Digesto
|
14334 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2012-ORD-015 6/12/2012 (Carga: 8/09/2015) |
MENDOZA, 6 de diciembre de 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 17815/12 en el que la Secretaria de Posgrado, Prof. Silvia Amalia BENCHIMOL, eleva para consideración del Consejo Directivo la modificación de la ordenanza Nº 5/02-C.D.
CONSIDERANDO:
Que la Directora de la Carrera de Posgrado “Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX”, Dra. Mariela Gueorguieva NEDYALKOVA, advierte que en su momento se omitió “Dirección Coral” en los Seminarios–Taller específicos, dado que enumera sólo Instrumental o Canto e incluye: Piano, Canto, Vientos, Cuerdas (arcos) y Guitarra, habiéndose excluido en su momento las orientaciones disciplinares Percusión y Dirección Coral.
Que la modificación solicitada no transforma la estructura de la Carrera de Posgrado, su carga horaria o título.
Por ello, atento a lo expuesto, a lo establecido en la ordenanza Nº 49/03-C.S., en el Artículo 34 inc. j) del Estatuto Universitario, a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 4 de diciembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar las modificaciones realizadas a la ordenanza Nº 5/02C.D.,correspondiente al Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado “Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX”, que quedará redactada de la siguiente manera: donde dice: “ Los Seminarios-taller específicos según la especialidad instrumental o canto Interpretación I Interpretación II Interpretación III Interpretación IV Estos incluirán: Piano, Canto, Vientos, Cuerdas (arcos) y Guitarra. ” debe decir: “ Los Seminarios-taller específicos según la especialidad Instrumental, Canto o Dirección Coral Interpretación I Interpretación II Interpretación III Interpretación IV Estos incluirán: Piano, Canto, Vientos, Cuerdas (arcos), Guitarra, Percusión y Dirección Coral. ” Ord. Nº 15
ARTÍCULO 2º.- Incorporar en el punto b.3 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIO de la ordenanza Nº 5/02-C.D. las actividades enunciadas en el Anexo Único de la presente norma.
ARTÍCULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior haga lo propio con su ratificatoria, ordenanza Nº 36/02–C.S.
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo
ORDENANZA Nº 15
EM/em.
ANEXO ÚNICO
b.3 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIO INTERPRETACIÓN I A IV – DIRECCIÓN CORAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (comunes a los cuatro Seminarios Taller de Interpretación de los distintos Instrumentos, Canto y Dirección Coral) • Desarrollar y perfeccionar habilidades técnico-interpretativas en el manejo del instrumento, en canto, o técnicas gestuales en la dirección de grupos vocales, adquiridas durante la carrera de grado. • Conocer, analizar musicalmente e interpretar obras propias del repertorio de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX. • Aprender nuevas técnicas de lectura y memorización de partituras que permitan abordar obras manuscritas. • Lograr un nivel de excelencia en la interpretación, dirección y expresión instrumental o vocal de obras musicales del repertorio académico latinoamericano que lo posicione en los niveles de requerimiento de los circuitos musicales internacionales. CONTENIDOS MÍNIMOS: (comunes a los cuatro Seminarios Taller de Interpretación de los Instrumentos, Canto y Dirección Coral) • Habilidades técnico-interpretativas del Instrumento, Dirección Coral o de Canto. • Profundización y especialización de su manejo interpretativo. Perfeccionamientos estilísticos. • Perfeccionamiento en la habilidad para la lectura de partituras de diferente nivel de dificultad. • Técnicas de memorización consciente, por medio del análisis de las particularidades de las obras abordadas. • Nuevas grafías de las estéticas vanguardistas. • Habilidad para la lectura e interpretación de partituras musicales manuscritas. • Repertorio de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX, sus conexiones con la música popular y folklórica, tanto urbana como rural. Bibliografía general: APPLEBY, David P. The music of Brazil. Austin: University of Texas Press, 1983. BÉHAGUE, Gerard. The beginning of musical nationalism in Brazil. Detroit: Information Coordinators, 1971 BÉHAGUE, Gerard. Heitor Villa-Lobos: The search for Brazil's musical soul. Austin: University of Texas Press, 1984 Music in Brazil: now. Brasilia: Ministério das Relações Exteriores, Departamento Cultural, 1974. Tradition and innovation: painting, architecture and music in Brazil, Mexico and Venezuela between 1950 and 1980. Washington DC: OEA, 1991. TRAVASSOS, Elizabeth. Modernismo e música brasileira. Rio de Janeiro: Jorge Sahar Editor, 2000. SCHOENBACH, Peter J. Classical music of Brazil. Albuquerque: University of New México, 1984
INTERPRETACIÓN I: DIRECCIÓN CORAL
“Géneros profanos y religiosos en diversos etilos de la Música Coral Latinoamericana a capella. Sincretismo” Repertorio VILLA LOBOS. H. Pater Noster. GUERRA PEIXE.J Serie xavante. Ord. Nº 15
Anexo Único – Hoja 2
RINCÓN J.A.- Sensemayá. LINDERBERGUE CARDOSO. Caleidoscopio. VILLA LOBOS. H. Bendita Sabiduría. RUSSO A.M. Venite exsultemu. RUIZ F. El Santigua’o. VILLA LOBOS. H. Praesep. FONSECA.P Jubilabá.
INTERPRETACIÓN II: DIRECCIÓN CORAL
“Hibridación entre lenguajes populares y académicos en la Música Coral Latinoamericana a capella” Repertorio LÓPEZ GAVILAN. El guayaboso. CARRILLO. Oiga Compae. SILVA E. Canción. Electo Silva DÍAZ SIMÓN. Todo este campo es mío. (VC Alberto Grau) ESCOBAR A Sabiá, Coracao de uma viola. CHÁVEZ C. De los tres Nocturnos. N°1 Sonet to sleep GAILÁN O. Salseo. GRAU. E. La flor de la miel (coro femenino) GRAU. A. Kasar mie la Gaji. PINZÓN J. Tocata para Coro CORONA. B. Corazón coraza.
INTERPRETACIÓN III: DIRECCIÓN CORAL
“Imaginarios sonoros actuales de diferentes países de Latinoamérica vinculados a lenguajes medievales, renacentistas, clásico-románticos y contemporáneos europeos” Repertorio HALFFTER Rodolfo. Tres epitafios. N° 1 para la tumba de Don Quijote N° 2 Para la tumba de Dulcinea N° 3 para la tumba de Sancho Panza GRAU Alberto. Confitemini Domino CASTELLANOS Gonzalo. Al mar anochecido GRAU Eduardo. Ojos claros, serenos. GRAU Alberto. Pater Noster BROWER Leo Canciones amatorias N° 1, balada para un día de julio
INTERPRETACIÓN IV: DIRECCIÓN CORAL
“Música Coral Argentina a capella” Repertorio ZEDTNER Javier. Mi Lumia GIANNEO Luis. Oración a la siembra MORUJA Fernando. Lux aeterna
Anexo Único – Hoja 3
GINASTERA Alberto. Lamentaciones de Jeremías MORUJA Fernando Varios linajes de calvas BALZANELLI Alberto Agnus Dei BISSO Héctor Kyrie VIERA Julio. L’Óriente VIERA Julio. Sei bo’n flo-o GUASTAVINO Carlos Tres canciones de Cuna.
INTERPRETACIÓN I A IV – PERCUSIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (comunes a los cuatro Seminarios Taller de Interpretación de los distintos Instrumentos, Canto y Dirección Coral) • Desarrollar y perfeccionar habilidades técnico-interpretativas en el manejo del instrumento, en canto o técnicas gestuales en la dirección de grupos vocales, adquiridas durante la carrera de grado. • Conocer, analizar musicalmente e interpretar obras propias del repertorio de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX. • Aprender nuevas técnicas de lectura y memorización de partituras que permitan abordar obras manuscritas. • Lograr un nivel de excelencia en la interpretación, dirección y expresión instrumental o vocal de obras musicales del repertorio académico latinoamericano que lo posicione en los niveles de requerimiento de los circuitos musicales internacionales. CONTENIDOS MÍNIMOS: (comunes a los cuatro Seminarios Taller de Interpretación de los distintos Instrumentos, Dirección Coral y Canto). • Habilidades técnico-interpretativas del Instrumento, Dirección Coral o de Canto. • Profundización y especialización de su manejo interpretativo. Perfeccionamientos estilísticos. • Perfeccionamiento en la habilidad para la lectura de partituras de diferente nivel de dificultad. • Técnicas de memorización consciente, por medio del análisis de las particularidades de las obras abordadas. • Nuevas grafías de las estéticas vanguardistas. • Habilidad para la lectura e interpretación de partituras musicales manuscritas. • Repertorio de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX, sus conexiones con la música popular y folklórica, tanto urbana como rural. Bibliografía general: APPLEBY, David P. The music of Brazil. Austin: University of Texas Press, 1983. BÉHAGUE, Gerard. The beginning of musical nationalism in Brazil. Detroit: Information Coordinators, 1971 BÉHAGUE, Gerard. Heitor Villa-Lobos: The search for Brazil's musical soul. Austin: University of Texas Press, 1984 Music in Brazil: now. Brasilia: Ministério das Relações Exteriores, Departamento Cultural, 1974. Tradition and innovation: painting, architecture and music in Brazil, Mexico and Venezuela between 1950 and 1980. Washington DC: OEA, 1991. TRAVASSOS, Elizabeth. Modernismo e música brasileira. Rio de Janeiro: Jorge Sahar Editor, 2000. SCHOENBACH, Peter J. Classical music of Brazil. Albuquerque: University of New México, 1984
Anexo Único – Hoja 4
INTERPRETACIÓN I: PERCUSIÓN
Repertorio: Baiao Barroco Celso Machado (Brasil) Cantata p. América Mágica Alberto Ginastera (Argentina) De 2 en 2 X 4 Raúl Tudón (México) Danza de Lluvia Raúl Tudón (México) Cachó la Barreta Coriún Aharonián (Uruguay) Cinco Motivos Elementales Leopoldo Novoa (Colombia) Ay Luna que reluces Georgina Derbez (México) Amares Pablo La Porta (Argentina) Altar de Neón Gabriela Ortiz (México) Arpatlán Gerardo Taméz (México)
INTERPRETACIÓN II: PERCUSIÓN
Repertorio: Canto per Klaus Rodolfo Acosta (Colombia) Concertino for timpani Ricardo Lorenz (Venezuela) Corazón-Sur Eduardo Soto (México) Cuarteto en Chico Jorge Camiruaga (Uruguay) Cuarteto No. 2 Raúl Tudón (México) Cuarteto No. 3 Raúl Tudón (México) Danza-Contradanza II Carlos Sánchez - Gtz. (México) Danza Isorrítmica Mario Lavista (México) De los tiempos del ruido Alexandra Cárdenas (Colombia) Desde el primer trazo Alexandra Cárdenas (Colombia) Tamborilero Luis Trejo (Argentina)
INTERPRETACIÓN III: PERCUSIÓN
Repertorio Albores Claudia Calderón (Colombia) Kiloloki Germán Romero (México) Axólotl Arístides Llaneza (México) EKG Ricardo Giraldo (Colombia) Estudios Geométricos José Luis Castillo (México) Estudios Rítmicos Ana Lara (México) Hematofonía Hector Infanzón (México) Estudo Camargo Guarnieri (Brasil) Fase II Ignacio Baca- Lobera (México) Figuras Leonardo Idrobo (Colombia) Flambo Mambenco Eugenio Toussaint (México) Hacen así Graciela Paraskevaídis (Uruguay) Variantes Leo Brower (Cuba)
Anexo Único – Hoja 5
Atardecer Raúl Tudón (México) Silencio, por Favor Raúl Tudón (México) Hunab – Kú Salvador Torre (México) Jabuticaba Celso Machado (Brasil)
INTERPRETACIÓN IV: PERCUSIÓN
Repertorio: Mano a Mano Roberto Sierra (México) Organika María Granillo (México) Responsorio Mario Lavista (México) Sabe como eh'! Leopoldo Novoa (Colombia) Piezas de Bolsillo Graciela Paraskevaídis (Uruguay) Tambuco Carlos Chávez (México) Nocturno y Toque Javier Alvarez (México) Samra Zabobra Carlos Stasi (Brasil) Toccata Carlos Chávez (México) Tambukrónica Ricardo Gallardo (México) Semba Jorge Camiruaga (Uruguay) La Chunga de la Jungla Eugenio Toussaint (México) La Madre del Río Cecilia Arditto (Argentina) La Muerte y el Hablador Leopoldo Novoa (Ecuador) Livre pour quatre Marimbas Hebert Vázquez (México) Percusón Gerardo Taméz (México) Orígenes Horacio Uribe (México) Offrande Javier Alvarez (México)
ORDENANZA Nº 15
SEÑOR RECTOR:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones en las que obra la ordenanza N° 15/12-C.D., para consideración del Consejo Superior, por la cual se aprueban las modificaciones realizadas a la ordenanza Nº 5/02-C.D.,correspondiente al Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado “Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX” y, al mismo tiempo, se solicita que el Consejo Superior haga lo propio con la ordenanza Nº 36/02-C.S.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. CUDAP-FAD: 17815/12 Secretaría de Posgrado. Solicitud modificación Ord. Nº 5/02 C.D. y Nº 36/02 C.S.- Plan de Estudio Maestría en Música Latinoamericana del Siglo XX .
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-ORD-014 6/12/2012 (Carga: 8/09/2015) |
MENDOZA, 6 de diciembre de 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 17279/12 en el que la Secretaria de Posgrado, Prof. Silvia Amalia BENCHIMOL, eleva para consideración del Consejo Directivo el Reglamento de la Carrera de Posgrado “DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO”, con modalidad personalizada.
CONSIDERANDO:
Que la ordenanza Nº 13/12-C.D. aprueba el Plan de Estudio correspondiente a la mencionada carrera y contempla fundamentos, objetivos, detalle curricular, etc.
Que el Reglamento propuesto fija pautas generales referidas al desarrollo de la carrera.
Por ello, atento a lo aconsejado por este Cuerpo en sesión del día 29 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Reglamento de la Carrera de Posgrado “DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO”, con modalidad personalizada que como Anexo Único forma parte de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 14
EM/em.
ANEXO ÚNICO
CARRERA DE POSGRADO DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO
Estructura Personalizada Modalidad Presencial Organización Institucional REGLAMENTO
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA CARRERA
ARTÍCULO 1º.- Características de la carrera El Doctorado en Arte Latinoamericano de la Facultad de Artes y Diseño de UNCuyo es una carrera de estructura personalizada, modalidad presencial y organización institucional.
ARTÍCULO 2º.- Título que otorga La carrera otorga el título de Doctor/a en Arte Latinoamericano. Este título es el de mayor jerarquía expedido por la Universidad Nacional de Cuyo y tiene solo valor académico, es decir, no habilita para el ejercicio profesional.
ARTÍCULO 3º.- Normativa aplicable La carrera se rige por lo establecido en la resolución Nº 160/11 del Ministerio de Educación de la Nación, la ordenanza Nº 49/03-C.S. de la Universidad Nacional de Cuyo y el Plan de Estudio de la carrera (Ord. Nº 13/12-C.D.). La normativa aplicable está contenida en el presente reglamento.
ARTÍCULO 4º.- Autoridades 4. 1. La Carrera de Doctorado en Arte Latinoamericano de la Facultad de Artes y Diseño de UNCuyo se encuentra a cargo de una Comisión Académica Asesora y un Director. Colaboran con la Dirección en la gestión de la carrera una Coordinación Académica y una Coordinación Ejecutiva. 4. 2. Tanto la Comisión Académica Asesora como la Dirección y las Coordinaciones Académica y Ejecutiva dependen de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y son designadas por el Consejo Directivo de la institución, a propuesta de la Secretaría de Posgrado. 4. 3. La Dirección del Doctorado integra la Comisión Académica Asesora y es responsable de la conducción y gestión de la carrera a fin de lograr su desarrollo en niveles de excelencia, en forma armónica con las oportunidades y requerimientos actuales y futuros de la Universidad y acorde al Plan de Estudio de la carrera. La Coordinación Académica es responsable de las actividades docentes, de la acreditación de las actividades de formación e investigación de los doctorandos y es el nexo entre la Comisión Académica Asesora y el Cuerpo Docente. La Coordinación Ejecutiva tiene a su cargo el seguimiento de los legajos de los doctorandos, el control del cumplimiento de las actividades previstas en sus Planes de trabajo y el acompañamiento de la Dirección en las tareas de gestión de la carrera.
ARTÍCULO 5º.- Condiciones para el desempeño de las funciones de Dirección y de Coordinación de la carrera. 5.1. Para ser Director/a de la carrera, son condiciones necesarias: a) ser Doctor/a o poseer méritos equivalentes a una formación doctoral, reconocidos por otras instituciones académicas; b) tener una trayectoria como docente universitario de reconocida jerarquía, con un desempeño en el campo del arte, el diseño, las ciencias sociales o las humanidades y, preferentemente, con alguna especificidad en los estudios latinoamericanos; c) haber realizado una amplia y original labor en la investigación científica, acreditada por sus publicaciones; Ord. Nº 14
Anexo Único – Hoja 2
d) haber demostrado capacidad para la formación de discípulos; e) poseer preferentemente antecedentes y experiencia en gestión y evaluación universitarias. 5.2. Para ser Coordinador/a Académico/a del Doctorado en Arte latinoamericano, son condiciones necesarias: a) haber realizado una formación de posgrado y poseer un título universitario de Magister o Doctor/a; b) tener experiencia como docente universitario, preferentemente en la Universidad Nacional de Cuyo, dentro del campo del arte, el diseño, las ciencias sociales o las humanidades y con alguna especificidad en los estudios latinoamericanos; c) poseer antecedentes sólidos en la investigación científica; d) poseer experiencia en gestión y evaluación universitarias. 5. 3. Para ser Coordinador/a Ejecutivo del Doctorado se requiere título universitario de grado y experiencia previa en tareas de administración y gestión universitarias.
ARTÍCULO 6º.- Funciones del Director del Doctorado en Arte latinoamericano 6.1. El Director de la Carrera de Doctorado en Arte Latinoamericano es uno de los miembros de la Comisión Académica. Tiene por responsabilidad gestionar la Carrera de Posgrado logrando el desarrollo de la misma en niveles de excelencia. Es designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado. 6.2. Sus funciones específicas son las siguientes: a) Coordinar y supervisar las acciones vinculadas con la Carrera de Doctorado. b) Constituirse en nexo entre la Secretaría de Posgrado y la Comisión Académica, y entre esta y los aspirantes/alumnos del Doctorado, cumpliendo funciones de comunicación. c) Convocar, junto con la Secretaría de Posgrado o en acuerdo con ella, las reuniones de la Comisión Académica Asesora para el tratamiento de las actuaciones pertinentes. d) Presidir las reuniones de la Comisión Académica. f) Proponer, en acuerdo con la Comisión Académica, la nómina de integrantes para constituir el cuerpo docente de la carrera. g) Asesorar a los aspirantes y a los alumnos en cualquier aspecto relacionado con la Carrera. h) Evaluar periódicamente el nivel académico y la pertinencia de los cursos, seminarios, talleres y pasantías de investigación realizados por los doctorandos, ya sea en la UNCuyo o en otras instituciones nacionales o extranjeras, de acuerdo a las pautas establecidas en el Plan de Estudio de la carrera1. i) Supervisar los avances en el desarrollo del Plan de trabajo2 y de la Tesis de doctorado de los alumnos, brindarles asesoramiento al respecto y realizar las mediaciones o intervenciones que resultaran pertinentes para un desempeño satisfactorio de los doctorandos. j) Elevar a la Secretaría de Posgrado las actas que la Comisión Académica Asesora produzca. k) Acordar con la Secretaría de Posgrado las modificaciones y mejoras que deban introducirse en la Carrera, surgidas de las evaluaciones efectuadas por la Comisión Académica.
ARTÍCULO 7º.- Integración, designación y funciones del Comisión Académica 7. 1. La Comisión Académica Asesora estará integrada por no menos de cinco miembros ordinarios, de los cuales no menos de tres serán miembros titulares y no menos de dos serán miembros suplentes. Pueden integrar la Comisión Académica Asesora Miembros Honorarios.
1 El Plan de Estudio del Doctorado en Arte Latinoamericano personalizado no incluye actividades curriculares preestablecidas, se define para cada estudiante sobre la base del área de conocimiento y tema del trabajo; pero debe acreditar estudios de epistemología y metodología de investigación (Ord. 49/03-CS UNCuyo) previos o durante el desarrollo del Plan de Trabajo a nivel de posgrado en instituciones académicas universitarias, centros o institutos reconocidos por la calidad de la formación que ofrecen. 2 Se denomina Plan de trabajo al plan de estudios personal de cada doctorando.
Anexo Único – Hoja 3
2. Los integrantes de la Comisión Académica Asesora del Doctorado en Arte latinoamericano deberán contar con los siguientes requisitos: a) ser doctores o poseer méritos equivalentes a una formación doctoral, reconocidos por otras instituciones académicas; b) tener una trayectoria como docente universitario de reconocida jerarquía, con un desempeño en el campo del arte, el diseño, las ciencias sociales o las humanidades y, preferentemente, con alguna especificidad en los estudios latinoamericanos; c) haber realizado una amplia y original labor en la investigación científica, acreditada por sus publicaciones; d) haber demostrado capacidad para la formación de discípulos. En el caso de los miembros honorarios, además de los anteriores, son requisitos necesarios poseer una trayectoria en la investigación de alto impacto y una importante experiencia en la gestión y evaluación de carreras de posgrado, en campos disciplinares afines al Doctorado. 7. 3. Si bien para integrar la Comisión Académica Asesora no es una condición obligatoria residir en la provincia de Mendoza, todos sus miembros ordinarios deben comprometerse a asistir regularmente a las reuniones convocadas a tal efecto. La inasistencia reiterada en más de tres reuniones anuales es considerada como renuncia a las funciones de miembro de la Comisión. 7. 4. Para conformar la Comisión Académica Asesora en carácter de Miembro Honorario no se exigirá el cumplimiento del inciso anterior; estos miembros podrán ser convocados para el tratamiento de temas específicos, cuando a juicio de la Secretaría de Posgrado y/o de la Dirección de la carrera se considere pertinente; también podrán ser consultados para brindar asesoramiento a las autoridades del Doctorado, cada vez que sea necesario, por las vías que resulten oportunas en cada caso. 7. 5. Los miembros de la Comisión Académica Asesora son designados por el Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta de la Secretaría de Posgrado, que deberá acompañarse de los currículos vitales respectivos. Cumplirán funciones por un período de TRES (3) años, pudiendo ser designados nuevamente. 7. 6. La Comisión Académica Asesora de tiene las siguientes funciones: a) Brindar asistencia técnica a la Dirección del Doctorado en el desarrollo, seguimiento y mejoramiento de la carrera, de modo de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con sus objetivos y misión. b) Estudiar los antecedentes de los aspirantes y aprobar o denegar la solicitud de admisión de los mismos. c) Proponer al Consejo Directivo la aceptación de los aspirantes como candidato al Doctorado, o su rechazo mediante razones fundadas. d) Aprobar o desaprobar la acreditación de las actividades de posgrado previas de los candidatos al doctorado. e) Proponer al Consejo Directivo la aprobación, rechazo o modificación del Plan de trabajo y del Anteproyecto de Tesis presentados por los aspirantes. f) Evaluar los informes de avance periódicos presentados por los doctorandos. g) Asesorar al Consejo Directivo en la designación de los directores de Tesis de los doctorandos (y de los codirectores si correspondiese), de los integrantes de las Comisiones evaluadoras de Pruebas de calificación y de los miembros de Jurados que dictaminarán sobre el trabajo escrito de Tesis de Doctorado y la defensa pública del mismo. h) Proponer, en acuerdo con el Director de la carrera, la nómina de integrantes del cuerpo docente de la carrera.
Anexo Único – Hoja 4
i) Supervisar, junto con el Director de la carrera, los progresos realizados en el Plan de trabajo y en el Proyecto de Tesis de cada doctorando. Cuando los mismos no fueran satisfactorios, solicitar al Director del Doctorado la realización de una entrevista con el doctorando y/o con el director de Tesis (y/o el codirector, si correspondiera). En caso de persistir un rendimiento no satisfactorio, proponer las medidas pertinentes a adoptar. j) Resolver sobre todas las cuestiones concernientes al desarrollo del Plan de Estudio de la carrera, en general o no previstas en el presente reglamento y que no estén asignadas explícitamente a otros órganos de gobierno de la Facultad. k) Determinar el otorgamiento de mérito equivalente. 7.7. En el desempeño de sus funciones y para tratar las actuaciones que surjan del desenvolvimiento de la carrera, la Comisión Académica Asesora realizará reuniones ordinarias, con una frecuencia de al menos tres anuales, y extraordinarias, cada vez que resulte necesario. Dichas reuniones serán convocadas por la Secretaría de Posgrado de la Facultad y/o el Director de la carrera. Por cada reunión se realizará un acta, que será firmada por todos los miembros de la Comisión Académica Asesora que estuvieron presentes. El Director de la carrera será el encargado de ejecutar las acciones y recomendaciones que surjan de las reuniones del Comisión Académica.
ARTÍCULO 8º.- Cuerpo Académico y Cuerpo Docente de la carrera 8. 1. Para la realización de sus objetivos, el Doctorado en Arte Latinoamericano cuenta con un cuerpo académico propio, conformado por su Comisión Académica Asesora y por el cuerpo docente de la carrera. 8. 2. El cuerpo docente de la carrera está integrado por docentes estables e invitados. 8. 2. 1. El cuerpo estable está conformado por todos los directores y codirectores de Tesis que tienen título de Doctor/a y que dirigen a los alumnos inscriptos en la Carrera. También está integrado por los profesores de las carreras de grado que posean dicho título. Los integrantes del cuerpo docente estable pueden participar en la evaluación de las solicitudes de admisión, de los informes anuales de avance y de las Pruebas de calificación, así como dictar seminarios en el marco de la carrera –independientemente de que los doctorandos los cursen o no-, tutorizar pasantías e integrar los Jurados de Tesis. 8. 2. 2. El cuerpo docente invitado está constituido por los especialistas de otras unidades académicas de la UNCuyo o de otras universidades nacionales o extranjeras, que tengan el título de doctor o mérito suficiente, reconocido por otras instituciones académicas, y que sean convocados por el Comisión Académica Asesora para dictar seminarios en el marco de la carrera –independientemente de que los doctorandos los cursen o no-, para asesorar en los procesos de seguimiento de los doctorandos o para formar parte de Jurados de Tesis.
CAPÍTULO II ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN
ARTÍCULO 9º.- Requisitos Previos Para solicitar admisión en la carrera de Doctorado en Arte Latinoamericano, el postulante debe contar con los siguientes requisitos: 9.1. Cumplir con los requisitos de excepción previstos en el artículo 87°, inciso c) del Estatuto Universitario y el artículo 2° de la Ley N° 25.754, agregado al artículo 39° bis de la Ley N° 24521 de Educación Superior. 9.2. Título universitario de grado. Pueden solicitar admisión los egresados de una carrera universitaria de Profesorado o Licenciatura en Música, Artes Visuales, Cerámica, Artes escénicas y/o Diseño, o bien aquellos que cuenten con un título universitario afín a la formación ofrecida por Doctorado en Arte Latinoamericano, siempre y cuando la obtención del título se derive de un plan de estudios no menor de cuatro (4) años de duración. 9.3. Formación y experiencia previa en la investigación.
Anexo Único – Hoja 5
4. Título de Magister. 9.4.1. Ser graduado de cuarto nivel universitario con título de Magíster, obtenido en el marco de una carrera que haya exigido la presentación escrita de una Tesis. Las características de la referida Tesis deben ser tales que su realización haya exigido un relevamiento del estado del arte en la temática elegida y una puesta a prueba de conocimientos y metodologías propias de la investigación. La temática abordada en esa Tesis y la formación previa de cuarto nivel de los postulantes podrán corresponder al campo específico del arte y/o la cultura latinoamericanos, como también a otros campos de estudio afines a esa orientación disciplinar, tales como: las artes en general, el diseño, la arquitectura, las ciencias sociales o las humanidades, con o sin referencia a los estudios latinoamericanos. En el último caso, los postulantes deberán manifestar en su solicitud de admisión la existencia de una relación científica entre su formación previa y el campo disciplinar del Doctorado o un interés fundado por una especialidad a nivel doctoral con la orientación del programa. 9.4.2. Mediando una solicitud debidamente documentada y fundada, podrán ser admitidos en el programa postulantes que, habiendo cursado y aprobado un trayecto completo o casi completo de formación de posgrado, no hayan alcanzado el título de Magíster, o bien hayan logrado ese título en el marco de carreras en las que no se ha exigido la elaboración de una Tesis con las características señaladas en el punto anterior. En tales casos, la Comisión Académica Asesora del Doctorado supervisará el cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos: a) un trayecto de formación de posgrado acreditado (cursos, seminarios, talleres) no inferior a 540 horas-reloj reales cursadas y aprobadas, en áreas disciplinares afines a su plan de estudio y con un adiestramiento suficiente en los campos de la Metodología de la investigación y la Epistemología; b) un trayecto de investigación en el marco de proyectos acreditados en universidades argentinas o extranjeras, no inferior a 160 horas-reloj reales supervisadas y aprobadas; y c) eventualmente, la Comisión Académica Asesora podrá requerir la realización de un examen o de actividades curriculares de nivelación. Cuando estos requisitos no se encuentren satisfechos al momento de la inscripción, el postulante podrá cumplimentarlos en el transcurso del primer año de realización del Doctorado, debiendo entregar los certificados correspondientes; su no presentación en el plazo mencionado puede ser motivo de la exclusión del programa. 9.5. Competencia lingüística 9.5.1. Dominio funcional del idioma español; debidamente certificado en el caso de postulantes extranjeros con desempeño lingüístico en otra lengua materna. 9.5.2. Competencia para leer e interpretar textos en idioma inglés y/o en otra lengua extranjera que resulte imprescindible en función del tema escogido, fehacientemente certificada. Se podrá exigir la aprobación de un examen específico, organizado a tal fin por la institución.
ARTÍCULO 10º.- Solicitud de admisión 10. 1. Para iniciar sus estudios de Doctorado el postulante debe presentar la solicitud de admisión debidamente cumplimentada y firmada en original, dentro de los plazos que establezca anualmente la Secretaría de Posgrado. Dicha solicitud debe ser acompañada de la siguiente documentación: a) Formulario correspondiente. b) Nota dirigida al Decano de la Facultad, donde manifiesta las razones de la solicitud, firmada. c) Copia del certificado, partida o acta de nacimiento. d) Copia del D.N.I. (tres primeras hojas y cambio de domicilio). e) DOS (2) fotos carnet actuales. f) Copia legalizada del diploma correspondiente al título de grado y certificado analítico de materias rendidas. g) Copia legalizada del diploma correspondiente al título de posgrado y certificado analítico de esa carrera. h) Un ejemplar de la Tesis de posgrado realizada.
Anexo Único – Hoja 6
i) Probanzas correspondientes a los cursos, seminarios y/o talleres de posgrado, incluidos en su Plan de trabajo (actividades de formación), de los que solicita acreditación, y copia de los programas de los mismos. j) Certificación que acredite el dominio de un idioma extranjero relacionado con los requerimientos del área científica elegida, para los postulantes de lengua española. Certificación que acredite dominio funcional del idioma español, en el caso de estudiantes cuyo idioma nativo al momento de la inscripción no sea el español. k) Currículum vitae (actualizado y firmado; impreso y en formato electrónico). l) Plan de trabajo, según se indica en los incisos 2 y 3 del presente artículo. ll) Currículum vitae del director propuesto (y del codirector, si corresponde), actualizado, firmado; impreso y en formato electrónico. m) Copia del título máximo del director propuesto (y del codirector, si corresponde). n) Nota del director propuesto (y del codirector, si correspondiere), dirigida al Decano de la Facultad, donde se avale el Plan de trabajo y el Anteproyecto de Tesis presentados por el postulante, y se acepte en forma expresa cumplir con la función de dirección (y/o codirección). 10. 2. El Plan de trabajo presentado por el postulante debe contemplar una Propuesta de actividades de formación e investigación, acorde a las exigencias de la carrera y a la problemática elegida como objeto de investigación, y el Anteproyecto de la Tesis. Estos documentos deben haber sido elaborados bajo la supervisión del director de Tesis y deben acompañarse de su CV y nota de aval (lo mismo vale con respecto al codirector, si correspondiese). 10. 3. El Anteproyecto de Tesis deberá ser presentado en soportes en papel y electrónico, y debe contener, como mínimo: a) Nombre y apellido del postulante. b) Nombre y apellido del director de Tesis (y del codirector si correspondiese). c) Título del proyecto. d) Descripción breve del tema. e) Antecedentes, con una exposición concisa del estado actual de la cuestión propuesta. d) Fundamentación de la originalidad y relevancia de la propuesta. e) Objetivos generales y específicos. f) Hipótesis de trabajo. g) Metodología. h) Descripción de las fuentes y bibliografía. i) Cronograma del plan de trabajo a realizar. 10. 4. Para la evaluación del Anteproyecto de Tesis, la Comisión Académica Asesora podrá convocar a especialistas con experiencia específica en el tema o problema de estudio propuesto por el candidato.
ARTÍCULO 11º.- Legalización de los títulos. Acreditación de las copias de diplomas y certificados analíticos 11.1. Los títulos de grado y de posgrado deben estar debidamente legalizados por la Universidad de origen. Los respectivos certificados analíticos deben ser expedidos por la Facultad donde se obtuvo el título, figurando en ellos las calificaciones obtenidas en cada asignatura. 11.2. Para el caso del solicitante cuyo título haya sido otorgado por una Universidad extranjera, esta legalización debe ser efectuada por la Universidad de origen, el Ministerio de Cultura y Educación de su país o su equivalente y por la Embajada Argentina sita en el país de origen. Si el país no se encuentra inscripto en la apostilla de La Haya, el trámite concluye en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, sito en Buenos Aires. 11.3. El solicitante debe presentar copia de estos documentos autenticada por autoridad competente. En caso de no estarlo, la Secretaría de Posgrado acredita las fotocopias a la vista de los originales que devuelve al interesado.
Anexo Único – Hoja 7
ARTÍCULO 12º.- Proceso de admisión 12.1. Para recomendar la admisión de los postulantes al Consejo Directivo de la Facultad, la Comisión Académica Asesora realizará una evaluación exhaustiva del perfil del candidato y de su director (y codirector si correspondiera), y del Plan de trabajo propuesto (incluyendo el Anteproyecto de Tesis), a fin de determinar la calidad de los antecedentes del postulante y de su director (y codirector, si correspondiera), y la viabilidad, pertinencia y relevancia del Anteproyecto de Tesis. Para ello tendrá en cuenta los antecedentes en investigación del candidato, incluyendo publicaciones, participación en proyectos de investigación, becas y premios obtenidos; los estudios de posgrado previos, la pertinencia disciplinar de los mismos y las características de la Tesis de Maestría realizada; la pertinencia y calidad del Anteproyecto de Tesis propuesto; la competencia y pertinencia del director (y del codirector si correspondiera) para asesorar y supervisar el desarrollo de la investigación doctoral; cualquier otro antecedente que se considere conveniente o necesario para realizar la evaluación. 12.2. En el caso de que los postulantes no hayan completado una carrera de Maestría con anterioridad o que, habiéndola completado, la misma no haya exigido la elaboración de una Tesis con las características exigidas en el Plan de Estudio de la carrera, el Comisión Académica Asesora propondrá el cumplimiento de requisitos mínimos en cuanto a los trayectos de formación y de investigación exigidos (cfr. Plan de Estudio). Eventualmente podrá requerirse la cumplimentación de un examen o de actividades curriculares de nivelación, previos a la admisión o a realizarse durante el primer año de realización de la carrera. 12.3. El Director del Doctorado, acompañado o no por miembros de la Comisión Académica Asesora designados para este fin, podrá mantener una entrevista con el candidato, cuando esa Comisión lo requiera, para esclarecer cualquier aspecto vinculado con su postulación. 12.4. Una vez presentadas las actuaciones, serán giradas por la Secretaría de Posgrado a la Comisión Académica Asesora para su evaluación, la que deberá expedirse por la aceptación o rechazo de la solicitud presentada. El postulante y el director propuesto (y el codirector si correspondiera), serán notificados de los resultados de la evaluación realizada por la Comisión Académica. 12.5. La Comisión Académica Asesora recomendará al Consejo Directivo la admisión cuando el candidato haya cumplimentado satisfactoriamente los requisitos anteriormente señalados. La solicitud podrá ser rechazada por defectos formales, documentación incompleta, o por haber sido evaluado el Anteproyecto de Tesis en forma negativa, por la misma Comisión o por especialistas convocados a tal efecto. En este caso, el candidato deberá retirar su solicitud; y podrá volver a presentar una nueva solicitud de admisión por segunda y última vez, la que seguirá el mismo proceso de admisión antes descripto. En tal caso, la Secretaría de Posgrado verificará que haya cumplido con las condiciones mínimas exigidas y con las recomendaciones realizadas por la Comisión Académica Asesora en el proceso de evaluación de la postulación anterior. 12.6. Una vez superada satisfactoriamente la admisión de un candidato, la Coordinación Ejecutiva del Doctorado, bajo la supervisión de Secretaría de Posgrado, procederá a la confección de un legajo del alumno, en el que constarán los datos personales y académicos y se registrarán las actividades realizadas y sus resultados, así como todas aquellas anotaciones que permitan mantener actualizado el legajo.
ARTÍCULO 13º.- Inscripción y matrícula 13. 1. Una vez que el postulante ha sido admitido por el Consejo Directivo, se procede administrativamente a inscribir al doctorando, para lo cual se le solicitará la cumplimentación de la ficha correspondiente. A partir de la inscripción, el alumno dispondrá de TREINTA (30) días para efectivizar el pago de su matrícula. El incumplimiento en el pago de la matrícula es causal de baja en la inscripción. 13. 2. El plazo máximo de vigencia de la inscripción, durante el cual el doctorando revistará en condición de alumno regular y podrá completar el programa de Doctorado, incluida la defensa
Anexo Único – Hoja 8
de la Tesis, será de CINCO (5) años desde la fecha de su admisión. Dicho plazo no podrá extenderse excepto que se demuestre la existencia de circunstancias que justifican la ampliación del plazo hasta DOS (2) años por única vez. El pedido de ampliación deberá acompañarse del aval de su director (y codirector si correspondiera), y será puesto a consideración de la Comisión Académica Asesora de la carrera, quien decidirá su aceptación o no. 13. 3. Para conservar la condición de alumno regular, el doctorando deberá: a) Cumplimentar satisfactoriamente y en los plazos estipulados todas las instancias de evaluación contempladas en el Plan de Estudio de la carrera (Plan de trabajo y Anteproyecto de Tesis; informes anuales reglamentarios; actividades de formación e investigación propuestas y aceptadas en el Plan de trabajo; cursos, seminarios, talleres, pasantías o estancias de investigación realizadas; Prueba de calificación; plan definitivo de Tesis; Tesis doctoral). b) Cumplimentar un plan de reuniones con el director de Tesis (y el codirector si correspondiera) y dar cumplimiento a las indicaciones y sugerencias por él formuladas. c) Participar en las entrevistas que le sean solicitadas por el Director de la carrera y/o la Comisión Académica, a fin de intercambiar opiniones y efectuar el seguimiento del proyecto de Tesis. d) Cumplir con los pagos de los aranceles correspondientes a las diversas instancias de la carrera, en los plazos previstos.
ARTÍCULO 14º.- Reinscripción Vencidos los plazos dispuestos en el Artículo 12º, y siempre que se mantenga el mismo Proyecto de Tesis, el doctorando podrá solicitar su reinscripción, debidamente fundada, la que será evaluada por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de la Comisión Asesora. En caso de que la misma fuera otorgada, el nuevo plazo no podrá extenderse más allá de UN (1) año, incluyendo en dicho plazo la presentación de la Tesis.
ARTÍCULO 14º.- Baja de la inscripción Son causales de baja automática de la inscripción: a) El vencimiento del período de inscripción a la Carrera sin haber presentado la Tesis y sin mediar un pedido escrito de ampliación del plazo y/o una solicitud de reinscripción. b) El incumplimiento en la presentación de los informes anuales reglamentarios en los plazos establecidos y/o su desaprobación. c) El incumplimiento de la obligación de rendir una Prueba de calificación en los plazos estipulados, y/o su desaprobación. d) El incumplimiento del pago de los aranceles en los plazos establecidos.
ARTÍCULO 15º.- Readmisión En el caso de que el doctorando sea dado de baja, por alguno de los motivos establecidos en el artículo anterior, podrá solicitar su readmisión por única vez en la carrera de Doctorado. Para ello deberá cumplir nuevamente con los requisitos exigidos y los plazos previstos en la primera solicitud, y abonar los aranceles adeudados más los vigentes al momento de la readmisión. Este trámite debe formalizarse fehacientemente ante la Secretaría de Posgrado dentro de las fechas de convocatoria que se establecen anualmente. CAPÍTULO III Director y codirector de Tesis
ARTÍCULO 16º.- Elección y propuesta Junto con su solicitud de admisión, el postulante debe proponer un director de Tesis, que esté dispuesto a asesorar al doctorando a lo largo del proceso de elaboración de su Tesis. El director propuesto debe avalar el Plan de trabajo y el Anteproyecto de Tesis presentados por el postulante y aceptar formalmente, mediante nota firmada, cumplir esa función.
Anexo Único – Hoja 9
La presentación puede incluir la propuesta de un codirector cuando la especialidad del tema de Tesis lo justifique o exista otra razón que indique su conveniencia. La incorporación de un codirector es un requisito obligatorio cuando el director reside fuera de la provincia. La Comisión Académica Asesora puede sugerir la incorporación de un codirector cuando lo considere conveniente. El codirector propuesto debe prestar su aval al plan de trabajo y Anteproyecto de Tesis, y aceptar esa función mediante nota firmada. La solicitud de admisión se acompaña por el CV del director y/o codirector propuestos.
ARTÍCULO 17º.- Requisitos del director Son requisitos para desempeñar la función de director de Tesis: a) Poseer el título de Doctor o, excepcionalmente, mérito suficiente, debidamente reconocido por otras instituciones. b) Tener un mínimo de cinco años de egreso en la carrera de Doctorado. c) Ser un especialista con reconocida trayectoria en el tema de Tesis. d) Poseer experiencia en la investigación científica, acreditada por sus publicaciones. e) Poseer antecedentes en la dirección de Tesis de posgrado.
ARTÍCULO 18º.- Requisitos del codirector Son requisitos para desempeñar la función de codirector de Tesis: a) Poseer el título de Doctor o, excepcionalmente, mérito suficiente, debidamente reconocido por otras instituciones. b) Ser un especialista con reconocida trayectoria en el tema de Tesis. c) Poseer experiencia en la investigación científica, acreditada por sus publicaciones. d) Poseer antecedentes en la dirección de Tesis de posgrado.
ARTÍCULO 19º.- Funciones del director y codirector Son funciones del director y/o codirector: a) Asesorar al doctorando en la elección de un tema de Tesis, cuyo desarrollo suponga la creación de nuevos conocimientos y la realización de un aporte sustantivo a la cuestión en estudio. b) Orientar al alumno en la confección del Plan de trabajo, el Anteproyecto de Tesis y el Proyecto de Tesis. c) Asesorar al doctorando en todo lo referente a la elaboración de su trabajo de investigación y, en especial, en lo relativo a la metodología a emplear y las fuentes a utilizar, velando por la originalidad y calidad del estudio que se realiza. d) Supervisar el trabajo de investigación realizado por el doctorando, implementando para ello un cronograma de reuniones que garantice el logro de los objetivos propuestos. e) Completar y avalar los informes anuales del doctorando sobre la tarea realizada en el periodo inmediatamente anterior, en los que deberá incluirse las actividades previstas en el Plan de trabajo, el estado de avance de la investigación doctoral y el cumplimiento de las reuniones con el director/codirector. f) Informar al Comisión Académica Asesora acerca del desarrollo de la investigación realizada por el doctorando y por el cumplimiento de las actividades de formación e investigación previstas en su Plan de trabajo, toda vez que aquel lo requiera. g) Reunirse con el Comisión Académica Asesora y/o con el Director del Doctorado cuando se le solicite, a fin de intercambiar criterios de seguimiento o evaluación del desarrollo del Plan de trabajo propuesto por el doctorando. h) Participar de la Prueba de Calificación del doctorando. i) Dar la aprobación final, una vez concluido el trabajo de Tesis, a efectos de autorizar su presentación para ser evaluada. j) Participar en la defensa oral y pública. k) Participar en las reuniones del Jurado de la Tesis con voz pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado.
Anexo Único – Hoja 10
ARTÍCULO 20º.- Número máximo de doctorandos a cargo de un director de Tesis Cada director solo podrá dirigir hasta cinco Tesis de posgrado simultáneamente, incluyendo las de otras carreras y deberá declarar en la solicitud de inscripción el número actual de tesistas que tiene a su cargo, debiendo notificar a la Comisión Académica Asesora cuando esa situación se modifique.
ARTÍCULO 21º.- Renuncia a sus funciones El director y/o codirector de Tesis pueden renunciar a sus funciones. En este caso deberán presentar una nota dirigida al Comisión Académica Asesora donde fundamenten los motivos de su renuncia. El doctorando deberá ser notificado de la renuncia y proponer un nuevo director o codirector en un plazo de dos meses a partir de su notificación. El Comisión Académica Asesora evaluará sus antecedentes y notificará al doctorando de la aceptación o rechazo del nuevo director y/o codirector.
ARTÍCULO 22º.- Cambio de director y/o codirector Durante el desarrollo de su trabajo el doctorando puede solicitar el cambio del director o codirector de Tesis. Esta propuesta será resuelta por la Comisión Académica. Para formalizar este trámite el doctorando debe presentar: a) una nota personal donde se indica el cambio propuesto y su fundamentación; b) la renuncia del director o codirector de Tesis saliente; c) la aceptación del director o codirector entrante, acompañada de su currículo vital y de una copia de su máximo título.
CAPÍTULO IV Régimen de Estudios
ARTÍCULO 23º.- Requisitos para la obtención del grado de doctor La presentación de la Tesis de Doctorado es la culminación de un trabajo de formación y de investigación de alto nivel, cuyos pasos previos se encuentran detallados y explicados en el Plan de Estudio de la carrera (cfr. Ord. Nº 13/12-C.D.). Sintéticamente, son los siguientes: a) Con la solicitud de admisión, el candidato presenta, además de la documentación exigida, un Plan de trabajo, que incluye actividades de formación (16 créditos) y de investigación (24 créditos), y un Anteproyecto de Tesis. Ambos documentos han sido elaborados bajo el asesoramiento de un especialista, que se propone como director de Tesis (y codirector cuando corresponda). b) Una vez admitido formalmente como alumno de la carrera, el doctorando debe presentar, con una periodicidad anual, informes de la tarea realizada y de sus avances en la investigación, que cuenta con el aval de su director y/o codirector. La aprobación de todos y cada uno de los informes y el cumplimiento de las actividades previstas en el Plan de trabajo, en los plazos estipulados, son requisitos para la continuación de los estudios en el marco de la carrera. c) Durante el transcurso del cuarto año de la carrera, a contar a partir del momento de la admisión, el doctorando debe presentar y aprobar, junto con su informe anual obligatorio, el Proyecto definitivo de Tesis. d) Antes de culminar el cuarto año de la carrera, a contar a partir del momento de admisión, el doctorando debe rendir y aprobar una Prueba de Calificación. La misma consiste en una evaluación, llevada a cabo por un tribunal designado a tal efecto (Comisión de Calificación), de una presentación escrita y la realización de un coloquio. Es condición previa a este examen el haber cumplido y acreditado el OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades de formación propuestas. e) Completadas todas las actividades de formación y de investigación, previstas en el Plan de trabajo, y cumplimentadas satisfactoriamente todas las instancias de evaluación precedentes, el doctorando está en condiciones de presentar su Tesis de doctorado, en la que da cuenta de la investigación realizada a lo largo de la carrera.
Anexo Único – Hoja 11
f) Finalmente se somete la Tesis presentada a la evaluación de un Jurado especialmente nombrado al efecto. La misma consta de dos instancias: ponderación del trabajo escrito de Tesis y defensa de la Tesis doctoral en acto oral y público ante el mismo jurado. Ambas instancias deben sortearse exitosamente para obtener el título de Doctor en Arte Latinoamericano.
ARTÍCULO 24º.- Plan de trabajo. Supervisión académica y seguimiento del cumplimiento La supervisión académica del Plan de trabajo y del desarrollo de la investigación de cada doctorando está a cargo del Comisión Académica Asesora y del Director del Doctorado. La acreditación de las actividades de formación y de investigación previstas en el Plan de trabajo de cada doctorando será realizada por la Coordinación Académica de la Carrera en el momento de la evaluación de los Informes anuales. El seguimiento y control del Plan de trabajo está a cargo de la Coordinación Ejecutiva, que informará a la Dirección del Doctorado, y por su intermedio, a la Comisión Académica, sobre el desarrollo normal de las actividades previstas y sobre cualquier anormalidad detectada.
ARTÍCULO 25º.- Características del Plan de trabajo y etapas de su desarrollo El Plan de trabajo de cada doctorando, acorde al Plan de Estudio de la carrera, es personalizado. Por lo tanto, si bien debe respetar los criterios generales establecidos para todos los estudiantes, es elaborado en función de la temática del Anteproyecto y del Proyecto de Tesis elegida, contando para ello con el aval y el asesoramiento de un director de Tesis (y de un codirector cuando corresponda). En términos generales, el desarrollo del Doctorado transcurre por tres etapas. La primera etapa se inicia con la presentación de la solicitud del candidato y culmina con su inscripción, siempre y cuando haya sido admitido. Durante esa primera etapa, los doctorandos definen un problema de investigación, eligen un director y/o codirector, y presentan, dentro de las fechas establecidas por la Facultad, una solicitud de admisión, debidamente cumplimentada y acompañada de su Plan de trabajo. El Plan de trabajo debe contemplar un Anteproyecto de Tesis y una propuesta de actividades de formación y de investigación, acorde a las exigencias de la carrera y en función de la problemática elegida como objeto de estudio. La Comisión Académica Asesora del Doctorado, a partir de la evaluación de los elementos de juicio aportados por el postulante, previstos en los artículos 10, 11 y 12 del presente Reglamento, propondrá al Consejo Directivo la aceptación o no de su admisión al programa, como también del director de Tesis (y del codirector si correspondiera), y aprobará, rechazará o solicitará modificación del Anteproyecto de Tesis doctoral y del recorrido académico propuesto en el Plan de trabajo. Para la evaluación del Anteproyecto de Tesis, la Comisión Académica Asesora podrá convocar a especialistas con experiencia específica en el tema o problema de estudio propuesto por el candidato. Aceptada su admisión, el postulante podrá formalizar su inscripción en el programa de Doctorado. La segunda etapa comprende la realización de las actividades de formación (seminarios, cursos, talleres) y de investigación (pasantías, residencias, reuniones tutorizadas con el director de Tesis, etc.), establecidos en el Plan de trabajo que fuera aprobado por la Comisión Académica Asesora del Doctorado; el avance de la investigación y la discusión de los resultados alcanzados; la revisión del Anteproyecto y la elaboración del Proyecto definitivo de Tesis. Durante esta etapa está prevista la presentación anual de informes y la aprobación de una Prueba de Calificación. La tercera etapa está destinada a la redacción, presentación y defensa pública de la Tesis de Doctorado, ante un Jurado. Dicha Tesis debe ser un trabajo de investigación de carácter individual, solvente desde el punto de vista teórico y metodológico, que realiza aportes originales en el campo elegido, se lleva a cabo en un marco de excelencia académica y ha sido realizada bajo la supervisión de un director de Tesis.
Anexo Único – Hoja 12
ARTÍCULO 26º.- Diseño curricular del Plan de Estudio. Créditos. El diseño curricular del Doctorado en Arte latinoamericano comprende dos tipos de actividades curriculares: actividades de formación y actividades de investigación. Ambos tipos de actividad se miden en créditos académicos, siendo un crédito el equivalente a 15 horas-reloj cursadas, evaluadas y aprobadas (Ord. Nº 49/CS/03). El Doctorado en Arte latinoamericano consta de CUARENTA (40) créditos, de los cuales DIECISÉIS (16) corresponden a actividades curriculares de formación (cursos, seminarios, talleres) y VEINTICUATRO (24) corresponden a actividades curriculares de investigación (residencias, pasantías, participación en proyectos de investigación; exposición de resultados en reuniones científicas; etc.). La elección de las actividades de formación y de investigación se hará en función de la temática a ser investigada por el doctorando, acorde al nivel académico a otorgar y los criterios establecidos por CONEAU para las actividades de posgrado, y conforme a los lineamientos del director de Tesis (y del codirector si correspondiera). En aquellos casos en los que, durante el proceso de admisión, la Comisión Académica Asesora o los evaluadores convocados al efecto hayan efectuado recomendaciones en relación con el Plan de trabajo y/o Anteproyecto de Tesis, el doctorando y el director (y codirector) deberán tenerlos en cuenta para la elaboración del Proyecto definitivo.
ARTÍCULO 27º.- Programa Anual de actividades académicas de la carrera Anualmente la carrera presentará un Programa de actividades académicas de formación, a partir de las recomendaciones formuladas por la Comisión Académica Asesora al final del año lectivo anterior. Ese Programa anual deberá ser aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad, e incluirá seminarios, talleres y cursos, que posean las características, el nivel académico y la pertinencia exigidos por el Plan de Estudio de la carrera.
ARTÍCULO 28º.- Actividades curriculares de formación Las actividades de formación proveen los insumos teóricos necesarios para alcanzar los conocimientos y habilidades requeridos para la realización del Doctorado. Estos insumos pueden ser específicos, es decir, elegidos en función del tema de investigación propuesto, o generales, esto es: conocimientos y adiestramientos que aportan a la formación teórica, epistemológica y/o metodológica del doctorando, necesaria para el desarrollo adecuado y satisfactorio de un trabajo de investigación que concluye en una Tesis doctoral. Todas las actividades de formación deben ser de modalidad presencial y con evaluación final. Podrán ser seleccionadas dentro del Programa anual ofrecido por la carrera y/o de la oferta de posgrado que realiza la Facultad de Artes y Diseño, o ser cursadas y aprobadas en universidades nacionales o extranjeras. En todos los casos, las actividades de formación elegidas deben cumplir con las exigencias de la CONEAU para los cursos de formación de posgrado. Una vez aprobado el OCHENTA POR CIENTO (80%) de los créditos correspondientes a estas actividades, y siempre antes de promediar el cuarto año de cursado de la carrera, el doctorando deberá rendir su Prueba de Calificación.
ARTÍCULO 29º.- Actividades curriculares de investigación Las actividades de investigación son de carácter teórico-práctico y atienden a la adquisición de destrezas propias del trabajo de investigación científica, tales como: estancias o pasantías de investigación; participación en proyectos de investigación; exposición de avances de investigación en congresos, simposios, jornadas; reuniones de trabajo tutorizadas por el director y/o co-director; trabajo de campo; relevamiento de la literatura existente sobre el tema de investigación; etc. Estas actividades son seleccionadas en función de la temática elegida en el Anteproyecto de Tesis y se realizan, o bien en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, o bien (en el caso de pasantías o estancias de investigación) en instituciones universitarias o centros de investigación, estudio o documentación con las que existe convenio o acuerdo específico.
Anexo Único – Hoja 13
En todos los casos, la información acerca de las actividades de investigación realizadas y de sus resultados debe ser incluida en el informe anual reglamentario inmediatamente posterior a la realización de la actividad, y estar acompañado de las certificaciones correspondientes y del aval del director de Tesis. En el caso de las pasantías o estancias de investigación, tanto externas como internas a la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, las autoridades académicas del Doctorado realizarán un seguimiento del desempeño de los doctorandos a partir de instrumentos de evaluación específicamente elaborados para tal fin, que serán requeridos al tutor de la actividad realizada. Entre las actividades de investigación consideradas dentro del Plan de trabajo de los postulantes y/o alumnos del Doctorado en Arte Latinoamericano, puede incluirse la presentación, en el marco de una reunión científica, de avances de la investigación realizada; en este caso en el informe inmediatamente posterior el doctorado incorporará una copia de su intervención y el certificado correspondiente. Es conveniente que esta actividad se realice antes de la Prueba de Calificación, de manera que constituya una suerte de ejercicio preparatorio para la misma.
ARTÍCULO 30º.- Informes anuales Anualmente los doctorandos presentarán sus informes de avance, donde darán cuenta del grado de cumplimiento alcanzado en el desarrollo de las actividades de formación y de investigación correspondientes a sus Planes de trabajo, como de los avances logrados en sus proyectos de Tesis.
ARTÍCULO 31º.- De la acreditación de las actividades del Plan de trabajo Las actividades de formación e investigación previstas en el Plan de trabajo de cada doctorando, que fueron aprobadas oportunamente por el Comisión Académica Asesora, serán acreditadas por la Coordinación Académica de la Carrera en el momento de la evaluación de los Informes anuales. Para su acreditación se exigirá la presentación de los certificados de aprobación de cada seminario, curso, taller, pasantía u otras actividades, que se hayan realizado durante el período a informar.
ARTÍCULO 32º.- Estudios previos Cuando un alumno ha cursado y aprobado con anterioridad seminarios, cursos o talleres de posgrado con las características y exigencias requeridas por la CONEAU y sobre temas próximos al propuesto en su Anteproyecto de Tesis, puede solicitar acreditación de los mismos, sin que exista una cantidad máxima de puntos acreditables para actividades de formación. Sin embargo, para ser acreditadas, las actividades realizadas con antelación deben ser incorporadas oportunamente en el plan de estudios personalizado del alumno, contar con el aval del director de Tesis y ser aprobadas por la Comisión Académica Asesora de la carrera. Se exceptúan de este requisito aquellas situaciones excepcionales que puedan presentarse en el curso del trabajo de investigación y que no podían preverse al momento de la inscripción. Las actividades de investigación deben realizarse especialmente para cumplimentar los requisitos del Plan de trabajo de cada doctorando; en consecuencia, no es posible solicitar reconocimiento de tareas de esa índole realizadas con anterioridad a la admisión en el programa.
ARTÍCULO 33º.- Prueba de Calificación La Prueba de Calificación deberá rendirse antes de finalizar el 4º año y su realización supone el cumplimiento del OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades de formación previstas en el Plan de trabajo de cada doctorando. Su objetivo es asegurar que la tarea de investigación desarrollada por el doctorando cumpla con los requisitos de solvencia teórica y metodológica suficientes para llevar a buen término la elaboración y posterior defensa pública de la Tesis doctoral.
Anexo Único – Hoja 14
La prueba consiste en una evaluación del desarrollo del Plan de trabajo y de los progresos alcanzados en la realización de la Tesis, realizada por una Comisión de Calificación designada a tal efecto por el Consejo Directivo a propuesta de la Comisión Académica Asesora. Consta de una presentación escrita y de la realización de un coloquio. La presentación escrita contiene el Proyecto definitivo de Tesis y una descripción de los antecedentes y los avances de la investigación. Esta última debe contemplar los siguientes puntos: a) Un índice tentativo que refleje el cuerpo de la Tesis. b) El desarrollo de los objetivos, la definición del problema y las estrategias metodológicas abordadas. c) Resultados preliminares y/o capítulos redactados hasta el momento. d) Una justificación fundamentada de los avances logrados y las dificultades encontradas. e) Un resumen de las actividades a realizar hasta la finalización de la Tesis. Durante el coloquio el doctorando expone los aspectos sustantivos de la labor que ha realizado y la Comisión de Calificación formula preguntas y realiza comentarios en relación con los materiales presentados y su exposición oral. La Comisión de Calificación será especialmente convocada para la Prueba de Calificación de cada doctorando y estará compuesta por tres investigadores: a) un miembro del Comisión Académica Asesora o del cuerpo docente del Doctorado; b) el director de Tesis; c) un evaluador externo, que podrá ser de otras unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo o de otras universidades nacionales o extranjeras. La Comisión de Calificación tiene la atribución de aprobar o no la labor realizada hasta la fecha por el doctorando y realizar las recomendaciones de fondo y de forma que considere convenientes, las cuales deberán ser tomadas en cuenta por el director y el doctorando en el trabajo posterior. La aprobación o desaprobación de la Prueba de Calificación surgirá de la Calificación que le otorgue la comisión: “MUY SATISFACTORIO” o “SATISFACTORIO”, para el caso de ser aprobada; y “NO SATISFACTORIO”, cuando se considera desaprobada. En el primer caso, el doctorando continuará en la carrera hasta acreditar el total de su Plan de trabajo y entregar la Tesis. En caso de desaprobación, la Comisión deberá establecer los plazos que se le otorga al doctorando para revisar el trabajo realizado e incorporar las modificaciones necesarias que surgieran de las observaciones; antes del vencimiento de dicho plazo el doctorando deberá presentar una nota solicitando una nueva Prueba de Calificación, acompañada de la conformidad de su director de Tesis. En caso de no aprobar en segunda instancia la Prueba de Calificación, el alumno quedará excluido de la carrera de Doctorado y será dado de baja.
ARTÍCULO 34º.- Duración de la carrera y pautas para la organización del tiempo. La duración de la carrera de Doctorado en Arte Latinoamericano, a partir de la admisión del doctorando, es de CINCO (5) años (incluida la presentación de la Tesis para su defensa), prorrogable por DOS (2) años más, por única vez, y mediando razones fundadas. En lo relativo a la organización del tiempo, necesaria para cumplir de manera organizada con las obligaciones de la carrera, el Plan de Estudio de la carrera establece tres pautas generales a tener en cuenta: a) la duración total de la carrera [CINCO (5) años, prorrogable por única vez por DOS (2) años más]; b) antes de finalizar el cuarto año, a contar a partir del momento de admisión, se deberá rendir la Prueba de Calificación, c) para rendir la Prueba de Calificación, se debe haber cumplido y acreditado el OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades de formación propuestas.
Anexo Único – Hoja 15 CAPÍTULO V Tesis doctoral
ARTÍCULO 35º.- Requisitos sustanciales del trabajo escrito de tesis La tarea fundamental de un candidato al Doctorado en Arte latinoamericano es el desarrollo de una investigación de carácter individual, original e inédito, solvente y rigurosa desde el punto de vista teórico y metodológico, que contiene aportes significativos en el campo del arte y/o la cultura latinoamericanos, posee universalidad, se lleva a cabo en un marco de excelencia académica y ha sido realizada bajo la supervisión de un especialista en el tema elegido y con el título de Doctor/a. Ese trabajo constituirá su Tesis de Doctorado. La valoración de los requisitos sustanciales antedichos compete a los miembros de un Jurado de Tesis. El carácter de inédita no se invalida por la publicación de aspectos parciales de la referida tesis doctoral en revistas científicas y/o congresos antes de la presentación de la misma, siempre que se cuente con la autorización del director de Tesis.
ARTÍCULO 36º.- Cambios de tema El doctorando puede cambiar el tema por razón fundada, siempre que lo solicite en el transcurso de los dos primeros años posteriores al momento de su admisión. Para formalizar este trámite deberá presentar por mesa de entradas una nota personal indicando el cambio con su fundamentación, el aval del director (y del codirector, en caso que corresponda) y el nuevo Proyecto de tesis y Plan de trabajo. El Comisión Académica Asesora evaluará el cambio de tema, el nuevo Proyecto de tesis y el Plan de trabajo, y notificará la aprobación o no del mismo.
ARTÍCULO 37º.- Ajuste de título Al doctorando puede realizar ajustes en el título de su tesis cuando se trate de una modificación que no afecte la organización interna del trabajo ni signifique cambio de tema. Para realizar este trámite, el cambio de título debe justificarse en la nota que se eleva en el momento de presentar la Tesis y debe contar con el aval del director (y del codirector, si correspondiera).
ARTÍCULO 38º.- Presentación de la tesis. Ejemplares a entregar y depósito El doctorando debe presentar, por mesa de entradas y dentro de SESENTA (60) días antes del vencimiento del plazo de vigencia de la inscripción, un ejemplar de su Tesis concluida y redactada según los requisitos formales exigidos en el artículo 39º del presente capítulo, sin encuadernar y solamente anillada, con el objeto de que la Secretaría de Posgrado evalúe el cumplimiento de los requisitos exigidos por la carrera. Una vez evaluado el cumplimiento de los requisitos exigidos y autorizada su encuadernación, el doctorando debe presentar por Mesa de Entradas de la Facultad CINCO (5) ejemplares de la tesis, acompañados de: a) una nota personal indicando su intención de proceder a la defensa de la misma; b) una nota del director de Tesis (y del codirector si correspondiera) avalando la presentación de la Tesis para su evaluación y defensa pública; c) una copia del recibo de cancelación de los aranceles fijados para la carrera; d) un resumen no superior a las DOSCIENTAS (200) palabras. Este resumen debe enviarse, además, a la Secretaría de Posgrado en soporto informático. Una vez que la tesis ha sido públicamente defendida, serán distribuidos TRES (3) ejemplares por la Secretaría de Posgrado de la siguiente forma: UNO (1) a la Biblioteca de la Facultad, UNO (1) a la Biblioteca Central y UNO (1) quedará en archivo de la carrera. Los dos ejemplares restantes serán devueltos al doctorando.
ARTÍCULO 39º.- Requisitos formales para la presentación de la tesis doctoral La tesis debe guardar los siguientes requisitos formales: 39.1. Deberá ser redactada en español, sin errores ortográficos, de puntuación ni de sintaxis. 39.2. Ordenamiento de la tesis según el siguiente esquema: a) Portada de la tesis, donde se consigne: • Datos generales, centrado y en mayúsculas (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Tesis de Doctorado en Arte Latinoamericano). Ord. Nº 14
Anexo Único – Hoja 16
• Datos particulares, alineados a la izquierda y en minúsculas (título de la Tesis; nombre del doctorando; nombre del director de Tesis; nombre del codirector, si lo hubiere; lugar y fecha). • La siguiente leyenda “Tesis presentada en vistas de la obtención del grado de Doctor en Arte latinoamericano”. Queda excluida toda otra leyenda. b) Índice general. c) Nómina de abreviaturas, en caso de ser utilizadas. d) Introducción, donde debe presentarse brevemente el problema abordado, los objetivos del trabajo realizado, su estructura, el enfoque que se le ha dado al estudio que se presenta y la relevancia de dicha investigación. e) Cuerpo del trabajo, que debe estar agrupado en capítulos con las respectivas citas de fuentes y bibliografía. En cada capítulo se desarrolla el respectivo contenido. f) Conclusiones, donde se resumen los datos más significativos de la tesis y sus hallazgos, resultados y corolarios más importantes. g) Índices varios. Apéndice y anexos. h) Bibliografía, dispuesta por orden alfabético, donde figuren todas las referencias hechas en el texto. El doctorando deberá seleccionar uno de los criterios existentes para citar la bibliografía y aplicarlo en la totalidad del trabajo. 39.3. Impresión y encuadernación: a) Tamaño de papel: A-4 (21 x 29,7 cm.). b) Tipo de letra: Arial, 11 puntos o Times New Roman, 12 puntos. c) Espaciado: a uno y medio (1 ½) espacios en el texto y a un (1) espacio en las citas bibliográficas y en la bibliografía y fuentes. d) Márgenes: superior 2,5 cm.; inferior 2,5 cm.; derecho 2,5 cm.; izquierdo 4 cm. (incluye margen para encuadernación). e) Foliación: las páginas deben estar consecutivamente numeradas. f) Encuadernación: que garantice la conservación de los ejemplares.
ARTÍCULO 40º.- Incumplimiento de los recaudos formales Una vez presentada la Tesis, la Secretaría de Posgrado tiene un plazo de quince días para examinar el cumplimiento de los recaudos formales establecidos en este reglamento. Si fueran incumplidos, la Tesis es devuelta al doctorando con las observaciones del caso. Este podrá presentarla nuevamente una vez cumplimentadas las observaciones efectuadas.
ARTÍCULO 41º.- Constitución del Jurado El jurado encargado de evaluar la tesis doctoral debe estar constituido por TRES (3) miembros titulares y TRES (3) miembros suplentes que deberán ser investigadores de reconocido prestigio en la especialidad sobre la que versa la tesis, pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo o de otras universidades argentinas o extranjeras. Todos ellos deber poseer título de Doctor o mérito equivalente reconocido por otras instituciones. Al menos dos de ellos deben ser externos a la Facultad de Artes y Diseño y al menos uno debe ser externo a la Universidad Nacional de Cuyo. Los miembros del Jurado son propuestos por la Comisión Académica Asesora de la carrera. Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad.
ARTÍCULO 42º.- Procedimientos para la evaluación de la tesis 42.1. Dentro de los CUARENTA Y CINCO (45) días posteriores a la presentación de los CINCO (5) ejemplares de la Tesis, la Secretaría de Posgrado convoca la Comisión Académica Asesora de Doctorado para que proponga el Jurado encargado de evaluar la tesis. 42.2. Una vez propuesto el Jurado y confirmada la aceptación de sus miembros, se designa a los mismos mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad. La Secretaría de Posgrado comunica esta designación al doctorando y a su director de Tesis (y codirector, si correspondiera). Esta decisión puede ser apelada por el candidato al título de Doctor dentro de los CINCO (5) días siguientes a ser notificado.
Anexo Único – Hoja 17
42.3. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular, se procederá a incorporar al suplente designado, sin mediar resolución. En caso de que algún miembro del jurado renunciara a su designación, deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. 42.4. Cumplido el plazo para las apelaciones por parte del candidato, la Secretaría de Posgrado remite un ejemplar de la Tesis a cada miembro del Jurado para su lectura y evaluación. 42.5. Con un plazo máximo de SESENTA (60) días, contados a partir del envío de la Tesis, cada miembro del Jurado debe emitir un dictamen fundamentado, individual y por escrito sobre el trabajo de investigación que se somete a su consideración. En su evaluación, los miembros del Jurado tendrán en cuenta: el interés e importancia del tema; la estructura lógica y conceptualización empleada en su exposición, la metodología usada; la originalidad del planteo; la calidad de la labor realizada; la bibliografía y otras fuentes de datos utilizados y toda otra circunstancia adecuada a dichos fines. Cada dictamen debe contener una explicitación de las observaciones y/o recomendaciones realizadas y una indicación expresa de si se aprueba o no el trabajo de tesis evaluado, para proceder a su defensa oral. Todo dictamen no fundamentado será desestimado y devuelto por la Secretaría de Posgrado al respectivo miembro del Jurado para que sea debidamente cumplimentado. Si en esta segunda oportunidad se reitera un dictamen no fundamentado, se desestimará el mismo y se dejará sin efecto la designación de ese miembro del Tribunal, nombrándose en su lugar al miembro suplente que corresponda, o, en su defecto, a un nuevo miembro en su reemplazo. 42.6. Recibidos los dictámenes individuales, la Secretaría de Posgrado emitirá un acta donde conste el resultado de la evaluación que fije la mayoría (aprobado o desaprobado) y comunica el mismo al doctorando y a su director.
ARTÍCULO 43º.- Aprobación del trabajo escrito Si el trabajo escrito ha sido aprobado por la mayoría de los miembros del Jurado, la Secretaría de Posgrado procede a acordar con el Jurado una fecha para la realización de la defensa pública y comunica esa fecha al doctorando, a su director (y codirector, si lo hubiere).
ARTÍCULO 44º.- No aprobación del trabajo escrito Si la mayoría de los miembros del Jurado no aprueba el trabajo escrito de tesis, el doctorando puede volver a elaborar su tesis y presentarla nuevamente, transcurrido un lapso no mayor de un año. El trabajo reelaborado debe volver a ser examinado por el mismo Jurado, quien emitirá un nuevo dictamen. Si el trabajo fuera nuevamente desaprobado por la mayoría de los miembros del Jurado, el doctorando será dado de baja como alumno de la carrera.
ARTÍCULO 45º.- Defensa oral y pública de la tesis La tesis debe ser defendida de modo oral en un acto de carácter público ante el mismo Jurado que haya aprobado el trabajo escrito de tesis. 45.1. Para sustanciar el acto de defensa pública, la Secretaría de Posgrado convoca al Jurado a una reunión previa. En ella, los miembros del Jurado eligen al presidente del Jurado, disponen la invitación o no del director y/o codirector de Tesis a que participe de esa reunión, y redactan los considerandos correspondientes a la evaluación del trabajo escrito ya aprobado. 45.2. Corresponde al Presidente del Jurado ordenar todo lo referente al desarrollo de la sesión de defensa oral y pública de la tesis doctoral. 45.3. La defensa de la tesis doctoral se inicia con la exposición libre del doctorando, cuya duración no puede ser inferior a TREINTA (30) minutos ni superior a SESENTA (60); en la misma sostendrá su tesis y explicará los aspectos sustanciales de la misma. A continuación, los miembros del Jurado proponen las cuestiones que consideren oportunas y promueven el diálogo formulando preguntas dirigidas a evaluar la capacidad del doctorando para razonar y resolver con autonomía los problemas planteados.
Anexo Único – Hoja 18
45.4. Concluida la defensa pública de la tesis, el Jurado deliberará, en sesión cerrada, y procederá a extender el acta correspondiente, suscripta por todos sus miembros, donde figurarán por separado los conceptos que respectivamente merecieran el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hará una sola calificación que responderá a la siguiente gradación: “NO APROBADO”, “BUENO”, “MUY BUENO”, “DISTINGUIDO”, “SOBRESALIENTE” y “SOBRESALIENTE CON MENCIÓN DE HONOR”. 45.5. En caso de no existir acuerdo unánime del Jurado, la evaluación se resolverá por mayoría simple, pudiendo consignarse en el acta el dictamen por minoría, si lo hubiera, o procederse a la redacción de un acta en disidencia. 45. 6. Una vez terminada la deliberación, el Jurado procederá a la lectura del acta haciendo pública la calificación obtenida. El dictamen del Jurado es inapelable.
ARTÍCULO 46º.- Resolución del Consejo Directivo La Secretaría de Posgrado solicitará ante el Consejo Directivo de la Facultad una resolución que apruebe lo actuado por el Jurado, expida el título y autorice la confección del diploma correspondiente. En la misma deberá constar el nombre y apellido del nuevo egresado, el título de la tesis, el nombre del director (y del codirector si lo hubiere) y de los miembros del Jurado actuante.
ARTÍCULO 47º.- Responsabilidad por las opiniones vertidas por el doctorando en la tesis, en ocasión de su defensa o en cualquier publicación que de ella se derive Las opiniones vertidas por el doctorando, antes o después de la aprobación de su tesis, en ocasión de su defensa o en cualquier publicación derivada de la misma, son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a la Universidad Nacional de Cuyo ni a los miembros del Jurado de Tesis.
ARTÍCULO 48º.- Título y diploma de Doctor El título de Doctor tiene un carácter exclusivamente académico, y no habilita para el ejercicio de profesión alguna en el país. Concluidos los estudios, el Consejo Directivo de la Facultad emitirá una resolución donde otorgará el grado de Doctor. El diploma que acredita el grado de Doctor es otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo. En él deben constar el nombre de la carrera realizada, Doctorado en Arte Latinoamericano y el de la Facultad de Artes y Diseño como unidad académica interviniente.
CAPÍTULO VI FINANCIAMIENTO DE LA CARRERA
ARTÍCULO 49º.- Características de los fondos 49. 1. La Carrera de Doctorado en Arte latinoamericano es arancelada a los efectos de garantizar el financiamiento de sus actividades. 49. 2. Los montos de dichos aportes son fijados a propuesta de la Secretaría de Posgrado y la Secretaría Económico-Financiera.
ARTÍCULO 50º.- Obligaciones de los doctorandos 50. 1. Las obligaciones arancelarias de los doctorandos con la Facultad, corren a partir del momento de su admisión y sólo cesan cuando el alumno culmina con su carrera o cuando decide suspender los estudios. 50. 2. En caso de que el alumno decida abandonar la carrera con posterioridad a su inscripción, debe informarlo a la Secretaría de Posgrado mediante nota presentada por mesa de entradas de la Facultad, donde exprese su decisión. En caso contrario, continúa siendo considerado alumno de la carrera, responsable del pago de los aranceles que se devenguen hasta la fecha en que haya comunicado efectivamente su renuncia.
ORDENANZA Nº 14
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-ORD-013 6/12/2012 (Carga: 8/09/2015) |
MENDOZA, 6 de diciembre de 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 17278/12 en el que la Secretaria de Posgrado, Prof. Silvia Amalia BENCHIMOL, eleva para consideración del Consejo Directivo el nuevo Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado de “DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO”, con modalidad personalizada.
CONSIDERANDO:
Que por ordenanza Nº 7/11-C.S. se ratificó la ordenanza N° 1/11-C.D. por la que se aprobaba el Plan de Estudio de la mencionada Carrera de Posgrado, Plan de Estudio semiestructurado, modalidad de dictado presencial.
Que en los tiempos que corren la Universidad se enfrenta con nuevas demandas y alternativas, por lo que hay que adecuar las Instituciones con una visión prospectiva y anticipatoria de un modelo innovador de enseñanza–aprendizaje, investigación y extensión universitaria que pueda causar un impacto positivo en el contexto social no sólo regional sino también internacional.
Que, el arte latinoamericano ocupa un lugar destacado en el escenario internacional, tanto por la relevancia del patrimonio cultural y la riqueza de la producción artística en la región, como por las contribuciones teóricas que se realizan.
Que la modalidad curricular personalizada para una carrera de posgrado a este nivel es la más pertinente cuando una Unidad Académica está formando su masa crítica de docentes posgraduados.
Que, actualmente, esta Facultad no está en condiciones financieras de afrontar su implementación como carrera con un Plan de Estudio semiestructurado y una modalidad de dictado presencial.
Por ello, atento a lo expuesto, a lo establecido en la ordenanza Nº 49/03-C.S. y en el Artículo 34 inc. j) del Estatuto Universitario y lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 29 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar las modificaciones realizadas al Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado “DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO” que como Anexo Único, que consta de 10 (DIEZ) hojas, forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior la ratificación.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo
ORDENANZA Nº 13
EM/em.
ANEXO ÚNICO
DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO PLAN DE ESTUDIO
FUNDAMENTACIÓN El arte latinoamericano ocupa un lugar destacado en el escenario internacional, tanto por la relevancia del patrimonio cultural y la riqueza de la producción artística en la región, como por las contribuciones teóricas que se realizan. Conscientes de ello, las distintas gestiones de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, que se han sucedido desde la recuperación de la democracia en nuestro país, en 1983, han promovido la creciente articulación de las actividades académicas con el vasto mundo de la reflexión y la creación en torno al arte y la cultura latinoamericanos, y han orientado sus planes institucionales hacia la profundización de ese campo disciplinar. De esta forma, se ha buscado revertir paulatinamente la prolongada subordinación de la teoría y la práctica artística a los dictados de los grandes centros externos a la región (o, en sentido más amplio, occidentales). Este fenómeno, resultado de una tradición implantada desde la época colonial que ha impactado largamente en nuestra academia, ha producido el efecto de retardar la emergencia del universo latinoamericano como objeto de estudio para la historia y la reflexión crítica en el campo del arte. Como es sabido, solo a fines del siglo XIX y comienzos del XX, con el surgimiento de los primeros museos y academias de arte, nace el impulso inicial para la conformación de un campo artístico (artistas, críticos, público, espacios). Las vanguardias artísticas de los años veinte y treinta promueven la reflexión sobre las nuevas expresiones estéticas que ellas mismas inauguran en relación con el problema de la identidad nacional y/o continental. La reflexión académica sobre estas nuevas búsquedas es posterior. Recién en la segunda mitad del siglo, las universidades ubicadas en las grandes urbes latinoamericanas se hacen eco de este nuevo panorama y surge en su seno la inquietud por la comprensión de los propios fenómenos artísticos y por la interrogación sobre sus complejos vínculos con el panorama mundial. Sin embargo, el desarrollo de ese interés y de esa reflexión es lento, en algunos casos recorridos por conflictos producidos por resistencia al cambio. En este contexto, desde hace años, la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo ha tomado como eje articulador de sus reflexiones la cuestión del arte latinoamericano en toda su complejidad, con el objetivo de lograr una comprensión y valoración más equilibradas de los diferentes aportes, tradiciones, escuelas que interactúan en nuestra diversa y peculiar realidad cultural, así como de la complejidad de los procesos de recepción, resignificación y apropiación en el terreno artístico. Esa orientación ha dejado su impronta en el desarrollo de los planes institucionales de las diversas carreras y niveles de formación que ofrece la Facultad. En primer lugar, a partir de 1984, se ha procurado incorporar en los contenidos del grado de las diversas carreras que conforman su plan de estudio (artes visuales, cerámica, diseño, música, teatro), bibliografía, problemáticas, temas y repertorios procedentes del arte y la cultura latinoamericanos. Como resultado de ese proceso, nuestros alumnos se han familiarizado con una vastedad de expresiones propias del continente, que, en el marco de anteriores concepciones europeizantes, no habían sido valoradas y, por consiguiente, tampoco incorporadas en los planes de estudio de ese nivel de la formación. En esa trayectoria institucional, pueden destacarse dos hitos relevantes. En 1999, se crea la carrera de Licenciatura en Composición Musical, con el fin de desarrollar, junto a los ámbitos de la interpretación y la ejecución instrumentales ─de larga tradición en nuestra casa─, la formación de músicos en el campo de la creación; los objetivos de la carrera enfatizan la importancia de propiciar la generación, producción y difusión de obras de autores locales y la Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 2
promoción de nuevos circuitos de circulación en el ámbito latinoamericano. Posteriormente, en el año 2004, se crea la carrera de Licenciatura en Música Popular, que se incorpora a la oferta de grado de la Facultad con el propósito de recoger, valorar, interpretar e investigar las manifestaciones musicales procedentes de un campo no académico, de fuerte arraigo y gran proyección socioculturales a nivel local, nacional y latinoamericano. En segundo lugar, esta paulatina apertura, en el nivel de grado, hacia la problemática latinoamericana, se complementa con otros procesos que apuntan en el mismo sentido. A medida que se extiende y consolida en la Universidad Nacional de Cuyo la investigación científica como una actividad fundamental en la formación del nivel superior, desde la Facultad de Artes y Diseño se da impulso a la investigación en y sobre el arte latinoamericano. El resultado apreciable, después de dos décadas de trabajo, es la clara presencia de temas y problemas relativos a esa problemática en la producción científica desarrollada por nuestros docentes-investigadores, con participación de graduados y estudiantes en los equipos de trabajo. En tercer lugar, desde finales de los años noventa, cuando se discute la creación del nivel de posgrado en la Facultad, se decide dar continuidad a la referida orientación en la oferta de cuarto nivel. En consecuencia, en 1997, se crea la Maestría en Arte Latinoamericano, que desde entonces y de forma continuada ha sostenido la formación en un nivel de excelencia de artistas, historiadores y críticos de arte, así como también de cientistas sociales y estudiosos de las humanidades con interés en las prácticas artísticas. Esta labor se ha sostenido a lo largo de cuatro cohortes, con el propósito explícito de proveer a los maestrandos de una serie de conocimientos teóricos y metodológicos para la investigación en temas específicos, al tiempo que enmarcados en una visión amplia de la complejidad del mundo del arte latinoamericano. Los excelentes resultados obtenidos desde la implementación de la carrera pueden apreciarse no sólo en la evaluación que de la misma hizo la CONEAU en el año 1999, cuando fue acreditada y categorizada como Bn (Resol. Nº 582/99-CONEAU), y en 2008, cuando se ratificó esa evaluación con la categoría B (Resol. Nº 311/07-CONEAU), sino también en su alta tasa de egreso, pues a la fecha y con cuatro cohortes formadas, cuenta con CINCUENTA Y CUATRO (54) graduados. En continuidad con esa política institucional, en el año 2002 se crea la segunda carrera de posgrado, con una orientación teórica y programática similar, aunque dirigida específicamente a la interpretación e investigación en el campo musical: la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, que fue acreditada por la CONEAU en el año 2004 (Resol. Nº 487/04-CONEAU) y que se encuentra actualmente en trámite de acreditación y categorización. La carrera, de la cual se han dictado cuatro cohortes, tiene a la fecha VEINTISIETE (27) egresados. Cabe resaltar que, entre los graduados de las dos Maestrías que se dictan en la Facultad, una buena cantidad son artistas y estudiosos que residen en la provincia de Mendoza –algunos de ellos han egresado de la carreras de grado de la institución y/o se desempeñan como docentes en las mismas- , pero una parte apreciable proviene de otras provincias argentinas y de países vecinos. En estos graduados se observa que la elección de la carrera se ha originado en un interés común por pensar las expresiones del arte producido en sus diversos lugares de procedencia con herramientas específicas y desde una perspectiva teórica atenta al horizonte cultural latinoamericano, como campo de inscripción de las propias prácticas y de los propios interrogantes y búsquedas creadoras. El impacto favorable de la formación de posgrado ofrecida por la Facultad a través de sus dos Maestrías se aprecia hoy en la apertura de los programas de las asignaturas del nivel de grado hacia la problemática artística latinoamericana, a través de la incorporación de contenidos, bibliografía y repertorios, como también en la mejor y mayor calificación de los docentes de la casa. Esto último es interpretado como el resultado de múltiples factores: por un lado, no es menor el impacto directo de la formación de muchos de ellos, que han cursado alguna de las Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 3
dos carreras y han egresado con el título de Magíster; en segundo lugar, la existencia de ambas Maestrías ha operado a modo de un estímulo indirecto para la participación de los profesores del grado en el campo de la investigación científica, que se ha visto incrementado exponencialmente a lo largo de los últimos quince años; finalmente, es también apreciable el esfuerzo personal para perfeccionarse y actualizarse, como docentes o como artistas, sostenido por muchos profesores de grado de la casa, que por diversas razones no se han incorporado aún como alumnos regulares de las Maestrías, pero han aprovechado sus insumos y han realizado trayectos formativos ofrecidos en sus currículos. De allí que pueda afirmarse que ambas carreras han operado como indudable aliciente para el mejoramiento de la calidad educativa, científica y creativa de profesores, egresados y artistas de nuestra Facultad y del medio cultural mendocino, al tiempo que han contribuido a jerarquizar en nuestra sociedad la producción, la recepción y el estudio de las prácticas artísticas. También se aprecian como efectos beneficiosos de nuestros posgrados la profundización de lazos de amistad y respeto hacia colegas que ejercen su actividad en diferentes países y el establecimiento de vínculos cada vez mayores con instituciones similares a la nuestra y con la comunidad artística y estudiosa del arte latinoamericano en el ámbito internacional. Ahora bien, ese estímulo se ha traducido también en una demanda creciente, formulada por nuestros profesores y egresados del nivel de grado y especialmente por nuestros magísteres, de apertura de un doctorado que represente la posibilidad de dar continuidad a la formación brindada por la Facultad. En respuesta a esa demanda y en un todo acorde con el interés de la institución por favorecer la profundización de los estudios que viene sosteniendo y de brindar un espacio para la formación de excelencia en el mayor nivel académico ofrecido por la Universidad Nacional de Cuyo, es que surge el programa de Doctorado en Arte Latinoamericano. Con su creación, la Facultad se propone intensificar las oportunidades de formación que brinda actualmente y abrir un cauce para el desarrollo de las potencialidades puestas de manifiesto por sus graduados del cuarto nivel, tanto en lo relativo a la reflexión sistemática sobre su práctica artística como al desarrollo de la investigación en arte, en el marco de un programa que aspire a lograr la apropiación creativa y crítica de herramientas metodológicas y de conocimientos propios de las diversas disciplinas vinculadas a la producción artística. Las características que posee el programa son solidarias con el diagnóstico realizado, en un doble sentido: por una parte, tienden a satisfacer las necesidades señaladas, en la medida en que las mismas se consideran no sólo legítimas sino además resultantes de los importantes avances logrados por las políticas de posgrado, de investigación y de capacitación docente, emprendidas por la Facultad y sostenidas a lo largo de muchos años; por otra, se basan en el reconocimiento de las debilidades que subsisten en nuestra casa y en nuestro medio, a pesar de los esfuerzos realizados. Se tiene clara conciencia del todavía incipiente desarrollo, en Mendoza, del campo de la investigación teórica de primer nivel y alto impacto en el espacio académico vinculado al arte. Entre algunos indicadores considerados, cabe señalar los siguientes: escaso número de doctores en el cuerpo docente de las carreras artísticas que se dictan en la institución en el nivel de grado; escasa presencia de doctores entre los integrantes de los cuerpos académicos de ambas Maestrías, que hayan alcanzado ese título en el marco de una especialización en el terreno de las artes y que residan en Mendoza; baja proporción de directores de tesis de Maestría con título de doctor, que sean graduados de nuestra casa o realicen su actividad en nuestro medio, tanto en el nivel de grado como de posgrado; dificultades puestas de manifiesto en el campo de la investigación para desarrollar proyectos de largo alcance y gran envergadura, que se planteen en sus objetivos la producción de nuevos conocimientos de acuerdo a estándares internacionales; escaso desarrollo de publicaciones propias o editadas en revistas especializadas de circulación internacional, que recojan las investigaciones en arte y sobre arte, realizadas por nuestros docentes y graduados. Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 4
Asimismo, en relación con la disponibilidad de personal docente y administrativo, de infraestructura y de recursos técnicos, la Facultad no se encuentra en esta etapa en condiciones suficientes para sostener los requerimientos de funcionamiento y desarrollo de una gran demanda educativa a nivel del Doctorado. En la actualidad, estas falencias son objeto de un diagnóstico que busca planificar acciones y encontrar medios de financiamiento para subsanar, en el menor tiempo posible, los problemas existentes. En este sentido, se aspira a crear gradualmente ─ a medida que se afianza el Doctorado y que aumenta la demanda de postulantes e inscriptos ─ condiciones para un programa doctoral más ambicioso desde el punto de vista de la diversidad de la oferta de cursos y seminarios que puede brindar, del personal administrativo y académico con el que se cuenta, de la infraestructura y los recursos educativos, bibliotecológicos y técnicos disponibles, así como de la amplitud de la demanda que está en condiciones de acoger en su seno. En función de un análisis de nuestros logros y aspiraciones, como también de nuestras deficiencias y necesidades, el Doctorado en Arte latinoamericano se formula como una carrera de estructura personalizada, pensada como una instancia de transición, que aspira a formar un cuerpo de investigadores y artistas con un adiestramiento teórico y metodológico de excelencia. Se pretende que sus alumnos, a medida que se gradúen con el título de Doctor, puedan impulsar el desarrollo de un campo especializado en las disciplinas artísticas, con una apertura hacia la comprensión del arte latinoamericano. Se entiende que la constitución de ese campo es fundamental para el logro de objetivos más ambiciosos, en la medida en que el mismo proveerá de un cuerpo suficiente de docentes, directores de tesis y evaluadores, que puedan organizar y sostener, en el mediano plazo (DIEZ o DOCE años, aproximadamente) una carrera de Doctorado en Arte latinoamericano de modalidad estructurada o semiestructurada, abierta a la admisión de egresados de carreras universitarias de grado afines a la especialidad, que afiance y generalice los resultados alcanzados por el Doctorado en esta primera etapa de actividad. La opción por un doctorado personalizado resulta especialmente adecuada cuando las instituciones están en proceso de fortalecimiento de su masa crítica, además por la experiencia en doctorados personalizados radicados en unidades académicas con un diagnóstico institucional similar al nuestro, es pertinente también para flexibilizar e incentivar la formación académica y las actividades de investigación. Por tal motivo, la carrera de Doctorado en Arte latinoamericano está dirigida primordialmente a brindar la posibilidad de proseguir la formación de artistas y estudiosos del arte y la cultura latinoamericanos que, al momento de su inscripción, hayan culminado con éxito estudios de Maestría y hayan producido, en ese marco, una tesis de posgrado, cuya realización haya exigido una puesta a prueba de conocimientos y metodologías propias de la investigación, dentro de campos disciplinares afines al título que ofrece el Doctorado. Cuando medie una solicitud fundada, podrán ser admitidos en el programa alumnos que, habiendo cursado exitosamente un trayecto completo o casi completo de formación de posgrado, no hayan alcanzado el título de Magíster. También podrán ser admitidos profesionales que acrediten una sólida trayectoria en los ámbitos de desarrollo de sus funciones, o como docente investigador de reconocida calidad dentro del ámbito académico universitario. Las condiciones de admisión en tales casos, están establecidas en el apartado 7 del presente Plan de Estudio y en el Reglamento de la carrera. 2. TÍTULO QUE OTORGA La carrera otorga el título de Doctor/a en Arte Latinoamericano. Este título es el de mayor jerarquía expedido por la Universidad Nacional de Cuyo y tiene solo valor académico, es decir, no habilita para el ejercicio profesional.
Anexo Único – Hoja 5 3. OBJETIVOS DE LA CARRERA 3.1. OBJETIVOS GENERALES Ofrecer la posibilidad de alcanzar una formación acorde al máximo nivel académico, a graduados universitarios con título de Magíster, que hayan alcanzado su especialización en el campo del arte y/o la cultura latinoamericanos o en otros campos de estudio afines, como: las artes en general, el diseño, la arquitectura, las ciencias sociales o las humanidades, y que cumplan con los requisitos de admisión establecidos en el presente Plan de Estudio. Contribuir de modo directo a la formación de un campo de investigación y reflexión sobre las artes en su conjunto y con especial énfasis en las problemáticas asociadas a las diversas expresiones artísticas de América Latina, al tiempo que compatible con las exigencias de especialización en objetos de estudio particularizados. Favorecer y apoyar institucionalmente la producción de conocimientos teóricos, críticos e históricos y de enfoques metodológicos, que representen avances relevantes, pertinentes y originales el terreno de la investigación artística. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Brindar una alternativa del máximo nivel de excelencia y con una sólida formación teórica, epistemológica y metodológica, dirigida a profesionales que acreditan estudios de Maestría y experiencia previa en investigación artística o en algún campo disciplinar afín a la orientación del Doctorado. Promover la formación de un cuerpo académico de excelencia para la producción de investigaciones y la transmisión de saberes y avances científicos, en el campo del arte latinoamericano. Favorecer la articulación con las carreras de Maestría dictadas en la institución, para abrir la posibilidad de continuar el estudio de los diversos lenguajes artísticos en el máximo nivel académico universitario. Formar investigadores y docentes universitarios con capacidad para diseñar y realizar contribuciones originales en las áreas de conocimiento vinculadas al arte latinoamericano, y adecuadas a las necesidades de la sociedad y/o la comunidad educativa y científica, en un marco de excelencia académica. Impulsar la integración de los doctorandos en proyectos de investigación en arte latinoamericano, radicados en la institución y/o en otras instituciones de trayectoria y experiencia académicas en ese campo, a partir de convenios específicos, a fin de fortalecer y desarrollar condiciones óptimas para la calidad y viabilidad de las tesis doctorales. Propiciar un espacio académico para la producción y circulación de nuevos conocimientos y enfoques sobre el arte y la cultura latinoamericanos, que puedan impactar en el grado a través del perfeccionamiento docente y el mejoramiento de las propuestas curriculares. Incentivar en los doctorandos el interés por la divulgación del conocimiento artístico en la comunidad científica nacional y latinoamericana y en sectores amplios de la sociedad, en especial en las instituciones encargadas de la difusión y promoción artística y cultural. Generar un espacio para la participación activa en la creación, rescate y protección del patrimonio artístico latinoamericano. Planificar y asegurar el funcionamiento de mecanismos de evaluación continua, que permitan corregir y optimizar los procesos de formación. 4. PERFIL DEL EGRESADO El Doctorado en Arte Latinoamericano se propone formar investigadores del máximo nivel académico, capaces de: Evaluar, apreciar, comprender y transferir conocimientos relativos a las variadas formas de expresión artístico-cultural de América Latina y a las diferentes facetas de la producción, circulación y apropiación de los bienes artísticos y culturales en la región. Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 6
Planificar y desarrollar investigaciones de manera autónoma en un área o áreas de su especialidad, así como orientar y asesorar a investigadores en proceso de formación. Producir conocimientos, a partir de la aplicación de criterios científicos y estrategias metodológicas apropiadas y coherentes, que representen avances efectivos en su campo de especialidad. Transferir conocimientos, saberes y experiencias sobre las prácticas artísticas y culturales, en el ejercicio de la enseñanza formal y no formal, en la intervención en los debates actuales y en la promoción de actividades y espacios artísticos, a fin de favorecer el enriquecimiento y creatividad del medio sociocultural en el que se desempeñan. Contribuir a mejorar el nivel académico de los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación e investigación en el campo de las artes y el diseño, en las unidades académicas en las que se desempeñan. Proyectar, diseñar, ejecutar, coordinar o supervisar experiencias y programas relativos a su especialidad en institutos, centros de estudio, fundaciones, museos, galerías, entre otros, en donde se requieran conocimientos sólidos y profundos sobre las expresiones artísticas de América Latina. Promover proyectos o programas artísticos que propicien la reflexión sobre los problemas que atañen a los diferentes lenguajes artísticos, estéticos y culturales, como también sobre la interdisciplinariedad y las nuevas formas de expresión y producción en el campo de las artes. 5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO El Doctorado en Arte latinoamericano es una carrera de estructura personalizada, de modalidad presencial y de organización institucional, radicada en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. En tanto carrera personalizada, el Doctorado en Arte Latinoamericano se basa en la idea de que, a partir de algunos criterios generales establecidos para todos los estudiantes, cada doctorando propone, con el aval y el asesoramiento de su director de tesis, una organización personal de sus estudios. En términos generales, el desarrollo del Doctorado transcurre por tres etapas. Durante la primera, los doctorandos definen un problema de investigación, eligen un director y/o co-director, y presentan, dentro de las fechas establecidas por la Facultad, una solicitud de admisión, debidamente cumplimentada y acompañada de su Plan de trabajo. El Plan de trabajo debe contemplar un Anteproyecto de Tesis y una propuesta de actividades de formación y de investigación, acorde a las exigencias de la carrera y en función de la problemática elegida como objeto de estudio. Estos documentos deben haber sido elaborados bajo la supervisión del director de tesis, debiendo acompañarse del currículo vital del mismo y de una nota firmada por él, donde avala el Plan de trabajo y el Anteproyecto presentados por el doctorando y acepta expresamente asumir la responsabilidad de dirección del mismo. En el caso de que existiera un codirector, deberá adjuntarse también currículo vital, nota de aceptación y aval del Plan de trabajo y el Anteproyecto. La Comisión Académica del Doctorado, a partir de la evaluación de los elementos de juicio aportados por el postulante (solicitud de admisión; título de Magíster, acompañado de un ejemplar de la tesis de Maestría y demás antecedentes; currículo vital del director y/o codirector; Plan de trabajo; Anteproyecto de Tesis, etc.) propondrá al Consejo Directivo la aceptación o no de su admisión al programa, como también del director de tesis (y del codirector si correspondiera), y aprobará, rechazará o solicitará modificación del Anteproyecto de Tesis doctoral y del recorrido académico propuesto en el Plan de trabajo. Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 7
Para hacer la evaluación, la Comisión Académica podrá solicitar al Director del Doctorado que, por sí solo o acompañado por algunos de sus miembros especialmente designados para ese fin, realice una entrevista al postulante. Para la evaluación del Anteproyecto de Tesis, la Comisión Académica podrá convocar a especialistas con experiencia específica en el tema o problema de estudio propuesto por el candidato, como así también para la constatación de competencia del doctorando en el/los idioma/s que necesitara para la realización de su trabajo. En el caso en que la Comisión solicite modificación del Plan de trabajo, la evaluación se acompañará de la sugerencia de realización de actividades de formación (cursos, seminarios, talleres) en las áreas temáticas que considere pertinentes y acordes al Anteproyecto de Tesis presentado (ya se trate de áreas de formación teórica específica, epistemológica o metodológica) y/o de trayectos de investigación (estancias o pasantías) en el marco de determinadas líneas o proyectos en curso. En el caso de que se solicite modificaciones al Anteproyecto de Tesis, la Comisión o los especialistas designados al efecto realizarán por escrito las sugerencias y/o observaciones correspondientes y establecerán plazos no mayores a un mes para una nueva presentación. Aceptada su admisión, el postulante podrá formalizar su inscripción en el programa de Doctorado. La segunda etapa comprende la realización de los seminarios, cursos, talleres y actividades de investigación establecidos en el Plan de trabajo aprobado por la Comisión Académica del Doctorado; el avance de la investigación y la discusión de los resultados alcanzados; la revisión del Anteproyecto y la elaboración del Proyecto definitivo de Tesis. Durante esta etapa está prevista la presentación anual de informes y la aprobación de una Prueba de calificación. Esta instancia tiene como objetivo asegurar que la tarea de investigación desarrollada por el doctorando cumpla con los requisitos de solvencia teórica y metodológica suficientes para llevar a buen término la elaboración de la tesis doctoral. La prueba consiste en una evaluación, llevada a cabo por un tribunal designado a tal efecto, de una presentación escrita y la realización de un coloquio. La presentación escrita contiene el Proyecto definitivo de tesis y una descripción de los antecedentes y los avances de la investigación. Durante el coloquio el doctorando expone los aspectos sustantivos de la labor que ha realizado y el jurado formula preguntas y realiza comentarios, en relación con los materiales presentados y su exposición oral. La tercera etapa está destinada a la redacción, presentación y defensa pública de la Tesis de Doctorado, ante un tribunal. Dicha Tesis debe ser un trabajo de investigación de carácter individual, solvente desde el punto de vista teórico y metodológico, que realiza aportes originales en el campo elegido, se lleva a cabo en un marco de excelencia académica y ha sido realizada bajo la supervisión de un director de tesis. El diseño curricular del Doctorado en Arte Latinoamericano comprende dos tipos de actividades curriculares: actividades de formación y actividades de investigación. Ambos tipos de actividad se miden en créditos académicos, siendo un crédito el equivalente a 15 horas-reloj cursadas, evaluadas y aprobadas (Ord. Nº 49/03-CS). El Doctorado en Arte latinoamericano consta de CUARENTA (40) créditos, de los cuales DIECISÉIS (16) corresponden a actividades curriculares de formación (cursos, seminarios, talleres) y VEINTICUATRO (24) corresponden a actividades curriculares de investigación. Las actividades de formación proveen los insumos teóricos necesarios para alcanzar los conocimientos y habilidades requeridos para la realización del Doctorado. Estos insumos pueden ser específicos, es decir, elegidos en función del tema de investigación propuesto, o generales, esto es: conocimientos y adiestramientos que aportan a la formación teórica, epistemológica y/o metodológica del doctorando, necesaria para el desarrollo adecuado y satisfactorio de un trabajo de investigación que concluye en una Tesis doctoral. Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 8
Todas las actividades de formación deben ser de modalidad presencial y con evaluación final. Podrán ser seleccionadas dentro de la oferta de posgrado que realiza la Facultad de Artes y Diseño y/o del Programa anual de formación, o ser cursadas y aprobadas en universidades nacionales o extranjeras, siempre que cumplan con las exigencias de la CONEAU para los cursos de formación de posgrado. Cuando un alumno ha cursado y aprobado con anterioridad seminarios o talleres de posgrado con las características y exigencias requeridas por la CONEAU y sobre temas próximos al propuesto en su Anteproyecto de Tesis, puede solicitar acreditación de los mismos, sin que exista una cantidad máxima de puntos acreditables para actividades de formación. Sin embargo, para ser acreditadas, las actividades realizadas con antelación deben ser incorporadas oportunamente en el plan de estudios personalizado del alumno, contar con el aval del director de tesis y ser aprobadas por la Comisión Académica de la carrera. Se exceptúan de este requisito aquellas situaciones excepcionales que puedan presentarse en el curso del trabajo de investigación y que no podían preverse al momento de la inscripción. Una vez aprobado el OCHENTA POR CIENTO (80%) de los créditos correspondientes a estas actividades, y siempre antes de promediar el cuarto año de cursado de la carrera, el doctorando deberá rendir su Prueba de calificación. Las actividades de investigación son de carácter teórico-práctico y atienden a la adquisición de destrezas propias del trabajo de investigación científica, tales como: estancias o pasantías de investigación; participación en proyectos de investigación; exposición de avances de investigación en congresos, simposios, jornadas; reuniones de trabajo tutorizadas por el director y/o co-director; trabajo de campo; relevamiento de la literatura existente sobre el tema de investigación; etc. Estas actividades son seleccionadas en función de la temática elegida en el anteproyecto de tesis y se realizan, o bien en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, o bien (en el caso de pasantías o estancias de investigación) en instituciones universitarias o centros de investigación, estudio o documentación con las que existe convenio o acuerdo específico. En todos los casos, la información acerca de las actividades de investigación realizadas y de sus resultados debe ser incluida en el informe anual reglamentario inmediatamente posterior a la realización de la actividad, y estar acompañado de las certificaciones correspondientes y del aval del director de tesis. En el caso de las pasantías o estancias de investigación, tanto externas como internas a la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, las autoridades académicas del Doctorado realizarán un seguimiento del desempeño de los doctorandos a partir de instrumentos de evaluación específicamente elaborados para tal fin, que serán requeridos al tutor de la actividad realizada. Entre las actividades de investigación consideradas dentro del Plan de trabajo de los postulantes y/o alumnos del Doctorado en Arte latinoamericano, debe incluirse la presentación, en el marco de una reunión científica, de avances de la investigación realizada; en este caso en el informe inmediatamente posterior el doctorando incorporará una copia de su intervención y el certificado correspondiente. Es conveniente que esta actividad se realice antes de la Prueba de calificación, de manera que constituya una suerte de ejercicio preparatorio para la misma. Las actividades de investigación deben realizarse especialmente para cumplimentar los requisitos del Plan de trabajo de cada doctorando; en consecuencia, no es posible solicitar reconocimiento de tareas de esa índole realizadas con anterioridad a la admisión en el programa. Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 9
Periódicamente, con la presentación de los informes anuales, los doctorandos darán cuenta del grado de cumplimiento alcanzado en el desarrollo de las actividades de formación y de investigación correspondientes a sus Planes de trabajo, como de los avances logrados en sus proyectos de tesis.
El siguiente esquema recoge una síntesis de la carga y distribución horaria exigida para las diferentes actividades curriculares, así como de los insumos que corresponden a cada tipo de actividad. Actividades - Cursos o seminarios de Epistemología y Metodología, 6 créditos de formación generales y/o aplicadas a las artes - Cursos o seminarios específicos, vinculados al 6 créditos 16 créditos 240 horas proyecto de investigación - Talleres de tesis 4 créditos Actividades - Lectura y relevamiento de bibliografía y/o trabajo de 6 créditos de campo investigación - Pasantías de investigación y/o participación en 6 créditos 24 créditos 360 horas proyectos de investigación y/o exposición en reuniones científicas de avances de la tesis - Prueba de calificación 3 créditos - Elaboración, redacción y presentación de la Tesis 9 créditos doctoral (incluye reuniones con el director e Informes anuales reglamentarios) Total 40 créditos 600 horas
En lo relativo a la organización del tiempo, necesaria para cumplir de manera organizada con las obligaciones de la carrera, son tres las pautas generales a tener en cuenta: 1) la duración de la carrera es de cinco años (incluida la presentación de la Tesis para su defensa) desde la fecha de admisión, pudiendo solicitarse por única vez una prórroga de dos años, cuando existan circunstancias que justifiquen ese pedido; 2) antes de finalizar el cuarto año, a contar a partir del momento de admisión, se deberá rendir la Prueba de calificación, 3) para rendir ese examen, se debe haber cumplido y acreditado el 80% de las actividades de formación propuestas. En función de tales pautas, es conveniente que los doctorandos organicen su plan de estudio según el siguiente cronograma tentativo. - Presentación de la solicitud de admisión, el Anteproyecto de Tesis y el Plan de trabajo - Actividades de formación (6 créditos aproximadamente) Primer año - Actividades de investigación (2 créditos aproximadamente) - Informe anual - Actividades de formación (5 créditos aproximadamente) Segundo año - Actividades de investigación (2 créditos aproximadamente) - Informe anual
- Actividades de formación (5 créditos aproximadamente) Tercer año - Actividades de investigación (2 créditos aproximadamente) - Informe anual
- Actividades de investigación (6 créditos aproximadamente) Cuarto año - Informe anual + Proyecto definitivo de Tesis - Prueba de Calificación (3 créditos) Quinto año - Redacción y presentación de la Tesis doctoral (9 créditos)
DURACIÓN Su duración es de CINCO (5) años, prorrogable por DOS (2) años más, por única vez, y mediando razones fundadas. Ord. Nº 13
Anexo Único – Hoja 10
REQUISITOS DE ADMISIÓN La admisión de postulantes al Doctorado en Arte latinoamericano se rige por las condiciones y excepciones establecidas en el artículo 2 de la Ley 25.754, agregado como artículo 39 bis de la Ley Nº 24.521; por los criterios estipulados en el artículo II.2 del Reglamento de Carreras de Maestría y Doctorado de modalidad personalizada (Anexo II) de la Ord. Nº 49/03-CS de la Universidad Nacional de Cuyo; y por los requisitos particulares que se explicitan a continuación. Para solicitar admisión como alumno/a del Doctorado, es necesario que el/la postulante cumpla con los siguientes requisitos: 7.1. Formación y experiencia previa en la investigación. 7.1.1. Ser graduado de cuarto nivel universitario con título de Magíster, obtenido en el marco de una carrera que haya exigido la presentación escrita de una Tesis. Las características de la referida Tesis deben ser tales que su realización haya exigido un relevamiento del estado del arte en la temática elegida y una puesta a prueba de conocimientos y metodologías propias de la investigación. La temática abordada en esa Tesis y la formación previa de cuarto nivel de los postulantes podrán corresponder al campo específico del arte y/o la cultura latinoamericanos, como también a otros campos de estudio afines a esa orientación disciplinar, tales como: las artes en general, el diseño, la arquitectura, las ciencias sociales o las humanidades, con o sin referencia a los estudios latinoamericanos. En el último caso, los postulantes deberán manifestar en su solicitud de admisión la existencia de una relación científica entre su formación previa y el campo disciplinar del Doctorado o un interés fundado por una especialización a nivel doctoral con la orientación del programa. 7.1.2. Mediando una solicitud debidamente documentada y fundada, podrán ser admitidos en el programa postulantes que, habiendo cursado y aprobado un trayecto completo o casi completo de formación de posgrado, no hayan alcanzado el título de Magíster, o bien hayan logrado ese título en el marco de carreras en las que no se ha exigido la elaboración de una Tesis con las características señaladas en el punto anterior. En tales casos, la Comisión Académica del Doctorado supervisará el cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos: a) un trayecto de formación de posgrado acreditado (cursos, seminarios, talleres) no inferior a QUINIENTAS CUARENTA (540) horas-reloj reales cursadas y aprobadas, en áreas disciplinares afines a su Plan de trabajo y con un adiestramiento suficiente en los campos de la Metodología de la investigación y la Epistemología; b) un trayecto de investigación en el marco de proyectos acreditados en universidades argentinas o extranjeras, no inferior a CIENTO SESENTA (160) horas-reloj reales supervisadas y aprobadas; y c) eventualmente, la Comisión Académica podrá requerir la realización de un examen o de actividades curriculares de nivelación. Cuando estos requisitos no se encuentren satisfechos al momento de la inscripción, el postulante podrá cumplimentarlos en el transcurso del primer año de realización del Doctorado, debiendo entregar los certificados correspondientes; su no presentación en el plazo mencionado puede ser motivo de la exclusión del programa. 7.2. Competencia lingüística 7.2.1. Dominio funcional del idioma español; debidamente certificado en el caso de postulantes extranjeros con desempeño lingüístico en otra lengua materna.
Anexo Único – Hoja 10
2.2. Competencia para leer e interpretar textos en idioma inglés y/o en otra lengua extranjera que resulte imprescindible en función del tema escogido. Se exigirá la aprobación de un examen específico, organizado a tal fin por la institución. 7.3. Cumplimiento de las condiciones de admisión establecidas en el Reglamento del Doctorado en Arte latinoamericano.
ORDENANZA Nº 13
SEÑOR RECTOR:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior en las que obra la ordenanza Nº 13/12-C.D., por la que se aprueban las modificaciones realizadas al Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado “DOCTORADO EN ARTE LATINOAMERICANO” que como Anexo Único, que consta de 10 (DIEZ) hojas, forma parte de la presente norma y se solicita su ratificación.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. CUDAP-FAD: 17278/12 Secretaría de Posgrado s/Secretaria de Posgrado s/Plan de Estudio Doctorado en Arte Latinoamericano. .
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-ORD-012 6/12/2012 (Carga: 8/09/2015) |
MENDOZA, 6 de diciembre de 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 12813/12 en el que la Vicedecana, Mgter. Mónica Beatriz PACHECO, eleva para consideración del Consejo Directivo el Proyecto de Creación del Área “Tecnologías del aprendizaje, la comunicación e innovación educativa en Artes y Diseño” (TAC).
CONSIDERANDO:
Que éste Área tendrá dependencia de Decanato como un espacio transversal que permita el desarrollo e incorporación de las TICs (Tecnologías de la información y comunicación) en las diversas áreas de gestión, en especial de las Secretarías Académica, Posgrado, Extensión y Dirección de Investigación y Desarrollo.
Que el Área Tecnologías del aprendizaje, la comunicación e innovación educativa en Artes y Diseño (TAC) se articula, en primer lugar, con la Secretaría Académica, desde los espacios y personal a cargo, consignados en la Estructura de Gestión: 6.d. Responsable de Educación a Distancia y 6.e. Coordinación de propuestas académicas extraordinarias.
Que el Área Tecnologías del aprendizaje, la comunicación e innovación educativa en Artes y Diseño (TAC) tendrá como misión: desarrollar, gestionar, producir y promocionar propuestas educativas con nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Que tanto el objetivo como las funciones del mencionado espacio se fundamentan en las derivaciones de la implementación del Plan Nacional “Conectar Igualdad”, Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Cuyo y su correlato en el Plan de Gobierno de nuestra Institución.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 18 de setiembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Crear el Área “Tecnologías del aprendizaje, la comunicación e innovación educativa en Artes y Diseño” (TAC) dependiente de Decanato de esta Unidad Académica, cuyo desarrollo figura como Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 12
EM/em.
ANEXO ÚNICO Creación del Área Tecnologías del aprendizaje, la comunicación e innovación educativa en Artes y Diseño. Este proyecto tiene como objetivo central la creación de un área específica para el desarrollo, gestión, producción y promoción de propuestas educativas con nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de nuestra institución. 1- Fundamentación A modo de fundamentación, se plantean las respuestas a dos preguntas centrales: ¿De qué manera se propone la incorporación de las nuevas tecnologías en la Facultad de Artes y Diseño? ¿Por qué y para qué? Con respecto a la primera pregunta: ¿de qué manera se propone la incorporación de las TICs en la Facultad? Se pretende desarrollar un proceso gradual, de incorporación paulatina de las TICs que reconozca la historia, la cultura institucional, las experiencias y especificidades del quehacer en artes y diseño desde una visión estratégica en el marco del plan de desarrollo institucional. Por otra parte, se promueve su incorporación en toda la propuesta educativa de la Facultad, esto es, en ingreso, grado, posgrado, investigación y extensión erigiéndose como un servicio transversal. A su vez, se ponen en valor sus potencialidades para el desarrollo de las clases presenciales y para la generación de nuevas propuestas formativas de carácter semipresencial o a distancia. Esto es que las TICs no solamente se consideran para el desarrollo de la modalidad de la educación a distancia sino como facilitadoras de otros modos de aprendizaje y producción en las artes y el diseño. Teniendo en cuenta los lineamientos y objetivos de la gestión de la Facultad de Artes y Diseño, se conciben las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que, en el marco del principio de igualdad de posibilidades y de la gestión de una institución universitaria pública y gratuita, favorecen: ● El acercamiento de propuestas educativas en artes y diseño a distintos sectores de la población; ● La ampliación de los entornos tradicionales de enseñanza y aprendizaje ofreciendo variados recursos, formas de acceso, lenguajes y posibilidades de comunicación a docentes y alumnos; ● La circulación de la información a nivel institucional y la difusión de las acciones, bienes y servicios de la misma hacia la comunidad. ● La promoción del arte y el diseño en distintos contextos. ¿Por qué y para qué desarrollar TAC en la Facultad de Artes y Diseño? El proyecto se enmarca en las líneas de desarrollo estratégico del Plan Institucional de la Facultad de Artes y Diseño, en lo que refiere a: ● Promover la formación permanente de todos los claustros involucrados en la función enseñanza y aprendizaje, en especial a través del ofrecimiento de cursos extracurriculares a la comunidad, introduciendo a modo experimental nuevas tecnologías y materiales y recuperando técnicas tradicionales históricas en las producciones creativas de las artes y el diseño; ● Convocar a docentes, graduados y especialistas para ofrecer cursos o seminarios con capacitaciones y conocimientos que no son puestos en juego en el aula y pueden tener proyección productiva y laboral; ● Obtener recursos económicos para continuar planificando según criterios de actualización dentro de un contexto internacional y de especialización en las artes y el diseño latinoamericanos. Entonces, podemos señalar, que el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituye una de las posibilidades valoradas por la FAyD para
Anexo Único – Hoja 2
lograr sus objetivos institucionales, no sólo como forma de innovación educativa y recursos de aprendizaje sino también como herramientas de inclusión digital. El desarrollo tecnológico ha posibilitado la proliferación de una serie de herramientas cada vez más sofisticadas y poderosas para almacenar, transmitir y generar información conocidas como “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (TICs) Nos encontramos en un contexto en el que las actividades de la vida cotidiana están implicadas fuertemente con estas tecnologías. Las jóvenes generaciones, en la actualidad, son las primeras que han crecido rodeadas por medios digitales de información y comunicación. Sin pretender agotar el tema de las TICs, reconocemos un paradigma y desafíos del nuevo milenio en los que la implicación, distinción y conjunción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se instala en las instituciones como una demanda y una necesidad. El desarrollo de las TICs permite la generación de propuestas identificadas como educación a distancia, semipresencial, abierta, educación asistida, flexible, aprendizaje electrónico (elearning), aprendizaje combinado (b-learning), educación virtual, teleformación y otras. Fundamentalmente en estas propuestas, la relación entre los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el marco de un modelo pedagógico, se desarrolla utilizando una variedad de recursos y materiales de estudio que ofrecen las TICS. Estas propuestas educativas también conocidas bajo la denominación general de “e-learning”, según Prieto Castillo y Van de Pol (2006), se entienden no como aprendizaje electrónico sino como ampliación del entorno de aprendizaje más allá de los tradicionales límites de espacio y tiempo, potenciado por las nuevas tecnologías digitales en red. Las TICs ofrecen múltiples posibilidades de acceso a procesos de capacitación de docentes y estudiantes, a través del empleo de herramientas y materiales disponibles en Internet, de funcionalidades como flujo de audio y vídeo, vínculos a información publicada en la Web, animaciones, libros electrónicos y aplicaciones para la generación y edición de contenidos en diversos lenguajes. Siguiendo a Elena Barberà (2001), las tecnologías de la información y la comunicación hacen posible el acceso a la virtualidad y generan nuevos escenarios con nuevos modos de relación, espacios de interactividad y comunicación, con implicancias no sólo instrumentales o tecnológicas sino personales, ínter-subjetivas, relacionales y cognitivas. Es así que tanto para la oferta interna como externa de nuestra institución, reconocemos en las TICs las posibilidades que permiten a los sujetos afrontar las situaciones de aprendizaje artístico y de diseño con personalidad y capacidad de respuesta diferentes. Responder a las demandas sociales vinculadas a las nuevas tecnologías implica también hacer énfasis en la necesidad de dar un salto cualitativo en relación a su desarrollo como instrumentos que potencian y definen los procesos educativos actuales y con mayor prospectiva a futuro. Por ello, en este proyecto nos planteamos, además, encontrar el punto de articulación con el medio, interna y externamente, que nos permita proponer y difundir las funciones para el arte y el diseño que imaginamos en el mundo actual (en particular nuestro medio local), teniendo en cuenta el entramado de condiciones de producción actuales desde la perspectiva política universitaria del momento, aprovechando las disponibilidades existentes y siendo capaces de imaginar disponibilidades nuevas. Desde esta mirada, se hace necesario replantearnos y ordenar las diferentes modalidades y ofertas de servicios educativos tanto para atender a las demandas del medio como las propias, en un orden de prioridades contextualizadas en las necesidades sociales; que vaya desde los sectores más desprotegidos y/o menos amparados económica y legalmente hacia los sectores menos vulnerables. Asumiendo así el rol que históricamente se planteó para la Universidad Pública y que hoy declara como compromiso a través de la inclusión sociodigital.
Anexo Único – Hoja 3
Las nuevas tecnologías se constituyen en soportes de la inclusión social, superando barreras de tiempo y espacio, posibilitando que sectores alejados o desfavorecidos socio-culturalmente, accedan a la universidad. Es por ello que creemos fundamental el desarrollo de propuestas educativas que apunten a expandir y democratizar el conocimiento. Un eje importante de este proyecto se sustenta por ello en la generación y formación de recursos tecnológicos y humanos considerando la capacitación, la actualización y el perfeccionamiento como vitales para el desarrollo de cualquier actividad artística y de diseño que se precie de comprender el panorama de disposiciones actuales operantes. Desde esta perspectiva, la Facultad adopta los criterios de la Ley de Educación Nacional; que establece que la necesidad de tener en cuenta la nueva relación temporal espacial propia de la educación a distancia a través de la utilización de soportes y recursos tecnológicos diseñados especialmente para alcanzar los objetivos educativos,(Art 105), la indicación de los tipos de educación a distancia que se pueden tener en cuenta (Art. 106) así como la prescripción y necesidad de tener en cuenta los marcos normativos generales en que se encuadra (Art. 107)1 Sería importante agregar que para desarrollar y tener aprobadas carreras de grado o posgrado con modalidad educación a distancia, virtual o semipresencial, es requisito que la institución cuente con una unidad de gestión. (Resolución 1717/04–MCyE). Cabe mencionar que el proyecto pretende conformar equipos de profesionales capaces de acompañar el desarrollo de las nuevas tecnologías así como capaces de generar propuestas de innovación educativa. Esto involucra equipos que asistan tanto en la generación de recursos como de infraestructura digital para la presencialidad como para las propuestas a distancia. El salto cualitativo que mencionáramos se completa, siguiendo a Margarita Sancho (2008), pasando de las TIC -tecnologías de la información y la comunicación- a su concepción como TAC –tecnologías del aprendizaje y la comunicación. Desde esta perspectiva, en el plano de las prácticas educativas es prioritaria la necesidad de modificar el paradigma centrado en la transmisión, en el docente como “emisor privilegiado”, y en el alumno que escucha y repite. La cuestión no es transmitir lo que los docentes saben sino posibilitar que el otro aprenda. Y éste es el desafío para la incorporación de las TICs. El uso de las TICs representa una innovación institucional, en la que priorizamos la visión pedagógica en términos de materiales y recursos basados en nuevas herramientas digitales así como también en la necesidad de formar a los docentes tecnológicamente desde una visión crítica. 2-Antecedentes Información e interdisciplina son factores claves en la era de la Comunicación y las Tecnologías de la Información. Comprender la necesidad de su incorporación como aspectos de una metodología educativa es asumir nuestro futuro institucional desde una perspectiva real y concreta. El trabajo interactivo y en redes será en un plazo inmediato un factor decisivo de
1 .
ARTÍCULO 105.- A los efectos de esta ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docentealumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
ARTÍCULO 106.- Quedan comprendidos en la denominación Educación a Distancia los estudios conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta, educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas precedentemente.
ARTÍCULO 107.- La Educación a Distancia deberá ajustarse a las prescripciones de la presente ley, a la normativa nacional, federal y jurisdiccional vigente en la materia, y a los procedimientos de control que emanen de los distintos niveles del Estado.
ARTÍCULO 108.- El Estado Nacional y las jurisdicciones, en el marco del Consejo Federal de Educación, diseñarán estrategias de educación a distancia orientadas a favorecer su desarrollo con los máximos niveles de calidad y pertinencia y definirán los mecanismos de regulación correspondientes.
ARTÍCULO 109.- Los estudios a distancia como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los dieciocho (18) años de edad. Para la modalidad rural y conforme a las decisiones jurisdiccionales, los estudios a distancia podrán ser implementados a partir del Ciclo Orientado del Nivel Secundario.
ARTÍCULO 110.- La validez nacional de títulos y certificaciones de estudios a distancia se ajustará a la normativa del Consejo Federal de Educación y a los circuitos de control, supervisión y evaluación específicos, a cargo de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las ofertas de Educación a Distancia y en concordancia con la normativa vigente.
ARTÍCULO 111.- Las autoridades educativas deberán supervisar la veracidad de la información difundida desde las instituciones, la estricta coincidencia entre dicha información y la propuesta autorizada e implementada y el cumplimiento de la normativa federal y jurisdiccional correspondiente. Ord. Nº 12
Anexo Único – Hoja 4
valor agregado en la educación. Mendoza y la universidad pública, en particular nuestra institución, se enfrentan a este desafío, pues son percibidas como proveedoras de servicios formativos de alta calidad. Particularmente, en la FAyD, encontramos como antecedentes relevantes al presente proyecto la creación del Servicio de Educación a Distancia de la Facultad en el año 2006, por Ordenanza del Consejo Directivo. En el año 2008 la unidad académica recibe 10 computadoras desde la Dirección de Educación a Distancia de Rectorado. En el año 2009 el Consejo Directivo aprueba un plan de acción para la extensión de la modalidad de trabajo priorizando como herramienta de innovación educativa el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Cuyo. Cabe destacar que los avances fueron posibles por la participación activa de referentes de educación a distancia en la Comisión de Rectorado. Las acciones realizadas, en este contexto, pueden resumirse del siguiente modo: Capacitación docente. Experiencias realizadas en algunos espacios curriculares. Desarrollo de carrera de posgrado: Especialización en Diseño Multimedial. - Instancias de capacitación docente: - Desarrollo de Capacitación en Uso operativo de Campus Virtual (con varias ediciones) - Diferentes cursos del Laboratorio Digital Educativo. - La Facultad de Artes y Diseño fue Sede del Primer Encuentro de Experiencias de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, en noviembre de 2009. - En 2011, se organizó un “Encuentro de Cátedras y Experiencias en Educación a Distancia de la Facultad de Artes y Diseño”. En el mismo se presentaron las experiencias realizadas en el Campus Virtual de la UNCuyo con la intención de promover el desarrollo de nuevas experiencias en la modalidad e informar acerca de las acciones que se vienen realizando en la Facultad. - En 2012 se realizó el Curso Nuevas Tecnologías para la Educación Artística y el Diseño. Curso de carácter semipresencial que apostó fuertemente a la producción artística y el diseño con las nuevas tecnologías como condición para el desarrollo de propuestas educativas en el área. - Ampliación de actores y sectores involucrados en la EaD de la Facultad: Para el desarrollo de las acciones se trabajó vinculando progresivamente personal administrativo de Secretaría Académica, coordinando con el Departamento de Ingreso, con el Sector de Informática y con el Laboratorio Digital Educativo. - Digitalización de propuestas educativas: Uno de los principales desafíos para la incorporación de las tecnologías es la digitalización de materiales en la uncuvirtual que acompañen el desarrollo de espacios curriculares. En este sentido, podemos dar cuenta de la realización de las siguientes experiencias: Ingreso: Módulo 1 Confrontación Vocacional (4 ediciones: diciembre 2009, febrero 2010; diciembre 2010 y febrero 2011; diciembre 2011 y febrero 2012). Grado: Tecnología I (Diseño), Tecnología III (Diseño), Geometría Descriptiva I (Diseño), Historia de la Cultura y Teatro Universales II (Artes del Espectáculo y Artes Visuales), Práctica de la Enseñanza (Artes Visuales), Gestión y Producción de Espectáculos, Proyectos Culturales y Espectaculares (Artes del Espectáculo y Música), Dibujo I (Artes Visuales), Diseño de Comunicaciones Visuales para la Educación Virtual (Diseño). Extensión: En el marco de los Proyectos de Integración – Fondos Concursables 2010, se ofrecieron dos cursos de extensión en Eugenio Bustos (departamento de San Carlos): - Artes Visuales Contemporáneas en Mendoza: artistas, discurso y sentido. Una mirada para la construcción de la identidad cultural. A cargo de las prof. María de los Ángeles FORCADA y María Victoria LEAL GODOY.
Anexo Único – Hoja 5
- Producción cooperativa de textos teatrales (creación colectiva), a cargo de las profesoras María Ester del Carmen TROZZO y Laura Judith BAGNATO. También en relación con el Laboratorio Digital Educativo: - Herramientas digitales en la educación virtual. Mgter. María Cristina PORTALUPI Usuarios de la UNCUVIRTUAL: - Alumnos: SETECIENTOS (700) (aproximadamente) - Docentes: TREINTA Y CINCO (35) (FAD) 3- Destinatarios directos Alumnos, Docentes, Personal de Apoyo Administrativo, Egresados, Posgraduados. -Destinatarios indirectos: Profesores, directores, supervisores, alumnos, equipos de trabajo de los diferentes niveles educativos de la provincia, interesados del medio (ONG; Municipalidades), otras unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras provincias. Diferentes sectores de la población, según demandas registradas, que necesitan respuestas de formación y capacitación en artes y diseño. 4- Gestor del proyecto Lic. Mariela Beatriz MELJIN, Referente de Educación a Distancia, Mgter. María de los Ángeles FORCADA, Asesora para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías. 5- Descripción del proyecto Se espera lograr la creación de una unidad de gestión en la estructura institucional, se trata de un área específica para el desarrollo, gestión, producción y promoción de propuestas educativas con nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dicha propuesta se describe a continuación a través de la especificación de la misión del área y de roles y funciones del equipo responsable. Misión del Área Diseñar, coordinar y evaluar los procesos de gestión vinculados con las tecnologías del aprendizaje y la comunicación para la Educación en Artes y Diseño, en sus componentes pedagógicos, tecnológicos, administrativos y de vinculación con el medio, que demande el desarrollo de propuestas de la unidad académica. Promover la ampliación del entorno de aprendizaje a través de las nuevas tecnologías ofreciendo un servicio transversal a las distintas secretarías de la Facultad. Objetivos generales - Facilitar y acelerar la inserción de las TAC en nuestras actividades educativas a partir de la generación de recursos de formación y actualización permanente. - Desarrollar conocimientos específicos ligados a las dimensiones epistemológicas propias del arte y el diseño en relación a diferentes tipos de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. - Implementar un plan de acciones de desarrollo pedagógico a través de las nuevas tecnologías que involucren el ingreso, grado, posgrado, investigación y extensión. - Crear una red de ofertas de capacitación en el desarrollo de intervenciones pedagógico didácticas especializadas en las artes y el diseño con apoyo de las TICs, que den respuesta a diferentes demandas de articulación de nuestras actividades, tanto internas y como externas. - Proporcionar capacitación profesional para una exitosa inserción laboral de nuestros alumnos, egresados y posgraduados, sumando además una bolsa de empleo en áreas específicas de formación.
Anexo Único – Hoja 6
Equipo responsable
Roles y funciones del Equipo Coordinación General • Definir la política institucional sobre TAC con el Decanato y con actores institucionales vinculados con la temática. • Concertar/acordar e informar estrategias para la integración de las TICs a la actividad académica y la evaluación de su impacto en los ámbitos colegiados de la unidad académica: Consejo Directivo y/o Gabinete ampliado. • Asegurar estándares mínimos de calidad en las propuestas formativas, ya sea de ingreso, grado, posgrado o extensión, que introduzcan tecnologías de la información y comunicación ya sea como complemento de instancias presenciales, en propuestas semipresenciales o a distancia. • Participar en la elaboración de normativas y procedimientos institucionales para el desarrollo coordinado de la modalidad y del trabajo con nuevas tecnologías en la unidad académica.
Anexo Único – Hoja 7
• Promover y organizar instancias sistemáticas de capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes, tutores y gestores o responsables de proyectos vinculados con la modalidad. • Acordar con la Coordinadora de Propuestas Académicas Extraordinarias acciones para desarrollar propuestas en el territorio provincial y nacional de carácter semipresencial con soporte virtual. • Proponer acciones y/o proyectos relacionados con espacios curriculares, cursos, carreras, capacitación, etc. a partir de la detección de necesidades de alumnos, graduados, docentes y medio. • Incentivar la generación de proyectos y materiales alternativos en artes y el diseño en los que se utilicen herramientas web y participen distintos actores sociales en el ámbito institucional y en el medio. • Articular acciones con grupos de carreras y secretarías de la facultad. • Coordinar equipos de trabajo, de carácter permanente o transitorio según proyectos, que intervengan en propuestas con nuevas tecnologías. • Coordinar con el Servicio de Informática el uso, aprovechamiento y adquisición de recursos y procedimientos tecnológicos. • Coordinar con el servicio de Biblioteca los lineamientos de gestión de archivo, uso y producción de materiales del centro de documentación digital. • Optimizar y administrar recursos para el área coordinando con la Dirección económicofinanciera. • Promover el desarrollo de la investigación y conocimientos sobre las TIC y las artes y el diseño en el contexto local. • Generar instancias de evaluación de las acciones del área y de las experiencias con TAC que se concreten en la unidad académica. Coordinación Pedagógica • Definir el plan de acción con la Coordinación General del área de la Facultad, siguiendo lineamientos de la política institucional, y con la Comisión de EaD dependiente de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa según pautas y criterios de la Universidad en sus componentes pedagógicos, tecnológicos, administrativos. • Participar en la Comisión de Rectorado como Referente de Educación a Distancia, cumpliendo la función de “articulador” entre la política de la Facultad y los lineamientos de la Universidad. • Participar en líneas e instancias de trabajo propuestas por la Comisión de EaD de Rectorado. • Coordinar el equipo pedagógico de la facultad en las distintas líneas de acción. • Evaluar propuestas formativas y desempeño de los equipos y actores involucrados en los proyectos del área según su especificidad disciplinar y en acuerdo con el referente de Educación a Distancia. • Organizar instancias de capacitación docente en uso operativo de Campus Virtual, destinadas a docentes de la Facultad, con carácter gratuito, y en otras que surjan en relación con proyectos de la unidad académica. • Coordinar instancias sistemáticas de capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes, tutores y gestores o responsables de proyectos vinculados con las nuevas tecnologías de educación presencial, semipresencial y a distancia. • Articular junto a la Coordinadora de Propuestas Académicas Extraordinarias, el desarrollo de acciones pedagógicas y de materiales virtuales para propuestas en el territorio provincial y nacional de carácter semipresencial.
Anexo Único – Hoja 8
• Acordar con el equipo de biblioteca instancias de capacitación para el uso virtual del centro de documentación digital en el grado, posgrado y la investigación. • Asistir en la digitalización de propuestas educativas de ingreso, de grado y de extensión; ello supone el envío y recepción de formularios de apertura de espacios y programas de contenidos; la gestión de la apertura espacios; el asesoramiento pedagógico en la digitalización y sentidos de la herramienta. • Participar en acciones orientadas a promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la unidad académica, a través de la plataforma UNCUVirtual, otras plataformas y recursos web. • Coordinar la administración de usuarios de la UNCUVirtual. Equipo Pedagógico del área artística y de diseño en TAC • Participar en proyectos y acciones relacionados con las nuevas tecnologías y entornos virtuales en espacios curriculares, cursos, carreras, instancias de capacitación, etc. desde la perspectiva pedagógica artístico-disciplinar. • Asesorar y acompañar en la producción de materiales específicos del área de producción artística y de diseño en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación. • Validar materiales para las distintas propuestas, coordinando con responsables de administrar contenidos y plataformas. • Colaborar con el Coordinador Pedagógico/Referente de Educación a Distancia en el asesoramiento de los profesores. Este equipo que funciona con carácter permanente trabaja de acuerdo con distintos ejes: Diseño, producción y validación de entornos de aprendizaje: • Intervenir en el diseño, producción y validación de entornos virtuales de aprendizaje y de otras propuestas generadas a partir de distintos soportes tecnológicos. • Asesorar, coordinar y supervisar las propuestas que surjan a partir de iniciativas docentes, de equipos de cátedra, de secretarías y otros en torno a las tecnologías digitales. Investigación e innovación • Participar en proyectos de investigación e innovación educativa, realizando aportes a la institución a partir de la sistematización y evaluación de las acciones desarrolladas. Formación permanente: • Participar en propuestas de capacitación y formación permanente en entornos virtuales de aprendizaje y en la modalidad educación a distancia. En este equipo se integrarán otros perfiles profesionales según necesidades de los proyectos: diseñador, corrector de estilo, etc. Referente Tecnológico del área • Colaborar en el desarrollo estratégico del plan de acción con la Coordinación General del área de la Facultad, siguiendo lineamientos de la política institucional. • Proveer los recursos de infraestructura general referidos al área informática (hardware y software) para el diseño, producción y validación de entornos virtuales de aprendizaje y de otras propuestas generadas a partir de diferentes soportes tecnológicos. • Gestionar apertura de espacios virtuales según proyectos de la unidad académica en acuerdo con los lineamientos provistos por la Coordinación pedagógica. • Asesorar, desde el punto de vista tecnológico, en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. • Colaborar desde los saberes técnicos específicos con el equipo pedagógico en las distintas líneas de acción. Administración de Usuarios • Gestionar inscripción de usuarios de las plataformas virtuales. • Facilitar el acceso, sistematización y comunicación de datos de usuarios coordinando con la Dirección de alumnos, de personal y con la propia gestión informática.
Anexo Único – Hoja 9
• Mantener la comunicación con los responsables de los cursos y con la gestión de usuarios de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa. • Asegurar el acceso a la plataforma de los usuarios, enviando las instrucciones correspondientes y resolviendo los problemas que se presenten en las distintas plataformas en uso. • Colaborar en la elaboración de los materiales e instructivos que correspondan o fuesen necesarios para el correcto uso de las plataformas virtuales. Apoyo Administrativo • Colaborar en la gestión administrativa del área (recepción de información, manejo de notas, planillas, encuestas, correo institucional), según los lineamientos del Coordinador General y del Referente de Educación a Distancia. • Gestionar la inscripción de participantes en las propuestas. • Tramitar y realizar la emisión de certificaciones correspondientes a las distintas propuestas formativas. • Enviar información y mantener contacto con responsables de la página web de la Facultad y de otros medios o soportes para la comunicación, según lineamientos de la Coordinación general del Área y/o del Referente de Educación a Distancia. • Colaborar en la comunicación y envío de documentación entre los actores involucrados en los diferentes planes de acción del área. Según la dinámica transversal a los diferentes sectores que componen la gestión de la FAyD, tal como se indica en la fundamentación, se propone para el mejor funcionamiento del Área, consultas según necesidad a una Comisión Asesora compuesta por: Secretaria Académica, Secretario de Posgrado, Directora de Investigación; Secretaria de Extensión, Responsable de Relaciones Institucionales, Responsable de Vinculación Productiva, Coordinadora de Propuestas Académicas Extraordinarias. 6- Líneas de acción, plan de trabajo para 2012-2013 y aspectos sustantivos, que se encuentran desarrollados en la presente. 7- Evaluación Se propone realizar un sistema de evaluación del proyecto anual, que identifique logros y dificultades a los efectos de optimizar el funcionamiento del área. 8- Bibliografía Barberà, Elena (2001). Hacia el aula virtual. Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Universidad de Catalunya. Informe de autoevaluación de la Facultad de Artes y Diseño - CONEAU 2011 Ley de Educación Nacional N° 26.206. Argentina, 2006 Prieto Castillo, Daniel y Peter Van de Pol (2006), E-learning: comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. Bogotá, RNTC Resolución 1717/04- MCyE. Sancho Gil, Juana María (2008). De TIC a TAC: el difícil salto de una vocal. Universidad de Barcelona.
ORDENANZA Nº 12
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-269 5/12/2012 (Carga: 9/08/2017) |
• 2012 UNCUYO FAD Arto d e H o m e n a j e al doctor D, M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 0 5 OIC 2012'^
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD; 15349/11 en el que corren agregados los antecedentes relacionados con el concurso convocado por resolución N" 44/12-C,D,, para proveer, con carácter efectivo, un cargo de Profesor Titular con dedicación simple, para el dictado de la asignatura "Mineralogía y Petrología" de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial y su homónima en un espacio curricular "optativo", de la Licenciatura en Cerámica Artística, de las Carreras de Cerámica de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
Que a fs. 169/172 la Comisión Asesora designada para entender en el mencionado concurso se ha expedido proponiendo la designación de la única postulante presentada: Dra. María Florencia de Fátima MÁRQUEZ ZAVALÍA.
Que se han cumplimentado con normalidad todas las instancias concúrsales previstas en la reglamentación vigente y no se han presentado impugnaciones a la decisión del Jurado.
Que este Cuerpo en su sesión del día 30 de octubre de 2012, acordó aprobar lo aconsejado por la Comisión de Concursos.
Por ello y atento lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de Concursos (ordenanza N° 23/10-C.S.),
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar lo actuado por la Comisión Asesora que intervino en el concurso convocado por resolución N° 44/12-C.D., para proveer, con carácter efectivo, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación simple, para el dictado de la asignatura "Mineralogía y Petrología" de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial y su homónima en un espacio curricular "optativo", de la Licenciatura en Cerámica Artística, de las Carreras de Cerámica de esta Facultad, proponiendo la designación de la única postulante presentada: Dra. María Florencia de Fátima MÁRQUEZ ZAVALÍA.
ARTÍCULO 2°.- Solicitar al Consejo Superior la designación, con carácter efectivo, de la Dra. María Florencia de Fátima MÁRQUEZ ZAVALÍA. (D.N.I. N° 11.943.253 - Legajo N° 30.661) en el cargo y funciones objeto del presente concurso.
ARTÍCULO 3°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-268 5/12/2012 (Carga: 9/08/2017) |
• 2012 UNCUYO FAD A ñ o de H o m e n a j e al ' UNIVERSIDAD FACULTAD DE doctor D. M A N U E L B E L G R A N O
NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 0 5 DIC2Ü12
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 16773/12 en el que la Secretaría de Posgrado informa que el Prof. Fabio Alberto LONDOÑO RAMIREZ ha finalizado los estudios correspondientes a la Carrera de Posgrado "Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana dei Siglo XX".
CONSIDERANDO:
Que el Prof. Fabio Alberto LONDOÑO RAMÍREZ ha dado cumplimiento a todas las exigencias determinadas en la reglamentación vigente.
Que de acuerdo con el acta del Jurado designado oportunamente por resolución N^ 219/12-C.D., se aprueba al citado alumno de posgrado, el trabajo de tesis y defensa oral sobre el tema: "La música académica para flauta traversa en la segunda mitad del siglo XX en Colombia: su diversidad estética en siete obras representativas", los cuales evalúan con la calificación de "SOBRESALIENTE".
Por todo ello, teniendo en cuenta las disposiciones contenidas en las ordenanzas N°. 36/02-C.S. y 49/03-C,S., lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 29 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1".- Tener por aprobado lo actuado por el Jurado que evaluó con la calificación de "SOBRESALIENTE" el trabajo final sobre el tema "La música académica para flauta traversa en la segunda mitad del siglo XX en Colombia: su diversidad estética en siete obras representativas", realizado por el Prof. Fabio Alberto LONDOÑO RAMÍREZ (Pasaporte c e . N** 79.152.447), nacido en Barrancabermeja, Departamento de Santander, República de Colombia, el UNO (1) de enero de 1961, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 36/02-CS, con fecha de egreso CATORCE (14) de noviembre de 2012.
ARTÍCULO 2°.- Otorgar el título de "Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX" al Prof. Fabio Alberto LONDOÑO RAMÍREZ y autorizar la expedición del diploma respectivo.
ARTÍCULO 3°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-267 5/12/2012 (Carga: 9/08/2017) |
/Ci UNCUYO FAD • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, n r; nir 7[]]2
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 11411/12 en el que la alumna Marianela SÁNCHEZ solicita Apoyo Institucional para llevar a cabo la muestra fotográfica denominada Calendario Peixe 2013 que se realizará en la Nave Cultural a partir del 7 de diciembre de 2012.
CONSIDERANDO:
Que la alumna SÁNCHEZ forma parte de un grupo de productores audiovisuales emergentes que están cristalizando sus primeros proyectos.
Que esta muestra es una exploración conjunta que aborda universos múltiples en relación a los meses del año.
Que las imágenes buscan una puesta en valor, una reflexión visual de la construcción de identidades, del cuerpo y los territorios que el mismo habita.
Que las imágenes se abren como un abanico ecléctico en el que habitan ancianas, musas, sirenas, bailarinas, travestís, Ofelias y enmascaradas.
Que el grupo ha estado trabajando durante 2011 y 2012 a partir de la integración de fotografía, videoarte, música, diseño gráfico y diseño de indumentaria.
Que la etapa final del proyecto consiste en: realizar una edición impresa del calendario; exponer y difundir las 14 fotografías en formato grande; proyectar nuestras realizaciones audiovisuales; llevar a cabo un desfile paralelo a la exposición en la Nave Cultural el día viernes 7 de diciembre.
El informe de Secretaría de Extensión.
Por ello, atento a lo dispuesto por la resolución N° 249/89-C.D., a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 16 de octubre de 2012.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Aval Académico a la muestra fotográfica denominada Calendario Peixe 2013 a cargo de un grupo de productores audiovisuales emergentes, entre los que se encuentran alumnos de esta Institución, que se llevará a cabo entre los días SIETE (7) y VEINTIDÓS (22) de diciembre en la Nave Cultural.
ARTÍCULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° QS*7
EM/em. ProU CéfSCSr^ B R A J A K DECANO
¡Q
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-266 29/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
• 2012 UNCUYO FAD Arto d e Homenaje al d o í t o r D. M A N U a B E L C R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 7 9 HOV 2012
VISTO:
La nota CUDAP-FAD: 2 9 7 7 2 / 1 2 en la que la Secretaria Académica solicita justificación por rendimiento académico negativo del alumno Guillermo Francisco RAVERA, de la carrera de Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas.
CONSIDERANDO:
Que se ha tenido en cuenta lo informado al respecto por el Departamento de Clases y Exámenes referido al desempeño académico del alumno Guillermo Francisco RAVERA y la opinión de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 16 de octubre de 2 0 1 2 ,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1*'.- Justificar el Rendimiento Académico Negativo del alumno Guillermo Francisco RAVERA (Registro N° 17.074) de la carrera de Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas.
ARTÍCULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-265 29/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
\UNCUYO FAD • 2012 Año de Homenaje al doctor D, MANUEL BELGRANO UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 2 9 HOV z0i2
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD; N" 17302/12 en el que se tramita la asignación y las prórrogas de Adicionales por Carácter Crítico de la Función otorgados a docentes de esta Unidad Académica, a partir del 1 de enero de 2013.
CONSIDERANDO:
Que las pautas y criterios fijados para tales asignaciones fueron consultados y consensuados con la Secretaría Académica de esta Facultad, en el marco de la disponibilidad presupuestaria prevista para el próximo ejercicio económico.
Que se han adaptado, en algunos casos, los cargos y las funciones de determinados docentes de acuerdo con las necesidades académicas existentes.
Que, teniendo en cuenta las remuneraciones estipuladas para el mes de enero de 2013 y la relación porcentual existente entre el monto del adicional con la retribución básica del cargo en el que revista cada uno de los docentes, surge que en todos los casos exceden el 50% del mismo.
Lo informado al respecto por Secretaría Económico-Financiera, Dirección de Personal y Secretaría Académica
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 29 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1".- Asignar y prorrogar el "Adicional por Carácter Crítico de la Función" a favor de los docentes que se mencionan en el Anexo Único de la presente, en los cargos, funciones, montos y períodos que en cada caso se indican.
ARTÍCULO 2 ° . - El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente deberá afectarse al Inciso 1 - Gastos en Personal del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño Ejercicio 2013.
ARTÍCULO 3°.- Elevar al Consejo Superior, para su ratificación.
ARTÍCULO 4*'.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCION N° 265 LO/lo
i i \ i A SANTOS . L O S BRAJAK Admioistrttsv»
/ f t UNCUYO i FAD UNIVERSIDAD FACULTAD DE -S.^,., doíjor D M A N U E L 6 E L G R A N O NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ANEXO ÚNICO ADICIONALES P O R C A R Á C T E R C R I T I C O D E LA FUNCIÓN A P E R S O N A L D O C E N T E D E L A FACULTAD D E A R T E S Y D I S E Ñ O 2013 P R O C E D E R A T I F I C A C I Ó N P O R P A R T E DEL C O N S E J O S U P E R I O R
DEDICACIÓN MONTO LEGAJO APELLIDO Y NOMBRE CARGO FUNCIONES SECTOR QUE SOLICITA CUDAP H° PERIODO MENSUAL AVILA Profesor 24.637 simple Directora de las Carreras de Artes Visuales Decano 3.100 30.028 01-01 al 31-12-2013 Susana Estela Adjunto
CASARES Profesor 24.789 semiexdusiva Directora de las Carreras de Artes del Espectáculo Decano 3.100 30.026 01-01 al 31-12-2013 Alicia Mercedes Titular Jefe de CASTELLINO "Tipografía i Básica" de la carrera de Diseño 26.178 Trabajos simple Catreras de Proyectos de Diseño 800 30.492 01-01 al 31-12-2013 María Florencia Gráfico Prácticos GIL TARABA Y Ayudante 30.8BO simple Docente Disciplinar del Curso de Ingreso Secretaría Académica 1.330 31.317 01-01 al 31-03-2013 Zalda Regina de Primen Jefe de GONZALEZ 25.963 Trabajos semiexdusiva Directora de las Carreras de Proyectos de Diseño Decano 3.100 30.030 01-01 al 31-12-2013 Silvina Marcia Prácticos MARQUET Profesor 22.356 semiexdusiva Directora de las Carreras de Cerámica Decano 3.100 30.029 01-01 al 31-12-2013 María Clara Adjunto "Tafíer de Rotación i y tí - Pintura", TatSer de 01-01 al 31-03-2013 0 Rolación: P'mtura"r Taíter i: Pintura" tíe las mientras dure la MURCIA Profesor carreras de Profesorado de Grado Universitario en 25.096 simple Carreras de Artes Visuales 900 30.346 licencia por estudio de Paula Adjunto Artes Visuales y en Historia del Arte, Licenciatura en la Prof. Olga Herminia Artes Plásticas y en Historia de las Artes Plásticas y CAMPASSI Diseñador Escenográfico OSORIO Horas 29.638 Docente Disciplinar del Curso de Ingreso Secretaria Académica 630 31.321 01-01 al 31-03-2013 Carina Paola cátedra Coordinación para Articulación con el Medio PISTONE Profesor 25.226 simple {Educación Primaria, Media, Terciarios y Secretaria Académica 1.800 29.848 01-01 al 31-12-2013 Ana Elia Titular Licenciaturas Extraordinarias) "Aná/fs/s de ias Formas" de las canreras de 01-01 al 31-03-2013 0 Profesorado de Grado Universitario erí Artes Jefe de mientras dure la ROSAS Visuales y en Cerámica Artística, Licenciatura en 22.122 Trabajos simple Carreras de Artes Visuales 900 30.344 licencia por estudio de Sergio Eduardo Artes Plásticas, en Historia de las Artes Plásticas, en Prácticos la Prof. Olga Herminia Cerámica Artística e Industrial y Diseñador Escenográfico CAMPASSI "Gestión y Producción de Espectáculo" en las ÜANO Horas canreras de Licenciatura en Arte Dramático. 26.951 Cameras de Artes del Espectáculo 800 30.896 01-01 3131-12-2013 Gustavo Ariel cátedra "Producción y Gestión de Espectáculo" en la canrera de Licenciatura er Música Popular
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-264 29/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
mUNCUYO * * UNIVERSIDAD FAD • 2012 Arto de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 2 9 HV G 20!2
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: N" 17301/12 en el que se tramita la asignación y las prórrogas de Adicionales por Carácter Critico de la Función otorgados a docentes de esta Unidad Académica, a partir del 1 de enero de 2013.
CONSIDERANDO:
Que las pautas y criterios fijados para tales asignaciones fueron consultados y consensuados con la Secretaría Académica de esta Facultad, en el marco de la disponibilidad presupuestaria prevista para el próximo ejercicio económico,
Que se han adaptado, en algunos casos, los cargos y las funciones de determinados docentes de acuerdo con las necesidades académicas existentes.
Que, teniendo en cuenta las remuneraciones estipuladas para el mes de enero de 2013 y la relación porcentual existente entre el monto del adicional con la retribución básica del cargo en el que revista cada uno de los docentes, surge que en todos los casos no exceden el 50% del mismo.
Lo informado al respecto por Secretaría Económico-Financiera, Dirección de Personal y Secretaría Académica
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 29 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1°.- Asignar y prorrogar el "Adicional por Carácter Crítico de la Función" a favor de los docentes que se mencionan en el Anexo Único de la presente, en los cargos, funciones, montos y períodos que en cada caso se indican.
ARTÍCULO 2°- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente deberá afectarse al Inciso 1 - Gastos en Personal del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño Ejercicio 2013.
ARTÍCULO 3° - Elevar al Sr. Rector para su ratificación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1" inc. b) de la ordenanza N° 19/08-C.S.
ARTÍCULO 4°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° fifi 4 f A - A.
• 2012 / ^ ^ UNCUYO UNIVERSIDAD FAD FACULTAD DE Arto K Homenajea^ doctorD. MAMUE. BELC-RAM3 ríAOONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ANEXO ÚNICO ADICIONALES POR CARÁCTER CRÍTICO DE LA FUNCIÓN A PERSONAL DOCENTE DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO 2013 PROCEDE RATIFICACIÓN POR PARTE DEL SEÑOR RECTOR
MONTO LEGAJO APELLIDO Y NOMBRE CARGO DEDICACIÓN FUNCIONES SECTOR Q U E SOLICITA C U D A P N" PERIODO MENSUAL
"Museotogía" en las carreras d e Licenciatura en Historia de las A r t e s Plásticas y 01-01 al 31-12-2013 0 Profesorado de Grado Universitario del mientras dure la ÁLVAREZ Profesor Historia del Arle Can-era de Artes Visuales reducción de 22.255 simple 600,00 30022/12 Alicia Susana Titular "Gestión y Produoctón de tas Artes Can-era de Cerámica dedicación de la Prof. Visuales" Profesorado de G r a d o Universitario Silvia Amalia de Historia del Arte y c e la Licenciatura en BENCHIMOL Cerámica Artística Jefe de AMADIO "Tipografía t Básica", en la carrera de 29.166 Trabajos senniexdusiva Canreras de Proyectos d e Diseno 800,00 30745/12 01-01 al 31-12-2013 Graciela Viviana Diseño Gráfico Prácticos ASARCHUK Profesor "Publicidad" (Optativa) e n la carrera de 20.761 semiexdusiua Carreras de Proyectos d e Diseno 900,00 29510/12 01-01 al 31-12-2013 Andrés Gustavo Titular Diseño Gráfico "Historia del Arte f" d e las carreras de 01-01 al 31-12-2013 0 Licenciatura en Artes Plásticas y Profesorado mientras dure la de Grado Universitario en A r t e s Visuales AVILA Profesor reducción de 24.637 simple "Historia det Arte Antiguo" de las carreras Carrera de Artes Vssuales 800,00 29851/12 Susana Estela Adjunto dedicación de la Prof. c e LicenciaturB en Historia de las Artes Silvia Amalia Plásticas y Profesorado de Grado BENCHIMOL Universitario de Historia del Arte. BOSQUET Profesor 24.867 exclusiva Director de Investigación y Desarrollo Decano 3.100,00 30027/12 01-01 al 31-12-2013 Diego Jesús Titular CESARI Profesor "Tecnología para Productos ¡V" de la 14.934 simple Can-eras de Proyectos de Diseño 600,00 29512/12 01-01 al 31-12-2013 Ricardo Manuel Tituiar canrera de Diseño Industrial "Piano iaVüe la carrera d e Licenciatura en DABUL Profesor 21.845 semiexclusiva "Piano 1 a ¡V del Cíelo Preparatorio y Carreras Musicales 600,00 30498,'12 01-01 al 31-03-2013 Elena Amalia Adjunto "Piano" N i v e l e s A - B C - D del C I E M U "Historia de¡ Arte y la Cerámica íi" de las 01-01 al 31-12-2013 0 carreras de Licenciaturas en Cerámica mientras dure la DÍAZ Profesor Artística e Industrial 20.893 simple Cabreras de Cerámica 600,00 30748/12 licencia de la Prof. Elena Diana Titular "Historia dei Arte 1" e "Historia de la María de las Mercedes Cerámica lU" de las carreras d e Profesorado LÓPEZ S U Á R E Z de Grado Universitario en C e r á m i c a Artística DIEZ Ayudante Diseñadora en el Deparamerto de 28.222 semiexclusiva Secreiaría d e Exterisión 300.00 31311/12 01-01 al 31-12-2013 Irene María de Primera Publicaciones. 01-01 al 31-12-2013 0 'Tecnoíogia y Expresión de ios Materiales mientras dure la DRAGOTTA Ayudante y Procesos Esíructurates" y "Tecnología 24.105 semiexclusiva Carrera de Artes Visuales 600,00 30021/12 reducción de Susana Nancy de Primera de los Materiales y Procesos dedicación del Prof. Estructurales" Carlos BRAJAK DUEÑAS Profesor "Guitarra 1 a V" úe la carrera d e Licenciatura 10.851 seniexcLisiva Carreras Musicales BDO.OO 30496/12 01-01 al 31-12-2013 María Cristina Titular en Guitarra
Resol. N" 264
• 2012 UNCUYO FAD AriO tíe Honena¡« al doctor D. MANUEL BELtRA.NO !• UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DiSEÑO
Anexo Único - Hoja 2
MONTO LEGAJO APELLIDO Y NOMBRE CARGO DEDICACIÓN FUNCIONES SECTOR QUE SOLICITA C U D A P N" PERIODO MENSUAL
ESPINOSA Profesor Responsable Docente d e A p o y o al Ingreso 23.185 simple Secretaría A c a d é m i c a 300,00 31319/12 01-01 al 31-03-2013 Claudia Federica María Luisa Titular 2013
GARCIA Profesor 14.038 exclusiva Directora de las Carreras Musicales Decano 3.100,00 30025/12 01-01 3131-12-2013 María Inés Titular Jefe de "Modelado y Color Cerámico i y if" y GOLDSACK 20.737 Trabajos simple "Taller Cerámico t y fl" [área de Cañeras de Cerámica 600,00 30747/12 01-01 al 31-12-2013 María Alejandra Prácticos Matricería) 01-01 al 31-12-2013 O "Tecnología de ios Materiales y Jefe de mientras dure la IGLESIAS Procesos Estructurales" y "Tecnología y 24.814 Trabajos Simple Carrera de Artes Visuales 600,00 30023/12 reducción de Alejandro Luis Expresión de ios Materiales y Procesos PrácDcos dedicación del Prof. Estructurales" Carlos BRAJAK 01-01 al 31-12-2013 0 "Problemática Educativa" de las carreras Carrera de Artes Visuales, Artes del mientras dure la KEENA Profesor 17.523 semiexclusiva de Profesorados de t o d a s las carreras que Espectáculo, Cerámica, Musicales y 1.762,47 29509/12 licencia de la Prof. Laura Cristina Adjunto Silvia María Elena s e dictan en la Facultad Proyectos de Diseño PERSIO "Historia de la Cultura y el Teatro Universales 11" de las carreras de LERGA Profesor 26.867 simple Profesorado de Grado Universitario en Carreras ce A r t e s del Espectáculo 6D0.0O 30.895/12 01-01 a) 31-12-2013 Gabriela A n a Titular Teatro, Licenciatura en Teatro y Diseño Escenográfico. Siempre que permanezca en la situación d e LONIGRO Profesor revista alcanzada por la o r d e n a n z a 1/0817.031 exclusiva Carreras Musicales 203,62 30495/12 01-01 al 31-12-2013 Francisco Julio Cesar Titular C.S. y.i'o aumento d e la r e m u n e r a c ó n del cargo con dedicación exclusiva. "Piano 1 a V" de la carrera d e Licenciatura MARIGLIANO Ayudante en Piano, "Piano f a IV" del Ciclo 28.749 semiexclusiva Carreras Musicales 600,00 30499/12 01-01 al 31-03-2013 A n a lía d e Pñmeva Preparatorio y "Piano" Niveles A - B - C - D del ClEfUIU. MARTI Profesor " M ú s i c a Popular Argentina 1 y fi" d e la 22.079 exclusiva Can-eras Musicales 900,00 30493/12 01-01 al 31-12-2013 Leopoldo Guillermo Titular cancera de Licenciatura en Música Popular
MELJIN Profesor 25.598 exclusiva Referente de Educación a Distancia Secretaría A c a d é m i c a 1.500,00 29850/12 01-01 al 31-12-2013 Mariela Beatriz Asociado i' Ayudante Apoyo Extracun-icular en a cátedra MELZI 14.541 de Trabajos "Tecnología y Expresión de tos Decano 600,00 30024/12 01-01 al 31-12-2013 Aquiles Enrique Práctíoos Materiales y Procesos Estructurales" Directora de la carrera d e Pcsgrado NEDYALKOVA Profesor 24.260 s e mi eít elusiva Maestría en Interpretación d e Música Secretaría de Posgrado 1.000,00 30764/12 01-01 al 31-12-2013 Mariela Gueorguieva Adjunto Latinoamericana del Siglo XX. 01-01 al 31-12-2013 0 mientras dure la PERALTA Profesor "Historia del Arte y la Escenografía I" de 29.617 semiexclusiva Carreras de Artes del Espectáculo 600,00 30894/12 licencia de la Prof. Gabriel Enrique Titular la can^era de Diseño Escenográfico María d e las Mercedes LÓPEZ SUÁREZ
Resol. N° 64
/ 5 i UNCUYO FAD ' - UNIVERSIDAD • 2012 A r o de Hof^rena/e a/ doctor O MAfJiJf L BELGRANO FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
Anexo Único - Hoja 3
MONTO LEGAJO APELLIDO Y NOMBRE CARGO DEDICACIÓN FUNCIONES SECTOR QUE SOLICITA C U D A P N" PERIODO MENSUAL Desarrollo de Capacitación y Elaboración de Jefe de PERLBACH Materiales Visuales específicos para el Área de 24.499 Trabajos semiexclusiva Decano 900,00 31367/12 01-01 al 31-12-2013 María Beatriz Nuevas Tecnologías en los ámbitos del Grado, Prácticos Posgrado e Investigación PIEZZI Profesor 23.037 semiexclusiva Coordinadora d e Ingreso Secretaría A c a d é m i c a 2.000,00 29849/12 01-01 al 31-12-2013 Adriana María Titular Siempre q u e permanezca en ia s i t j a c i ó n d e revista PORTALUPI Profesor alcanzada por la ordenanza N° 1/OS-C.S. y/o aumento Carreras de Proyectos d e 24.424 exclusiva 414,08 31246/12 01-01 al 31-12-2013 María Cristina Titular d e la remuneración del cargo c o n dedicación Diseño exclusiva. PORTILLO Profesar 17.786 semiexclusiva Coordinador d e Extensión d e las Carreras Musicales Secretaría d e Extensión 800,00 29790/12 01-01 al 31-12-2013 Ricardo Alberto Titular PUENTE G U E R R A Profesor "Taller de Producción de Textos" de las carreras de 15.013 simple Can-era de Artes Visuales 300,00 29508/12 01-01 al 31-08-2013 Ángel Titular Licenciatura en Historia d e las Arles Plásticas RIZZO Profesor "Piano la IV" del Ciclo Preparatoric, "Piano" Niveles 14.039 semiexclusiva Carreras Musicales 600,00 30497/12 01-01 al 31-03-2013 Mónica María Inmaculada Adjunta A-B-C-D y "Pianola V ' d e l a Licenciatura e n Piano Desarrollo de Capacitación y Elaboración de TASCHERET Profesor Materiales Visuales específicos para el Área de 28.125 simple Decano 900,00 31365/12 01-01 al 31-12-2013 Arturo Eduardo Titular Nuevas Tecnologías en los ámbitos del Grado, Posgrado e Investigación TOMASSIELLO Profesor C a r e r a s de Proyectos de 20.056 simple " E f g o n o m í a " d e la carrera de Diseño Industrial 8CO,00 29613/12 01-01 al 31-12-2013 Roberto Luis Titular Diseno TORRES Ayudante de Funciones extracurriculares de Coordinación y Carreras de Artes del 28721 simple 600,00 30898/12 01-01 al 31-12-2013 Noella Evangelina Primera Asistencia Escenotécnica del Aula Teatro Espectáculo "Enseñanza y Aprendizaje dei Teatro" y "Práctica TROZZO Profesor d e ia Enseñanza" de las carreras de Licenciatura en Carreras de Artes del 13.544 semiexclusiva 800,00 30897/12 01-01 3131-12-2013 María Ester del Carmen Titular Arte Dramático (optativa) y Profesorado de Grado Espectáculo U niversitatio en Teatro VIGGIANI Profesor 24.636 simple Responsable Docente de A p o y o al Ingreso 2013 Secretaría A c a d é m i c a 630,00 31316/12 01-01 al 31-03-2013 Sandra Inés Adjur^o Jefe de ZAKALIK 28.221 Trabajos simple Responsable Docente de Apoyo al Ingreso 2013 Secretaría A c a d é m i c a 300,00 31322/12 01-01 al 31-03-2013 Marcela Rebeca PráctiCDS Siempre que permanezca en la situación de revista ZANNONI Profesor alcanzada por la ordenanza N° l / O B - C S . y/o aumento Carreras d e Proyectos d e 16.252 exclusiva 507,43 31246/12 01-01 al 31-12-2013 Carlos Roberto Titular d e la remuneración del cargo con dedicación Diseno exclusiva.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-ORD-011 28/11/2012 (Carga: 8/09/2015) |
Aprobar el Reglamento de Tesis de la Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales.
MENDOZA, 28 de noviembre de 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15230/12 en el que la Secretaria de Posgrado, Prof. Silvia Amalia BENCHIMOL, eleva para consideración del Consejo Directivo el Reglamento de Tesis de la Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales.
CONSIDERANDO:
Que la Tesis constituye una de las obligaciones más importantes, dentro de la actividad de la Maestría, por lo que amerita un reglamento con la especificación de todos los aspectos que contemple su desarrollo.
Que el Reglamento propuesto ha sido elaborado por el Director y la Co-Directora de la mencionada carrera de posgrado, Mgter. Luis Alberto SARALE y Mgter. Laura Viviana BRACONI, y fija pautas generales referidas a la Tesis.
Por ello, atento a lo aconsejado por este Cuerpo en sesión del día 30 de octubre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Reglamento de Tesis de la Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales que como Anexo Único forma parte de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 11
EM/em.
ANEXO ÚNICO
MAESTRIA EN GESTIÓN DEL DISEÑO PARA LOS DESARROLLOS REGIONALES REGLAMENTO DE TESIS 1- Dirección de la Tesis 1.1-Elección del director. La Dirección de la tesis podrá estar a cargo de algún miembro del cuerpo docente de la Maestría, de la Universidad Nacional de Cuyo o de un académico externo que deberá poseer título académico de igual nivel o méritos equivalentes. En el caso de que la Dirección recaiga en un académico externo, deberá designarse un Codirector entre el cuerpo docente de la Universidad. 1.2- Requisitos. Para ser aceptado por el Comité Académico Asesor, el director de tesis debe reunir los siguientes requisitos: • Poseer título o méritos equivalente o superior al que aspira el postulante de la carrera. • Ser director, profesor o investigador con reconocida versación en el área disciplinar. • Poseer demostrada capacidad para la formación de discípulos. 1.3-Funciones. Será responsabilidad del Director de Tesis: a) Asesorar en la elección del tema y del desarrollo del Proyecto de Tesis. b) Orientar al maestrando en todo lo referente a la elaboración de su trabajo de investigación, en especial, en la metodología e instrumentos de investigación más adecuados como también las fuentes a emplear para el mejor desarrollo de la investigación y la elaboración de la Tesis. c) Avalar la presentación del Proyecto de Tesis ante el Comité Académico Asesor de la Maestría. d) Evaluar periódicamente el desarrollo de la investigación. e) Avalar la presentación de la Tesis del maestrando, proponiendo 3 posibles jurados para su defensa. f) Participar en la defensa de Tesis, con voz pero sin voto, a petición del tribunal. g) Informar, en caso de ser solicitado por el Comité Académico Asesor de la Maestría, acerca de los avances académicos del maestrando. 1.4-Cambio de Director. Durante el desarrollo de su trabajo el maestrando puede, mediante escrito fundado, solicitar el cambio del Director de Tesis. Esta propuesta será resuelta por el Comité Académico Asesor. Para formalizar este trámite, el maestrando debe presentar: nota personal donde se indica el cambio propuesto y su fundamentación y nota de aceptación del nuevo director y su curriculum vitae. 1.5- Renuncia a sus funciones. El Director de Tesis puede renunciar a su función mediante escrito fundado presentado al Comité Académico Asesor. En tal caso el maestrando deberá notificarse de la renuncia y proponer un nuevo Director. 2. Tesis de maestría 2.1- Requisitos sustanciales del trabajo escrito de Tesis. La Tesis de Maestría consistirá en un trabajo de investigación académica que aborde un tema innovador de carácter individual en alguna de las áreas específicas y multidisciplinares del diseño. Deberá contener un aporte valioso y demostrar destreza en el dominio conceptual y metodológico aplicado al tema de Tesis. Se admite la publicación parcial de sus resultados en revistas científicas y/o congresos antes de la presentación de la misma. 2.2- Presentación de anteproyecto de Tesis. En el lapso que transcurre entre el dictado de los módulos 10 y 11 de la Maestría, el maestrando deberá presentar el tema de Tesis brevemente justificado y el nombre del Director/a acompañado de los antecedentes académicos del mismo y de una nota de aceptación. Si la complejidad del tema lo amerita, se puede incorporar la propuesta de un Co-director, bajo los mismos requisitos. La pertinencia de la propuesta será evaluada por el Director de la Carrera.
Anexo Único – Hoja 2
3- Presentación de proyecto de Tesis. Dentro de los QUINCE (15) días posteriores a la aprobación del último módulo se deberá presentar el proyecto definitivo de Tesis acompañado del aval del director propuesto (y del Co-director si correspondiera). El proyecto y su Director serán sometidos a la consideración del Comité Académico Asesor para su aprobación definitiva. El proyecto constará de: título, enunciado del problema, fundamentación del tema/problema, marco teórico, objetivos, metodología a emplear, cronograma de actividades y bibliografía específica. La Comisión Académica Asesora deberá expedirse en un plazo no mayor a SESENTA (60) días. 2.4- Cambio de tema. El maestrando puede solicitar cambio de tema con razón fundada. Para formalizar este trámite deberá presentar una nota personal indicando el cambio con su fundamentación, el aval del director (y el Co-director en caso que corresponda) y el nuevo anteproyecto. Esta solicitud deberá ser evaluada y aprobada por el Director de la carrera. 2.5- Ajuste de título. El maestrando puede realizar ajustes en el título de su Tesis cuando se trate de una modificación que no afecte a la organización interna del trabajo ni signifique cambio de tema. Para realizar este trámite, el ajuste efectuado debe constar en la nota que se eleva en el momento de presentar la Tesis. 3. Presentación y evaluación de la Tesis. 3.1- Presentación y plazos. La Tesis podrá presentarse una vez acreditada la totalidad de los cursos exigidos por el Plan de Estudios de la Maestría y una vez aprobado el Proyecto definitivo de Tesis por la Comisión Académica Asesora de la Maestría. El maestrando dispone de UN (1) año para la presentación de la Tesis, a partir de la finalización y aprobación del último módulo de la cohorte respectiva y de la revisión y aprobación definitiva por parte del Comité Académico Asesor, siendo requisito imprescindible para la presentación de la Tesis la previa aprobación de todos los módulos de la Maestría y la cancelación de todos los aranceles de la carrera. El Comité, en casos debidamente justificados, podrá extender este plazo. 3.2- Ejemplares a entregar y depósito. El maestrando deberá presentar por mesa de entradas de la Facultad CINCO (5) ejemplares de la Tesis y uno en PDF copia en CD, acompañados por una nota personal indicando su intención de proceder a la defensa de la misma, presentación de un certificado de pago completo del arancel de Maestría y por separado un resumen no superior a DOSCIENTAS (200) palabras, que permanecerán en la Secretaría de Posgrado. La presentación estará avalada por el Director de la Tesis y el Codirector (si lo hubiere). Una vez que la Tesis ha sido públicamente defendida, los ejemplares serán distribuidos por la Secretaría de Posgrado de la siguiente forma: UNO (1) a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Cuyo, DOS (2) a la Biblioteca de la Facultad (de los cuales UNO (1) quedará a disposición de la Secretaría de Posgrado en caso de que ésta lo requiera para efectuar trámites de acreditación) y DOS (2) serán devueltos al egresado. 3.3- Requisitos formales para la presentación de la Tesis de Maestría. La Tesis debe guardar los siguientes requisitos formales: 1-Ordenamiento según el siguiente esquema: • Portada, donde se consigne: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Tesis de Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales. Título de la Tesis, nombre del maestrando, nombre del Director de la Tesis, nombre del Codirector (si lo hubiere), lugar y fecha. • Contenidos ordenados según pautas para la presentación del informe. 2- Impresión, formato y encuadernación. • Tamaño de papel A4 • Tipografía Calibri, cuerpo 11.
Anexo Único – Hoja 3
• Espaciado con interlinea 1.15 (de Word) • Márgenes: Superior 2,5 cm.; lateral izq. 2,5 cm.; lateral der. 1,5 cm.; inferior 2,5 cm. Marginado a la izquierda con texto en bandera, sin guionado. • Páginas numeradas • Redacción en español, impresión a una sola faz. • Encuadernación que garantice la conservación de los ejemplares. 3.4- Cumplimiento de los recaudos formales. Una vez presentada la Tesis, la Secretaría de Posgrado tiene un plazo de QUINCE (15) días para examinar el cumplimiento de los recaudos formales establecidos en esta reglamentación. Si fueran incumplidos, la Tesis será devuelta al autor con las observaciones del caso. Este podrá presentarla nuevamente una vez cumplimentadas las observaciones efectuadas. 3.5- Prórroga de Presentación. Si el alumno no pudiera presentar en término su Tesis para acceder al título, tiene la posibilidad de solicitar una prórroga por el período de un año, como máximo. Para acceder a esta posibilidad, el maestrando debe presentar una nota exponiendo los motivos por los cuales no ha cumplido con los plazos y un informe de avance de la Tesis que dé cuenta del trabajo realizado hasta el momento. Esta presentación debe estar avalada por el Director de la Tesis (y el co-director, en caso que estuviera nombrado). Este trámite debe formalizarse dentro de los DIEZ (10) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de presentación. 3.6- Constitución del Jurado de Tesis. El Jurado encargado de evaluar la Tesis de Maestría estará constituido por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) miembros suplentes, que pueden ser de la UNCuyo o de otras Universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema de la Tesis y que posean título de Magíster, Doctor o méritos equivalentes. Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño a propuesta del Comité Académico Asesor de la carrera. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular, se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. En caso de que algún miembro del Jurado renunciara a su designación deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. El Director de la Tesis participa en las reuniones del Jurado con voz pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. Si el Co-director pertenece a la misma área disciplinaria que el Director, sólo podrá asistir a estas reuniones en caso de ausencia del mismo. Cuando el Co-director pertenezca a un área disciplinaria diferente al Director de Tesis, también podrá asistir a las reuniones del Jurado con voz, pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. En caso que el Director y/o el Co-director no residan en Mendoza, la Facultad no se compromete a cubrir gastos ocasionados por sus traslados y estadías. El presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal en la reunión previa a la defensa pública. 3.7- Procedimientos para la evaluación de la Tesis. 3.7.1- Dentro de los QUINCE (15) días posteriores a la presentación de la Tesis, el Director de la carrera convoca a la Comisión Académica Asesora para que proponga el Jurado encargado de evaluar la Tesis. La propuesta del jurado será elevada por el Director de Tesis y evaluada por el Comité Académico Asesor de la Maestría que será la encargada de constituir el tribunal de evaluación. La integración del jurado será comunicada al maestrando y elevada a la Secretaría de Posgrado, para ser enviada al Consejo Directivo para su aprobación. 3.7.2- Una vez propuesto el Jurado y confirmada la aceptación de sus miembros, se designa a los mismos mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad. 3.7.3- Se comunica al maestrando la resolución emitida, quien puede apelar esta decisión dentro de los cinco días siguientes a ser notificado.
Anexo Único – Hoja 4
7.4- Se remiten los ejemplares de la Tesis a cada miembro del Jurado para su lectura y ponderación. 3.7.5- Con un plazo máximo de SESENTA (60) días, contados a partir del envío de la Tesis, cada miembro del tribunal debe emitir un informe fundamentado, individual y por escrito sobre el trabajo que se somete a su consideración. Se evaluará: el interés e importancia del tema, la estructura lógica y conceptualización empleada en su exposición, el dominio metodológico, las cualidades innovadoras del planteo, el valor de los contenidos y la calidad del texto que los exprese, la bibliografía y otras fuentes de datos utilizados y toda otra circunstancia adecuada. Dicho informe debe indicar expresamente si el trabajo escrito reúne las condiciones para pasar a su defensa oral, o si por el contrario, no las reúne. 3.7.6- Todo informe no fundamentado será desestimado por el Director de la Carrera y devuelto al respectivo miembro del Tribunal para que sea debidamente cumplimentado. Si en esta segunda oportunidad se reitera un informe no fundamentado, se desestimará el mismo y se dejará sin efecto la designación de ese miembro del Tribunal, dejando constancia escrita de los motivos por los cuales se suspende la designación. En este caso se nombrará en su lugar al miembro suplente que corresponde o, en su defecto, a un nuevo miembro en su reemplazo. El mismo procedimiento se seguirá cuando un miembro del Tribunal no envíe el informe solicitado en los plazos estipulados. 3.7.7- Recibidos los informes individuales, la Secretaría de Posgrado emitirá un acta donde conste el resultado de la evaluación que fije la mayoría y comunicará el mismo al maestrando y a su Director. 4- Resultado de la compulsa de los informes individuales de los miembros del Jurado. Si la mayoría de los miembros del Tribunal considera que el trabajo escrito de Tesis reúne las condiciones suficientes para proceder a la defensa oral y pública, la Secretaría de Posgrado fija la fecha para la reunión del Jurado y posterior sustanciación de la defensa, en un plazo no mayor de SESENTA (60) días hábiles. Por el contrario, si la mayoría de los miembros del Jurado considera que el trabajo escrito de Tesis no reúne las condiciones suficientes para proceder a la defensa oral y pública, el maestrando puede volver a elaborar su Tesis y presentarla nuevamente, trascurrido un lapso no mayor de UN (1) año. El trabajo reelaborado debe volver a ser examinado por el mismo Jurado. En este caso, se repite el procedimiento anterior (3.7.4 a 3.7.7). Si el trabajo fuera nuevamente desaprobado por la mayoría de los miembros del Jurado, el maestrando no podrá insistir sobre el mismo tema. En este caso, tendrá un plazo de tres meses para presentar un nuevo tema, el cual será evaluado por el mismo Jurado, caso contrario quedará fuera de la carrera de Maestría. Para desarrollar este nuevo tema el maestrando dispone de un plazo no mayor a DOS (2) años, contados a partir de la aprobación del mismo. Si el maestrando no presenta la Tesis en ese lapso, será cancelada su pertinencia a la Maestría y perderán validez todos los actos realizados hasta ese momento. Sólo se acreditarán los certificados de las actividades curriculares aprobadas. 5- Reunión de los Jurados previa defensa oral. En reunión previa a la defensa oral de la Tesis, el Jurado procederá a elegir a su presidente y redactará los considerandos correspondientes al trabajo escrito. 6- Defensa oral y pública de la Tesis. La Tesis debe ser defendida de modo oral y en un acto de carácter público ante el mismo Jurado que haya aprobado el trabajo escrito de Tesis. Corresponde al presidente del Jurado coordinar todo lo referente al desarrollo de la sesión de defensa oral y pública de la Tesis de Maestría. La defensa de la Tesis de Maestría se inicia con la exposición libre del maestrando, cuya duración no puede ser inferior a TREINTA (30) minutos ni superior a SESENTA (60), en la misma sostendrá su Tesis y explicará sus aspectos sustanciales. A continuación, los miembros
Anexo Único – Hoja 5
del Jurado propondrán las cuestiones que consideren oportunas, plantearán preguntas al maestrando y/o promoverán el diálogo. Concluida la defensa pública de la Tesis, el Tribunal en sesión secreta, procederá a extender el acta correspondiente, que suscribirán todos los miembros, donde figurarán por separado los conceptos que respectivamente merecieron el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hará una sola calificación que responderá a la siguiente gradación: “No aprobado”, “Bueno”, “Muy bueno”, “Distinguido”, “Sobresaliente” y “Sobresaliente con mención de honor”. Una vez terminada la sesión secreta, el jurado procederá a la lectura del acta haciendo pública la calificación obtenida. En todos los casos el dictamen es inapelable. 7- Desaprobación de la Defensa de Tesis. Si la mayoría de los miembros del Jurado desaprueba la Tesis en el acto de su defensa oral, el maestrando puede, por única vez, solicitar a la Secretaría de Posgrado una nueva fecha para reiterar la defensa. La nueva fecha estará comprendida entre los TRES (3) y los SEIS (6) meses posteriores a la primera.
ORDENANZA Nº 11
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-ORD-010 28/11/2012 (Carga: 8/09/2015) |
MENDOZA, 28 de noviembre de 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15231/12 en el que la Secretaria de Posgrado, Prof. Silvia Amalia BENCHIMOL, eleva para consideración del Consejo Directivo el Reglamento de la carrera Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales.
CONSIDERANDO:
Que la ordenanza Nº 6/12-C.D. aprueba el Plan de Estudio correspondiente a la mencionada carrera y contempla fundamentos, objetivos, detalle curricular, etc.
Que el Reglamento propuesto fija pautas generales referidas al desarrollo de la carrera y ha sido elaborado por el Director y la Co-Directora de la mencionada carrera de posgrado, Mgter. Luis Alberto SARALE y Mgter. Laura Viviana BRACONI.
Por ello, atento a lo aconsejado por este Cuerpo en sesión del día 30 de octubre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Reglamento de la carrera Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales que como Anexo Único forma parte de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 10
EM/em.
ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO DE LA MAESTRÍA El presente reglamento interno tiene por objeto precisar los detalles de funcionamiento del Comité Académico Asesor, de inscripción, regularidad y aprobación de las actividades curriculares por parte de los alumnos, del régimen de acreditación de actividades, así como los plazos para la presentación del anteproyecto, proyecto definitivo e informe final de tesis y de las actividades de los profesores, detalles todos que se enmarcan en las articulaciones establecidas por el Plan de Estudio de la Maestría. Del funcionamiento del Comité Académico Asesor El Comité mantendrá al menos TRES (3) sesiones anuales ordinarias: al comienzo, al promediar y al final del año lectivo y podrá ser convocada a sesiones extraordinarias en caso de que el Director de la Maestría o Secretaría de Posgrado lo juzguen necesario. De la inscripción de los alumnos 1. Los aspirantes a cursar la Maestría de Diseño de Gestión para los Desarrollos Regionales deberán inscribirse en la Secretaría de Posgrado, cumpliendo para tal fin con los siguientes requisitos: a) Presentación de una solicitud de inscripción. b) Presentación de un curriculum vitae con la máxima información sobre los antecedentes de formación de pre y posgrado del postulante, haciendo especial mención de los cursos, seminarios aprobados por asistencia y su experiencia profesional y de gestión para la correspondiente acreditación. Asimismo este curriculum vitae deberá acompañarse de las probanzas correspondientes. c) Redacción de una carta de no más de DOS (2) carillas en la que el aspirante explique las razones que lo han llevado a encarar estos estudios de posgrado. 2. Las inscripciones serán recibidas en los períodos que establezca la Secretaría de Posgrado. Una vez que se hayan satisfecho los aspectos formales del punto anterior, las inscripciones serán giradas al Comité Académico Asesor, para que se expida en un plazo no mayor de SESENTA (60) días corridos, acerca de la determinación de prerrequisitos y aprobación o rechazo de las mismas. Del Régimen de Acreditaciones 1. El Comité podrá reconocer, por el sistema de créditos académicos, todas aquellas actividades académicas y formativas que sean valoradas como relevantes, cumplidas con anterioridad a la inscripción en esta Maestría: cursos y seminarios (aprobados por asistencia y/o trabajo final), becas, pasantías y otros modos de formación de posgrado que habrán de ser probados fehacientemente y estar relacionados con los estudios de la Maestría. 2. El reconocimiento de las actividades contempladas en el punto anterior habrá de ajustarse a lo establecido en la ordenanza N° 49/03–CS, III.7. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS, EQUIVALENCIAS, III.7.1. “Un crédito académico equivale a QUINCE (15) horas reales dictadas y evaluadas”. 3. III. 7.2. “Cuando los alumnos hayan cursado y aprobado con anterioridad cursos, asignaturas o módulos en Carreras de Posgrado con objetivos, contenidos, bibliografía y pueden solicitar su acreditación y ser eximidos. Para ello los interesados deben solicitarlo expresamente a la Secretaría de Posgrado, aportando todos loe elementos que permitan juzgar los contenidos y calidad de la actividad desarrollada”. Y III.7.3. “La Comisión Académica de cada Carrera analiza y determina por acta fundada la viabilidad total o parcial de la solicitud”.
Anexo Único – Hoja 2
De la Regularidad de los alumnos y de la Aprobación de las actividades curriculares 1. Para aprobar una actividad curricular, el alumno deberá haber asistido, como mínimo al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases presenciales y haber cumplido y aprobado las evaluaciones que se establezcan para cada caso (monografías o proyectos). 2. La condición de regularidad del alumno se mantendrá hasta cumplir un cuatrimestre posterior al de la actividad curricular que se hubiera cursado. Si durante dicho lapso el alumno no hubiese aprobado la monografía o proyecto, perderá su condición de regular y deberá cursar nuevamente la actividad curricular de que se trate. 3. Si el alumno decide abandonar la carrera deberá informarlo por escrito al Director de la carrera y a Secretaría de Posgrado, en caso contrario seguirá siendo considerado alumno de la Maestría. 4. El alumno deberá asistir puntualmente a las clases en las aulas determinadas a tal efecto y deberá firmar la asistencia correspondiente. La ausencia de la firma implicará ausencia a la clase. 5. El alumno que tenga una asistencia menor del SESENTA POR CIENTO (60%) a una actividad curricular, podrá suplir las inasistencias, a título de excepción, mediante la realización de un trabajo adicional determinado por el profesor responsable, previa aprobación del Director de la Carrera. Para la aprobación de las actividades curriculares el profesor establecerá un plazo de entrega del trabajo final. Si el mismo no es aceptado, el alumno tendrá derecho a una instancia de recuperación. De no aprobar esta segunda instancia, la actividad curricular deberá ser cursada en la siguiente cohorte. En caso, que no exista una nueva cohorte, podrá acreditarlo si la cursa y aprueba en otro posgrado universitario de acuerdo a lo establecido en los puntos 1, 2 y 3 Del Régimen de Acreditaciones. El Director de la Carrera determinará el procedimiento a seguir en cada caso, a solicitud del postulante. 6. El alumno está obligado a cumplir con todas las tareas y evaluaciones que determine el profesor responsable. 7. Los trabajos y evaluaciones se entregarán por Mesa de Entradas de la Facultad, en el plazo establecido. Para los que se envíen por correo, se tendrá en cuenta la fecha que certifique el matasellos. 8. Es obligación del alumno abonar en tiempo y forma los aranceles correspondientes. El alumno que no cumpliera no podrá solicitar certificados ni podrá cursar los respectivos Seminarios. 9. No se otorgarán certificados de aprobación de las actividades curriculares si el alumno no ha abonado los aranceles correspondientes hasta el mes en que se dictó la actividad curricular. 10. Una vez finalizado el cursado de cada actividad curricular, el maestrando deberá entregar a la Secretaría de Posgrado una evaluación de la misma, en forma anónima si así lo desea. De los beneficios La condición de alumno de la Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales lo habilita para el uso de las instalaciones y servicios de la Facultad: a) Podrá solicitar su carnet de lector de la Biblioteca a fin de retirar libros a domicilio. b) Podrá solicitar la cobertura médico social que brinda el DAMSU (Departamento de Asistencia médico Social Universitaria), en las condiciones enunciadas por resolución N° 203/96 del Directorio de dicho Departamento Asistencial. c) Tendrá acceso a Internet y al correo electrónico dentro de las instalaciones de la Facultad de Artes y Diseño. Ord. Nº 10
Anexo Único – Hoja 3
d) Podrá solicitar becas de formación de posgrado instituidas por la Universidad. Dichos beneficios tienen vigencia durante el tiempo que mantenga su condición de alumno de la Maestría y caducan en el momento de su renuncia o recepción del título. De la Tesis Entre la aprobación de la décima y de la décima primer actividad curricular, el alumno habrá de proponer al Director de la carrera un Director de Tesis y presentar un anteproyecto de Tesis, cuyo proyecto definitivo deberá ser sometido a la consideración del Comité Académico Asesor, después de haber aprobado la última actividad del Plan de Estudio. La Tesis de la Maestría deberá ser defendida ante el Jurado Ad-Hoc propuesto por el Comité y aprobado por el Consejo Directivo de la FAD dentro del término del año, a contar de la fecha de aprobación de la última actividad curricular. El Comité Académico Asesor, en casos debidamente justificados, podrá extender este plazo. Cabe aclarar que en el marco de la RM 160/11 se debe interpretar por tesis, además de la concepción clásica sustentada en la investigación, la opción de realización de un Proyecto de estudio de caso, ensayo, informe de trabajo de campo, etc. con el objetivo del fortalecimiento de competencias propias de esta profesión. Reglamento interno de Profesores Todo profesor que intervenga en el dictado de una o más actividades curriculares del Plan de Estudio de la Maestría deberá cumplir con las siguientes obligaciones: 1. Presentar el programa y concertar el modo de facilitar la bibliografía de lectura obligatoria previa al dictado del curso, con una antelación de CIENTO VEINTE (120) días. 2. Respetar el aula señalada, ya que su asignación está supeditada a las necesidades académicas de la Facultad. 3. Comunicar a la Secretaría de Posgrado cualquier modificación de horarios, día de dictado o extensión en la duración de la actividad curricular con TREINTA (30) días de antelación. 4. Los trabajos finales serán retirados por el profesor de las oficinas de la Secretaría de Posgrado para su posterior evaluación. Por razones de organización, se solicita al señor profesor no recepcionar personalmente los trabajos de los alumnos, ni tampoco devolverlos, aunque sólo sea para corregirlos o rehacerlos. El envío de los trabajos a profesores que residan fuera de la provincia será realizado por la Secretaría de Posgrado. 5. Por las mismas razones, el profesor no debe otorgar a los alumnos, en forma personal, prórrogas para el cumplimiento de las tareas evaluatorias finales. Las prórrogas deben ser solicitadas por el alumno directamente a la Secretaría de Posgrado. Esta Secretaría las otorgará previo acuerdo con el Director de la carrera. 6. Los trabajos corregidos y planillas de evaluación debidamente completadas deberán ser entregadas a la Secretaría de Posgrado. 7. Los alumnos tienen, en caso de desaprobar la primera instancia evaluatoria, la posibilidad de rendir un único examen recuperatorio. 8. El profesor podrá solicitar a la Secretaría de Posgrado la certificación que le corresponda por el dictado de la actividad curricular.
ORDENANZA Nº 10
|
Mostrar 2 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-263 22/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
UNCUYO FAD • 2012 Arto de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, *2 2 íO ?í:-'^ tV
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15975/12 en el que se tramita la continuidad de la contratación del Prof. Manuel Ernesto SUÁREZ en un cargo de Profesor Titular con dedicación semiexclusiva para el dictado de la asignatura "Práctica Escénica I".
CONSIDERANDO:
Que tanto la Secretaría Académica como la Dirección de Carreras de Artes del Espectáculo consideran que, dada la trayectoria, especialización y gran aporte que supone la actuación del Prof. SUÁREZ para los estudiantes de primer año, amerita sostener su continuidad de manera excepcional.
Al mismo tiempo cabe aclarar que el Prof. SUÁREZ es Profesor Consulto de Nuestra Universidad y que, además, no sólo cumple funciones docentes sino que contribuye ampliamente a difundir y promover el teatro mendocino con múltiples actividades de extensión entre las que se destacan la generación del Elenco de Teatro de la Facultad de Artes y Diseño.
Que la presente solicitud encuadra en el artículo 5° de la ordenanza 69/10-C.S.
Que se han tenido en cuenta los informes de Dirección de Personal y de Secretaría Económico-Financiera.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 13 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO r . - Propiciar ante el Consejo Superior, por vía de excepción, la continuidad de la
1, Datos Personales del Docente contratado Apellido y Nombres SUÁREZ, Manuel Ernesto Documento Ünico: 6.883.970 CUIT 20-06883970-0 Legajo N° 8.636
El cargo de la presente contratación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Profesor Titular Dedicación Semiexclusiva Carácter Contratado
Término de la contratación Desde 1 de enero de 2013 Hasta 31 de diciembre de 2013 (siempre que antes no sea provisto mediante concurso)
Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras de Artes del Espectáculo
Espacio Curricular: 1) "Práctica Escénica 1"
Resol. N° 263
mUNCUYO FAD • ¿ ¿ v ^ UNIVERSIDAD •21 02 A ñ o d e H o m e n a j e al d o « o r D. M A N U E L B E L G R A N O FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ARTÍCULO 2".- El espacio curricular mencionado en el artículo 1" (cuadro 5) pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina: ~6~| I Humanidades Subdisciplina: 4 8 Teatro Especialidad: I 9 I 9 1 I "Práctica Escénica I"
ARTÍCULO 3°.- El espacio curricular mencionado en el artículo 1° forma parte del Plan de Estudio de los Títulos que a continuación se detallan:
Código de Carrera/s Descripción de la Carrera Participación Porcentuain 3297 Licenciado en Arte Dramático 100% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 4 ^ - El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática:
Depend. o Subdepen- Fuente Programa Subpro- Proyecto Activi- Obra Finali- Función ParticipaApartado dencia de Finan- grama dad dad ción ciamiento Porcentual 10 00 11 37 03 00 02 00 3 100.00 Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 5": El gasto que demande la presente contratación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla:
Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ, 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retnbución que iiace al cargo Escalafón 700 Estatuto del Docente Código Cargo 805 Profesor Titular (SE)
ARTÍCULO 6°.- De acuerdo con la declaración jurada de cargos agregada a fs. 2 de las presentes actuaciones y con lo informado a fs. 12 por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se solicita la continuidad de su contratación.
ARTÍCULO 7°- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
• 2012 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FAD FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO A ñ o d * H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O
P R O Y E C T O DE CONTRATO
- Entre la Universidad Nacional de Cuyo, representada por el señor Rector, Ing. Agr. Arturo Roberto SOMOZA, en adelante4_A UNIVERSIDAD, por una parte, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 27 - inciso i) y 60 del Estatuto Universitario vigente y el Prof. Manuel Ernesto SUÁREZ (D.N.I. N<* 6.883.970) en adelante E L CONTRATADO, quien establece domicilio legal a los efectos del presente contrato en Tiburcio Benegas 970 - Dpto. 3, Ciudad, Mendoza, se celebra el presente contrato: ARTÍCULO r . - OBJETO: E L CONTRATADO tendrá a su cargo el dictado de la cátedra "Práctica Escénica I" en las Carreras de Artes del Espectáculo de la Facultad de Artes y Diseño.—
ARTÍCULO 2".- DEDICACIÓN: Las funciones indicadas en el artículo 1° se cumplirán con dedicación semiexclusiva, debiendo E L CONTRATADO ajustarse a todas las obligaciones vigentes en la Universidad para este tipo de dedicación. A su efectivo cumplimiento quedará subordinada la subsistencia de este contrato.
ARTÍCULO 3°.- DURACIÓN: El presente contrato tendrá vigencia a contar desde el UNO (1) de enero, siempre que antes no s e a provisto mediante concurso y no más allá del TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2013.
ARTÍCULO 4".- RETRIBUCIÓN: E L CONTRATADO percibirá por el desempeño de las funciones que se le encomiendan en el artículo 1°, en concepto de remuneración mensual, el importe equivalente a un cargo de Profesor Titular, con la dedicación fijada en el artículo 2°, al que se agregarán los adicionales que correspondan y se practicarán los respectivos descuentos por aplicación de normas legales.
ARTÍCULO 5°- MODIFICACIONES EN LA RETRIBUCIÓN: La remuneración fijada en el artículo anterior será incrementada en la medida y oportunidad en que el Poder Ejecutivo Nacional disponga aumentos para el personal permanente de la Administración Pública Nacional y que beneficien al de la categoría asignada a E L CONTRATADO.
ARTÍCULO 6°.- NORMAS GENERALES: E L CONTRATADO se desempeñará en relación de dependencia de la Facultad de Artes y Diseño y tendrá los derechos que correspondan al personal permanente con las limitaciones que se establezcan para el personal temporario, debiendo cumplir con las obligaciones fijadas en las normas legales, estatutarias y reglamentarias para el personal permanente y, en especial, aquellas inherentes a las funciones para las que se lo contrata.
ARTÍCULO 7°.- E L CONTRATADO tendrá plena libertad para la expresión de sus ideas en el plano de lo científico, técnico y artístico, pero le queda prohibida toda propaganda o forma de proselitismo político o de discriminación racial o religiosa bajo pena de quedar rescindido, por ese solo hecho, este contrato.
ARTÍCULO 8 % RESCISIÓN: LA UNIVERSIDAD podrá rescindir este contrato cuando surgiere, de la instrucción sumarial previa, que E L CONTRATADO hubiere incurrido en alguna de las causales que, para la remoción de personal docente, estén establecidas legal, estatutaria y reglamentariamente en la Universidad. Asimismo podrá rescindirlo en cualquier tiempo, cuando por razones de interés público careciere de objeto la prestación contratada. En este último supuesto será suficiente la notificación por medio fehaciente a E L CONTRATADO con TREINTA (30) días corridos de anticipación. — En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Mendoza, el
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-262 22/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
f UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FAD FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O
MENDOZA. 2 ? NOV 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 11571/12 en el que la Dirección de Carreras de Artes del Espectáculo eleva para su autorización el dictado del Taller denominado "Comedia de//arte" que estuvo a cargo del Prof. Fabio BANFO y se dictó entre el 18 y el 20 de setiembre del corriente año.
CONSIDERANDO:
Que dicho curso forma parte del Proyecto El Puente 2012, el que se encuentra orientado a cubrir la oferta académica de formación complementaria para alumnos de las Carreras de Artes del Espectáculo quienes, en evaluaciones anteriores, han tenido un resultado de gran impacto académico.
La trayectoria artística y docente del Prof. BANFO y los objetivos propuestos.
Que la Comedia del Arte no es un antiguo lenguaje teatral sino la esencia misma del teatro de donde nace el drama burgués.
Que en este tipo de teatro se trabaja la improvisación que es una técnica de construcción dramatúrgica que resulta interesante para el teatro de hoy.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por el Cuerpo en sesión del 2 de octubre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar el dictado del Taller denominado "Comedia dell arte" que estuvo a cargo del Prof. Fabio BANFO y se dictó entre los días DIECIOCHO (18) y VEINTE (20) de setiembre del corriente año, según el detalle obrante en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2".- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 262
^ ecm. í
SANTOf,. RIOS BRAJAK DECANO
UNCUYO FAD • 2012 A ñ o d e H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ANEXO ÚNICO
1 . F o r m a t o c u r r i c u l a r (marcar con una x) CURSO CONFERENCIA Ij TALLER OBRA DE TEATRO
¡I JORNADA CICLO DE DEBATE MUESTRA DE ARTE OTRO
Cl ASn MAGISTRAL CONCIERTO i| SEMINARIO
Nombre de la a c t i v i d a d : íi il Taller Comoaia aoilane
O r g a n i z a d o r e s o r e s p o n s a b l e s : ij Dirección de Carreras de Artes del Espectáculo
Alumnos colaboradores
P r o f e s o r / e s q u e estará/n a c a r g o de la actividad Acompañar con CV abreviado (no más 200 palabras en caso de requerir programas o catálogos) rabio BANFO
F e c h a de la actividad
COMIENZA 18 09 12 IÍTERMINA fco ÍÍ09 12
Horario (cursos, talleres y seminarios i Horas reloj (presenciales) ¡í 18 Horas reloj (NO presenciales)
L u g a r d o n d e s e realizará la a c t i v i d a d :
Gestión del m i s m o a cargo de (Extensión, organizadores, etc.): Dirección de Carreras de Artes del Espectáculo
D e s t i n a t a r i o s : ALUMNOS DE GRADO DOCENTES
GRADUADOS PÚBLICO EN GENERAL
OTRO (ESPECIFICAR) Actores, directores, dramaturgos
A^^** 9. Cupos; , p,==::::.,. ^^v<?' j MÍNIMO 20
10. Arancel: (indicar montos) DESTINATARIOS ACTIVOS OYENTES
ALUMNOS 50
Resol. N° 262
• 2012 UNCUYO FAD Aho de Homeníije j l doctor 0. MANUEL BELGRANO UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
Anexo Único - Hoja 2
GRADUADOS 50
DOCENTES 50
PUBLICO EN GENERAL 00
11. Modalidad de la actividad: irTEÓRlCA iíPRESENCIAL iix >;TEORICA-KKACTIOA
¡j PRÁCTICA i\L i| li OTRA (ESPECIFICAR)
12. Material gráfico necesario para la difusión: AFICHE PROGRAMA CATÁLOGO
OTRA (ESPECIFICAR) Mailing list
13. Recursos técnicos requeridos:
14. Certificación: asistencia y/o aprobación. Presentar nómina de participantes (nombre completo, DNI o pasaporte) que hayan aprobado la actividad en formato papel planilla de asistencia al CORREO ELECTRÓNICO DE EXTENSIÓN: extension(S).fad.uncu.edu.ar
15. Evaluación de actividades de Extensión Se le solicitará a los asistentes de las actividades organizadas por la Secretaría de Extensión una encuesta. Éste será un indicador que retroalimente el proceso, a tener en cuenta para futuros proyectos.
16. Otras necesidades o consideraciones:
FIRMA DEL SOLICITANTE
^ I j'FECHA i¡ 28 I 08 ¡¡2012 . ...'1 I! il
RESOLUCIÓN N°
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-261 22/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
UNCUYO UNIVERSIDAD FAD FACULTAD DE • 2012 A n o d e Homenaje al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O
NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 2 2 liO'l 2012
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 14491/12 en el que obran las actuaciones relacionadas con la compulsa de antecedentes realizada por la Dirección de Carreras de Proyectos de Diseño para la cobertura de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple, interino, para cumplir funciones en la asignatura "Tecnología I Software" de la carrera de Diseño Gráfico.
CONSIDERANDO:
Que, a fs. 2 del mencionado expediente, la Comisión Asesora designada para entender en dicha compulsa, se ha expedido proponiendo la designación de la D.l. Adriana Elisabeth GlUBERTI.
Que se han tenido en cuenta los informes de la Dirección de Personal, Secretaría Académica y Secretaría Económico-Financiera, en el que ésta última comunica que se ha tramitado un reajuste presupuestario transitorio de cargos.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 13 de noviembre de 2012.
Por ello y en ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 34 inciso I) del Estatuto Universitario,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido V Nombres GlUBERTI, Adriana Elisabeth Documento Unico 16.553.552 CUILoCUIT 27-16,553.552-4 Legajo N" 23,405
El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2 Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple Carácter Interino
Término de la designación Desde 1 de noviembre de 2012 Hasta 31 de diciembre de 2012
Denominación de la Unidad Académica Facultad Artes V Diseño Subdependencia Carreras de Proyectos de Diseño
,5. Espacio Curricular "Tecnología I Sofíware"
ARTÍCULO 2".- El espacio curricular mencionado en el artículo 1° pertenece a: Códigos Descripción Disciplina: | 2j | Ingeniería y Tecnología Subdlsclpllna: | 2 | o | | Ingeniería Industrial Especialidad; | 9 | 9 1 nrécnoiogia I Software
Resol. N° ^
^ *' UNCUYO FAD UNIVERSIDAD • 2012 Año de Homendie al doctor D. MANUEL BELGRANO FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ARTÍCULO 3°.- El espacio curricular mencionado en el artículo 1* forma parte del Plan de Estudio de Título que a continuación se detalla: Lista de Títulos Código de Carrera Descripción de la Carrera 1 Participación Porcentual 127 Diseñador Gráfico 1 100% Porcentaje total 1 100%
ARTÍCULO 4°.- El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática
Fuente de Depend. o Subdepen- Subpro- Activi- Finali- Participación FInanciami Programa Proyecto Obra Función Apartado dencia grama dad dad Porcentual ento 10 00 11 37 03 00 04 00 3 4 100
Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 5'.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la
Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód, Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseno Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 11 Personal Permanente Partida Parcial 111 Retribución que hace al cargo Escalafón 700 Estatuto del Docente Código Cargo 813 Jefe de Trabajos Prácticos (S)
ARTÍCULO 6°.- De acuerdo con la declaración jurada de cargos agregada a fs. 6 de las presentes actuaciones y con lo informado a fs. 5 por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se la designa.
ARTÍCULO 7°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° S61
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-260 22/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
§ UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FAD FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O
MENDOZA, 2 2 ?0!2
VISTO:
La nota CUDAP-FAD; 29330/12 en la que la Secretaria Académica solicita se otorgue, por única vez, un "Adicional por Carácter Crítico de la Función" a favor del señor Pablo Javier ROLDAN, quien revista en un cargo de Ayudante de Trabajos Prácticos.
CONSIDERANDO:
Que dicho pedido surge en razón de los servicios prestados en las tareas de apoyo académico en el Equipo de Trabajo Multidisciplinario del "Sen/icio de Apoyo Pedagógico y Orientación al Estudiante" (SAPOE).
Que dichas tareas comprenden la recepción e información de notas de los alumnos que registran rendimientos académicos negativos, armado de expedientes y una vez tratado el tema por el Consejo Directivo elaboración del proyecto de resolución, al mismo tiempo colabora en la emisión de toda información que requieran las integrantes del equipo del SAPOE.
Los informes de Secretaría Económico-Financiera y de Dirección de Personal.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Asuntos No Docentes y lo acordado por este Cuerpo en su sesión del día 13 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar a favor del señor Pablo Javier ROLDAN (Legajo N° 20.448), quien revista en un cargo de Ayudante de Trabajos Prácticos, un "Adicional por Carácter Crítico de la Función" consistente en un monto de PESOS QUINIENTOS {$ 500), por única vez, en razón de los servicios prestados en las tareas de apoyo académico en el Equipo de Trabajo Multidisciplinario del "Sen/icio de Apoyo Pedagógico y Orientación al Estudiante" (SAPOE) de esta Facultad.
ARTÍCULO 2°.- El presente gasto deberá imputarse al Inciso 1 - Gasto en Personal del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño - Ejercicio 2012.
ARTÍCULO 3°.- Elevar al Sr. Rector para su ratificación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1° inc. b) de la ordenanza N° 19/08-C.S.
ARTÍCULO 4°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESÍ3LUCIÓN N° 260
: ecm.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-259 22/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
UNCUYO FAD • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O ^imsm^ UNIVERSIDAD FACULTAD DE i^fF NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, 2 2 *:0V ?0I2
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15307/12 en el que Secretaría de Posgrado eleva la propuesta para la conformación del Jurado que evaluará la Tesis presentada por la Lic. Elba Estela RETA sobre el tema "La producción discursiva de Rodolfo Waish: la crisis de representación y la práctica testimonial".
CONSIDERANDO:
Que la referida propuesta surge de la reunión celebrada por los Miembros del Comité Académico Asesor de la Maestría en Arte Latinoamericano, según acta fechada el 24 de mayo de 2012, que consta a fs.2.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 13 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar el Jurado que evaluará la Tesis presentada por la Lic. Elba Estela RETA sobre el tema "La producción discursiva de Rodolfo Waish: la crisis de representación y la práctica testimonial", correspondiente a la Maestría en Arte Latinoamericano, según el siguiente detalle: Miembros Titulares * Dra. Andrea Alejandra BOCCO * Dr. Nazareno BRAVO * Mgter. Diana Mabel STARKMAN
Miembros Suplentes * Mgter. Silvia Mabel VILLEGAS * Mgter. María del Carmen LLANO
ARTÍCULO 2 ° . - Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 25
ecm.
Prof. SiL' BHAJAK SECRE DECANO
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-258 19/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
• 2012 /^tUNCUYO FAD Año de Homenaje al doclor 0. MANUEL BELGRANO ttówS' UNIVERSIDAD FACULTAD DE ^ i ^ ^ NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, i S NU-: i
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 10851/12 en el que se tramita la convocatoria a concurso, con carácter efectivo, para cubrir un cargo de Profesor Titular con dedicación simple, para el dictado de la asignatura: "Legislación Industrial" 6e las carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que se dictan en las Carreras de Proyectos de Diseño de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
Que mediante resolución N" 555/12 el Consejo Superior autorizó la convocatoria y ratificó la integración de la Comisión Asesora que intervendrá en el referido concurso.
Por ello y teniendo en cuenta las disposiciones contenidas en el Reglamento de Concursos (ordenanza N> 23/10 y su modificatoria N° 39/10-C.S.). <
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1 °.- Convocar a partir del día DIECIOCHO (18) de febrero de 2013 y por el lapso de DIEZ (10) días hábiles, a concurso de títulos, antecedentes y oposición, en los términos de la ordenanza N"* 23/10 y su modificatoria N° 39/10-C.S., para proveer con carácter efectivo, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación simple, para el dictado de la asignatura: "Legislación Industrial" de las carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que se dictan en las Carreras de Proyectos de Diseño de esta Facultad.
ARTÍCULO 2".- Los expectativas de logro y los descriptores de la asignatura a la que corresponde el cargo por concursar, son: Expectativas de Logro: • Introducir en el conocimiento en los principios generales del Derecho, mediante un análisis de las Instituciones fundamentales de la Ciencia del Derecho y las normas básicas del Derecho Privado. • Conocer las normas legales vigentes que protegen los derechos sobre las obras producidas. • Conocer, en particular, las leyes que protegen la propiedad Intelectual y la propiedad industrial. • Conocer la legislación específica que rige los derechos de los diseñadores y propender a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en materia de derechos intelectuales e industriales. Adquirir conciencia de la importancia de la protección de la Propiedad Intelectual como derecho inalienable de los trabajadores del intelecto.
Descriptores: Principios generales del derecho. Derecho y Diseño, sus interrelaciones. La Relación Jurídica. Hechos y actos jurídicos. Derechos Personales. Contratos.
Resol. N° y .
• 2012 UNCUYO FAD Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
Derechos reales. Derechos intelectuales; Derechos de Propiedad Intelectual e Internet. Marcas y Designaciones. Patentes de invención y modelos de utilidad. Modelos y Diseños Industriales.
ARTÍCULO 3°.- Constituir la Comisión Asesora que intervendrá en el citado concurso según el siguiente detalle y de conformidad con la ratificación dispuesta por el artículo 2° de la resolución 555/12-CS:
MIEMBROS TITULARES: Especialista en Derechos Intelectuales - Facultad de Derecho de Dra. Elisa HERRERA la Universidad de Buenos Aires Profesor Titular "Derecho Público Provincial y Municipal" Dr. Alberto MONTBRUN Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Cuyo. Profesor Titular "Diseño de Productos 111" y "Diseño de Productos D I . Guillermo Rubén EIRÍN Final". Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo,
MIEMBROS SUPLENTES: Dr. Rubén Roque ROMANO Director del Área de Propiedad Intelectual y del Servicio de Información Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral. Dr. Alejandro PEREZ HUALDE Profesor Titular "Derecho Público Económico y Procedimientos Administrativos Especiales" - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad de Mendoza. D.l. Edgardo José Ventura CASTRO Profesor Titular "Diseño Gráfico Final". Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4°.- Fíjase como período de inscripción de los postulantes el comprendido entre los días CUATRO (4) de marzo al CUATRO (4) de abril de 2013.
ARTÍCULO 5°.- Los postulantes presentarán la documentación correspondiente en Mesa de Entradas de la Facultad, todos los días hábiles administrativos (lunes a viernes), en horario de 09:00 a 13:00 y 15:30 a 18:30, a excepción del último día previsto para tal fin, en el que se atenderá hasta las 13:00.
ARTÍCULO 6°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-257 19/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
• 2012 UNCUYO FAD Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL D E C U Y O ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, I Q \ \ p'2
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15755/12 en el que se tramita la contratación de la señorita Ascensión Elena PARRANDO, en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple, para desempeñarse como Secretaria de Actas del Consejo Directivo de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
Que se han tenido en cuenta los informes de Secretaria Económico-Financiera y de la Dirección de Personal.
Que la Dirección de Personal de esta Unidad Académica informa que el presente pedido encuadra en lo dispuesto por los artículos 27° inciso i) y 60° del Estatuto Universitario.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Asuntos No Docentes y a lo acordado en sesión del 13 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO r . - Solicitar al señor Rector la contratación del siguiente Personal Docente Universitario: 1 . Datos personales del docente contratado
Apellido y Nombres P A R R A N D O , Ascensión Elena
Documento Único: 4.605.733
GÜILO CÜIT 27-4605733-9 Legajo N" 14.855
El cargo de la presente contratación responde al siguiente detalle 2 . Descripción del Cargo:
Denominación del Cargo Profesor Adjunto
Dedicación Simple
Carácter Contratada
Término de la contratación
Desde 1 de enero de 2 0 1 3
Hasta hasta la obtención del beneficio jubilatorio y no más allá del 1 2 de noviembre de 2 0 1 3
4 . Denominación de la Unidad Académica
Facultad de Artes y Diseño
Subdependencia Decanato
ARTÍCULO 2 ° . - El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática
Fuente de Depend. o Subdepen- Subpro- Activi- Finali- Participación Financiami Programa Proyecto Obra Función Apartado dencia grama dad dad Porcentual ento 10 00 11 37 08 00 02 00 3 4 100.00
Total de la distribución programática 100%
Resol. N°
• 2012 UNCUYO FAD Mo de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL D E C U Y O ARTES Y DISEÑO
ARTÍCULO 3°.- El gasto que demande la presente contratación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla:
Clasificación Código Descripción
Finalidad 3 Servicios Sociales
Función 4 Educación y Cultura
Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación
Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo
Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño
Inciso 1 Gastos en Personal
Partida Principal 12 Personal Temporario
Partida Parcial 121 Retribución que hace al cargo
Escalafón 700 Estatuto del Docente
Cód. Presup. Cargo 812 Profesor Adjunto con Dedicación Simple
ARTÍCULO 4".- De acuerdo con la declaración jurada de cargos agregada a fs. 5 de las presentes actuaciones y con lo informado a fs. 3 por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se solicita su contratación.
ARTÍCULO 5°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N'» iCE? /
§ UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O I r^lm/ FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO Arto de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO
P R O Y E C T O DE CONTRATO
- Entre la Universidad Nacional de Cuyo, representada por el señor Rector, Ing.Agr. Arturo Roberto SOMOZA, en adelante LA UNIVERSIDAD, por una parte, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 27 - inciso i) y 60 del Estatuto Universitario vigente y la Sra. Ascensión Elena PARRANDO {D.N.I. N° 4.605.733) en adelante LA CONTRATADA, quien establece domicilio legal a los efectos del presente contrato en José M. Salinas 685 - II Barrio UNIMEV - Guaymallén, Mendoza, se celebra el presente contrato:
ARTÍCULO 1".- OBJETO: LA CONTRATADA cumplirá las funciones de Secretaria de Actas del Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño.
ARTÍCULO 2°.- DEDICACIÓN: Las funciones indicadas en el artículo T se cumplirán con dedicación simple, debiendo LA CONTRATADA ajustarse a todas las obligaciones vigentes en la Universidad para este tipo de dedicación. A su efectivo cumplimiento quedará subordinada la subsistencia de este contrato.
ARTÍCULO 3°.- DURACIÓN: El presente contrato tendrá vigencia a contar desde el UNO (1) de enero hasta la obtención del beneficio jubilatorio y no más allá del D O C E (12) de noviembre de 2013, inclusive.
ARTÍCULO 4 ^ - RETRIBUCIÓN: LA CONTRATADA percibirá por el desempeño de las funciones que se le encomiendan en el artículo ^°, en concepto de remuneración mensual, el importe equivalente a un cargo de Profesor Adjunto, al que se agregarán los adicionales que correspondan y se practicarán los respectivos descuentos por aplicación de normas legales.—
ARTÍCULO 5 ° - MODIFICACIONES EN LA RETRIBUCIÓN: La remuneración fijada en el artículo anterior será incrementada en la medida y oportunidad en que el Poder Ejecutivo Nacional disponga aumentos para el personal permanente de la Administración Pública Nacional y que beneficien al de la categoría asignada a LA CONTRATADA.
ARTÍCULO 6° - NORMAS GENERALES: LA CONTRATADA se desempeñará en relación de dependencia de la Facultad de Artes y Diseño y tendrá los derechos que correspondan al personal permanente con las limitaciones que se establezcan para el personal temporario, debiendo cumplir con las obligaciones fijadas en las normas legales, estatutarias y reglamentarias para el personal permanente y, en especial, aquellas inherentes a las funciones para las que se la contrata.
ARTÍCULO 7°.- LA CONTRATADA tendrá plena libertad para la expresión de sus ideas en el plano de lo científico, técnico y artístico, pero le queda prohibida toda propaganda o forma de proselitismo político o de discriminación racial o religiosa bajo pena de quedar rescindido, por ese solo hecho, este contrato.
ARTÍCULO 8".- RESCISIÓN: LA UNIVERSIDAD podrá rescindir este contrato cuando surgiere, de la instrucción sumarial previa, que LA CONTRATADA hubiere incurrido en alguna de las causales que, para la remoción de personal docente, estén establecidas legal, estatutaria y reglamentariamente en la Universidad. Asimismo podrá rescindirlo en cualquier tiempo, cuando por razones de interés público careciere de objeto la prestación contratada. En este último supuesto será suficiente la notificación por medio fehaciente a LA CONTRATADA con TREINTA (30) días corridos de anticipación. - En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Mendoza, el
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-256 19/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
t UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FAD FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO • 20-12 Aflo d e H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O
MENDOZA, 1
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15824/12 en el que se tramita la contratación del Prof. Lars Ingvar NILSSON, en un cargo de Profesor Titular con dedicación semiexclusiva, a partir del 1 de enero de 2013.
CONSIDERANDO:
Que el presente pedido se justifica en la gran trayectoria del docente tanto en el ámbito de la música clásica como popular, como intérprete y como docente, además el Prof. NILSSON fue uno de los fundadores del Grupo MARKAMA de reconocida trayectoria internacional.
Que se han tenido en cuenta los informes de la Secretaría EconómicoFinanciera y de Secretaría Académica.
Que, a fs. 7, la Dirección Personal informa que si bien el docente se jubiló por la Ley 24.241 el Consejo Directivo puede auspiciar ante el Consejo Superior la contratación del docente, considerando que el mismo no ha adherido a la Ley 26.508 (que prohibe la contratación de docentes a partir de los 70 años).
Que la presente solicitud encuadra en el artículo 5° de la ordenanza 69/10-C.S.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 13 de noviembre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Propiciar ante el Consejo Superior, por vía de excepción, la continuidad de la
Datos personales del docente contratado
Apellido y Nombres NILSSON, Lars Ingvar Documento Único: 11.264.114 C U I L o CUIT 23-11264114-9
Legajo N" 1796
Descripción del Cargo;
Denominación del Cargo Profesor Titular
Dedicación Semiexclusiva
Carácter Contratado
Término de la contratación
Desde 1 de enero de 2013 Hasta 31 de diciembre de 2013 (siempre que antes no sea provisto mediante concurso)
Denominación de la Unidad Académica
Facultad de Artes y Diseño
Subdependencia Carreras Musicales
Resol. 2 ^
• 2012 UNCUYO FAD A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
"
Espacios curriculares:
1) Instrumento 1 (Vientos)
2) Instrumento II (Vientos)
3) Instrumento III (Vientos)
4) Instrumento IV (Vientos)
ARTÍCULO 2*.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo T (cuadro 5) pertenecen a: Códiqios DescriDción Disciplina: 6 Humanidades
Subdisciplina: 4 8 Música
Especialidad: 9 9 Instrumento 1 (Vientos): Instrumento II (Vientos): Instrumento III (Vientos): instrumento IV (Vientos)
ARTÍCULO 3°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° forman parte del Plan de Estudio del Título que a continuación se detalla: Código de C a r r e r a / s Descripción de la Carrera Participación Porcentual
6293 Licenciado en Música Popular 100%
Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 4°.- El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Cateporía Programática Fuente de Depend. o Subdepen- Subpro- Activi- Finali- Participación FinanciamI Programa Proyecto Obra Función Apartado dencia grama dad dad Porcentual ento 10 00 11 37 03 00 01 00 3 4 100.00
Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 5".- El gasto que demande la presente contratación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasiíicación Código Descripción
Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ, 811 Universidad Nacional de Cuyo
Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño
Inciso 1 Gastos en Personal
Partida Principal 12 Personal Temporario
Partida Parcial 121 Retribución que hace al cargo Escalafón 700 Estatuto del Docente Cód. Presup. Cargo 805 Profesor Titular (SE)
ARTÍCULO 6°.- De acuerdo con la declaración jurada de cargos agregada a fs. 5 de las presentes actuaciones y con lo informado a fs. 7 por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se solicita su contratación.
ARTÍCULO 7°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N"
Mflter. MOrJíCA B ^ A i r ü z P.'CÍ-,I;GÍ;
VíCEDECANA
UNCUYO FAD • 2012 A ñ o d e H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
P R O Y E C T O DE CONTRATO
— Entre la Universidad Nacional de Cuyo, representada por el señor Rector, Ing. Agr. Arturo Roberto SOMOZA, en adelante LA UNIVERSIDAD, por una parte, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 27 - inciso i) y 60 del Estatuto Universitario vigente y el Prof. Lars Ingvar NILSSON (D.N.I. N° 11.264.114) en adelante E L CONTRATADO, quien establece domicilio legal a los efectos del presente contrato en Pasaje Mármol 2288 - Godoy Cruz, Mendoza, se celebra el presente contrato: ARTÍCULO r . - OBJETO: E L CONTRATADO tendrá a su cargo la continuidad del dictado de las asignaturas Instrumento I (Vientos); Instrumento II (Vientos); Instrumento III (Vientos); Instrumento IV (Vientos) de la carrera de Licenciatura en Música Popular, en las Carreras Musicales de la Facultad de Artes y Diseño.
ARTÍCULO 2°.- DEDICACIÓN: Las funciones indicadas en el artículo 1° se cumplirán con dedicación semiexclusiva, debiendo E L CONTRATADO ajustarse a todas las obligaciones vigentes en la Universidad para este tipo de dedicación. A su efectivo cumplimiento quedará subordinada la subsistencia de este contrato.
ARTÍCULO 3°- DURACIÓN: El presente contrato tendrá vigencia a contar del UNO (1) de enero al TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2013 o hasta tanto s e provea medíante concurso.
ARTÍCULO 4°.- RETRIBUCIÓN: E L CONTRATADO percibirá por el desempeño de las funciones que se le encomiendan en el artículo 1°, en concepto de remuneración mensual, el importe equivalente a un cargo de Profesor Titular, al que se agregarán los adicionales que correspondan y se practicarán los respectivos descuentos por aplicación de normas legales.—
ARTÍCULO 5°.- MODIFICACIONES EN LA RETRIBUCIÓN: La remuneración fijada en el artículo anterior será incrementada en la medida y oportunidad en que el Poder Ejecutivo Nacional disponga aumentos para el personal permanente de la Administración Pública Nacional y que beneficien al de la categoría asignada a E L CONTRATADO.
ARTÍCULO 6°.- NORMAS GENERALES: E L CONTRATADO se desempeñará en relación de dependencia de la Facultad de Artes y Diseño y tendrá los derechos que correspondan al personal permanente con las limitaciones que se establezcan para el personal temporario, debiendo cumplir con las obligaciones fijadas en las normas legales, estatutarias y reglamentarias para el personal permanente y, en especial, aquellas inherentes a las funciones para las que se lo contrata.
ARTÍCULO 7°.- E L CONTRATADO tendrá plena libertad para la expresión de sus ideas en el plano de lo científico, técnico y artístico, pero le queda prohibida toda propaganda o forma de proselitismo político o de discriminación racial o religiosa bajo pena de quedar rescindido, por ese solo hecho, este contrato.
ARTÍCULO 8°.- RESCISIÓN: LA UNIVERSIDAD podrá rescindir este contrato cuando surgiere, de la instrucción sumarial previa, que E L CONTRATADO hubiere incurrido en alguna de las causales que, para la remoción de personal docente, estén establecidas legal, estatutaria y reglamentariamente en la Universidad. Asimismo podrá rescindirlo en cualquier tiempo, cuando por razones de interés público careciere de objeto la prestación contratada. En este último supuesto será suficiente la notificación por medio fehaciente a E L CONTRATADO con TREINTA (30) días corridos de anticipación. - En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Mendoza, el
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-255 19/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
§ UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FAD FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO • 2012 A ñ o d e H o m e n a j e al doctoc D. M A N U E L 8 E L G R A N 0
MENDOZA, \ Wi IML
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: "[AZIOIM en el que la Dirección de Carreras de Artes Visuales solicita la asignación de un "Adicional por Carácter Crítico de ¡a Función", a favor de la Prof. Paula Cecilia MURCIA para desempeñar funciones en la asignatura "Rotación I y II Pintura", a partir 1 de octubre de 2012.
CONSIDERANDO:
Que el mencionado pedido obedece a la continuidad de la licencia por estudio solicitada por la Prof. Olga Herminia CAMPASSI, docente que desempeña funciones en dicha asignatura.
Que a fs. 5 la Dirección de Artes Visuales informa que por un error involuntario se traspapeló la nota con el pedido de dicho Adicional, mencionando que desde el pasado mes de agosto la Prof. MURCIA viene desempeñando las funciones encomendadas.
Que por lo expuesto precedentemente, la Secretaria Económico Financiera sugiere, excepcionalmente, reconocer económicamente los servicios prestados por la docente MURCIA desde el 1 de agosto al 30 de setiembre del 2012.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 13 de noviembre de 2012.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1'='.- Asignar un "Adicional por Carácter Crítico de la Función" a favor de la Prof. Paula Cecilia MURCIA (Legajo N" 25.096), en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple, para desempeñar funciones en la asignatura "Rotación I y II Pintura", que se dicta en las Carreras de Artes Visuales y Artes del Espectáculo, y excepcionalmente, reconocer económicamente los servicios prestados por el período mencionado, por un monto mensual de PESOS MIL SEISCIENTOS ($1.600), a partir del UNO (1) de octubre, mientras dure la licencia por estudio de la Prof. CAMPASSI y no más allá del TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2012.
ARTÍCULO 2^.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente deberá afectarse al Inciso 1 - Gastos en Personal del Presupuesto de la Facultad de Artes y Diseño - Ejercicio 2012.
ARTÍCULO 3°.- Elevar al Consejo Superior para su ratificación.
ARTÍCULO 4°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° ¡ F, A. ^
ANA SANTOS Wgíer, WOPifClf BEATRIZ FACHECí) l Administrativa VICEDECANA
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-254 19/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
/ w i UNCUYO FAD • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA,
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 15519/12 en el que la Dirección de Carreras de Artes Visuales solicita prórroga del "Adicional por Carácter Crítico de la Función", a favor del Mgter. Sergio Eduardo ROSAS para desempeñar funciones en la asignatura "Análisis de las Formas", a partir 1 de octubre de 2012.
CONSIDERANDO:
Que el mencionado pedido obedece a la continuidad de la licencia por estudio solicitada por la Prof. Olga Herminia CAMPASSI, docente que desempeña funciones de Jefe de Trabajos Prácticos en dicha asignatura.
Lo informado por Secretarla Académica, Secretaría Económico-Financiera y de Dirección de Personal.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 13 de noviembre de 2012.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Prorrogar el "Adicional por Carácter Crítico de la Función" a favor del Mgter. Sergio Eduardo ROSAS (Legajo N° 22.122), en un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple, para desempeñar funciones en la asignatura "Análisis de las Formas", que se dicta en las Carreras de Artes Visuales y Cerámica, consistente en un monto mensual de PESOS MIL {$ 1.000), desde el UNO (1) de octubre, mientras dure la licencia por estudio de la Prof. CAMPASSI y no más allá del TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2012.
ARTÍCULO 2°.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente deberá afectarse al Inciso 1 - Gastos en Personal del Presupuesto de la Facultad de Artes y Diseño - Ejercicio 2012.
ARTÍCULO 3°.- Elevar al Consejo Superior para su ratificación.
ARTÍCULO 4°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° ,á
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-253 19/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
UNCUYO FAD • 2012 Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, . ¿ y
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 9 8 8 6 / 1 2 en el que se solicita autorización para la realización del curso "Introducción a la Historia de la Fotografía", a cargo de las alumnas Cecilia Marianela SÁNCHEZ y María Paula PINO VILLAR, integrantes de la Agrupación AGRUPARTE, llevado a cabo en los meses de agosto, setiembre y octubre del corriente año.
CONSIDERANDO:
Que las mencionadas alumnas se encuentran cursando las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia del Arte, de las Carreras de Artes Visuales.
Que este evento consiste en generar un espacio de reflexión sobre teoría, historia y estética de las prácticas fotográficas en sus más variadas formas y matices, desde la mirada de fotógrafos y distintos autores.
Que este curso tiene como objetivo promover una actividad abierta y participativa, adquiriendo una posición reflexiva frente a las distintas problemáticas en el uso y construcción de la imagen fotográfica.
La opinión favorable de la Dirección de Carreras de Artes Visuales y de Secretaría de Extensión.
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 4 de setiembre de 201 2,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Tener por autorizada la realización del curso "Introducción a la Historia de la Fotografía", que estuvo a cargo de las alumnas avanzadas de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia del Arte, Cecilia Marianela SÁNCHEZ y María Paula PINO VILLAR, que se llevó a cabo en los meses de agosto, setiembre y octubre del corriente año, según el detalle obrante en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2^.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N°
'i pg
A N A SANTOS BEATRIZ PACHECO Administrativa 6ECfiET.*»H!A D':; EXTEN3SÓM ViC
UNCUYO UNIVERSIDAD FAD FACULTAD DE • 2012 Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BÉLGRANO
NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
A N E X O ÚNICO SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DE A C T I V I D A D E S DE EXTENSIÓN 1 . F o r m a t o curricular (marcar c o n una x) CURSO i X CONFERENCIA : TALLER í OBRA DE TEATRO
JORNADA i CICLO DE DEBATE MUESTRA DE ARTE OTRO L i
SEMINARIO i CLASE MAGISTRAL CONCIERTO : i ; ! : _j; .i
_Z N o m b r e de la a c t i v i d a d : Curso Introducción a la Historia de la Fotografía
Organizadores o responsables: I AGRUPARTE Alumnos colaboradores
4 . Profesor/es que e s t a r á / n a cargo de la a c t i v i d a d Acompañar con CV abreviado (no más 2 0 0 palabras en caso de requerir programas o catálogos)
Cecilia Marianela SÁNCHEZ y María Paula PINO VILLAR
Fecha de la a c t i v i d a d COMIENZA 17 i 08 12 TERMINA 26 10 12
6 . Horario (cursos, talleres y seminarios Horas reloj (presenciales) 21 Horas reloj (NO presenciales)
Lugar d o n d e se realizará la a c t i v i d a d : Aula N° 6- Edificio Talleres, FADUNCuyo Gestión del m i s m o a cargo de (Extensi ó n , o r g a n i z a d o res, et c^) ^ GRUPARTE ^ _ _ ^ ^^ „ ^ . /B. Destinatarios: A L U M N O S DE GRADO X DOCENTES GRADUADOS X PÚBUCO EN GENERAL OTRO (ESPECIFICAR)
Cupos: MINIMO 10 MÁXIMO 30 1 0 . A r a n c e l : (indicar m o n t o s ) DESTINATARIOS ACTIVOS OYENTES
ALUMNOS 90
GRADUADOS 100 _j
DOCENTES 100
PÚBUCO EN GENERAL 120 ,-,
Resol. N° ;¿
0) UNCUYO FAD • 2012 Año de Homenaje al doctor 0. MANUEL BELGRANO B,. UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
A n e x o Único - Hoja 2
1 1 . M o d a l i d a d de la a c t i v i d a d : i TEÓRICA ; X PRESENCIAL : X TEÓRICA-PRÁCTICA i
• PRÁCTICA ! SEMI-PRESENCIAL OTRA (ESPECIFICAR)
1 2 . Material g r á f i c o necesario para la d i f u s j ó n : AFICHE X PROGRAMA j; CATÁLOGO
OTRA (ESPECIFICAR) i' .„
1 3 . Recursos t é c n i c o s requeridos: Proyector multimedia, pizarra blanca y marcador para pizarra
1 4 . C e r t i f i c a c i ó n : asistencia y / o a p r o b a c i ó n . Presentar nómina de participantes (nombre completo, DNI o pasaporte) que hayan aprobado la actividad en formato papel planilla de asistencia al CORREO ELECTRÓNICO DE EXTENSIÓN: extensíon@fad.uncu.edu.ar
1 5 . Evaluación de a c t i v i d a d e s de Extensión Se le solicitará a los asistentes de las actividades organizadas por la Secretaría de Extensión una encuesta. Éste será un indicador que retroalimente el proceso, a tener en cuenta para futuros proyectos.
1 6 . Otras necesidades o c o n s i d e r a c i o n e s :
TELÉFONO DE CONTACTO: 0 2 6 1 - 1 5 3 3 4 4 8 9 0 DIRECCIÓN DE MAIL: mpaulapino@qmail.com
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-252 16/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
UNCUYO FAD • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O * ' UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, I 6 llOV 20O
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 9126/12 en el que la Comunidad Quemaditos por ei Diseño solicita la aprobación de los contenidos del Seminario-Taller denominado "Proceso de Diseño de Automóvil", que se desarrolló los días 23 y 24 de agosto de 2012 y estuvo a cargo del D.T. José Luis DENARI.
CONSIDERANDO:
Que este evento fue creado con el objetivo de capacitar a estudiantes y profesionales del Diseño Industrial teniendo en cuenta los escasos conocimientos y el gran interés del público respecto a la problemática automotriz.
Que a fs. 20 la Comisión de Investigación y Extensión solicita a la Dirección de Carreras de Proyectos de Diseño ampliación de la información enviada.
Que la Dirección de Carreras informa que el Seminario-Taller es de gran interés para el claustro de alumnos de diseño industrial pues aborda una temática que no está en la curricula de la carrera pero que es muy requerida.
Que entre los fines que persigue el grupo Quemaditos figura: acortar la brecha entre el estudiante y el profesional afianzando las relaciones entre ellos, la sociedad y el entorno laboral.
Que desde hace cuatro años se reúnen en congresos, cursos, seminarios, talleres y charlas entre otros.
Por ello, atento a lo acordado por este Cuerpo en sesión del 7 de agosto de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Tener por aprobado el dictado del Seminario-Taller denominado "Proceso de Diseño de Automóvil", que estuvo organizado por la Comunidad Quemaditos por el Diseño, desarrollado los días VEINTITRÉS (23) y VEINTICUATRO (24) de agosto de 2012 y que estuvo a cargo del D.T. José Luis DENARI, según detalle obrante en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
UNCUYO FAD • 2012 A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ANEXO UNICO FECHA 05 ¡09 12012
1 • Formato curricular (marcar con una x) CURSO i CONFERENCIA ] TALLER X OBRA DE TEATRO .: i: JORNADA CICLO DE DEBATE MUESTRA DE ARTE OTRO
SEMINARIO X : CLASE MAGISTRAL CONCIERTO
2 Nombre de la actividad: Proceso de diseño de un automóvil Temática: Industria y tendencias _ _ _ _
Organizadores o responsables: Grupo Quemaditos por el Diseño Responsable: DI Federico Pablo RIVEROS
Equipo Quemaditos por el Diseño: DI Federico Pablo RIVEROS DI Andrés Rubén JORDÁN Estudiante Avanzada Noelia Alejandra BOGADO Estudiante Avanzada Natalia Dana LUCENTINI
Alumnos colaboradores Flavia Magali HAU8ER, estudiante avanzada de la carrera Diseño Industrial María Laura Fernández, estudiante avanzada de la carrera Diseño Industrial Juan Emiliano GIL, estudiante avanzado de la carrera Diseño Industrial con orientación en Productos
Profesor que estará a cargo de la actividad D.l. José Luis DENARI
Fecha de la actividad COMIENZA 23 08 2012 TERMINA 24 08 2012
Horario (cursos, talleres y seminarios) Seminario de 9.00 a 11.00 Taller de 14.00 a 19.00 Horas reloj (presenciales) 12 Horas reloj (NO presenciales)
Lugar donde s e realizará la actividad: Itad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Aula Magna, Sala Común.
Gestión del mismo a cargo de: Organización Quemaditos por el Diseño y Facultad de Artes y Diseño.
Destinatarios: ALUMNOS DE GRADO DOCENTES X
GRADUADOS PÚBLICO EN GENERAL | x Público destinatario con conocimientos ya adquiridos de técnicas de dibujo y representación OTRO (ESPECIFICAR) X (digital).
Cupos: MÍNIMO ^ 50 MÁXIMO 100
Resol. N°
• 2012 mi UNCUYO FAD A ñ o de H o m e n a j e al doctor D. M A N U E L B E L G R A N O P.N.-. i UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
Anexo Único - Hoja 2
10. Arancel: (indicar montos) - Seminario DESTINATARIOS ACTIVOS OYENTES
ALUMNOS 15
GRADUADOS 15
DOCENTES 15 PÚBLICO EN GENERAL 15 :
10. Arancel: (indicar montos) - Taller DESTINATARIOS ACTIVOS 1 OYENTES ALUMNOS : 150 : GRADUADOS 350 DOCENTES 350 PÚBLICO EN GENERAL 350
11 Modalidad de la actividad: TEÓRICA PRESENCIAL TEÓRICA-PRÁCTICA PRÁCTICA SEMI-PRESENCIAL OTRA (ESPECIFICAR)
12. Material gráfico necesario para la difusión: AFICHE X i • PROGRAMA x CATÁLOGO OTRA (ESPECIFICAR)
13. Recursos técnicos requeridos: Equipo de computación, video y sonido en las aulas solicitadas.
14. Certificación: asistencia y/o aprobación. Presentar nómina de participantes (nombre completo, DNI o pasaporte) que hayan aprobado la actividad en formato papel planilla de asistencia al CORREO ELECTRÓNICO DE EXTENSIÓN: extenslon(g)fad.uncu.edu.ar
15 Evaluación de actividades de Extensión Se le solicitará a los asistentes de las actividades organizadas por la Secretaría de Extensión una encuesta. Éste será un indicador que retroalimente el proceso, a tener en cuenta para futuros proyectos.
16. Otras necesidades o consideraciones: Incluir, cuando sea factible la marca de Quemaditos por el diseño en piezas gráficas de difusión y certificados. Quemaditos por el diseño: DI Federico Pablo RIVEROS, DI Andrés Rubén JORDÁN, Noelia Alejandra BOGADO, Natalia Dana LUCENTINI
RESOLUCIÓN N°
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2012-RES-251 16/11/2012 (Carga: 9/08/2017) |
• 2012 UNCUYO FAD Año de Homenaje af FACULTAD DE doctor D. MANUEL BEIGRANO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
MENDOZA, I O Wl MI
VISTO:
El expediente CUDAP-FAD: 12250/12 en el que las profesoras Vilma Emilia RÚPOLO y María Soledad SORIA, Titular y Adjunta de la cátedra "Técnicas Corporales 111", respectivamente, solicitan autorización para el dictado del Seminario denominado: "Historia de la danza escénica occidental: un recorrido posible" que se llevó a cabo en el mes de octubre de 2012.
CONSIDERANDO:
Que el presente seminario tuvo como objetivo el acercamiento a la historia de la danza escénica occidental, desde la creación de la Academia Real de Música y Danza hasta la actualidad.
Que se intentó desarrollar la capacidad de apreciación y contextualización promoviendo la relación entre el territorio teórico y el de la producción, propiciando el marco para la utilización adecuada del lenguaje específico de la danza.
Que con la realización del presente seminario se esperaba que los asistentes conocieran las especificidades de la práctica comprendiendo que la misma estuvo teñida de una mirada de época ligada a la historia.
La trayectoria de los docentes que estuvieron a cargo del mismo.
El informe favorable de la Secretaría de Extensión.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 2 de octubre de 2012,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Tener por autorizado el dictado del Seminario denominado: "Historia de la danza escénica occidental: un recorrido posible" organizado por las docentes de la Cátedra de "Técnicas Corporales III", Prof. Vilma Emilia RÚPOLO y María Soledad SORIA, con la colaboración del señor Lisandro Néstor Mario GÓMEZ, alumno de cuarto año, que estuvo a cargo de la Lic. Ayelén CLAVÍN y Lic. Eugenia CADÚS y se llevó a cabo en el mes de octubre de 2012 en el Aula Teatro, de acuerdo con el detalle obrante en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- Comuniqúese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
• 2012 UNCUYO FAD Año de Homenaje al doctor 0. MANUEL BELGRAMO ^ UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
ANEXO ÚNICO
Formato curricular (marcar con una x) CURSO J, J CONFERENCIA _J | TALLER OBRA DE TEATRO JORNADA _ CICLO DE DEBATE MUESTRA DE ARTE OTRO
SEMINARIO CLASE MAGISTRAL CONCIERTO
Nombre de la actividad: Historia de la danza escénica occidental: un recorrido posible.
3 P/ganizadore^ o responsables: I Prof. Vilma Emilia RÜPOLO - Prof. María Soledad SORIA - Técnicas Corporales Alumnos colaboradores i Lisandro Néstor Mario GÓMEZ - Cuarto Año
Profesor/es que estará/n a cargo de la actividad Acompañar con CV abreviado (no más 200 palabras en caso de requerir programas o catálogos]^ _ _ _
Lic. Ayelén CLAVIN - Lie Eugenia CADÚS
F e c h a de la actividad
COMIENZA 08 10 12 TERMINA 10 10 12
Horario (cursos, talleres y seminarios j Horas reloj (presenciales) I Horas reloj (NO presenciales)
Lugar donde s e realizará la actividad: Aula Teatro - FAD Gestión del mismo a cargo de (Extensión, organizadores, etc.): Organizadores
Destinatarios: ALUMNOS DE GRADO DOCENTES SRADUADOS PÚBLICO EN GENERAL OTRO (ESPECIFICAR)
C u p o s : MÍNIMO 10 MÁXIMO 30
10. Arancel: (indicar montos) DESTINATARIOS ACTIVOS OYENTES ALUMNOS 100 80
GRADUADOS 150 100
DOCENTES 150 100
PÚBLICO EN GENERAL 150 100
Resol. N*^
• 2012 fD, UNCUYO FAD Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO ¿«ré-fc UNIVERSIDAD FACULTAD DE NACIONAL DE CUYO ARTES Y DISEÑO
Anexo Único - Hoja 2
í ^ Modalidad de la actividad: TEÓRICA I _ PRESENCIAL J ¡ x J; TEÓRIC^-PRÁCTIC \ ] PRÁCTICA I i SEMI-PRESENCIAL | OTRA (ESPECIFICAR) i I
12. Material gráfico necesario para la difusión: AFICHE i X ! PROGRAMA ¡ i CATÁLOGO OTRA (ESPECIFICAR)
13. Recursos técnicos requeridos: Reproductor de DVD, cañón proyector + pantalla pizarra o pizarrón parlantes
14. Certificación: asistencia y/o aprobación. Presentar nómina de participantes (nombre completo, DNI o pasaporte) que hayan aprobado la actividad en formato papel planilla de asistencia al CORREO ELECTRÓNICO DE EXTENSIÓN: extension(S)fad.uncu.edu.ar
15. Evaluación de actividades de Extensión Se le solicitará a los asistentes de las actividades organizadas por la Secretarla de Extensión una encuesta. Éste será un indicador que retroalimente el proceso, a tener en cuenta para futuros proyectos.
16. Otras necesidades o consideraciones: Solicitamos j
FIRMA DEL SOLICITANTE
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||