Profesor Félix Renggli
Guitarra Profesor Máximo Pujol
(*) Teniendo en cuenta la formación de grado especializada de los Maestrandos, en un Instrumento o Canto, los Seminarios Taller de Interpretación I, II, III, IV, se ofrecerán según su especialidad: Piano, Cuerdas (arcos) Canto, Viento, Guitarra. Cada Maestrando deberá cursar y aprobar el mismo instrumento de su especialidad, en los 4 Seminarios Taller de Interpretación.
Ord. N° 25
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-004 18/06/2002 (Carga: 5/05/2016) |
MENDOZA, 8m
VISTO:
La E s t r u c t u r a Orgánico-Funcional de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño a p r o b a d a p o r o r d e n a n z a n° 33/93-C.S.
CONSIDERANDO:
Que l a misma c o n t e m p l a una S e c r e t a r i a A d m i n i s t r a t i v o F i n a n c i e r a de l a c u a l depende e l f u n c i o n a m i e n t o de l o s s e r v i c i o s a d m i n i s t r a t i v o s , c o n t a b l e s , f i n a n c i e r o s y g e n e r a l e s de l a F a c u l tad.
Las d i f i c u l t a d e s que o f r e c e n l a m u l t i p l i c i d a d de f u n c i o n e s en una s o l a S e c r e t a r i a que a s i s t e a l o s órganos d i r e c t i vos y a l a s o t r a s S e c r e t a r i a s en una u n i d a d académica de a l t a complejidad; por l a heterogeneidad d i s c i p l i n a r ; l a dispersión e d i l i c i a ( c u a t r o (4) sedes t e r r i t o r i a l e s , t r e s (3) en e l C e n t r o U n i v e r s i t a r i o y una f u e r a de éste) y l a c o m p l e j i d a d de su e s t r u c t u r a académica que c o n t e m p l a c i n c o (5) C o n j u n t o s de C a r r e r a s y nueve (9) D e p a r t a m e n t o s p o r A r e a s de C o n o c i m i e n t o .
La n e c e s i d a d de a g i l i z a r t a n t o l a s t r a m i t a c i o n e s admin i s t r a t i v a s como l a gestión de l a s a c t i v i d a d e s r e l a t i v a s a la administración f i n a n c i e r a - c o n t a b l e y p a t r i m o n i a l .
La p r o p u e s t a f o r m u l a d a p o r e l Decano de l a F a c u l t a d en e l s e n t i d o de s e p a r a r l a s g e s t i o n e s p a r a d a r t a n t o a l o a d m i n i s t r a t i v o como a l o económico-financiero l a mayor a g i l i d a d p o s i b l e con e l o b j e t o de o b t e n e r l o s m e j o r e s r e s u l t a d o s h a s t a t a n t o se a n a l i c e l a actualización de l a e s t r u c t u r a v i g e n t e .
Por ello y atento a l o acordado p o r este Cuerpo en su sesión d e l 2 de mayo de 2002,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1 ° . - D i s p o n e r l a separación de l a gestión a d m i n i s t r a t i va de l a S e c r e t a r i a A d m i n i s t r a t i v o - F i n a n c i e r a , l a que pasará a s e r S e c r e t a r i a Económico-Financiera h a s t a t a n t o se a n a l i c e l a actualización de l a e s t r u c t u r a de l a F a c u l t a d .
ARTÍCULO 2 ° . - D e j a r a c a r g o de l a Dirección G e n e r a l Administra Ord. N°
t i v a , c o n d e p e n d e n c i a d i r e c t a de D e c a n a t o , l a planificación, o r ganización, supervisión y c o n t r o l d e l f u n c i o n a m i e n t o de l a s a c t i v i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s y l a gestión de p e r s o n a l , a través de las s i g u i e n t e s D i r e c c i o n e s y Departamentos: . D e p a r t a m e n t o de Apoyo a l C o n s e j o D i r e c t i v o . D e p a r t a m e n t o de Informática • Dirección de R e c u r s o s Humanos y sus D e p a r t a m e n t o s : . de R e c u r s o s Humanos . de Capacitación • Dirección de Despacho y sus D e p a r t a m e n t o s : . de Mesa de E n t r a d a s . Operativo
ARTÍCULO 3 ° . - La S e c r e t a r i a Económico F i n a n c i e r a tendrá como obj e t i v o a s i s t i r a l o s órganos d i r e c t i v o s y a l a s o t r a s S e c r e t a r i a s en t o d a s l a s a c t i v i d a d e s r e l a t i v a s a l a administración f i n a n c i e r a , c o n t a b l e , p a t r i m o n i a l y de s e r v i c i o s g e n e r a l e s , a t r a vés de l a s s i g u i e n t e s D i r e c c i o n e s y D e p a r t a m e n t o s : • Dirección Económico-Financiera y sus D e p a r t a m e n t o s : . de Tesorería . de Liquidación de Haberes . de Compras y S u m i n i s t r o s . de B i e n e s P a t r i m o n i a l e s • Dirección de S e r v i c i o s y sus D e p a r t a m e n t o s : . de I n t e n d e n c i a . de M a n t e n i m i e n t o
ARTÍCULO 4 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de ordenanzas del Consejo D i r e c t i v o .
ORDENANZA N° F. A.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-003 10/04/2002 (Carga: 5/05/2016) |
MENDOZA, 1 O ABR. 2002
VISTO:
E l e x p e d i e n t e n° 10-476-S/2001 c o n t e n i e n d o e l p r o y e c t o s o b r e formación artística p a r a niños a través de l a creación de " T a l l e r e s de Formación Artística p a r a Niños" como e x p e r i e n c i a p i l o t o , f o r m u l a d o p o r l a s P r o f e s o r a s P a u l i n a CARNEVALE, A l e j a n d r a TRABUCO, María FORCADA y l a e g r e s a d a I v o n n e KAISER, e l a b o r a do c o n j u n t a m e n t e c o n l a Secretaría Académica y l a Secretaría de Extensión de e s t a F a c u l t a d .
CONSIDERANDO:
Que e l p r o y e c t o t i e n d e a l a valoración de l a educación artística e n e d a d t e m p r a n a ; desde l a s e x p e c t a t i v a s de d e s a r r o l l o d e l niño; desde l a formación específica d i s c i p l i n a r .
Que e l a r t e e n l a i n f a n c i a , además de p r o v e e r u n modo de p e n s a r y r e c o n o c e r a c t i v a m e n t e , p r o c u r a l a afirmación p e r s o n a l y l a c a p a c i d a d de d a r r e s p u e s t a s a l t e r n a t i v a s a l o s p r o b l e mas, h e c h o que se r e s u e l v e e n t r e o t r a s i n s t a n c i a s , e n l a f a z c r e a t i v a que d e s a r r o l l a q u i e n l o p r a c t i c a .
Que l a p r o p u e s t a p a r t e de u n a preocupación p o r i n c e n t i v a r c a p a c i d a d e s intrínsecas e n e l hombre, desde u n a concepción i n t e g r a l temprana.
Que ha s i d o e l a b o r a d a como a l t e r n a t i v a de inserción de lá'Facultad e n e l m e d i o , c u b r i e n d o u n a demanda de educación a r tística f o r m a l desde e d a d t e m p r a n a .
Que l a p r o p u e s t a ha s i d o p e n s a d a t e n i e n d o e n c u e n t a u n a lógica i n s t i t u c i o n a l e n c u a n t o a l a enseñanza de l a s a r t e s . Se b u s c a i n t r o d u c i r a l o s alumnos e n l a comprensión de a l g u n o s a s p e c t o s e s e n c i a l e s e n l a práctica de l a s a r t e s , l i g a d o s a l a p r a x i s específica.
Que e l p r o y e c t o está e s t r u c t u r a d o e n d o s n i v e l e s .
7^ Que p a r a e l p r i m e r n i v e l e l propósito es t r a b a j a r e n ,."!)^<^v^^(¿iferentes l e n g u a j e s artísticos de manera r o t a t i v a , p e r o e n t r e t ^ ^ j ^ ^ i * * ^ l a z a d a , u t i l i z a n d o e j e s y d i s p a r a d o r e s comunes. Se. partirá desde una a p e r t u r a a l e n t o r n o s o n o r o ; e l mundo de l a i m a g e n , l o v i s u a l
Ord. n°
y l a acción u n i d o s en un tiempo y espacio acotados.
Que e l segundo n i v e l estará concentrado e n l a s áreas específicas.
Que p o r e l l o e l p r o y e c t o está a r t i c u l a d o c o n t e m p l a n d o aportes de t r e s d i s c i p l i n a s : l a Música, l a s A r t e s V i s u a l e s y e l Teatro.
Los i n f o r m e s p r o d u c i d o s p o r l a s D i r e c c i o n e s de C a r r e r a s de A r t e s V i s u a l e s , M u s i c a l e s y de A r t e s d e l Espectáculo, l o a c o n s e j a d o p o r l a Comisión de Enseñanza y l o d i s p u e s t o p o r e s t e Cuerpo e n s u sesión d e l día 26 de marzo de 2002.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - A p r o b a r l a creación de l o s ^Talleres de Formación Artística para Niños", c o n carácter de e x p e r i e n c i a p i l o t o , c u y o marco de d e s a r r o l l o o b r a en e l Anexo Único de l a p r e s e n t e o r d e nanza .
ARTICULO 2 ° . - L o s ^Talleres de Formación Artística para Niños" dependerán e n e l a s p e c t o o r g a n i z a c i o n a l de l a Secretaría de Extensión de e s t a F a c u l t a d .
ARTICULO 3 ° . - E l d e s a r r o l l o , s e g u i m i e n t o y evaluación de l o s Tal l e r e s estará a c a r g o de l a Secretaría Académica de e s t a F a c u l tad.
ARTICULO 4 ° . - Comuniqúese e insértese e n e l l i b r o de o r d e n a n z a s d e l Consejo D i r e c t i v o .
ORDENANZA N 3 , ütcr..-.VAr,;.\A DECANO I MP/mi.
ANEXO ÚNICO
Talleres efe FQxm^cíQU ArtístíQS, p a r a Niaog
Destinatarios
Niños de CINCO (5) a ONCE (11) años c o n i n q u i e t u d e s artísticas.
Origen del proyecto N e c e s i d a d de d a r r e s p u e s t a a l a s demandas de formación artística no f o r m a l e n l a niñez. Dirección Parque G e n e r a l San Martín - C e n t r o U n i v e r s i t a r i o Teléfono: 4494004
Grupo de Elaboración Docentes: P r o f . P a u l i n a CARNEVALE ( A r t e s d e l Espectáculo) P r o f . A l e j a n d r a GARCÍA TRABUCCO (Música) P r o f . María FORCADA ( A r t e s V i s u a l e s ) Egresada:
Prof. I v o n n e KAISER (Artes Visuales)
I - Misión del Proyecto - Propósitos Los t a l l e r e s de a r t e s p a r a niños p a r t e n de u n a preocupación p o r i n c e n t i v a r c a p a c i d a d e s intrínsecas d e l hombre, desde u n a c o n c e p ción i n t e g r a l t e m p r a n a . P o r e l l o se p l a n t e a l a construcción de u n e s p a c i o donde e l niño s e a a b o r d a d o desde l a práctica de l a s a r t e s , de u n a f o r m a d i f e r e n t e , c o n u n a metodología de t r a b a j o gue pone l a m i r a d a e n l a s p o s i b i l i d a d e s de d e s a r r o l l o autónomo, motrices, sensoriales, s e n s i t i v a s y mentales. Se privilegiará e l t r a b a j o desde t a l l e r e s artísticos p e n s a d o s como l u g a r e s de e n c u e n t r o donde se p u e d a n r e v a l o r i z a r l a s e x p e # r i e n c i a s p r e v i a s y l a s c a p a c i d a d e s , como p u n t o de p a r t i d a desde .rj^;-" l oi n d i v i d u a l hacia l osocial - comunitario. La s epreocupación ide l u y a s i notsriobdi l i d a du n a c e n e s i vpaa r t i ( s e n s i b l e se l e nvolvimiento nc l e p u c i r e s exprto s c u l a r en y p e r c e p t i v a s ) , como u n a f o r m a p r i v i l e g i a d a de a c e r c a r s e a l cono^•^^í^ c i m i e n t o d e l mundo. En e s t e p r o c e s o se privilegiará e l l u g a r d e l c u e r p o , p o r q u e es a través de él que e l niño e m p i e z a a d i f e r e n c i a r s u s s e n s a c i o n e s y desagradables, sus necesidades y s a t i s f a c c i o n e s , sus c a p a c i d a d e s y s u s l i m i t a c i o n e s , s u s d i s p o s i c i o n e s y e f i c i e n c i a s . Es también a través d e l c u e r p o que e l i n d i v i d u o c o m i e n z a a d a r señales, a e x p r e s a r s e y c o m u n i c a r s e , c o n e l mundo a p a r t i r de l a s h u e l l a s de s u p r o p i a h i s t o r i a p e r s o n a l y s o c i a l .
Ord . ns ^ ^
Anexo Único - h o j a 2 (á^m/iad cíe QSér-tei y ^tieño A l hombre l o m o t i v a l a n e c e s i d a d de e x p r e s a r t o d o l o que es c a paz de e x p r e s a r y a sea a través de l a p i n t u r a , l a música, e l t e a t r o u o t r a s d i s c i p l i n a s c r e a t i v a s , p u e s t o que l a formación e s t r i c t a e inmóvil r e s t r i n g e l a v i d a e m o c i o n a l . No es n u e v o p e n s a r que se v i v e en una s o c i e d a d m e c a n i z a d a donde desde pequeños se r e s p o n d e automáticamente a l o s p a t r o n e s y e s quemas que p l a n t e a n l o s p r o p i o s a d u l t o s . Así l a c a p a c i d a d de elección, l a l i b e r t a d p a r a d e c i d i r l a p r o f u n d i d a d c o n que se r e c i b e n l o s estímulos d e l e x t e r i o r están s i e m p r e a t a d o s a e s t a s marcas r e f e r e n c i a l e s más o menos p r o f u n d a s e n l a p e r s o n a y a l a s c u a l e s debe s u inserción en l a s o c i e d a d . E l a r t e se c o n s t i t u y e así en e s t r u c t u r a s de s e n t i d o s y s i g n i f i c a n t e s p a r t i c u l a r e s , que se r e f i e r e n a c o n s t r u c c i o n e s u n i v e r s a l e s p o s i b l e s de s e r a n a l i zadas y p r o d u c i d a s en cada e t a p a de l a v i d a d e l niño. T i e n e como función e l " h a c e r p e n s a r " a través d e l r e c u e r d o y l a memoria, como s i f u e r a una intelectualización de s e n t i m i e n t o s , proyectando y produciendo mensajes. Se b u s c a e n f r e n t a r l o s s e n t i d o s , h a c e r de l o común, l o que es p r o p i o , e l c e n t r o de reflexión. E l c o n c e p t o de a r t e no es categoría a b s o l u t a , no es rígido, es e l r e s u l t a d o de u n p r o c e s o e n e l que i n t e r v i e n e n d i v e r s o s agent e s y que se d e s a r r o l l a e n u n t i e m p o . Se a p e l a a l a n e c e s i d a d de c o n s t r u i r cada s i g n o p r e s e n t e p a r a v o l v e r a c o n s t r u i r una r e a l i d a d . E s t o posibilitará de manera p r o g r e s i v a e l d e s a r r o l l o de u n d i s c u r s o a p a r t i r de l a i n f i n i t u d de l a imagen, s o n o r a , gráfica o a c t u a d a s o b r e l a limitación de l a p a l a b r a no v i v e n c i a d a . Se b u s c a de e s t a manera, i n t r o d u c i r a l o s niños e n cada e s p e c i a lindad artística, a l e n t a n d o y n u t r i e n d o e l e s t u d i o y l a a p r e c i a ción de l a s a r t e s , p r o v e y e n d o o p o r t u n i d a d e s p a r a c o m p a r t i r r e cursos con l a comunidad.
11. Fuadamentación: valoración de la educación artística en edad temprana
Desde l a s e x p e c t a t i v a s de d e s a r r o l l o del niño E l a r t e e n l a i n f a n c i a , además de p r o v e e r u n modo de p e n s a r y r e c o n o c e r a c t i v a m e n t e , p r o c u r a l a afirmación p e r s o n a l y l a capac i d a d de d a r r e s p u e s t a s a l t e r n a t i v a s a l o s p r o b l e m a s , hecho que se r e s u e l v e e n t r e o t r a s i n s t a n c i a s , en l a f a z c r e a t i v a que desa^ ^ r r o l l a quien l o practica.
Ord. n'
Anexo Único - h o j a 3 Se v e a l a c r e a t i v i d a d como l a c a p a c i d a d de d a r r e s p u e s t a s a l t e r n a t i v a s , como u n e n c u e n t r o c o n l a p r o p i a i d e n t i d a d , como p l a t a f o r m a de l o simbólico e n e l o t r o mundo d e l hombre, e l que f o r ma p a r t e de l a poesía, l a s s e n s a c i o n e s , e l p o t e n c i a l de l a magia . Desde l a más c o r t a edad f a c i l i t a u n c o n t a c t o c o n e l mundo, armón i c o y e q u i l i b r a d o . D e s a r r o l l a l a s c a p a c i d a d e s e x p r e s i v a s y de comunicación, p a r a e n c o n t r a r s e c o n e l p r o p i o s e n t i r y p o d e r man i f e s t a r l o a b i e r t a m e n t e , e v i t a n d o una r u p t u r a e n t r e l a razón y los sentidos. En l a práctica d e l mismo se p l a n t e a n a l g u n o s p r i n c i p i o s f u n d a mentales : * l a maduración tónica emocional, * l a movilización de l a v i d a i m a g i n a r i a * y l a distanciación, e n t e n d i d a como e l d o m i n i o d e l niño de s u s p r o p i a s emociones y p u l s i o n a l i d a d e s . "Para que cada s u j e t o sea c o n s c i e n t e de s u s c o n d i c i o n e s c o n c r e t a s y no i l u s o r i a s de e x i s t e n c i a , de s u c o n t e x t o f a m i l i a r , comun i t a r i o , histórico, que l o d e t e r m i n a y c o n f i g u r a e n s u i d e n t i d a d y p a r a que p a r t i e n d o d e l c o n o c i m i e n t o pueda c r e a r n u e v a s f o r m a s de relación c o n l a r e a l i d a d , a p r o p i a r s e de e l l a p a r a t r a n s f o r m a r l a , transformándose"(1) Howard G a r d n e r señala que "hay una e s p e c i e de edad de o r o en r e lación c o n e l a r t e d u r a n t e l o s p r i m e r o s años de v i d a , cuando t o do niño puede s e r c o n s i d e r a d o , en c i e r t o s e n t i d o , u n pequeño a r t i s t - a . Y s i b i e n muchos niños continúan p a r t i c i p a n d o de l a s a r % ^ a m e d i a d o s de l a i n f a n c i a , l o h a c e n c o n una dirección i n t e r i o r mucho menos c l a r a , c o n una mayor búsqueda de m o d e l o s , e n p a r t i c u l a r cuando no c u e n t a n c o n u n b u e n d o c e n t e p a r a i n s p i r a r ^jg^ l o s (...) Como hemos s u g e r i d o , l o s primeros a ñ o s de v i d a consti#^ t u y e n u n período de d e s a r r o l l o n a t u r a l de l a c o m p e t e n c i a artística"(2) n c u a n t o a l a s e t a p a s que s i g u e n , i n d i c a : "A m e d i a d o s de l a i n f a n c i a , en c a m b i o se r e q u i e r e u n t i p o de intervención más a c t i v a (...) l o que se p r e c i s a s o n fórmulas que s u m i n i s t r e n a l niño l a s h e r r a m i e n t a s que r e q u i e r e p a r a l o g r a r l o s e f e c t o s que desea y que l e a b r a n n u e v a s p o s i b i l i d a d e s e n v e z de c e r r a r l a s . E l niño debería t e n e r a l g u n a s p r e g u n t a s que h a c e r y a l g u n o s m e d i o s p a r a t r a t a r de r e s p o n d e r l a s , así como u n c o n o c i m i e n t o i n c i p i e n t e de
(1) de " L o s o r g a n i z a d o r e s d e l d e s a r r o l l o p s i c o m o t o r " de Myrtha Hebe CHOKLER (2) G r a d n e r , H. " A r t e . Mente y C e r e b r o " . Buenos A i r e s , Paidós, 1982.
O r d . ns O
Anexo Único - h o j a 4 A l a p r e n d e r a p e r c i b i r , a p e n s a r desde l a d i v e r g e n c i a , m a n e j a n d o p r o c e s o s m u l t i a s o c i a t i v o s y a p r o p o n e r a l t e r n a t i v a s de solución p e r s o n a l e s y d i f e r e n t e s , se l o g r a n vías útiles e n o t r o s p r o c e s o s de resolución c o t i d i a n a . Los a p r e n d i z a j e s estéticos e x p r e s i v o s , a c t i v a n a s p e c t o s d e l p e n s a m i e n t o humano (que e n g e n e r a l no p u e d e n s e r t r a b a j a d o s en l a escuela) y dinamizan procesos c o g n i t i v o s r i c o s . Deducimos e n t o n c e s que e l d e s a r r o l l o de n u e s t r a s p o t e n c i a l i d a d e s desde niños m e j o r a n u e s t r a c o n s t a n t e relación c o n e l mundo y n o s p e r m i t e d e s c u b r i r n u e s t r a s p o s i b i l i d a d e s de diálogo c o n él.
Desde l a formación específica d i s c i p l i n a r Las i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s s u p e r i o r e s a l o ancho d e l mundo h a n c o m p r e n d i d o h a c e y a muchos años e l v a l o r de i n i c i a r a l o s niños t e m p r a n a m e n t e e n e l c a m i n o de l a s a r t e s . Son muchos l o s m o t i v o s p o r l o s que, p o r e j e m p l o , l a s E s c u e l a s de Música c u e n t a n c o n dep a r t a m e n t o s p r e p a r a t o r i o s , a l o s que a s i g n a n g r a n i m p o r t a n c i a a j u z g a r p o r l o s r e c u r s o s humanos y económicos que m o v i l i z a n en s u entorno. Un p r i m e r análisis desde u n ángulo más b i e n práctico, n o s i n d i c a que e s t o s d e p a r t a m e n t o s p r o v e e n l u e g o a l a s E s c u e l a s de u n númer o i m p o r t a n t e de e s t u d i a n t e s f o r m a d o s d e n t r o de l a orientación e d u c a t i v a que l a misma e s c u e l a p r o f e s a , produciéndose e n t o n c e s un e n c a d e n a m i e n t o no traumático e n t r e l a s d i s t i n t a s e t a p a s de l a c a r r e r a . También p o s i b i l i t a n l a práctica d o c e n t e de l o s f u t u r o s maeátiros de a r t e , en un marco de experimentación y reflexión c o n s t a n t e c u a l es e l e n t o r n o u n i v e r s i t a r i o .
L a conatrucción de la propuesta
III. Apuntes sobre l o s actuales desarrollos teóricos en torno a la educación artística en la niñez e n t r o de l o s a c t u a l e s d e s a r r o l l o s de l a psicología c o g n i t i v a , en l o r e f e r i d o a l o s p r o c e s o s c r e a t i v o s y l a enseñanza de l a s P ^ ^ a r t e s , G a r d n e r (3) señala que históricamente se h a n e v i d e n c i a d o ^o dos métodos p a r a e l d e s a r r o l l o de l a s c o m p e t e n c i a s artísticas: e l c e n t r a d o e n e l d e s e n v o l v i m i e n t o n a t u r a l y e l c e n t r a d o en l a formación de c o m p e t e n c i a s . E l p r i m e r o v e l a f i g u r a d e l niño c o n t e n i e n d o l a s i m i e n t e d e l a r Todo niño es a l menos u n e j e c u t a n t e p r o d u c t i v o e i m a g i n a
" A r t e , Mente y C e r e b r o " , Paidós, 1982. Ord.ns Q
Anexo Único - h o j a 5
t i v o de l a s a r t e s . E l d o c e n t e t i e n e p o c a p r e s e n c i a a c t i v a , sólo debe g e n e r a r u n a m b i e n t e cómodo y c o n l o s m a t e r i a l e s n e c e s a r i o s . Su t a r e a es más p r e v e n t i v a que d e s c r i p t i v a . E l c r i t e r i o o p u e s t o p o s t u l a que es n e c e s a r i o c i e r t o d i r e c t i v i s m o dado que e l niño l i b r a d o a s u s p r o p i o s r e c u r s o s , n u n c a podrá c o n c r e t a r s u s p o s i b i l i d a d e s . N e c e s i t a guía f i r m e y a c t i v a i n t e r vención. La i d o n e i d a d e n l a s a r t e s i m p l i c a e l d o m i n i o de muchas técnicas c o n d i v e r s i d a d en c u a n t o a c o m p l e j i d a d . E l a u t o r p r o p o n e i n s c r i b i r l a l e c t u r a de ambas p o s i c i o n e s d e n t r o d e l d e s a r r o l l o e v o l u t i v o g l o b a l d e l s u j e t o . Concluye sosteniendo que ambos métodos t i e n e n s u v a l o r , según l a e d a d de formación: * E l método d e l d e s e n v o l v i m i e n t o es p a r t i c u l a r m e n t e a p r o p i a d o en l a edad de l o s dos a s i e t e años. * Con r e s p e c t o a l a e t a p a e s c o l a r , p a r e c e a c o n s e j a b l e a d o p t a r una posición más a c t i v a e i n t e r v e n c i o n i s t a en e s p e c i a l en m e d i o s s o c i o c u l t u r a l e s e n l o s que l a s i n i c i a t i v a s artísticas están v i r t u a l m e n t e p r i v a d a s de t o d o apoyo s o c i a l o r g a n i z a d o , e s p e r a n do que a l l l e g a r a l a a d o l e s c e n c i a e l niño y a h a y a a d q u i r i d o s u f i c i e n t e d e s t r e z a y c o n c i e n c i a crítica así como numerosas i d e a s y s e n t i m i e n t o s que desea e x p r e s a r . En e s t e s e n t i d o está e n c a r a d a e l área de formación artística e n l o s OBC, t a n t o en l a educación Básica como e n e l n i v e l P o l i m o d a l ^ Algunas c o n c l u s i o n e s r e l e v a n t e s son: * La formación artística será e n t e n d i d a como u n p r o c e s o g r a d u a l y sistemático de enseñanza que i n v o l u c r a l o s e n s o r i a l , l o e m o c i o n a l , l o a f e c t i v o y l o i n t e l e c t u a l , c o n l a i n t e n c i o n a l i d a d de d e s a r r o l l a r l a c o m p e t e n c i a estético - e x p r e s i v a donde j u e g a u n papel fundamental l a imaginación creadora. * Se p r e t e n d e d e s a r r o l l a r c a p a c i d a d e s e n v i r t u d de g e n e r a r práct i c a s i m i t a t i v a s o r e i t e r a t i v a s en l a s que l o p r o d u c i d o se r e p i t e c o n características análogas, a v a n z a n d o h a c i a l a s prácticas c r e a t i v a s o r i g i n a l e s y que no se a d a p t e n p l e n a m e n t e a una l e y t r a z a d a y c u y o s p r o d u c t o s i r r e p e t i b l e s , únicos se m a n i f i e s t e n e n l e n g u a j e s simbólicos p a r t i c u l a r e s . Se e n t i e n d e que e l a p r e n d i z a j e de códigos y técnicas p o s i b i l i t a una mayor comprensión y p o r t a n t o u n a c e r c a m i e n t o más c o m p l e t o a l hecho artístico, no o b s t a n t e l o c u a l s u adquisición no debe c o n s t i t u i r s e en e l f i n último.
Ord. n°3.
Anexo Único - h o j a 6
* E l fenómeno de l a producción es a b i e r t o y p l u r a l , no sólo p o r l a s d i s t i n t a s c l a s e s de r e a l i z a c i o n e s m a t e r i a l e s y de e s t i l o s s i n o p o r s u n i v e l de c o n t e n i d o r e p r e s e n t a d o , e x p r e s a d o y s i g n i ficado . * La especificación c u r r i c u l a r j u r i s d i c c i o n a l toma l o s b l o q u e de l o s CBC p a r a p r o p o n e r una lógica c u r r i c u l a r que se o r g a n i z a a l o l a r g o de t o d a l a formación c o n carácter p r o c e s u a l y de comp l e j i d a d c r e c i e n t e en t o r n o a l o s s i g u i e n t e s e j e s : * Exploración s e n s o p e r c e p t i v a * La producción * Apreciación de r e f e r e n t e s c e r c a n o s y lejanos * Integración de l o s l e n g u a j e s artísticos.
IV Llneamiezitos curriculares La p r e s e n t e p r o p u e s t a se organizó t e n i e n d o e n c u e n t a una lógica i n s t i t u c i o n a l e n c u a n t o a l a enseñanza de l a s a r t e s , que a l a vez c o n s t i t u y a una r e s p u e s t a s u p e r a d o r a a l a que a c t u a l m e n t e b r i n d a , r e s p e t e l a e s p e c i f i c i d a d d e l campo, c a p i t a l i c e l o s a p o r t e s de l o s nuevos marcos teóricos y asuma l o s l i n e a m i e n t o s n o r mativos para e l sistema educativo a r g e n t i n o . Se b u s c a i n t r o d u c i r a l o s alumnos e n l a comprensión de a l g u n o s a s p e c t o s e s e n c i a l e s en l a práctica de l a s a r t e s , l i g a d o s a l a p r a x i s específica, i n t e n t a n d o s i s t e m a t i z a r l a s a p r e c i a c i o n e s y j u l e l a s e m i t i d o s a propósito de l a s e j e r c i t a c i o n e s a r e a l i z a r , e s t a b l e c i e n d o p a r a l e l o s e n t r e l a f o r m a como se a p r e n d e c o n s t a n t e m e n t e en l a v i d a .
Enfogues, aportes desde cada disciplina
Música Se p a r t e desde una a p e r t u r a h a c i a e l e n t o r n o s o n o r o , una r e v a l o rización de t o d o l o que suena e n t a n t o r e p e r c u t e e m o c i o n a l m e n t e en n o s o t r o s . E s t e l e n g u a j e s o n o r o , que es p a r t e d e l b a g a j e s o c i o - c u l t u r a l , comunica s i t u a c i o n e s c o n c r e t a s o p e r m i t e e v o c a r l a s . Tomando a l s o n i d o como m a t e r i a p r i m a y como p u n t o de p a r t i d a , se r e c o r r e e l c a m i n o h a c i a s u formalización d i s c u r s i v a e n e l t i e m po, P a r a e s t o , se l o explorará c o n c r i t e r i o a m p l i o , e s c a l o n a n d o e t a pas de observación c o n e t a p a s de construcción, que a s u v e z l l e varán a o b s e r v a c i o n e s más agudas d e l fenómeno s o n o r o .
Ord. n°3[:a
•^Un.t.ve^4tJad(^\ae¿wia/cL%uaj^ AneXO ÚnicO - h o j a 7 áPact/Éeu¿ c/e QSdrleá y ^-iáeñtí
Se centrará e n l o s fenómenos g l o b a l e s que s o n comunes a l a s mús i c a s de t o d a s l a s c u l t u r a s y de t o d o s l o s t i e m p o s : e l o r d e n a m i e n t o d e l m a t e r i a l e n o r g a n i z a c i o n e s más o menos e s t a b l e s , que e x h i b e n una t e x t u r a y r e s u l t a n en una forma en e l t i e m p o . E s t o s s o n l o s mismos p l a n t e o s que se hace u n músico f o r m a d o cuando compone y se p r o p o n e a c e r c a r s e a e s a v i v e n c i a a través de la experiencia directa creativa.
Teatro La problemática que a b o r d a e l t e a t r o se c e n t r a e n s u p o s i b i l i d a d de s e r u n campo e s p e c i a l m e n t e a p t o p a r a l a i n t e r d i s c i p l i n a r i e d a d en a r t e s . Lo v i s u a l , l o s o n o r o y l a acción se unen, e n u n t i e m p o y espacio acotados. E l t e a t r o p e r m i t e d e s a r r o l l a r a s p e c t o s l i g a d o s a l a percepción de l a s a c c i o n e s d e l hombre, s u c o n d u c t a como s e r s o c i a l e n y c o n el otro. P r o p o r c i o n a h e r r a m i e n t a s p a r a l a socialización desde l a e x t r o versión, aumentando l a c a p a c i d a d de p o n e r s e e n situación, most r a r s e , exponerse a l a mirada d e l o t r o en d i f e r e n t e s s i t u a c i o n e s f i c t i c i a s , que p u e d e n s e r u n p u n t o de p a r t i d a p a r a a n a l i z a r l a s relaciones sociales reales. Es p a r t i c u l a r m e n t e a p t o p a r a e l d e s a r r o l l o de c a p a c i d a d e s r e l a c i o n a d a s a l a interacción, l o g r u p a l y l a adaptación a l m e d i o .
El proyecto como realidad
V. Metodología Se p a r t e de u n e n f o q u e g l o b a l i z a d o r e n c u a n t o a c e n t r o s de i n t e rés, s i t u a c i o n e s problemáticas, temas, e t c . E l propósito es t r a b a j a r e n d i f e r e n t e s l e n g u a j e s artísticos de manera r o t a t i v a p e r o e n t r e l a z a d a , u t i l i z a n d o e j e s y d i s p a r a d o r e s comunes, p a r a f a c i l i t a r l a construcción de esquemas p e r c e p t i v o s que p e r m i t a n f i n a l m e n t e d e s a r r o l l a r u n s e n t i d o estético p e r s o n a l y c r e a t i v o .
i: 1;^ PRIMER NIVEL CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actítudinales 1 le MÚSICA 1.- 1. - 1.El sonido, cualidades per- Exploración d e l s o n i d o , aná- Creatividad, curiosiceptibles . l i s i s de s u s c u a l i d a d e s , r e - dad, c a p a c i d a d de obE n t o r n o s o n o r o . Producción creación de s o n i d o s u t i l i z a n - servación. sonoara: m a t e r i a l e s y modos do m a t e r i a l e s y modos de a c de acción. ción, clasificación d e s d e d i Clasificaciones. f e r e n t e s parámetros, g r a f i c a ción. > 2.- 2. - 2.- n) X Organización de l o s s o n i - V i v e n c i a d e l m o v i m i e n t o d e l Creatividad, curiosi- o dos . sonido en e l t i e m p o , e x p e r i - dad, c a p a c i d a d de sína mentación c o n d i f e r e n t e s f o r - tesis . 3 Hmas de o r g a n i z a r d i f e r e n t e s O o m a t e r i a l e s sonoros. O 3.- 3. - 3.Q) Formalización d e l m a t e r i a l Producción y graficación de Creatividad, curiosiT e x t u r a s . Formas. obras empleando d i s t i n t o s r e - dad, c a p a c i d a d de o r I cursos t e x t u r a l e s y formales. ganización, autocrítica, expresión p e r s o n a l y grupal.
Ord. n°p;í""""
PRIMER ^íyEL CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
ARTES VISUALES 1.- 1.- 1.E l l e n g u a j e plástico a través Exploración de l o s códigos d e l C u r i o s i d a d , c a p a c i d a d de del entorno v i s u a l . Produc- l e n g u a j e plástico, análisis de observación, selección. ción: m a t e r i a l e s y modos de sus cualidades, recreación de acción: j u e g o i n t u i t i v o , s e n - imágenes d e l e n t o r n o u t i l i z a n d o Aceptación d e l e r r o r c o saciones, sentimientos e m a t e r i a l e s y modos de acción. mo b a s e de aprendizaje ideas. E l dibujo, l a pintura Experiencias de exploración, creativo. y l a e s c u l t u r a en propuestas producción y apreciación de menlúdico e x p r e s i v a s e n l a s que sajes expresivos, mediante e l Análisis de d i v e r s a s e s D se i n t e g r e n l o s lenguajes v i - uso de d i f e r e n t e s m a t e r i a l e s , t r a t e g i a s para crear a suales . s o p o r t e s y técnicas. p a r t i r de estímulos d i - O
versos . 3 Organización de l a s imágenes, V i v e n c i a de l o s e l e m e n t o s plás- HO análisis de r e s u r s o s p o s i - t i c o s básicos como i n i c i a d o r e s Apreciación sobre la o bles. de imágenes e n e l tiempo y e l p r o p i a capacidad para e s p a c i o , experimentación c o n d i - c r e a r y p r o d u c i r . f e r e n t e s formas de o r g a n i z a r l o s o Formalización de l a s produc- e l e m e n t o s . Reflexión s o b r e l a s p r o - 03
c i o n e s según i n t e n c i o n a l i d a d , pias producciones. vO
el relato significativo. Producción y graficación de obras empleando d i s t i n t o s r e c u r sos c o m p o s i t i v o s .
Ord.
PRIMER NIVBL COmSNIDQS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
TEATRO
El j x i e g o dramático. I m p r o v i s a r y c r e a r d r a m a t i z a - Respeto p o r l a s prociones realistas e i m a g i n a - d u c c i o n e s de l o s comrias . pañeros .
Roles conocidos e imagina> rios . Valorar sus propios 3 (D procesos de a p r e n d i z a - X O je. c: : 3 o o A p r e c i a r e l t r a b a j o en equipo y l a i n t e g r a ción e n t r e l o s d i s t i n - 3o t o s l e n g u a j e s artísticos . o I
Creatividad y curiosidad.
Ord. n3;=
||í ^ r ^ 1^ SEGUNDO NIVEL CONTENIDOS I I" I Conceptuales Procedimentales Actitudinales
MÚSICA 1.E l sonido, c u a l i d a d e s percep- Exploración d e l s o n i d o , análisis Creatividad, curiosidad, tibles . de s u s c u a l i d a d e s , recreación de capacidad de observaEntorno sonoro. Producción sonidos utilizando diferentes ción, aplicación de l o s s o n o r a : m a t e r i a l e s y modos de m a t e r i a l e s y modos de acción, conceptos nuevos en a c acción. C l a s i f i c a c i o n e s . E s - clasificación desde d i f e r e n t e s tividades individuales y calas de d i s t i n t o s paráme- parámetros, o r d e n a m i e n t o e s c a l a r grupales. tros . de l o s s o n i d o s desde d i f e r e n t e s parámetros, graficación. > Organización de l o s s o n i d o s . Creatividad y curiosi- 3
Fenómenos r e g u l a r e s e i r r e g u - V i v e n c i a d e l movimiento d e l s o - dad, c a p a c i d a d de sínte( í X O l a r e s , continuos y d i s c o n t i - nido en e l tiempo, experimenta- s i s . n u o s . Campos rítmicos. D e n s i - ción c o n formas de o r g a n i z a r l o s p dad cronométrica. m a t e r i a l e s s o n o r o s , p a r t i e n d o de HO diferentes consignas. Verbaliza- Creatividad, coopera- o Formalización del material: ción y graficación de c a d a op- ción, c a p a c i d a d de o r g a T e x t u r a s , c o n c e p t o s de i n t e - ción. nización, capacidad de gración, i n d e p e n d e n c i a y s u - decisión, autocrítica, o bordinación. Forma, concepto Producción y graficación de expresión s e n s i b l e , p e r de p e r m a n e n c i a , cambio y r e - obras g r u p a l e s empleando d i s t i n - s o n a l y g r u p a l . torno . tos r e c u r s o s t e x t u r a l e s y formales .
Ord. n°<
SEGUNDO NIVEL CONTENIDOS f i I
Conceptuales Procedimentales Actitudinales I' ^ 1 ARTES VISUALES Forma, c o l o r t e x t u r a s , o r - Producción de m e n s a j e s v i s u a - Observación analiganización e s p a c i a l , r i t m o , l e s a p a r t i r de l a o b s e r v a - s i s . e q u i l i b r i o como p u e n t e s de ción, e l r e c u e r d o y l a f a n t a - Exploración. exploración de l a s imágenes sía. visuales. Autoevaluación de su Lo analítico y l o s u b j e t i - Producción de m e n s a j e s f i g u - p r o p i a o b r a y de r e f e v o , l o simbólico y l o e x - rativos y no f i g u r a t i v o s , rentes cercanos y l e p r e s i v o a p a r t i r de d i f e - utilizando distintos materia- janos . rentes disparadores. les convencionales o r e c i c l a - > 3 dos c o n v a r i a d a s técnicas y rt) XI soportes. Creatividad, coopera- O
Elaboración de p r o p u e s t a s ción, c a p a c i d a d de o r a a Hcon integración de l o s d i - ganización, capacidad O O f e r e n t e s l e n g u a j e s plásti- Experimentación c o n f o r m a s de de decisión, autocríc o s . Imagen f i j a , móvil. organizar l o s m a t e r i a l e s par- t i c a , expresión s e n s i - ao Biditnensionalidad y t r i d i - t i e n d o de d i f e r e n t e s consig- ble, personal y grumens i o n a l i d a d . nas . pal . C ü Verbalización y producción según técnicas y s i g n i f i c a n - I
tes personales.
Ord. n°3
SEGUNDO NIVEL CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
TEATRO
La improvisación t e a t r a l Experimentar e l j u e g o de r o - C r e a t i v i d a d , curiosicomo p r o c e s o e s t r u c t u r a n t e . l e s . dad, c a p a c i d a d de o b servación.
El "como s i " . Improvisación de p o s i b l e s Respetar l a s producf o r m a s de e x p r e s a r l a v o z , e l c i o n e s de l o s compañecuerpo y l a s acciones. ros y d e l p r o p i o g r u Invención de d i s t i n t a s s i - po. tuac iones. S e n s i b i l i d a d para perc i b i r emociones.
Reflexión sobre las producciones propias y l a de l o s o t r o s .
Integración de los distintos lenguajes artísticos.
Ord. n°Q
Anexo Único - h o j a 14
VI. P e r f i l de los docentes Se tendrán e n c u e n t a d o c e n t e s c o n e x p e r i e n c i a de t r a b a j o de t a l l e r i n t e g r a d o r de d i s t i n t a s ramas artísticas, c o n u n a a c t i t u d c r e a t i v a y a b i e r t a . Es i m p o r t a n t e que e x p r e s e l a v o l u n t a d de r e a l i z a r u n a l a b o r c o o p e r a t i v a j u n t o c o n l o s demás d o c e n t e s , y a que g r a n p a r t e d e l t r a b a j o se diseñará e n c o n j u n t o . Con e x p e r i e n c i a a c r e d i t a b l e p r o f e s i o n a l específica y e n t r a b a j o s con niños. Elaboración de u n a p r o p u e s t a c l a r a y v i a b l e d e n t r o d e l marco propuesto. P a r a l a selección de l o s d o c e n t e s , se llamará a u n a c o n v o c a t o r i a pública p a r a l o s i n t e r e s a d o s c o n e l o b j e t o de r e a l i z a r u n o r d e n de méritos.
VII. Modalidad de dictado Cada g r u p o de t r a b a j o estará f o r m a d o p o r VEINTE (20) a l u m n o s p o r profesor. E l p r i m e r n i v e l , que s e o r g a n i z a p o r rotación de t a l l e r e s n e c e s i t a , mínimo CUARENTA ( 4 0 ) niños, VEINTE ( 2 0 ) e n cada t a l l e r , p o r cada e n c u e n t r o participarán de d o s t a l l e r e s r o t a n d o cada q u i n c e días e n u n o de e l l o s . Se prevé e l i n i c i o de l o s t a l l e r e s a p a r t i r de que se t e n g a e l cupo mínimo de i n s c r i p t o s p o r t a l l e r . Los t a l l e r e s de dictarán d u r a n t e l o s días sábados de 10 a 13 horas . A l f i n a l i z a r e l d i c t a d o de l o s t a l l e r e s , se realizará u n a muest r a de l o s p r o d u c t o s r e a l i z a d o s p o r l o s niños d u r a n t e e s e p r o c e so.
VIII. Financiamiento L a s a c t i v i d a d e s serán autofinanciadas.
IX. Evaluación A l f i n a l i z a r l a e x p e r i e n c i a se prevé u n a reunión d e l g r u p o de docentes y coordinador en forma c o n j u n t a con a u t o r i d a d e s i n v o l u crados en e l p r o y e c t o para e v a l u a r l a propuesta, r e a l i z a r a j u s t e s y d e f i n i r l a marcha d e l t r a b a j o .
ORDENANZA N°t
Cr. .GUSTAVO AKDRESIÍT
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-002 10/04/2002 (Carga: 5/05/2016) |
^i/,tutterM<A:tdC>-\aci<yi'ia¿cie ^ti-^o
MENDOZA, 1 O ABR. 2002
VISTO:
E l e x p e d i e n t e n° 10-107-D/2002 c o n t e n i e n d o l a p r o p u e s t a de l a Dirección de C a r r e r a s M u s i c a l e s s o b r e l a reformulación d e l C i c l o P r e p a r a t o r i o de Música, P l a n de E s t u d i o a p r o b a d o p o r o r d e n a n za n° 1/94-CD.
CONSIDERANDO:
Que e l C i c l o P r e p a r a t o r i o de l a s C a r r e r a s M u s i c a l e s t i e n e p o r o b j e t o b r i n d a r l a formación m u s i c a l básica a través de l a o f e r t a de p r o g r a m a s que p r e p a r a n e l i n g r e s o a l a educación s u p e r i o r e n l a e s p e c i a l i d a d artístico-musical e l e g i d a . T a l formación está d i r i g i d a a niños y a d o l e s c e n t e s e n edad e s c o l a r .
Que e s t e C i c l o P r e p a r a t o r i o f u e c r e a d o p o r o r d e n a n z a n° 8 7 / 4 3 - R e c t o r a d o c o n e l f i n de c a p t a r e l e m e n t o s m u s i c a l e s desde edad temprana.
Que r e c o n o c i d o s teóricos o p i n a n que a m e d i a d o s de l a i n f a n c i a se p o s e e u n p o t e n c i a l c r e a t i v o n a t u r a l , h a b i l i d a d p s i c o m o t r i z s u f i c i e n t e y una g r a n a v i d e z p o r a d q u i r i r n u e v a s h e r r a m i e n t a s de autoexpresión.
Que se hace n e c e s a r i o a r t i c u l a r e l a c t u a l P l a n de E s t u d i o d e l C i c l o P r e p a r a t o r i o c o n l a s n u e v a s c a r r e r a s M u s i c a l e s de a c u e r d o cop,^los P l a n e s de E s t u d i o i m p l e m e n t a d o s a p a r t i r d e l año 2000 ( o r ,-deííianzas n r o s . 24/99 y 29/99-CS) .
S''^ ''^^ Que e s c o n v e n i e n t e homologar e l C i c l o Preparatoirio a l r e ,,¿^<^ cientemente reformulado C i c l o Introductorio de E s t u d i o s Musicales á'^V'' U n i v e r s i t a r i o s (CIEMU) .
Que l a p r o p u e s t a está c o n c e n s u a d a y a v a l a d a p o r e l c l a u s t r o d o c e n t e de c a r r e r a s M u s i c a l e s , a través d e l D e p a r t a m e n t o de Música .
Lo a c o n s e j a d o p o r l a Comisión de Enseñanza y l o d i s p u e s t o 1** p o r e s t e Cuerpo e n s u sesión d e l día 26 de marzo de 2002. ^*"
Ord. n° r\
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1 ° . - D e r o g a r l a o r d e n a n z a n° 1/94-CD p o r l a c u a l se a p r u e ba e l P l a n de E s t u d i o d e l C i c l o P r e p a r a t o r i o p a r a l a s c a r r e r a s Musicales .
ARTICULO 2 ° . - A p r o b a r e l P l a n de E s t u d i o d e l C i c l o P r e p a r a t o r i o p a r a l a s C a r r e r a s M u s i c a l e s que o b r a como Anexo Único de l a p r e s e n t e ordenanza.
ARTICULO 3 ° . - E l p r e s e n t e P l a n de E s t u d i o tendrá v i g e n c i a a partir d e l c i c l o académico 2002.
ARTICULO 4 ° . - Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de o r d e n a n z a s d e l Consejo D i r e c t i v o .
ORDENANZA N° 2 '
3 Dr. IGUSTAVO ANDRES KENT " DECANO
ANEXO mico
CICLO PREPARATORIO para las Carreras Musicales
A. Presentación sintética del Ciclo
Denominación: CICLO PREPARATORIO
Duración: CINCO (5) años.
E s t r u c t u r a ; Está o r g a n i z a d o e n c i n c o n i v e l e s p a r a c a d a una de l a s a s i g n a t u r a s * que l o i n t e g r a n , denominados: "^Iniciación", "^Primer Nivel", "^Segundo Nivel", "^Tercer Nivel" y ^ C u a r t o Nivel". Cada n i v e l t e n drá una duración de UN (1) año.
Carácter: Permanente *Se r e f i e r e a l a s s i g u i e n t e s a s i g n a t u r a s : Iniciación a L e c t u r a M u s i c a l , L e c t u r a M u s i c a l I , I I , I I I y I V , I t a l i a n o , Iniciación a P i a n o p a r a Órgano, P i a n o p a r a Órgano I , I I , I I I y I V , Órgano, Iniciación a Canto, C a n t o I , I I , I I I y I V , I n i ciación a I n s t r u m e n t o , I n s t r u m e n t o I , I I , I I I y IV ( P i a n o , Violín, V i o l a , V i o l o n c e l l o , C o n t r a b a j o , Arpa, G u i t a r r a , F l a u t a , Oboe, C l a r i n e t e , F a got, Trompa, Trompeta, Trombón, Percusión y A c c e s o r i o s , Saxofón, T u b a ) .
N i v e l : Pregrado
Objetivos del Ciclo 'En e l marco de l o s o b j e t i v o s g e n e r a l e s de l a s C a r r e r a s M u s i c a l e s se e s t a b l e c e que, a l f i n a l i z a r e s t e C i c l o l o s a l u m n o s habrán o b t e n i d o l a formación n e c e s a r i a p a r a : E x p r e s a r s e m u s i c a l m e n t e en f o r m a i n s t r u m e n t a l y/o v o c a l demost r a n d o u n m a n e j o e f i c a z de l o s c o n o c i m i e n t o s , h a b i l i d a d e s y d e s t r e z a s básicas específicas i n d i s p e n s a b l e s p a r a i n i c i a r l o s e s t u d i o s d e l p r i m e r año de l a c a r r e r a e l e g i d a . P o s e e r l a s h a b i l i d a d e s básicas f u n d a m e n t a l e s de l e c t o - e s c r i t u r a m u s i c a l , discriminación a u d i t i v a y ejecución i n s t r u m e n t a l , e s t i madas i n d i s p e n s a b l e s e n t o d a práctica m u s i c a l . P o s e e r l a s h a b i l i d a d e s básicas f u n d a m e n t a l e s de dicción y p r o n u n í'*ciación de l o s i d i o m a s c a s t e l l a n o e i t a l i a n o , e s t i m a d o s i n d i s p e n s a b l e s e n l a práctica y ejecución v o c a l e n e l c a s o de l o s e s t u d i a n t e s de c a n t o .
Ord. n5 2
Anexo único - h o j a 2
* V a l o r a r e l q u e h a c e r m u s i c a l como p e r s p e c t i v a de realización p e r s o n a l y compromiso c o n l a comunidad.
C„ Obligaciones curriculares y crédito horario por nivel
Asignaturas Crédito HorsiríQ 1 - Instrumento 28 h o r a s 2 - Canto 2 8 horas 3 - Lectura Musical 84 h o r a s 4 - P i a n o p a r a Órgano 28 h o r a s 5 - Piano Complementario 28 h o r a s 6 - Italiano 56 h o r a s
D. Distribución de las Obligaciones Curriculares del Ciclo
Especialidad Instrumento Organo Canto ( e x c e p t o Órgano) Nivel Asignaturas Asignaturas Asignaturas . Iniciación a I n s - . Iniciación a P i a n o . Iniciación a C a n t o trumento . p a r a Órgano. . Iniciación a L e c Iniciación Iniciación a L e c - . Iniciación a . L e c - tura Musical tura Musical. tura Musical. 1' . Instrximento I P i a n o p a r a Organo . Canto I . Lectura Musical I I . Lectura Musical I . Lectura Musical I . Instrumento I I . P i a n o p a r a Organo . Canto I I . Lectura Musical I I II . Lectura Musical I I . Lectura Musical I I . Instrumento I I I . P i a n o p a r a Organo . Canto I I I . Lectura Musical III . Lectura Musical 3' III . Lectura Musical III III . Italiano . Instrumento I V . Organo . Canto I V . Lectura Musical IV . P i a n o p a r a Órgano . Lectura Musical IV 4* IV . P i a n o Complementa. Lectura Musical IV rio
E. Objetivos y Contenidos Mínimos de las Asignaturas
^' 1 . INSTRUMENTO ( e x c e p t o Órgano)
A(V¿^^•PJbjetivos específicos (a l o g r a r p r o g r e s i v a m e n t e e n l o s c i n c o n i veles) c * C o n o c e r y u t i l i z a r e n l a ejecución l a s b a s e s f u n d a m e n t a l e s de l a técnica i n s t r u m e n t a l . * D e s a r r o l l a r a u t o m a t i s m o s de l e c t u r a - ejecución i n s t r u m e n t a l de d i f i c u l t a d g r a d u a l a c o r d e c o n l o s c o n t e n i d o s temáticos de cada n i v e l .
O r d . n° 2
'9/m.^e^mdaJoAacu^n<i/de%ya Anexo Único - h o j a 3 C^tcuZ/aJ de Q^lriei y '^táefui * C o n o c e r e i n t e r p r e t a r u n r e p e r t o r i o a m p l i o de o b r a s de v a r i a d a f a c t u r a de d i s t i n t a s épocas, e s t i l o s y a u t o r e s , c o n c o r d a n t e s con l a s características específicas de c a d a e s p e c i a l i d a d i n s t r u m e n t a l y con d i f i c u l t a d e s g r a d u a l e s adecuadas a l o s c o n t e n i d o s de cada n i v e l . * D e s a r r o l l a r l a memoria m u s i c a l e n l a ejecución de l a s o b r a s que se i n t e r p r e t a .
Contenidos temáticos mínimos
Para l o s niveles Iniciación I v II * Técnicas de ejecución específicas de cada i n s t r u m e n t o * E s c a l a s , a r p e g i o s , e j e r c i c i o s técnicos. * Técnica r e s p i r a t o r i a (en l o s i n s t r u m e n t o s de v i e n t o ) notas largas * E s t u d i o s : como aplicación de l o s c o n o c i m i e n t o s a d q u i r i d o s que p o s i b i l i t e n e l d e s a r r o l l o p r o g r e s i v o de l a técnica adecuada a cada e s p e c i a l i d a d i n s t r u m e n t a l . * R e p e r t o r i o : o b r a s o r i g i n a l e s p a r a e l i n s t r u m e n t o , de a u t o r e s de d i v e r s a s épocas y e s t i l o s que p e r m i t a n e x p e r i e n c i a s v a r i a das e n c u a n t o a tempo, carácter, dinámica, f r a s e o y a r t i c u l a ción.
Parólos niveles I I I y IV • •'Continuar l o s c o n t e n i d o s a n t e s m e n c i o n a d o s a p l i c a d o s a e j e r c i t a c i o n e s , técnicas, e s t u d i o s y r e p e r t o r i o de mayor d i f i c u l t a d , según l a s características d e l a p r e n d i z a j e y l a l i t e r a t u r a mus i c a l de cada e s p e c i a l i d a d i n s t r u m e n t a l .
PIANO p a r a ÓRGANO
^bjetivos especííiaos (a l o g r a r p r o g r e s i v a m e n t e en l o s c i n c o n i veles) * L o g r a r l a formación pianística n e c e s a r i a p a r a a b o r d a r e l e s t u d i o d e l Órgano: a s p e c t o s dígito - mecánicos técnicos.
^^"^ontenidos temáticos mínimos niveles Iniciación. I . I I . I I I y IV * Técnica de ejecución pianística: E s c a l a s M a y o r e s y menores. E s t u d i o s de d i f i c u l t a d p r o g r e s i v a p a r a aplicación de l a técnica.
ord. n° 2
Anexo Único - h o j a 4
* R e p e r t o r i o : o b r a s o r i g i n a l e s p a r a p i a n o de d i v e r s a s épocas y e s t i l o s , c u y o c o n t e n i d o p e r m i t a d i v e r s a s e x p e r i e n c i a s en c u a n t o a tempo, carácter, dinámica, f r a s e o y articulación t r a n s f e r i b l e s a l a s n e c e s i d a d e s de l a formación m u s i c a l d e l o r g a n i s t a .
ÓRGANO
Ohjetivoa específicos * I n i c i a r s e en e l d e s a r r o l l o de h a b i l i d a d e s p s i c o m o t r i c e s n e c e s a r i a s p a r a l a ejecución d e l Órgano. * L o g r a r l a i n d e p e n d e n c i a de p i e s y manos e n o b r a s s i m p l e s . * D e s a r r o l l a r l a técnica d e l l e g a t t o en l o s p i e s y manos m e d i a n t e l a sustitución y e l g l i s s a n d o . * E j e c u t a r c o r r e c t a m e n t e obras s i m p l e s a v a r i a s voces en e l t e c l a do.
Contenidos temáticos mínimos * E j e r c i c i o s de l i g a d o , sustitución y g l i s s a n d o de d e d o s . * F r a s e o y articulación. Técnica d e l p e d a l c o n empleo de p u n t a y talón. * E s c a l a s Mayores y menores e n una o c t a v a y a r p e g i o s t o n a l e s en e l pedalero. * E j e r c i c i o s o tríos s i m p l e s p a r a e l empleo de m a n u a l e s y p e d a l e r a * R e p e r t o r i o : o b r a s fáciles d e l r e p e r t o r i o organístico de l a s e s c u e l a s : I t a l i a n a , Española y F r a n c e s a de s i g l o s X V I y X V I I . J . S c o r a l e s fáciles p a r a m a n u a l s o l o o a l g u n o s "Pequeños p r e l u d i o s y Fugas".
CANTO
Objetivos específicos (a l o g r a r p r o g r e s i v a m e n t e en l o s c i n c o n i v e les) C o n o c e r y u t i l i z a r l o s p r i n c i p i o s básicos de l a técnica r e s p i r a t o r i a adecuada p a r a e l c a n t o . D e s a r r o l l a r l o s p r i n c i p i o s técnicos de una c o r r e c t a emisión, a r ticulación y dicción v o c a l , a d e c u a d o s a c a d a t i p o de v o z , en f o r ^^\c^ma p r o g r e s i v a a través de l o s c u a t r o n i v e l e s . iS^* A m p l i a r l o s c o n o c i m i e n t o s y h a b i l i d a d e s m e n c i o n a d o s a l a s e x i g e n c i a s de ejecución e interpretación de o b r a que c i m i e n t e n l a s bases p a r a l o s e s t u d i o s p r o f e s i o n a l e s de c a n t o .
Ord. n2 2
^^Um'iter^údad QÁ'axx<yna¿ de '^uya Anexo Único - h o j a 5 áfae^J^, de Q^iriei, y
Contenidos temáticos mínimos: niveles Iniciación. I. I I . I I Iv
* Técnica r e s p i r a t o r i a : m a n e j o y dosificación d e l a i r e . Tensión y distensión. * Técnica v o c a l : emisión, articulación y dicción. E j e r c i c i o s de vocalización. Tempo, carácter, e s t i l o , dinámica, articulación y fraseo. * R e p e r t o r i o : l e c t u r a e interpretación s o b r e l a b a s e de métodos de vocalización de d i v e r s o s a u t o r e s , a l e s t i l o de Concone y V a c c a i . P a r t i t u r a s o r i g i n a l e s p a r a c a n t o p a r a a p r e n d i z a j e de dosificación de l a tensión e n n o t a s l a r g a s , v a l o r e s i r r e g u l a r e s , a d o r n o s , "mezza - v o c e " , afinación.
LECTURA mSlQhL
Objetivos específicos (a l o g r a r p r o g r e s i v a m e n t e e n l o s c i n c o n i veles) * A d q u i r i r c o n o c i m i e n t o s que r e s u l t a n básicos e n t o d a práctica musical. * D e s a r r o l l a r e l s e n t i d o rítmico, melódico y polifónico. * A d q u i r i r f l u i d e z e n l a l e c t u r a de e j e r c i c i o s m u s i c a l e s s e n c i l l o s , a través de u n adecuado p r o c e s o de comprensión de l a grafía m u s i c a l y de automatización de l a ejecución como r e s p u e s t a a l estímulo gráfico. * D e s a r r o l l a r l a percepción a u d i t i v a y l a memoria m u s i c a l , med i a n t e e j e r c i c i o s c o n s t a n t e s de audición y retención. * A d : ^ u i r i r hábitos de c o n t r o l a u d i t i v o p e r m a n e n t e e n t o d a e j e c u ción, y a s e a a u n a o v a r i a s p a r t e s , v o c a l o i n s t r u m e n t a l . * A d q u i r i r hábitos de práctica, r e g u l a r , d i a r i a , como único c a mino p a r a e l d e s a r - r o l l o de d e s t r e z a s musicales. * Adquirir hábitos de análisis y valoración crítica d e l hecho musical.
CQBtenidQS temáticQS mínimos
Nivel IniQí9Qí6a * R i t m o y métrica: r e g u l a r i d a d de p u l s o . Compases s i m p l e s de devV'^nominador 4, c o m p u e s t o s de d e n o m i n a d o r 8. O s t i n a t i rítmicos. ^Agógica. T i p o s de c o m i e n z o : tético y anacrúsico. T i p o s de f i n a l : m a s c u l i n o y f e m e n i n o . Fórmulas rítmicas. * Melodía: m o v i m i e n t o s o n o r o a s c e n d e n t e , d e s c e n d e n t e , d e t e n i d o y quebrado. R e l a c i o n e s e n t r e s o n i d o s . I n t e r v a l o s : s i n c l a s i f i c a _
Ord. n° 2
^/n/iwí'Mdac/, Qy\^icÍ€yna/ cié ^uyo Anexo Único - h o j a 6 ción h a s t a l a 8'., d i r e c c i o n a l i d a d ; c o n clasificación: 3° mayor y menor, 2* mayor y menor. P e n t a g r a m a , n o t a s , a l t e r a c i o n e s ; líneas y e s p a c i o s a d i c i o n a l e s . S e m i t o n o y t o n o . Bar r a s de repetición. Tiempo: moderado, rápido, l e n t o ; i n d i c a d o r e s de tempo: a d a g i o , a n d a n t e , a l l e g r e t t o , a l l e g r o e i n d i c a d o r e s más u s u a l e s . Dinámica: f u e r t e , medio, suave; p i a n o , m e z z o f o r t e , forte, regulad o r e s . Carácter: i n d i c a d o r e s d i v e r s o s según l a s o b r a s t r a b a j a das. Articulación: u n i d o , s e p a r a d o ; l e g a t t o , p i c a d o , a c e n t u a do. Introducción a l a polifonía: i n t e r v a l o s armónicos, cánones a 2, 3 y 4 v o c e s , dúos, tríos y c u a r t e t o s . Música t o n a l . Armonía: f u n c i o n e s de d o m i n a n t e y tónica. A c o r d e s P e r f e c t o May o r y P e r f e c t o menor. Introducción a l o s e l e m e n t o s de organización f o r m a l : f r a s e s b i n a r i a s , simétricas aa, ab, a a ' . F r a s e s t e r n a r i a s , simétricas aba, a a ' a .
* R i t m o y métrica: ejecución, discriminación y transcripción p a r c i a l de r i t m o s e n compás s i m p l e de d e n o m i n a d o r 4 y en compás c o m p u e s t o de d e n o m i n a d o r 3. * Melodía: ejecución, discriminación y transcripción p a r c i a l de melodías c o n l o s p r e c e d e n t e s g r u p o s rítmicos e i n t e r v a l o s de: g r a d o c o n j u n t o , 3° menor, 3° Mayor, 8° ... j u s t a (además de n o t a r e p e t i d a ) en modos pentafónicos y h e p t a f o n i c o s ( h a s t a dos a l t e r a c i o n e s en armadura). *,In^oducción a l a polifonía: ejecución y discriminación p a r . ' c i a l de dúos pentafónicos y t o n a l e s . Tríos, c u a r t e t o s c o n cánones y Q u o d l i b e t b a s a d o s en a c o r d e s y f u n c i o n e s que se d e t a l l a n en e l a s p e c t o "Armonía". Armonía: entonación y creación c o n a c o r d e s P e r f e c t o Mayor y P e r f e c t o menor, a c o r d e de Séptima de D o m i n a n t e . Discriminación de f u n c i o n e s e improvisación s o b r e esquemas armónicos dados con f u n c i o n e s de tónica y d o m i n a n t e . E l e m e n t o s de organización f o r m a l : f r a s e s simétricas, f o r m a s por secciones: p r i m a r i a , b i n a r i a y t e r n a r i a , formas fugadas, c a n o n . Análisis d e l m a t e r i a l de l e c t u r a y creación de f r a s e s musicales. Improvisación y creación g r u p a l de e s t r u c t u r a s s o b r e p a u t a s dadas. Tempo y carácter. Dinámica. Articulación: regulación de p u l s o y agógica, suspensión d e l m o v i m i e n t o (calderón). Dinámica e s t a b l e y g r a d u a l . Articulación: l e g a t o , s t a c c a t o . * Carácter: indicadores de l a s obras en estudio. Ord. n° ^
Q/fíítdifei'ío. ele ^ulfut^ y %(lf(c<iei¿n. '^Jnii'eyuclaclQA(KÍcmalele %uya áA>e4jJíad de Q9Ír¿eá u 'Wiúefm Anexo U n i c o - 7 Nivel 11 * R i t m o y métrica: continuación d e l a n t e r i o r n i v e l h a s t a síncopas i r r e g u l a r e s de compás s i m p l e y v a l o r e s i r r e g u l a r e s de compás compuesto. D i s t i n t o s denominadores. * Melodía: continuación d e l a n t e r i o r n i v e l , c o n i n t e r v a l o s h a s t a 4 t a s . y 5 t a s . J u s t a s , d i s m i n u i d a s y aumentadas e n t o d o s l o s modos pentatónicos y heptatónicos h a s t a c i n c o a l t e r a c i o n e s en a r m a d u r a . * Introducción a l a polifonía: dúos, tríos y c u a r t e t o s de d i f i c u l t a d c r e c i e n t e c o n aplicación de l o s p u n t o s que p a r a l e l a m e n t e se d e s a r r o l l a n e n l o s demás a s p e c t o s . * Armonía: continuación d e l a n t e r i o r n i v e l h a s t a f u n c i o n e s de Tónic a . D o m i n a n t e y S u b d o m i n a n t e y e l I V menor e n modo Mayor. Creación de melodías c o n n o t a s r e a l e s , de p a s o , b o r d a d u r a s y a p o y a t u ras . * E l e m e n t o s de organización f o r m a l : continuación d e l a n t e r i o r n i v e l c o n e l a g r e g a d o de: f r a s e s asimétricas, miembros de f r a s e c o n c l u s i v o s , c o n c l u s i v o a t e n u a d o s y s u s p e n s i v o s , f o r m a rondó, p r o c e d i m i e n t o s de variación rítmica, melódica u o r n a m e n t a l . * Tempo y carácter. Dinámica. Articulación: ampliación a t o d o s l o s i n d i c a d o r e s de tempo, dinámica y articulación. Carácter: i n d i c a d o r e s de l a s o b r a s e n e s t u d i o .
• ' R i t m o y métrica: ídem a l n i v e l I I : g r u p o s c o n l a 3". división d e l t i e m p o y t o d a c l a s e de síncopas, c o n t r a t i e m p o s y v a l o r e s i r r e g u lares . Melodías: i d e m a l n i v e l I I : h a s t a i n t e r v a l o s de 6° menor y 6^ May o r . Todos l o s modos pentafónicos y h e p t a f o n i c o s M a y o r e s y menor e s . Transformación de modo y transposición. Introducción a l a polifonía: i d e m a l n i v e l I I . c o n o t r a s o b r a s de d i f i c u l t a d creciente. Armonía: i d e m a l n i v e l I I : h a s t a a c o r d e s de s e n s i b l e y I I g r a d o ; V I en función Tónica y e n función S u b d o m i n a n t e ; a p o y a t u r a b r e v e o f a l s a apoyatura y escapatoria. E l e m e n t o s de organización f o r m a l : i d e m a l n i v e l I I : incorporación ^ ^ ^ e e n l a c e s y p u e n t e s ; introducción; c o r d a ; p r o c e d i m i e n t o s : cons'^trucción motívica. * Tempo y carácter. Dinámica. A r t i c u l a c i o n e s : discriminación y aplicación de t o d o s l o s i n d i c a d o r e s .
Ord. ne
áKica/iud c/e Q9ÍrÍeá ij '^tóeño ^ . Anexo U n i c o - ho^a 8
* R i t m o y métrica: ídem a n i v e l e s I I y I I I : h a s t a "3 en c o n t r a 2" en e l t i e m p o , fracción o d u p l o , combinación de v a l o r e s muy l a r g o s con muy b r e v e s , a l t e r n a n c i a y^ - 6/8, combinación d a n z a g r a v e danza s a l t a d a , compases de amalgama y a d i t i v o s . * Melodía: ídem a n i v e l e s I I y I I I : h a s t a i n t e r v a l o s de 7ma. menor y 7ma. Mayor, e n m o d e l o s pentafónicos y h e p t a f o n i c o s Mayores y menores y g r e g o r i a n o s auténticos. * Introducción a l a polifonía: ídem a n i v e l e s I I y I I I : c o n o b r a s de d i f i c u l t a d c r e c i e n t e . * Armonía: ídem a n i v e l e s I I y I I I : h a s t a u s o de D o m i n a n t e s a u x i l i a r e s : r e t a r d o , anticipación d i r e c t a y n o t a s de c a m b i o . * E l e m e n t o s de organización f o r m a l : ídem a n i v e l e s I I y I I I : i n c o r poración de e l e m e n t o s v a r i o s de asimetría, t e x t u r a s monofónicas, heterofónicas, polifónicas, homofónicas y melodía acompañada. * Tempo y carácter. Dinámica. A r t i c u l a c i o n e s : discriminación y aplicación de t o d o s l o s i n d i c a d o r e s .
PIANO COMPLEMENTARIO
Ohñ&tivos específicos * C o n o c e r y u t i l i z a r l a s b a s e s f u n d a m e n t a l e s de l a técnica pianística. * D e s a r r o l l a r a u t o m a t i s m o s de l e c t u r a - ejecución i n s t r u m e n t a l c o n c o r d a n t e s c o n e l n i v e l de d i f i c u l t a d de l o s c o n t e n i d o s de cada H'i-^l. V a l o r a r l a i m p o r t a n c i a de l a capacitación pianística p a r a a f r o n t a r l a s e x i g e n c i a s de l a s m a t e r i a s m u s i c a l e s de l a c a r r e r a u n i v e r s i t a r i a : C a n t o , A u d i o p e r c e p t i v a , Armonía, C o n t r a p u n t o , Fuga, Morfología M u s i c a l , C a n t o C o r a l , Dirección C o r a l , Enseñanza y p r e n d i z a j e de l a Música.
, CQateaidQS míaimQS * Técnica de ejecución pianística: e s c a l a s M a y o r e s y menores, a r p e g i o s M a y o r e s y menores. E s t u d i o de d i v e r s o s a u t o r e s como a p l i c a ción de l a técnica. R e p e r t o r i o : o b r a s o r i g i n a l e s p a r a p i a n o de a u t o r e s de d i v e r s a s "pocas y e s t i l o s , c u y o c o n t e n i d o p e r m i t a d i v e r s a s e x p e r i e n c i a s e n c u a n t o a l tempo, carácter, dinámica, f r a s e o y articulación t r a n s f e r i b l e s a l a s n e c e s i d a d e s i n i c i a l e s de l a formación m u s i c a l en l a r e s p e c t i v a c a r r e r a de cada alumno.
Ord. 1 = 1
Anexo Único - 9 7. ITALIANO
Objetivos específicos * C o n o c e r l a fonética d e l i d i o m a . * A p l i c a r l a pronunciación c o r r e c t a e n l a interpretación de l a música v o c a l . * A p r e c i a r e l v a l o r de o t r a s c u l t u r a s y s u i n f l u e n c i a en e l a r t e musical.
Contenidos temáticos mínimos Fonética. Morfología. S i n t a x i s . Vocabulario. Análisis de t e x t o s . Traducción.
F - Régimen Enseñanza - Aprendizaje 1 . La inscripción p o r n i v e l y a s i g n a t u r a se realizará a c o m i e n z o s de c a d a c i c l o l e c t i v o , e n l a s f e c h a s e s t a b l e c i d a s a t a l e f e c t o , e x c e p t o l o s c a s o s m e n c i o n a d o s e n e l p u n t o 6. que podrán s e r i n s c r i p t o s f u e r a de e s a s f e c h a s . 2. Todas l a s a s i g n a t u r a s d e l c i c l o t i e n e n carácter práctico teórico, c o n ejercitación c o n s t a n t e d u r a n t e l a s c l a s e s y u n e l e v a d o número de h o r a s de e s t u d i o p e r s o n a l p o r p a r t e de cada alumno p a r a r e s p o n d e r a l a s e x i g e n c i a s de d e s a r r o l l o de h a b i l i d a d e s a u d i o p e r c e p t i v a s , de l e c t u r a rítmico - melódica y de ejecución i n s t r u m e n t a l y/o v o c a l . 3. Se.,implementará e l s e g u i m i e n t o de l o s a l u m n o s e n c u a n t o a s u t @ r t d i m i e n t o c o n e l o b j e t o de e v a l u a r e l p r e s e n t e C i c l o y s i s tema de a d m i s i b i l i d a d i m p l e m e n t a d o . 4. Las a s i g n a t u r a s " I n s t r u m e n t o " , "Canto", " P i a n o p a r a Órgano" y " P i a n o C o m p l e m e n t a r i o " s o n de d i c t a d o i n d i v i d u a l . Las a s i g n a t u r a s " L e c t u r a M u s i c a l " e " I t a l i a n o " , s o n de d i c t a d o colectivo. Avance a c e l e r a d o : E l alumno que está c u r s a n d o u n n i v e l d e t e r m i n a d o e n una a s i g n a t u r a de d i c t a d o i n d i v i d u a l y d e m u e s t r e u n r e n d i m i e n t o super i o r , podrá s o l i c i t a r mesa e x a m i n a d o r a e s p e c i a l p a r a r e n d i r l a en carácter de "no r e g u l a r " . Una v e z a p r o b a d o d i c h o n i v e l p o drá s o l i c i t a r s u inscripción en e l i n m e d i a t o s u p e r i o r de e s a a s i g n a t u r a y podrá comenzar i n m e d i a t a m e n t e e l c u r s a d o d e l n i v e l que avanzó. La mesa e x a m i n a d o r a e s p e c i a l se constituirá en u n p l a z o no may o r de q u i n c e días e n c u a l q u i e r época d e l año, c o n excepción de l o s meses e n que e x i s t e n f e c h a s p r e v i a m e n t e e s t i p u l a d a s p o r c a l e n d a r i o académico de l a F a c u l t a d y r e s p e t a n d o l a s f e c h a s de r e c e s o p r e v i s t a s e n e l mismo.
Ord. n°
'áAzeul^et'd de G9^y/eí y '^¿ieño Anexo Único - 10 G. Régimen de Evaluación La aprobación de l o s n i v e l e s de cada a s i g n a t u r a se realizará med i a n t e examen f i n a l a n t e t r i b u n a l o e n f o r m a p r o m o c i o n a l , según l a s edades y p r o c e s o s de a p r e n d i z a j e , de a c u e r d o c o n l o que d i s p o n g a l a Comisión que actuará e n l a elaboración f i n a l de l a reglamentación y c o n l a opinión de l o s d o c e n t e s a c a r g o .
H. Régimen de Promoción y de Correlatividades E l régimen de promoción será p o r a s i g n a t u r a s c o r r e l a t i v a s . E l alumno puede c u r s a r o r e n d i r l a s a s i g n a t u r a s e n s u s d i s t i n t o s n i v e l e s según e l s i s t e m a de c o r r e l a t i v i d a d e s que se d e t a l l a a continuación:
CORRELATIVIDADES Para cursar Para gmrgar Para Rendir Tener Apir^bnd» Tener Regular T e n e r Aprobada ASIGNATURAS Lectura Musical I - Iniciación a L e c t u r a Musical Lectura Musical I I Lectura Musical I Lectura Musical l
Lectura Musical I I I Lectura Musical I I Lectura Musical I I
Lectura Musical I V Lectura Musical I I I Lectura Musical I I I
NIVEL I - Instrumento I {excepto - Iniciación a I n s t r u Órgano) mento - Canto I - Iniciación a C a n t o - P i a n o p a r a Órgano I - Iniciación a P i a n o p a r a Órgano
.^IVEL I I NIVEL I . iBá'trumento I I ( e x c e p - - Instrumento I (excepto tó Órgano) Órgano) . Canto I I - Canto I . P i a n o p a r a Órgano I I - P i a n o p a r a Órgano I
NIVEL I I I NIVEL I I - Instrumento I I I (ex- - Instrumento I I (excepc e p t o Órgano) t o Órgano) - Canto I I I - Canto I I Italiano - N i v e l Iniciación completo - P i a n o p a r a Órgano I I I - P i a n o p a r a Órgano I I
NIVEL I V NIVEL I I I - Instrumento I V (excep- - Instrumento I I I (ext o Órgano) c e p t o Órgano) - Canto I V - Canto I I I - Piano Complementario - N i v e l Iniciación completo - P i a n o p a r a Órgano I V - P i a n o p a r a Órgano I I I - P i a n o p a r a Organo I I I P i a n o p a r a Órgano I I I Órgano - P i a n o p a r a Órgano I I
Ord. n° ^ '
Anexo Único - h o j a 1 1
E l f i n a n c i a m i e n t o de e s t e C i c l o no demandará erogación p r e s u p u e s t a r i a , p u e s continuará s i e n d o a t e n d i d o p o r l o s p r o f e s o r e s de l a s cát e d r a s i n v o l u c r a d a s , p o r extensión de s u s f u n c i o n e s d o c e n t e s .
Regirán p a r a e s t e C i c l o l a s R e g l a m e n t a c i o n e s Académicas generales que r i g e n e n e s t a F a c u l t a d .
ORDENANZA N° 2 F. A.
iMP/mi.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-001 1/03/2002 (Carga: 5/05/2016) |
MENDOZA, 1 MAii 2002
VISTO:
E l expediente n° 10-773-S/Ol conteniendo l a propuesta formulada p o r S e c r e t a r i a Académica en e l s e n t i d o de f l e x i b i l i z a r e l régimen de c o r r e l a t i v a s a a q u e l l o s alumnos de l a s nuevas car r e r a s de l a F a c u l t a d , que ya son egresados de l a s c a r r e r a s que no alcanzan e l n i v e l de grado p o r aplicación de l a nueva Ley de Educación S u p e r i o r .
CONSIDERANDO:
Que e s t a situación de egresados de l a s a n t i g u a s c a r r e ras, que se i n s c r i b e n en l a s nuevas a f i n e s a su t i t u l o , con e l f i n de obtener un t i t u l o u n i v e r s i t a r i o , se ha detectado p a r t i c u larmente en l a s c a r r e r a s de A r t e s d e l Espectáculo.
Que aún reconociendo l a s e q u i v a l e n c i a s c o r r e s p o n d i e n tes, e l régimen de c o r r e l a t i v i d a d e s v i g e n t e demorarla su egreso.
Que tratándose de p r o f e s i o n a l e s ya formados es conven i e n t e a l l a n a r e l tránsito p o r l a nueva c a r r e r a , en l a misma especialidad.
Lo sugerido p o r l a comisión de Enseñanza en cuanto a exceptuar de l a flexibilización de l a s c o r r e l a t i v a s a a q u e l l a s m a t e r i a s cuya secuencia lógica y pedagógica es n a t u r a l e i r r e v e r s i b l e , porque c o n s t i t u y e n t r a y e c t o s de l a misma a s i g n a t u r a , como es e l caso de Práctica Escénica I , I I y I I I y Práctica Profesional .
Lo d i s p u e s t o p o r e s t e Cuerpo en sesión d e l 21 de d i ciembre de 2001.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Los egresados de e s t a F a c u l t a d de c a r r e r a s anter i o r e s a l a s d i s p o s i c i o n e s de l a Ley de Educación S u p e r i o r , que cursen nuevas c a r r e r a s en e s t a F a c u l t a d , a f i n e s a sus títulos, (~ J\n exceptuados de l a aplicación d e l régimen de c o r r e l a t i /)(¿yJ.dades, t a n t o para c u r s a r como para r e n d i r .
Ord.n"
ARTICULO 2°.- Dichos alumnos deberán r e s p e t a r e l régimen de cor r e l a t i v i d a d e s sólo en a q u e l l a s m a t e r i a s cuya secuencia lógica y pedagógica es n a t u r a l e i r r e v e r s i b l e porque c o n s t i t u y e n t r a y e c t o s de l a misma a s i g n a t u r a (ejemplo: Práctica Escénica I , I I , I I I y Práctica P r o f e s i o n a l ) .
ARTICULO 3°.- Comuniqúese e insértese en e l l i b r o de ordenanzas.
ORDENANZA N°J; ^ j F. A.
MP/lo Or. G S A O ANDRES K£NT UTV MARW féíADOS de SARAVik Llo. FERNANDA OZOLLO OIractora Qral. ds Qestióa Académica SECRETARIA ACi 3EMICA DCN^ EAO
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2002-RES-018 24/02/2002 (Carga: 24/02/2022) |
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2001-RES-212 1/11/2001 (Carga: 27/03/2017) |
MENDOZA, HGl 2001
VISTO:
E l e x p e d i e n t e n " 10 5 9 7 P / 2 0 0 1 e n e l q u e l a P r o f . M a r í a Beatriz PÉRLBACH solicita autorisación para dictar e l C\ITso^'^Introducción a.1 Trabajo con Imágenes Digitales, Adobe Photoshop" .
CONSIDERANDO:
E l i n f o r m e f a v o r a b l e d e l a Secretaría d e Extensión, l a t r a y e c t o r i a d e l a d o c e n t e r e s p o n s a b l e d e l d i c t a d o d e l [nencic:nado c u r s o y l o s o b j e t i v o s d e l mismo.
L o a c o n s e j a d o p o r l a C o m i s i ó n d e Investigación y E x t e n sión y l o a c o r d a d o p o r e s t e C u e r p o e n s u sesión cíel día 3 d e o c t u b r e de 2 0 01.
Por ello.
EL CONSEJO D I R E C T I V O DE L A FACULTAD DE ARTES Y D I S E Ñ O RESUELVE:
ARTICULO 1 " . - A p r o b a r e l d i c t a d o d e l c u r s o ^''Introducción Al Trabajo con Imágenes Digitales, Adobe Photoshop", a c a r g o de l a P r o f . M a r í a B e a t r i z PERLBACH, d e a c u e r d o c o n e l d e t a l l e q u e o b r a como A n e x o Ú n i c o d e l a p r e s e n t e r e s o l u c i ó n .
ARTICULO 2°.- C o m u n i q ú e s e e insértese en e l l i b r o de r e s o l u c i o nes d e l C o n s e j o D i r e c t i v o .
RESOLUCION N'' 2 1 2
Dr. iGUSTAVO ANDRES KENT DECANO
Q/Í(íniá/^VN.<> fia, Tpui/M'm, y, (pduaM^'én
cWamitadda- Q^-'d^'A y ''QÍ)iáo.fw. ANEXO UNICO
--INTRODUCCION AL TRABAJO CON IMÁGENES DIGITALES. ADOBE PHOTOSHOP"
CURSO DE I N T R O D U C C I Ó N A LA P R O D U C C I Ó N Y E D I C I Ó N DE IMÁGENES DIGITALES PIXELARES
Duración
VEINTR (20) h o r a s reloj. Se d i c t a r á en fecha y horario a conve nir.
Destinado a
A l u m n o s , p r o f e s o r e s y e g r e s a d o s de l a C a r r e r a de A r t e s Vicuale de l a F a c u l t a d de A r t e s y Diseño.
Cupo
DOCE ( 1 2 ) a l u m n o s . UNO ( l ) p o r máquina, y a que p o r e s t a r desti n a d o a p r i n c i p i a n t e s se p i - i o r i z a l a e x p e r i e n c i a háptica.
Se e s t a b l e e e u n c u p o m í n i m o d e S E I S (6) alumnos p a r a d a r comien zo a l c u r s o .
Ohj e t i v o s
• I n t r o d n r - i r a l l.x'abaju d e p r o d u c c i ó n y edición d e imágenes d i gitales. • Tnt.eyr-ar l a c o m p u t a d o r a como p a r t e d e lproceso artístico. Intensificar e l entrenamiento visual. • Experimentar, a través d e l a m a n i p u l a c i ó n de imágenes, l a v e r satilidad que p e r m i t e l a información digital. • Conocer l a e s t r u c t u r a básica y filosofía de l o s p r o g r a m a s p i xelares. • Ahondar l o s conceptos de c o l o r c o l o r l u z . E s t i m u l a r l a experi mentación creativa.
Contenidos • Clase 1
Introducción a l a gráfica por computadora. Diferentes tipos de
Resol, n" 212^
Anexo Único - h o j a 2
p r o g r a m a s de gráfica. Distinción e n t r e l a s imágenes p i x e l a r e s y v e c t o r i a l e s , introáucción a Adobe Photoshop. E s c r i t o r i o , menúes, p a l e t a s , c a j a de h e r r a m i o n L a s . ü e s t i ó n d e a r c h i v o s . F o r m a t o s de: "i m á g e n e s . • Clase 2 Herramientas de selGcción, c o r t a r , pegar, duplicar y translormar. M o d o s de v i s u a l i z a c i ó n e n p a n t a l l a , p a l e t a d e n a v e g a c i ó n . R e c o r t a r una imagen.
• clase 3 Capas. Paleta. Creación, gestión y visualización. C o l o c a r elem e n t o s . G u a r d a r imágenes c o n c a p a s . H e r r a m i e n t a s de t e x t o y degradado .
• Clase 4 Pintura y edición. Herramientas de p i n t u r a , p a l e t a o p c i o n e s y tamaño d e p i n c e l e s . P a l e t a s d e c o l o r , s e l e c t o r d e c o l o r . Modos de c o l o r .
• Clase 5 Máscaras y canales. P a l e t a c a n a l e s . Máscara rápida. G u a r d a r y cargar selecciones como c a n a l . E d i t a r m á s c a r a s . M á s c a r a d e d e gradado ,
• clase 6 Retoque totográfico. Imagen. Resolución. Ajustes: herramientas p a r a m o d i f i c a r I H . S ¿propiedades d e l c o l o r : tono, matiz y saturtiX i ó n . A l e r t a s d e Gama.
• Clase 7 Técnicas avanzadas de capas. Guías. A l i n e a r imágenes. Máscaras de c a p a . G r u p o s d e r e c o r t e . E d i c i ó n . C a p a s d e ajuste.
• Clase 8 Efectos especiales. Colorear c o n e l modo c o l o r . Grillas. Aplicación de f i l t r o s .
Metodología
Clases teórico-prácticas desarrolladas a través de trabajos
Resol. n^2|g7
A n e x o Ú n i c o - h o j a 3. 0 facultad C^-)'Üép 'Wimi<^ prácticos i n d i v i d u a l e s e n l a s c o m p u t a d o r a s . E x p l i c a c i o n e s gene r a l e s e n e l pizarrón y s e g u i m i e n t o p a r t i c u l a r d e l o l a b o r de l o . alumnos.
Evaluación
A s i s t e n c i a : c u r s a d o m í n i m o OCHENTA POR CIENTO ( 8 0 % ) . O b s e r v a c i ó n c o n s t a n t e d e l a evolución p e r s o n a l e n e l t r a b a j o . Examen f i n a l t e ó r i c o - pr-ácl.ico.
Inscripciones
En l a S e c r e t a r í a d e l a C a r r e r a de Diseño, de l u n e s a v i e r n e s de 9 a 13 y d e 1 5 a 2 1 h s .
Sede de d i c t a d o
Taller d e Computación, F a c u l t a d de A r t e s y Diseño.
Finaneiamiento
A u L o f i n a n c i ado
RESOLUCION 212"'
Dr. (GUSTAVO ANDRES KENT DSCANO
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2001-ORD-006 29/10/2001 (Carga: 3/05/2016) |
Derogar la Ord. 2/2000-C.D. y aprobar el Reglamento de Tesis de la Maestria en Arte Latinoamericano.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2001-ORD-005 20/10/2001 (Carga: 3/05/2016) |
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2001-ORD-004 7/09/2001 (Carga: 3/05/2016) |
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2001-ORD-003 24/04/2001 (Carga: 3/05/2016) |
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2001-ORD-002 24/04/2001 (Carga: 3/05/2016) |
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||