Digesto
|
14341 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FA-2021-RES-628 2/12/2021 (Carga: 2/12/2021) |
MENDOZA, 2 de diciembre de 2021
VISTO: El expediente E-CUDAP–CUY Nº 33703/21 caratulado: “s/ Solicitud Renuncia Condicionada para Trámite Jubilatorio, Sra. Eliana Graciela ROSALES - FAD”.
CONSIDERANDO: Que en las presentes actuaciones corre agregado el Formulario Nº 1 de la Circular Nº 41/16 de Gestión de Personal, donde la Sra. ROSALES solicita a partir del día 1 de noviembre de 2021 la respectiva renuncia condicionada conforme a lo establecido en el Decreto Nacional Nº 8820/62, en el cargo detallado en el mismo.
Que se incorpora al mencionado expediente el Formulario Nº 2 de la Circular Nº 41/16 de la Gestión de Personal, en el que la Dirección de Personal informa la situación de revista de la docente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad Decretos y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello y en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 9º por la ordenanza Nº 32/16-R,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aceptar la Renuncia Condicionada conforme a los términos establecidos en el Decreto Nacional Nº 8820/62, del siguiente personal DOCENTE UNIVERSITARIO: 1. DATOS PERSONALES DEL DOCENTE
APELLIDO Y NOMBRES ROSALES, Eliana Graciela D.N.I. 16.588.688 CUIT/CUIL 27-16588688-2 LEGAJO 21.925
El cargo en donde se solicita la renuncia condicionada: CARGO 2. Descripción del cargo
Denominación del cargo Ayudante de Trabajos Prácticos
Dedicación ---------- Condición Interino
Nº de Resolución de designación 109/20-C.D. 109/20
Término de la última designación
Desde 01/01/21
Hasta 31/12/21
Espacio/s Curricular/es
1) “Dibujo”
2) “Pintura”
3) “Escultura”
Resol. N° 628
5. Denominación de la Unidad Académica
Dependencia o Facultad Facultad de Artes y Diseño
Subdependencia Carreras de Artes Visuales
Fecha de la Renuncia Condicionada
DÍA UNO (1)
MES Noviembre
AÑO 2021
ARTÍCULO 2º.- La agente continuará desempeñándose en sus tareas habituales, con la percepción de los haberes correspondientes, cesando en sus funciones el último día del mes en que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) comunique que ha sido otorgado el beneficio previsional, o hasta que hubiera cumplido la edad para cesar en sus funciones de acuerdo al nivel de enseñanza en el que se desempeña, lo que ocurra primero.
ARTÍCULO 3º.- Remitir a la Dirección de Seguridad Social dependiente de la Dirección General de Personal del Rectorado UNA (1) copia certificada de la presente resolución, conjuntamente con el expediente mencionado en el Visto.
ARTÍCULO 4°.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 3er considerando de la presente.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 628
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-627 2/12/2021 (Carga: 2/12/2021) |
MENDOZA, 2 de diciembre de 2021
VISTO: El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36726/21 caratulado: “s/ Solicitud de pedido de renuncia condicionada Adriana Laura Canal - FAD”.
CONSIDERANDO: Que en las presentes actuaciones corre agregado el Formulario Nº 1 de la Circular Nº 41/16 de Gestión de Personal, donde la Prof. CANAL solicita a partir del día 1 de noviembre de 2021 la respectiva renuncia condicionada conforme a lo establecido en el Decreto Nacional Nº 8820/62, en el cargo detallado en el mismo.
Que se incorpora al mencionado expediente el Formulario Nº 2 de la Circular Nº 41/16 de la Gestión de Personal, en el que la Dirección de Personal informa la situación de revista de la docente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello y en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 9º por la ordenanza Nº 32/16-R,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aceptar la Renuncia Condicionada conforme a los términos establecidos en el Decreto Nacional Nº 8820/62, del siguiente personal DOCENTE UNIVERSITARIO: 1. DATOS PERSONALES DEL DOCENTE
APELLIDO Y NOMBRES CANAL, Adriana Laura ,
D.N.I. 11902003
CUIT/CUIL 23-11902003 11902003-4
LEGAJO 25.089
El cargo en donde se solicita la renuncia condicionada: CARGO 2. Descripción del cargo
Denominación del cargo Profesor Titular
Dedicación Semiexclusiva
Condición Efectiva
Nº de Resolución de designación 1774/2016-C.S. 1774/2016
Término de la última designación
Desde 01/12/16 16
Hasta
Espacio/s Curricular/es
1) “Tecnología II-Insumos”
Resol. N° 627
5. Denominación de la Unidad Académica
Dependencia o Facultad Facultad de Artes y Diseño
Subdependencia Carreras de Diseño
Fecha de la Renuncia Condicionada
DÍA UNO (1)
MES Noviembre
AÑO 2021
ARTÍCULO 2º.- La docente continuará desempeñándose en sus tareas habituales, con la percepción de los haberes correspondientes, cesando en sus funciones el último día del mes en que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) comunique que ha sido otorgado el beneficio previsional, o hasta que hubiera cumplido la edad para cesar en sus funciones de acuerdo al nivel de enseñanza en el que se desempeña, lo que ocurra primero.
ARTÍCULO 3º.- Remitir a la Dirección de Seguridad Social dependiente de la Dirección General de Personal del Rectorado UNA (1) copia certificada de la presente resolución, conjuntamente con el expediente mencionado en el Visto.
ARTÍCULO 4°.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 3er considerando de la presente.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 627
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-157 2/12/2021 (Carga: 2/12/2021) |
MENDOZA, 02 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 34195/21 caratulado: “S/Prorrogar contratación del Prof. MILLARES, Héctor Julio del Corazón de Jesús, desde el 01/01 al 31/12/2022 – Carreras de Artes del Espectáculo - FAD - ".
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Carreras de Artes del Espectáculo estima conveniente y necesaria la prórroga de las funciones docentes que viene desarrollando el Prof. MILLARES en los espacios curriculares afectados, por su destacada trayectoria, especialización y el gran aporte que implica para los estudiantes respecto al encuadre metodológico y profesional brindado por el docente.
Que, de acuerdo a lo expresado en la resolución nº 615/21-C.S., la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) informa que el Prof. MILLARES no se encuentra en condiciones de recibir el beneficio jubilatorio dado que el cómputo de servicios no alcanzaría para otorgárselo, por lo que es importante tener presente que el docente fundamenta tal pedido en el hecho de haber tenido que abandonar el país por causas políticas en el año 1978, adjuntando un Cerfiticado del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (AGNUR) período que interrumpió de esa forma su carrera docente, aun cuando no hubo una expulsión explícita por parte de la Universidad Nacional de Cuyo.
Que la Dirección de Personal informa que dicho pedido encuadra con lo normado en el Art. 5º de la ordenanza N° 69/10-C.S.
Que se ha tenido en cuenta el informe favorable de la Secretaría Académica y de Secretaría Económico–Financiera. Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión plenaria del día 30 de noviembre de 2021, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Propiciar ante el Consejo Superior la prórroga de contratación, por vía de excepción, del siguiente Personal Docente Universitario:
Datos Personales del Docente contratado Apellido y Nombres MILLARES, Héctor Julio del Corazón de Jesús Documento Único: 08.469.393 CUIT 20-08469393-7 Legajo N° 28.101
Resol.Nº 157
Cargo 1: 2. Descripción del Cargo Denominación del Cargo Profesor Titular Dedicación Semiexclusiva Condición Contratado
Espacio/s Curricular/es: 1) Historia de la Cultura y el Teatro Universales I 2) Historia de la Cultura y el Teatro Universales I (Optativa)
Cargo 2: 2. Descripción del Cargo Denominación del Cargo Profesor Titular Dedicación Semiexclusiva Condición Contratado
Espacio/s Curricular/es: 1) Dramaturgia 2) Dramaturgia (Optativa)
Término de la contratación Desde 1 de enero de 2022 Hasta 31 de diciembre de 2022
Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras Artes del Espectáculo
ARTÍCULO 2°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina: 6 Humanidades
Subdisciplina: 4 8 Teatro
Historia de la Cultura y el Teatro Universales I- Historia de la Cultura y el Teatro Especialidad: 9 9 Universales I (Optativa) - Dramaturgia -Dramaturgia (Optativa)
ARTÍCULO 3°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° forman parte de los Planes de Estudios de Títulos que a continuación se detallan: Código de Carrera/s Descripción de la Carrera Participación Porcentual(*) 2411 Diseñador Escenográfico 25% 3297 Licenciado en Arte Dramático 25% 6463 Profesor de Grado Universitario en Teatro 25% 881 Licenciado en Historia de las Artes Plásticas 25% Porcentaje total 100 %
ARTÍCULO 4°.- El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática: Lista de Clasificación Programática del Cargo (Imputación Presupuestaria) Dependencia o Sub- Fuente de Programa Sub-programa Proyecto Actividad Obra Finalidad Función Participació Apartado Dependencia Financiamiento n Porcentual
10 00 11 37 03 00 02 00 3 4 100
Total de la Distribución Programática 100,00 %
Resol. N° 157
ARTÍCULO 5°: El gasto que demande la presente contratación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hace al cargo Escalafón 700 Estatuto del Docente Código Cargo 805 Profesor Titular con dedicación Semiexclusiva
ARTÍCULO 6°.- De acuerdo a lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se lo contrata.
ARTÍCULO 7º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 8º considerando de la presente.
ARTÍCULO 8°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 157
PROYECTO DE CONTRATO
- - - Entre la Universidad Nacional de Cuyo, representada por el señor Rector, Ing. Agr. Daniel Ricardo PIZZI, en adelante LA UNIVERSIDAD, por una parte, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 27 - inciso 8) y 58 del Estatuto Universitario vigente y en el artículo 5° de la ordenanza N° 69/10-C.S y el Prof. Héctor Julio del Corazón de Jesús MILLARES (CUIL n° 20-08469393-7) en adelante EL CONTRATADO, se celebra el presente contrato::-------------------------------------------
ARTÍCULO 1°.- OBJETO: EL CONTRATADO tendrá a su cargo el dictado de las cátedras de “Historia de la Cultura y el Teatro Universales I”; “Historia de la Cultura y el Teatro Universales I” (Optativa), “Dramaturgia” y “Dramaturgia” (Optativa) todas correspondientes a las Carreras de Artes del Espectáculo de la Facultad de Artes y Diseño. ---
ARTÍCULO 2°.- DEDICACIÓN: Las funciones indicadas en el artículo 1° se cumplirán con dedicación semiexclusiva (en ambos cargos), debiendo EL CONTRATADO ajustarse a todas las obligaciones vigentes en la Universidad para este tipo de dedicación. A su efectivo cumplimiento quedará subordinada la subsistencia de este contrato.--------------
ARTÍCULO 3°.- DURACIÓN: El presente contrato tendrá vigencia a contar desde el UNO (1) de enero hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022, inclusive.--------------------------------------------------------------------------------------
ARTÍCULO 4°.- RETRIBUCIÓN: EL CONTRATADO percibirá por el desempeño de las funciones que se le encomiendan en el artículo 1°, en concepto de remuneración mensual, el importe equivalente a los sendos cargos de Profesor Titular, con la dedicación fijada en el artículo 2°y se practicarán los respectivos descuentos por aplicación de normas legales.
ARTÍCULO 5°.- MODIFICACIONES EN LA RETRIBUCIÓN: La remuneración fijada en el artículo anterior será incrementada en la medida y oportunidad en que el Poder Ejecutivo Nacional disponga aumentos para el personal permanente de la Administración Pública Nacional y que beneficien al de la categoría asignada a EL CONTRATADO.---------------
ARTÍCULO 6°.- NORMAS GENERALES: EL CONTRATADO se desempeñará en relación de dependencia de la Facultad de Artes y Diseño y tendrá los derechos que correspondan al personal permanente con las limitaciones que se establezcan para el personal temporario, debiendo cumplir con las obligaciones fijadas en las normas legales, estatutarias y reglamentarias para el personal permanente y, en especial, aquellas inherentes a las funciones para las que se lo contrata.---------------------------------------
ARTÍCULO 7°.- EL CONTRATADO tendrá plena libertad para la expresión de sus ideas en el plano de lo científico, técnico y artístico, pero le queda prohibida toda propaganda o forma de proselitismo político o de discriminación racial o religiosa bajo pena de quedar rescindido, por ese solo hecho, este contrato.------------------------------------------------
ARTÍCULO 8°.- RESCISIÓN: LA UNIVERSIDAD podrá rescindir este contrato cuando surgiere, de la instrucción sumarial previa, que EL CONTRATADO hubiere incurrido en alguna de las causales que, para la remoción de personal docente, estén establecidas legal, estatutaria y reglamentariamente en la Universidad. Asimismo podrá rescindirlo en cualquier tiempo, cuando por razones de interés público careciere de objeto la prestación contratada. En este último supuesto será suficiente la notificación por medio fehaciente a EL CONTRATADO con TREINTA (30) días corridos de anticipación.--------------------------- En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Mendoza, el...............................................................
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-005 2/12/2021 (Carga: 3/12/2021) |
MENDOZA, 2 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 23200/21 caratulado: “CARRERAS DE ARTES VISUALES s/Remite nuevo Plan de Estudio carrera Licenciatura en Artes Visuales. FAD”
CONSIDERANDO:
Que el Plan de Estudios vigente data de la década del '80 de la Ord. 10/81R, comenzando el proceso de renovación en el año 2011, culminando hoy, diez años después.
Que desde el punto de vista estructural-formal, el plan configura un recorrido formativo nucleado en torno a los fundamentos de las artes visuales, formulando nuevas posibilidades de diálogo con las nuevas tecnologías y el campo multimedial.
Que contempla los tiempos y los trayectos que suponen los procesos de aprendizaje, adquisición y creación en las artes, así como también los espacios necesarios para la reflexión sobre la práctica artística, el abordaje amplio de la visualidad y de los saberes para la generación de conocimientos en el campo.
Que presenta una sólida justificación de la necesidad de reforma y una fundamentación en la que dialogan perspectivas actuales de la disciplina, tendencias socio-culturales, el contexto y un modelo pedagógico de desarrollo de competencias y que se pronuncia a favor del protagonismo del estudiante.
Que la propuesta organiza los espacios formativos en torno a Trayectos: de Formación General o Básica, de Formación Disciplinar y de Práctica Profesional. Los mismos posibilitan la visualización de las competencias que se pretenden desarrollar.
Que por otra parte, el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20-C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello y atento a lo acordado en su Sesión Plenaria del día 14 de septiembre de 2021.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Plan de Estudios correspondiente a la carrera Licenciatura en Artes Visuales, conforme al detalle obrante en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Cambio de Denominación de la Carrera: de “Licenciatura en Artes Plásticas” a “Licenciatura en Artes Visuales”
ARTÍCULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior la derogación de la Ordenanza N° 10/81R. y el tratamiento y ratificación de la presente.
Ord. N° 5
ARTÍCULO 4º.- La presente ordenanza emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 6to. considerando de la presente.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 5
ANEXO ÚNICO
Plan de Estudios: Licenciatura en Artes Visuales
Presentación sintética de la carrera: ● Carrera: Licenciatura en Artes Visuales ● Nivel: Carrera de grado universitario ● Carácter de la Carrera: Permanente ● Título: Licenciado/a en Artes Visuales ● Carácter del título: Universitario ● Duración:5 años ● Carga horaria del Plan: 3458 horas reloj ● Modalidad: Presencial
Fundamentación del Plan de Estudio
La actualización del Plan de Estudios de la Lic. En Artes Plásticas (Ord. 10/81 R) se plantea como necesidad impostergable ya que el plan vigente fue desarrollado hace 38 años, por lo que su estructura, enfoques, perspectivas y paradigmas responden a problemáticas atravesadas por el contexto social y cultural de la época. Hablar de Artes Plásticas supone una forma de vincularse, vivenciar y construir subjetividades desde una posición distinta a la que actualmente, desde la cotidianidad, la sociedad misma nos interpela, es por ello que como licenciados y artistas debemos responder con producciones teóricas/visuales que movilicen, cuestionen, critiquen y generen nuevas miradas/subjetividades y reflexiones sobre lo producido.
El registro de los documentos elaborados en distintos momentos de revisión del plan con el afán de actualizarlo, permitió retomar, contrastar y analizar los datos en un proceso oscilante que era el reflejo del contexto sociopolítico que atravesaba la comunidad universitaria y la sociedad en sí misma. Reanudarlo, implicó poner en valor el trabajo y opinión de los sujetos que participaron en alguna de todas las instancias
En el tiempo, la construcción de la propuesta puede dividirse en grandes etapas mencionadas en el documento específico que da cuenta de la memoria del plan de estudios. De ese proceso destacamos instancias que implican muchas de las decisiones tomadas en esta propuesta que hoy presentamos. Así ya en 2013, decíamos: " Se comienza a trabajar en el perfil del egresado del Profesorado, perfil que abre la discusión sobre la especificidad y el tipo de Arte que se busca, surge: Artes Visuales y Multimediales, Artes Visuales Integradas, Artes Contemporáneas y Gestión Cultural" y en 2014, se confecciona un documento en el que se presentan en forma abreviada las propuestas y/o planteos de los docentes: “En general las propuestas tienden a planteos de una renovación de la currícula que permita dinamizar los recorridos de las/los estudiantes, promover la interdisciplina y actualizar los contenidos enfocando los mismos en el campo de la investigación, la elaboración de proyectos, la gestión, la promoción social, la multimedia, las nuevas tecnologías para la imagen y la experimentación en las nuevas tendencias.”
Anexo Único- Hoja 2
En 2019 se debate con estudiantes “la duración de la carrera en función del promedio de egreso, lo que deriva en nuevas modificaciones en cuanto a la carga, distribución y la continuidad de materias, entendiendo que para alcanzar las competencias establecidas no se requiere contenidos en exceso, sino de contenidos mediados para acercar una problemática y posibles herramientas al estudiante”. Nuevamente se pone en debate el perfil del egresado, y se incorpora a la fundamentación aspectos relacionados a la sensibilidad, la creatividad y el rol de comunicador del Artista.
En esta línea de tiempo reducida y en vínculo con el contexto actual podemos decir que el desafío tecnológico y la apertura disciplinar en la visualidad implica el eje a partir del cual decidimos renovar esta propuesta. A continuación, definimos algunos conceptos claves que sustentan en lo epistemológico las decisiones tomadas:
La llamada Posmedialidad es uno de ellos. Implica asumir que la condición posmedia de los proyectos de artes visuales están muy vinculados a procesos de investigación artística contemporánea. Así, la mayoría de los proyectos artísticos que hoy se presentan en nuestras aulas están en una intersección tensa (como no pudiera ser de otro modo) y muy acertada entre diversos medios artísticos que obliga a la transgresión de las limitaciones tradicionales de los mismos, tal y como acontece desde hace una década –al menos– en los laboratorios científicos, arquitectónicos, de diseño o de artes escénicas, donde cada miembro ocupa un lugar que no le es propio para tratar de trascender los protocolos de investigación, precisamente, de lo propio, y dar lugar a una indagación híbrida, inquieta. Asumir esta situación es la base a partir de la cual se plantea esta reformulación del plan de estudios.
Respecto de las tecnologías, su apropiación y sus modos de interpelación en el campo artístico visual; el gran desafío de la cibercultura en la educación universitaria no está tanto en el paso de la presencialidad a la modalidad virtual, sino en su inclusión en procesos pedagógicos que generen un diálogo de saberes y conocimientos entre docentes y estudiantes mediados por estas tecnologías. Para esto se requiere un uso planificado de las TIC que conciba la participación reflexiva de los actores involucrados como garantía de los procesos educativos, puesto que las mediaciones son espacios y formas de uso de las tecnologías donde se resignifican y transforman los escenarios sociales y culturales.
En lo técnico pedagógico los cambios propuestos para la licenciatura implican la reestructuración en cuanto a organización y secuencia de materias, de manera tal que en los primeros tres años se propone un recorrido común (obligatorio) y, en los dos años siguientes, un recorrido de elección personal en función de los intereses y necesidades de las/os estudiantes para configurar sus propios proyectos profesionales y de vida. Atendiendo a esta posibilidad se proponen cinco orientaciones con recorridos prácticos profesionales diferenciados y paralelos entre los que podrán elegir.
En estos recorridos prácticos profesionales se prevén espacios de formación en disciplinas artísticas particulares, lenguas extranjeras, materias optativas y electivas, estas últimas con un grado de apertura, pero vinculadas a una o más de las orientaciones propuestas.
Anexo Único- Hoja 3
1. Breve síntesis con los principales cambios propuestos
El Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales se enmarca en lo establecido en las Ordenanzas N°07 y N° 75/2016-C.S. respecto de los lineamientos para la creación y/o actualización de carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional de Cuyo, en el marco del Plan Estratégico 2021.
Tal como señalan dichas Ordenanzas, recuperando las disposiciones de la Ley de Educación Nacional N°26.206/06, la elaboración de un diseño curricular implica la construcción de un proyecto educativo capaz de responder al avance científico, a las demandas y necesidades sociales, políticas públicas nacionales y regionales. Asimismo, consiste en una propuesta pedagógica que se plantea como resultado de una atención centrada en el perfil de las/los egresadas/os que se desea formar para su intervención en la sociedad.
En dicho marco legal, el plan de estudios se define en términos de competencias con lo cual se referencia al conjunto de capacidades que tiene un/a estudiante para afrontar y actuar ante situaciones problemáticas en un contexto académico o laboral determinado. Es decir, la capacidad de poner en juego el conocimiento de la manera más adecuada a los requerimientos del contexto y la situación. El desarrollo de las competencias implica la permanente interacción entre el conocimiento, habilidades y valores y los contextos de actuación a intervenir.
En este sentido, la formación académica en artes visuales no puede significar sólo la adquisición de contenidos técnicos o teóricos, ni tampoco es suficiente el desarrollo de aptitudes para la inserción laboral. Es necesario que las/los estudiantes incorporen diversas visiones del mundo, participen en nuevas y variadas formas de las prácticas sociales y adquieran una posición reflexiva frente a la realidad. Este debe constituirse en el objetivo esencial de una enseñanza superior crítica e integral. A la adquisición de conocimientos específicos y habilidades técnicas deberá sumarse la capacidad de poder comprender, producir y compartir significados contextualmente situados.
En el proceso de construcción colectiva de este diseño curricular se tuvo en cuenta lo señalado en la Resolución 111/10_ Anexo – CFE “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL”., sobre la formación artística y las consideraciones necesarias para su abordaje:
• Tensión teoría / práctica • Tensión formación / extensión / investigación • Tensión global, universal / local, situado • Tensión a-histórico a-político / histórico político • Tensión tradición / innovación / actualización
Anexo Único- Hoja 4
A partir del tratamiento de estas tensiones, se asume que el arte ya no se cuestiona sólo por sí mismo, sino que se pregunta sobre el contexto y nuevas formas de convivencia. En otras palabras, la producción crítica, se entiende como aquella que da a conocer las perspectivas en las que está situado quién la produce. Esta potencialidad crítica que se manifiesta en la producción artística implica distintos puntos de vista y requiere el pensar, reflexionar, producir, interpretar un “suceso”. Implica a su vez la necesidad del conocimiento y comprensión de lo distinto para la construcción de la identidad y la valoración de lo propio. Implica la deconstrucción de los modelos pre-existentes.
Esta renovación curricular tiene como finalidades entonces: profundizar la producción artística y promover la inter-disciplina, actualizar los contenidos enfocando los mismos en el campo de la investigación, la elaboración de proyectos, la gestión, la promoción social, el uso de multimedias, las nuevas tecnologías para la imagen y la experimentación en las nuevas tendencias. Se espera, además, a partir de esta actualización pedagógica, dinamizar los recorridos de las/los estudiantes. De esta manera se aborda la primera de las tensiones: teoría/práctica.
En cuanto a la tensión formación / extensión / investigación, otro de los aportes significativos en el mismo sentido planteado en el párrafo anterior, reside en la incorporación de Prácticas Socioeducativas (PSE) con la intención de vincular saberes con situaciones de la realidad, es decir asumir la construcción de saberes situados en el medio como constitutivos de la formación del grado. Éstas constituyen un espacio de enseñanza y aprendizaje cuyo objetivo será además enriquecer la formación profesional y ciudadana al desplegar tareas vinculadas a intervenciones interdisciplinarias dirigidas a sectores en condiciones de vulnerabilidad social, articulando la formación académica y el compromiso social como fines de la universidad pública argentina.
La necesidad de pensarnos de manera situada en una sociedad con determinadas características, problemáticas y atravesamientos sociohistóricos, que nos permiten las Prácticas Sociales Educativas, también se expresan en esta propuesta mediante la transversalización de una perspectiva latinoamericanista y decolonial, y de igual manera desde las perspectivas en géneros, en las diferentes asignaturas que abordan la producción artística y sus problemáticas en el campo. Es por ello que se incorporan y jerarquizan aspectos teóricos-prácticos que promuevan la reflexión y diálogos más dinámicos entre los sujetos, comunidades e instituciones, comprendiendo la dimensión social de las producciones artísticas. Tomando en cuenta las tensiones: global, universal / local, situado; y a-histórico a-político / histórico político, se proponen contenidos, prácticas y competencias que promuevan el desarrollo e integración local, regional e internacional.
Consecuentemente, se reconoce la necesidad de innovación y transformación de las propuestas de enseñanza. En primer lugar, la acción pedagógica debe fundarse en la relación entre la teoría y la práctica. No desde una mirada aplicacionista y de jerarquización de la teoría sobre la práctica, sino desde una concepción dialéctica por la cual la una se constituye en la otra. Esta perspectiva asume, además, la construcción colectiva del conocimiento contextualizado y en permanente vinculación con el medio.
Anexo Único- Hoja 5 Por ello, las funciones de formación, investigación y relación con la comunidad están integradas y se encuentran orientadas a interpretar la realidad que plantea el arte y sus procesos en tanto formas de mejorar la convivencia social. El desafío propone superar la concepción de la extensión y la investigación como corolario de la formación y valorarlas integrándose al proceso académico. Las tareas de extensión e investigación han sufrido cambios en la vida universitaria en los últimos decenios que son asumidas en este plan de estudios a partir de una genuina interacción en la carrera de grado en un proceso de ida y vuelta, desde los diferentes espacios curriculares propuestos y puntualmente en el último año de cursado.
Por otro lado, como decíamos al inicio, pensar en nuevos formatos de enseñanza en la actualidad precisa de la inclusión de las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, el desarrollo de propuestas pedagógicas que incluyan la virtualidad como soporte, como medio y como objeto de estudio donde aplicar problemáticas visuales. Se apunta a la formación de las competencias básicas en los siguientes aspectos: el manejo de las herramientas de la comunicación en sí y la incorporación de éstas a la producción artística, así como la reflexión sobre su dinámica de uso en los circuitos de circulación y legitimación del arte, esto es la gestión cultural y la investigación en y sobre artes visuales.
La problematización y actualización de los métodos tradicionales de enseñanza conlleva una nueva concepción de estudiante en la cual es protagonista de su aprendizaje. Por lo que se consideran como estrategias de enseñanza privilegiadas para el desarrollo de este diseño curricular: aprendizaje por problemas, análisis de casos, formulación de proyectos.
Esta concepción de sujeto como protagonista de su aprendizaje enfatiza también la necesidad de una formación integral, lo que supone no sólo el desarrollo intelectual sino de su corporalidad en función de las actividades que demandará el ejercicio profesional a través de la inclusión de las Prácticas de Actividad Física para la Salud.
El plan contempla también el reconocimiento de trayectorias formativas extracurriculares que pueda realizar la/el estudiante en paralelo al cursado de la carrera en el marco de propuestas institucionales de la Facultad. Siempre desde la consideración del protagonismo de la/el estudiante en su proceso de formación académica. La intencionalidad promovida posibilita gestionar y proseguir nuevos aprendizajes de manera eficaz y autónoma de acuerdo a los propios intereses y necesidades que posibiliten la satisfacción personal y profesional. Se reconoce así la importancia del desarrollo de trayectorias formativas extracurriculares.
Asimismo, en el proceso de internacionalización de la Educación Superior, se espera que las/los estudiantes puedan acreditar como trayecto formativo extracurricular experiencias de movilidad académica estudiantil que enriquezcan sus perfiles. En este sentido también, la competencia lingüística en idioma extranjero es un requisito clave en este diseño curricular.
Anexo Único- Hoja 6
Por último, es preciso mencionar el valor del “Arte como campo de conocimiento que porta diversos sentidos sociales y culturales apelando a procesos de construcción interpretativa metafórica y poética” (Res. CFE Nº 179/12 - Modalidad Artística). De este modo la poética como estrategia conceptual de la praxis aborda la construcción situada y colectiva del mundo. En el plan adquieren relevancia los actos de composición y los análisis como un todo interpretativos, que interpelan lo formal; el tiempo y el espacio; la repetición, la alternancia, la ruptura y la continuidad; el contexto local, regional y planetario lo lejano y lo cercano; la diferencia y lo identitario, entre otras problemáticas.
En este marco “resulta ineludible abordar el conocimiento de las manifestaciones estético–artísticas en un contexto situado, tanto en la actualidad como en el pasado. La producción artística así entendida, contribuye a la elaboración y comprensión de saberes significativos de un contexto socio - histórico determinado y a la apropiación de significados y valores culturales. Ella nos interpela como ciudadanos, sujetos de derecho y como protagonistas de nuestra historia y vida social.” (Ref. Resolución CFE Nº 179/12 ANEXO I - Modalidad Artística). 2.2. Identificación de problemas detectados
Entre las propuestas que se presentan que atienden las dificultades ya enumeradas en el diagnóstico que acompaña este documento (Anexo I), las más importantes muestran que: 1. Se flexibiliza el cursado de la carrera, incorporando asignaturas electivas y optativas, materias con diferentes formatos (asignatura, taller, módulo y/o seminarios). Las materias electivas y optativas se elegirán entre las propuestas por la Dirección de las Carreras de Artes Visuales o en el marco de las propuestas vigentes en las carreras que se imparten en la Facultad de Artes y Diseño y otras unidades académicas. Recordamos que el recorrido que realiza actualmente la/el estudiante en su propia especialidad, es cerrado y rígido, debido a la inexistencia de espacios electivos. Esta rigidez, no le permite delimitar su propio perfil de acuerdo con sus intereses, búsquedas y suele imposibilitar la generación de proyectos interdisciplinarios; 2. Mediante la renovación anual o permanente permanente de espacios optativos, se busca evitar la descontextualización de los contenidos en relación a las nuevas visualidades, modos de producción, difusión y consumo, marcos teóricos de las Artes Visuales que muchas veces reducen las posibilidades laborales; 3. Se cuatrimestralizan algunos espacios curriculares, lo que permite una concentración de horas, optimizando los tiempos de práctica y profundización de los contenidos. 4. Se propone el título de Licenciada/o en Artes Visuales, orientado hacia las diferentes disciplinas, según el recorrido del/la estudiante. Esta posibilidad de obtener un título de Licenciado en Artes Visuales, con orientaciones en Pintura, Arte Gráfico e Impreso, Escultura, Dibujo y Animación, Artes Multimediales, sin limitar necesariamente su campo de incumbencia a un género artístico específico, responde a los cambios paradigmáticos en el arte actual entre los cuales se destaca un desbordamiento de los límites de los lenguajes y las prácticas tradicionales. Permite entrever un perfil de egresado emergente que pueda dar cuenta de la apertura actual del campo artístico, apertura con la que egresa y que le permitirá una inserción más abarcativa y rápida en los campos laborales surgidos en torno a estas disciplinas.
Anexo Único-Hoja 7 5. Se incorporan contenidos mínimos ligados al uso y valoración de las nuevas tecnologías en los espacios curriculares disciplinares nucleares de la visualidad tales como: dibujo, pintura, grabado, escultura, así como en asignaturas teóricas. 6. Se incorporan también, de modo sistemático, los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías incluídas en ellos como: video y arte por computadora que ya son prácticas contemporáneas de uso en el medio. Las conexiones transdisciplinares que estas tecnologías proponen, darán respuesta a necesidades actuales que exigen las producciones visuales y permitirán el desarrollo profesional en los requerimientos que el medio exige. 7. Se propone que la producción correspondiente a la práctica profesional, no se mantenga dentro de un espacio curricular exclusivo con formato de un solo taller, de manera que pueda ser un área de experimentación de todos los talleres, vinculación de saberes teóricos prácticos y vinculación con el medio. 8. Se plantea una menor carga horaria y mejor distribución a lo largo del cursado. El plan actual tiene una carga horaria excesiva para desarrollar en cinco años, la cantidad de contenidos y las exigencias prácticas tienen como consecuencia un alto nivel de deserción, estancamiento en los tramos medios de las trayectorias estudiantiles y extensión de la duración de la carrera estimada en un 2.5 más de lo propuesto, de la terminalidad y dificultad en el egreso de las/los estudiantes.
Marco Normativo de referencia La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno educativo Provincial y Nacional comprometidos con la implementación de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Superior N° 24.521.
Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: • El Estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo. • Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño • La Ley de Educación Nacional (N° 26.206) • La Ley de Educación Superior (N° 24.521) y su decreto reglamentario (N° 4.991). • La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (N° 6970) • El Plan de Estudio vigente aprobado por Ordenanza 10/81-R.
El presente Plan de Estudio responde a las Especificaciones de la Ordenanza 75/2016 C.S que reglamenta la Ord. 07/2016 C.S que establece los “Lineamientos y ejes para la creación y/o actualización de carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional de Cuyo”. Así como a los tres grandes objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2012- 2021 (Ord. 75/2012 C.S) de la Universidad Nacional de Cuyo: vinculación con el medio, inclusión educativa con calidad y pertinencia e innovación en la gestión institucional.
Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a Educación Artística para el nivel superior de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de Estudio de diversas Instituciones de Nivel Superior (Institutos de Educación Superior y Universidades).
Anexo Único- Hoja 8
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la elaboración de la presente propuesta se han tenido en cuenta las diferentes producciones y documentos de las Comisiones anteriores, cuyos contenidos son el resultado de numerosas instancias colectivas de trabajo por parte los miembros de las comisiones junto a docentes, así como de consultas y encuestas realizadas a estudiantes y egresadas/os. Estos documentos y registros se encuentran en el Anexo Único ordenados cronológicamente según sus fechas de elaboración.
Fundamentación de cambios más significativos Es preciso mencionar que dentro de la propuesta se hará referencia a los Trayectos de Formación (“Trayecto de Formación General o Básica”; “Trayecto de Formación Disciplinar o Específica”; y “Trayecto de Práctica Profesional”), ya que estos permiten organizar y agrupar las asignaturas en diferentes niveles de complejidad en la formación académica y posibilita pensar en el desarrollo creciente y secuenciado de competencias básicas, disciplinares y profesionales propias (específicas) de la/el Licenciada/o en Artes Visuales. El Trayecto de Formación General o Básica, comprende asignaturas de carácter obligatorio, mientras que en el Trayecto de Formación Disciplinar o Específica contempla asignaturas optativas y electivas que estarán en relación con el Trayecto de Práctica Profesional. Dentro de éste se encuentran los cincos recorridos prácticos profesionales diferenciados y paralelos (Pintura, Arte Gráfico e Impreso, Escultura, Dibujo y Animación, Artes Multimediales). Uno de los cinco recorridos prácticos profesionales diferenciados y paralelos es el de “Artes Multimediales”, que amplía el campo disciplinar propuesto por las artes visuales ya que se caracterizan por la multiplicidad de soportes, formatos y dispositivos que han renovado la experiencia estética contemporánea. Instalaciones interactivas, performática multimedial, arte electrónico y objetual, cine expandido, videoarte, producción videográfica experimental, música electrónica y electroacústica.
La demanda central en el campo artístico, específicamente en lo que refiere a las nuevas tecnologías, es un hecho notorio. Las Artes Multimediales convocas y vuelven a pensar los cruces entre arte mediático (media art), al arte realizado con tecnologías de la información y la comunicación, y la revitalización de las artes visuales y audiovisuales tradicionales. Esta demanda significa una toma de conciencia respecto de la necesidad de reforzar los criterios de formación tanto de las/los artistas, como de los curadores, gestores y especialistas que se abocan a tareas investigativas en función de este campo del saber.
La enseñanza del arte con y mediante las TIC´s además, incentiva a explorar nuevas modalidades y formatos en la enseñanza, más sutiles a la hora de desarrollar un pensamiento complejo y prácticas integradoras de lo tradicionalmente reservado a las instancias de reflexión por un lado y de creación por el otro. La comunicación audiovisual y tecnologías digitales son, en este sentido, espacios donde los vasos comunicantes se acrecientan y se desarrollan cada vez más prolíficamente. Resulta imperioso entonces, de acuerdo a estos señalamientos, desarrollar un espacio que genere un conocimiento cabal del ensamblaje con los que dialogan y se retroalimentan las nuevas tecnologías y las disciplinas artísticas tradicionales en el campo específico del arte contemporáneo multimedial.
Anexo Único- Hoja 9
Cabe mencionar que la Universidad Nacional de Cuyo, a su vez, posee ya una Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (R.M./103/2017), que podría convertirse en un trayecto inicial y ser integrada como otro posible ciclo inicial para el desarrollo la Licenciatura en Artes Visuales. De esta manera, no sólo la Universidad da cuenta de las relaciones específicas dentro de un campo del saber circunscrito a las producciones audiovisuales y multimediales; sino también cumple con la vocación de relación, sostenimiento, desarrollo que maximiza las condiciones de accesibilidad a una formación para estudiantes que, mientras desarrollan su recorrido curricular, pueden optar por un título intermedio. Así, el profesional surgido de esta carrera, podría abrevar los contenidos y propuestas de la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual, como base sólida a partir de la cual desarrollar y acrecentar su formación, tanto práctica como reflexiva, sumarse en el campo de las artes visuales contemporáneas mediante el trayecto profesional en Artes Multimediales.
Este plan atiende la demanda concreta de la intervención digital en el universo artístico a partir de la apropiación de técnicas y procesos propios del Dibujo y la Animación (que involucra principalmente la incorporación del movimiento y el sonido). Este campo disciplinar que involucra la visualidad actual permite abordar nuevas producciones, nuevos formatos y nuevas representaciones visuales (individuales o colectivas) de nuestra era. En especial si tenemos en cuenta las vinculaciones entre aspectos de los nuevos medios de producción en comunicación y los nuevos sujetos que experimentan la cultura y sus vinculaciones.
Los alcances y problemas de las nuevas tecnologías tanto en lo que refiere a hardware como herramientas (software) y su aplicación artística digital en espacios convencionales y no, en el ámbito de la experiencia del dibujo como disciplina artística tradicional implican avanzar sobre una serie de aplicaciones y formatos de uso nuevos de la misma, que trascienden los tradicionales circuitos del arte y avanzan sobre demandas del mercado cultural masivo.
En el ámbito de las materias teóricas este programa implica avanzar sobre el paradigma de la historia de los estilos y de las biografías de artistas hacia otros que incorporan la dimensión multidisciplinar mediante la inclusión de herramientas metodológicas de la antropología, sociología, semiótica, historia, cultura visual, etc. Estos aportes permiten avanzar desde la aplicación de análisis formales hacia problematizaciones diversas de lo social que facilitan relaciones con aspectos contemporáneos. En el marco de la práctica en los talleres estos cambios buscan dejar atrás la estructura de la academia del siglo XIX para pensar trayectos de producción dinámicos e interrelacionados que incorporan herramientas, métodos y conceptos acordes con las necesidades actuales. El plan proyecta, además, la interrelación de espacios de práctica y teoría que hasta la actualidad funcionan como compartimentos estancos.
Dentro del Trayecto de Formación General o Básica, en la presente propuesta se modifican aspectos pedagógicos que constituyen perspectivas, enfoques o paradigmas en relación a modos de interpretar la realidad, la historia y los procesos sociales. En la propuesta del Plan de Estudio para la Licenciatura en Artes Visuales, estos aspectos se hacen aún más evidentes en las siguientes asignaturas: Historia del Arte Antiguo y Precolombino, Historia del Arte Medieval, Historia del Arte Moderno, Historia del Arte Contemporáneo, e Historia del Arte Americano y Argentino.
Anexo Único- Hoja 10
En vista de las actuales exigencias para la conformación del nuevo plan de estudios se consideró que esta área de conocimiento ocupaba un lugar preponderante en relación con el resto de las asignaturas en función de su extensa carga horaria y de contenidos que exceden a los requeridos para la formación de un/a licenciado/a de artes visuales. En función de lo antes mencionado se redujo la carga horaria de los actuales espacios curriculares: Historia del Arte Antiguo, Historia del Arte Medieval, Historia del Arte Moderno e Historia del Arte Contemporáneo, las que abordan diversas problemáticas artístico-culturales de occidente para dar lugar a la inclusión de otros espacios curriculares que ofrezcan contenidos más acordes con el perfil del egresado propuesto. Esta reducción horaria se considera adecuada ya que actualmente las y los estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Artes Plásticas cursan estas asignaturas con la misma carga horaria que las y los estudiantes de la Licenciatura en Historia del Arte. Esta circunstancia deja ver el exceso de carga horaria y de contenidos
La reducción de la carga horaria no implica, sin embargo, efectuar un recorte de los contenidos sino avanzar de un modelo de enseñanza-aprendizaje de tipo enciclopédico, formalista y descriptivo, en el que la/el docente actúa como un transmisor de conocimientos y la/el estudiante asume un rol pasivo, a otro modelo en el que se privilegia el trabajo por competencias en base a problematizaciones que atraviesan transversalmente el programa de contenidos.
El replanteo de la carga horaria de los mencionados espacios curriculares posibilita, también, jerarquizar el lugar que ocupaba en el plan de estudios anterior la asignatura denominada Historia del Arte Americano y Argentino a la que se le agregó un mayor porcentaje de horas de cursado. Además, los contenidos de arte precolombino fueron incorporados a la asignatura propuesta denominada: Historia del Arte Antiguo y Precolombino. Esto posibilitará que exista un diálogo más dinámico entre las diferentes civilizaciones y producciones que conforman la alta cultura, a la vez que les permite a las y los estudiantes desde primer año confrontar contenidos culturales y artísticos referidos a América. De este modo, se potencian los vínculos de todos estos contenidos con los que conforman la Maestría de Arte Latinoamericano.
Finalmente, esta propuesta incorpora en la currícula a las PSE: Prácticas sociales educativas. En relación a esta asignatura, resulta necesario mencionar desde qué perspectiva serán desarrolladas: “Las prácticas socio artísticas se constituyen en un fenómeno configurador de nuevas sinergias capaces de impulsar el acceso, la expansión y la democratización de la educación superior en el especial contexto territorial continental. Son a su vez el sustrato de las tres funciones sustanciales de la universidad pública: docencia, extensión crítica e investigación. Convencidos de que posibilitan sujetos más humanos, plurales y democráticamente horizontales, permiten desde su propia epistemología provocar un tejido humano entendido como creación colectiva en el sentido más genuino, en un mundo posmoderno que diluye la potencialidad de la subjetividad y todo lo recicla. Por ello los modelos pedagógicos que promueven, incentivan una comunidad del encuentro, recuperando lo que había sido desacralizado por la secularización moderna...” DOC. PSE-FAD/UNCuyo 2018.
Anexo Único- Hoja 11
La propuesta a la que adhiere este plan plantea tres grandes tópicos: 1- La educación superior como un derecho humano inalienable en el contexto actual que supone nuevos desafíos surgidos de las problemáticas vinculadas a la comunicación y medios, redes y tecnologías. 2- Las nuevas formas de organización cooperativas inter y extra universitarias que posibilitan asumir los desafíos de y con las comunidades más vulneradas por el sistema hegemónico, mediante el encuentro directo en sus contextos y territorios. 3- La formación de los/as estudiantes de la FAD como profesionales y seres humanos comprometidos con la realidad y problemáticas del territorio que les rodea y habitan, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje desde una pedagogía crítica.
En este sentido, la Licenciatura en Artes Visuales con su propuesta ampliada de las artes tradicionales, desde una perspectiva latinoamericana que surge en diálogo con el contexto de producción audiovisual local, capitalizaría recursos humanos, investigadores, docentes y profesionales mediante su incorporación, reconociendo la especificidad de trayectos y experiencias de cada sujeto, posibilitando asimismo en sus estudiantes nuevos recorridos e innovadoras propuestas de producción.
Encuadre institucional Los orígenes de la Facultad datan desde la creación de la Universidad Nacional de Cuyo en agosto de 1939, la que reconoce como parte constitutiva a la Academia de Bellas Artes y el Conservatorio de Música, dejando establecidos, de este modo, los primeros antecedentes de la Facultad.
Por la Resolución de Rectorado Nº 351, en marzo de 1980, se deja constituida en la Universidad Nacional de Cuyo, la Facultad de Artes con el objetivo primordial de jerarquizar los estudios de las disciplinas artísticas, en consonancia con la evolución que han tenido los organismos encargados de esta formación. Su estructura académica y administrativa unifica las Escuelas Superiores de Artes Plásticas, Diseño, Música y Teatro. Dicha Resolución se aprueba en concordancia con el Decreto Nº 149/80 del Poder Ejecutivo Nacional.
Las Escuelas que se integraron en la Facultad funcionaron como organismos autónomos dependientes del Rectorado y la existencia de algunas de ellas data desde la creación de la Universidad Nacional de Cuyo (Artes Plásticas, Música y Teatro). Posteriormente, se crea la Escuela de Cerámica.
Durante 18 años, la Facultad funcionó como un agrupamiento de las Escuelas de Artes Plásticas, Cerámica, Diseño, Música y Teatro.
El desarrollo de las Carreras de Diseño y la trascendencia social que adquiere en este período, determina que, en diciembre del año 1998, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, por Ordenanza Nº 67/98, ratificara la Ordenanza Nº 8/98 del Consejo Directivo de la Facultad de Artes, por la cual cambia su denominación por Facultad de Artes y Diseño, a través de la Ordenanza Nº 8/98 que plantea desde los fundamentos epistemológicos la especificidad de esta Unidad Académica. Se incluye, de este modo, en el marco de las actividades proyectuales, que suponen idear, programar, prefigurar una obra, sea ésta objetual o comunicacional. Tal incorporación aporta a la complejidad y riqueza de la Unidad Académica.
Anexo Único- Hoja 12
Durante el año 1999, a partir del diagnóstico de la estructura académica respecto a la departamentalización, se revisa y adecúa a las nuevas necesidades la misma. Así, se conforma una nueva ordenanza aprobada por Consejo Superior, la Nº 51/99, donde se establece una estructura conformada por cinco conjuntos de carreras: Artes Visuales; Cerámica; Música; Artes del Espectáculo; Proyectos de Diseño. Actualmente, la Facultad de Artes y Diseño ofrece más de 40 carreras de grado organizadas en los siguientes grupos: Artes del Espectáculo; Artes Visuales; Cerámica; Música; Proyectos de Diseño. Asimismo, ofrece en co-gestión con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Tecnicatura en Producción Audiovisual.
En cuanto a las carreras que conforman el grupo de Artes Visuales, se ofrecen: Licenciatura en Artes Plásticas (cuyo cambio impulsa el presente proyecto); Profesorado de Grado Universitario en Artes Visuales; Licenciatura y Profesorado de Grado Universitario en Historia del Arte. Cabe destacar que la Facultad se encuentra en un proceso de revisión integral de sus propuestas formativas e institucionales, atendiendo a la inclusión en materia de diversidad y concibiendo prioritariamente el acceso a la educación superior como un derecho. Tal tarea se fundamenta principalmente desde una perspectiva de Derechos Humanos, en géneros y de inclusión a las personas con discapacidad. Con tal espíritu, problematiza el desarrollo de escenarios virtuales de enseñanza y aprendizaje, el impulso de experiencias, proyectos y perspectivas en torno a las prácticas sociales educativas. 7. Título y perfil de egreso
Al finalizar la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, se espera que la/el egresada/o esté en condiciones de: a) Emplear el pensamiento creativo, lógico, crítico, y propositivo para analizar diversas situaciones que permitan reflexionar sobre las prácticas y campos disciplinares, propios y ajenos, con el objeto de abordar problemáticas en los ámbitos personal y profesional con responsabilidad social. b) Desarrollar una actitud comprometida, respetuosa e inclusiva hacia la diversidad de sujetos, colectivos, prácticas sociales, expresiones artísticas y disciplinas que reafirmen el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de coexistencia plural. c) Desarrollar hábitos de reflexión y actualización continua para profundizar, indagar y confrontar críticamente conocimientos y prácticas. d) Resolver problemáticas conforme a prácticas y saberes específicos en ámbitos académicos y profesionales, asumiendo un rol responsable y socialmente comprometido. e) Comunicar de manera precisa, creativa e innovadora contemplando diversos medios, interlocutores y contextos. f) Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas que posibiliten acceso y participación colectiva en la construcción y difusión de los conocimientos. g) Comprender y expresarse en una segunda lengua que posibilite la aprehensión, difusión e intercambio de experiencias y conocimientos en diálogos internacionales en forma oral y escrita. Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 13 7.1. Competencias específicas Disciplinares: a) Dominar procedimientos técnicos y metodológicos de producción y comunicación propias de las artes visuales tradicionales y contemporáneas. b) Analizar y reflexionar críticamente los procesos socio-históricos del contexto local, nacional e internacional respecto de las categorías, agentes e instituciones que intervienen en el sistema del arte. c) Comprender integralmente el contexto social, económico, tecnológico y político del ámbito artístico profesional contemporáneo, su desarrollo histórico e influir en él mediante el uso innovador de las herramientas y destrezas profesionales del arte. d) Lograr actitudes de apertura y adaptabilidad para la capacitación permanente en el campo específico de las artes visuales contemporáneas, incorporando los procesos y metodologías propias de la investigación, producción y gestión cultural, de manera reflexiva y crítica, para el enriquecimiento personal y social.
2. Competencias específicas Profesionales: a) Formular proyectos interdisciplinarios individuales o colectivos para atender a las problemáticas sociales, asumiendo el Arte como herramienta transformadora y crítica de la sociedad, mediante propuestas de producciones artísticas, de gestión cultural e investigación en las artes visuales con el fin de desarrollar la sensibilidad del sujeto y capital cultural social. b) Desarrollar y aplicar de manera responsable, ética y profesional conocimientos propios de las artes visuales contemporáneas. c) Analizar discursos y producciones en sus características propias y contextos históricos permitiendo su uso en el sistema teniendo en cuenta los diferentes estamentos del campo cultural, tanto privado, como estatal y autogestivo. d) Generar conocimientos que fundamenten el desarrollo de proyectos de investigación- producción, tanto individuales como colectivos, disciplinares e interdisciplinares.
Perfil del Egresado/a:
Las/los Licenciadas/os en Artes Visuales son profesionales universitarias/os formadas/os para realizar trabajos de producción, asesoramiento, consultoría e investigación tanto en instituciones artísticas académicas, públicas y privadas, y en el mercado de medios de producción y comunicación visual en general. Para ello, poseen los conocimientos y habilidades necesarios para interpretar la dinámica de dicho contexto y desarrollar estrategias de mejoramiento y cambio en los distintos niveles y ámbitos en los que interactúa. Las/los egresadas/os tienen la capacidad para utilizar la planificación, conducción y evaluación de los procesos derivados de las interrelaciones entre el arte y la tecnología aplicados a contextos específicos, y de evaluar modelos y propuestas artísticas acordes con estos.
Asimismo, las y los Licenciadas/os en Artes Visuales pueden desempeñarse como responsables de la gestión de los recursos culturales y económicos para la promoción y circulación de la cultura a través de diferentes proyectos y producciones de las artes visuales, máxime considerando las tecnologías de la información y comunicación actuales. Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 14
Les compete también a las/los Licenciadas/os en Artes Visuales las tareas de asesoramiento, dirección y organización de instituciones y organismos dedicados a la planificación y difusión de la cultura, tanto de gestión privada como estatal y de índole autogestiva.
Por otro lado, complementa su formación la posibilidad de tener a su cargo el trabajo de peritaje de proyectos artísticos visuales fundamentados en los estudios visuales, aportando información pertinente y veraz, opiniones, juicios críticos y de valor para contextualizar el patrimonio cultural en la sociedad. Las/los licenciadas/os en artes visuales desarrollan la capacidad de trabajar en equipo de manera respetuosa; tener habilidad comunicativa que permita el diálogo, el disenso; tener capacidad resolutiva de problemas y trabajo en proyectos de inicio a fin con otros expertos de otras disciplinas (diseñadores gráficos e ingenieros de sonido) así como desarrollar habilidades organizativas para planificar el trabajo. Elaborar información en los diversos formatos y lenguajes de medios digitales de caracteres gráficos, sonoros y audiovisuales, lo mismo que en plataformas multimediales. Dirigir y participar en proyectos de investigación en relación con las posibilidades de nuevas formas de producción artística. Coordinar equipos multidisciplinarios para proyectos artísticos y multimediales.
Se espera de la/el egresada/o de la Licenciatura en Artes Visuales la acreditación de conocimientos y habilidades sobre: • La configuración y el análisis de los dispositivos y producciones, con especial énfasis en los aspectos visuales y gráficos, como expresiones autónomas. • Los conceptos, estrategias, y campos de acción que le posibiliten proponer una poética propia, analizarla y referenciarla. • Los materiales, herramientas y otros recursos adecuados, acordes a técnicas y procedimientos en función de la creación de obras. • Los diversos enfoques del arte como objeto de estudio. • La contextualización de sus prácticas en el tejido social y cultural del arte contemporáneo, atendiendo a las problemáticas regionales. • El proceso de construcción histórica del arte internacional, regional y local de sus etapas y estilos, de sus instituciones y de su configuración actual. • Una práctica guiada por los principios de la ética profesional. • La valoración de los aportes interdisciplinarios y el intercambio de distintos conocimientos y experiencias multidisciplinares y transdisciplinares. • La disposición y desarrollo de capacidades para la innovación, la búsqueda y la generación de propuestas creativas. • La articulación de teoría y práctica en la construcción de marcos conceptuales que promuevan la reflexión para la investigación tanto en la producción artística como en la teórica. • La sensibilidad social, compromiso social, solidaridad y respeto por el otro. • El valor del diálogo, el pluralismo de ideas, el pensamiento divergente, la reflexión y la capacidad de autocrítica. • La capacidad para aportar a la construcción social de la realidad desde la especificidad de la perspectiva artística, encauzando la propia sensibilidad en procesos de producción que ofrezcan visiones de mundo alternativas. Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 15 • El desempeño independiente de su profesión • La realización de consultorías en organizaciones, en lo atinente a los aspectos artísticos en las distintas áreas. • La investigación y asesoramiento profesional y técnico de la especialidad. • El análisis y crítica de producciones visuales. • La interpretación del arte en sus distintas manifestaciones y contextos sociohistóricos y epistemológicos. • La gestión de producciones artísticas tanto a nivel profesional como institucional. • La integración de equipos encargados de la planificación y ejecución de proyectos de carácter cultural en Artes Visuales. • La promoción de su formación permanente en el campo de su especialidad. • La actuación en el mundo contemporáneo como profesionales críticos, posibilitando su transformación. • La comprensión de textos de la especialidad en lengua extranjera.
1 Alcances del título:
En calidad de profesional independiente, el/la egresado/a puede desempeñarse como escultor/a, pintor/a, dibujante, grabador/a, decorador/a, muralista/a, ilustrador/a, instalador/a, performer/a, curador/a, crítico/a y/o ensayista, jurado de certámenes artísticos, asesor/a, integrante de equipos de investigación, experimentación, producción comercial de productos vinculados a las artes plásticas y/o visuales, conferencista especializado/a en áreas de análisis y producción de visualidad. Posee conocimientos básicos como conservador/a o restaurador/a de bienes culturales y artísticos. Puede desempeñarse en roles relativos a la problemática de la visualidad que demanden: museos, galerías de arte, centros culturales, medios gráficos, en espacios on-line, empresas de arte y diseño, publicidad, video, multimedia, espectáculos, instituciones educativas, editoriales, fundaciones, universidades, entre otras.
Condiciones de Ingreso El ingreso a la Licenciatura en Artes Visuales se rige, en todos sus aspectos por la Ordenanza Nº 31/06-CS que establece los siguientes requisitos básicos:
Acreditar la aprobación del Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones oficiales y/o privadas. Tener revalidado el título de Nivel Medio según lo determinado por el Consejo Superior, si ha concluido los estudios de Nivel Medio en otro país.
Los aspirantes mayores de 25 años, que al momento de la inscripción no hubieren concluido sus estudios secundarios, comprendidos en el Artículo 7° de la Ley 24.521 de Educación superior, deben cumplir con las exigencias establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Artes y Diseño.
Cumplir con los requisitos, plazos, procedimientos e instancias que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior y las exigencias particulares que para cada año fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera.
Anexo Único- Hoja 16 10. Estructura Curricular
El desarrollo del plan se articula sobre la base de la implementación de tres trayectos que manifiestan diferentes niveles de complejidad en la formación académica y que permiten la adquisición de las competencias básicas, disciplinares y profesionales propias (específicas) del Licenciado en Artes Visuales.
El trayecto agrupa disciplinas distribuidas en distintos años de cursado orientadas a construir un aporte en particular a la estructura del plan de estudio y por ende al perfil del egresado que se pretende. La denominación: “trayecto” permite abordar un conjunto de saberes y una secuenciación de las prácticas que va de lo simple avanzando en niveles de profundidad en lo que refiere a contenidos y a la experimentación concreta en su campo de aplicación. En otro sentido orienta acerca del alcance y alineación epistemológica que toman las asignaturas incluidas en cada uno. 10.1. Trayecto de Formación Básica
Saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo en una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Comprende la formación de carácter elemental, general y multidisciplinario, con una orientación que brinda al estudiante las bases contextuales, metodológicas e instrumentales de las artes visuales; esto le permite desarrollar competencias genéricas y disciplinares básicas necesarias para el desarrollo de la carrera. Son espacios dedicados a la comprensión del mundo del Arte dentro de la cultura contemporánea y de los sistemas de producción y circulación del mismo, que están orientados a dar las herramientas para una profunda comprensión de la realidad local, nacional, latinoamericana e internacional en el ámbito de la creación artística y del rol del artista como comunicador.
10.2 Trayecto de Formación Disciplinar Específica
Saberes propios del campo profesional, así como contextualización de los conocimientos de la formación de fundamentos. Estos últimos refieren a los saberes científicos, tecnológicos y socio- culturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, valores y actitudes propias del campo profesional en cuestión. La formación disciplinaria amplía, profundiza y afianza en los conocimientos técnicos, tecnológicos y conceptuales propios de las Artes Visuales desarrollando capacidades específicas de la carrera.
10.3 Trayecto de Práctica Profesional
Posibilita la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de otros campos. De igual manera, permite integrar y transferir los conocimientos adquiridos en los tramos precedentes y adquirir las competencias específicas para el desempeño laboral, delineando un perfil profesional especializado en los diversos lenguajes del campo según los propios intereses.
Anexo Único- Hoja 17 10.4 Distribución de Asignaturas por Trayectos Trayecto de Formación Trayecto de Formación Trayecto de Práctica Profesional General o Básica Disciplinar o Específica
Introducción a la Visualidad Comunicación y Medios en las Dibujo II y III Artes Visuales Historia del Arte Antiguo, Dibujo I Gestión y Posproducción de Historia del Arte Medieval, Proyectos Visuales Historia del Arte Moderno, Historia del Artes Contemporáneo
Lenguaje y Discurso en la Sistemas de Representación Procesos de Producción y Análisis Producción Artística I I: Pintura, Procesos deProducciónyAnálisisII:ArtesGráfi caseimpresas,ProcesosdeProducci ónyAnálisisIII:Escultura,Procesosde ProducciónyAnálisisIV:Artes Multimediales Problemática General del Arte Historia del Arte Argentino y Práctica de producción y análisis y la Cultura Americano (Con opción a: Escultura, Pintura, Artes Gráficas e impresas, Artes Multimediales, Dibujo y Animación). Taller de Comprensión y Lenguaje y Discurso en la Práctica Profesional Producción de Textos Producción Artística II Interdisciplinaria Tecnología e Innovación Metodología en Investigación Seminario de Licenciatura Aplicada a las Artes Visuales y Producción en las Artes Visuales Práctica de Actividades Físicas Teoría del Arte Prácticas Sociales Artísticas Saludables I y II
Lengua Extranjera I y II Optativa I y II, Electiva I y II
Anexo Único- Hoja 18 11. Distribución Curricular
Año Materia Régimen Formato Carácter Modalidad Carga Horas Créditos Horaria Semanales Total
Taller 1 Dibujo I Anual Laboratorio Permanente Presencial 200 7.1 6,3
Tecnología e Innovación aplicada a las Taller Laboratorio 1 Anual Permanente Presencial 140 5.0 4,4 Artes Visuales 1 Introducción a la Visualidad Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8 1 Problemática General del Arte Anual Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2 1 Historia del Arte Antiguo Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8 1 Historia del Arte Medieval Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8
Práctica 1 Práctica de Actividades Físicas Saludables I Anual Permanente Presencial 64 2.3 2,0 Supervisada
Taller de Comprensión y Producción de 1 Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8 textos académicos
Taller Laboratorio 2 Dibujo II Anual Permanente Presencial 164 5.9 5,1
Taller Laboratorio 2 Procesos de producción y análisis I:Pintura Cuatrimestral Permanente Presencial 140 10.0 4,4
Procesos de producción y análisis II: Artes Taller Laboratorio 2 Cuatrimestral Permanente Presencial 140 10.0 4,4 gráficas e impresas
2 Sistemas de Representación Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8
2 Historia del Arte Moderno Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8 2 Historia del Arte Contemporáneo Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8
Práctica 2 Práctica de Actividades Físicas Saludables II Anual Permanente Presencial 32 2,3 1,0 Supervisada
Lenguaje y discurso en la producción 2 Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8 artística I
Taller 3 Dibujo III Anual Permanente Presencial 164 5.9 5,1 Laboratorio
Procesos de producción y análisis III: Taller 3 Cuatrimestral Permanente Presencial 140 10.0 4,4 Escultura Laboratorio Procesos de producción y análisis IV: Artes Taller 3 Cuatrimestral Permanente Presencial 140 10.0 4,4 Multimediales Laboratorio 3 Historia del Arte Argentino y Americano Anual Teórico-aplicada Permanente Presencial 112 8.0 3,5
Lenguaje y discurso en la producción 3 artística II Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 56 4.0 1,8
Metodología en Investigación/producción 3 Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2 en Artes Visuales
Práctica de Producción y Análisis (Con opción a: Escultura, Pintura, Artes Taller 4 Gráficas e Impresas, Artes Multimediales, Anual Laboratorio Permanente Presencial 280 10.0 8,8 Dibujo y Animación).
Anexo Único- Hoja 19
Práctica 4 Prácticas sociales artísticas Cuatrimestral Permanente Presencial 42 3.0 1,3 Supervisada
Gestión y Posproducción de Proyectos 4 Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 42 3.0 1,3 Artísticos 4 Comunicación y Medios en las Artes Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2
4 Visuales Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2 Optativa I 4 Electiva I Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2
4 Lengua Extranjera I Anual Teórico-aplicada Permanente Presencial 100 3.6 3,1
Práctica Profesional Interdisciplinaria Práctica 5 Anual Permanente Presencial 280 10.0 8,8 supervisada 5 Seminario de Licenciatura Anual Teórico-aplicada Permanente Presencial 100 3.6 3,1
5 Lengua Extranjera II Anual Teórico-aplicada Permanente Presencial 100 3.6 3,1
5 Teoría del Arte Anual Teórico-aplicada Permanente Presencial 84 3.0 2,6
5 Optativa II Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2
5 Electiva II Cuatrimestral Teórico-aplicada Permanente Presencial 70 5.0 2,2
Total: 3458 108,06
12. Materias y descriptores
Materia: Dibujo I Año: 1er año Régimen: anual Horas cátedras: 200hs
Expectativas de logro: Introducirse al entendimiento de la estructura implícita de los objetos tridimensionales y su entorno. Aplicar distintos modos de organización conceptual y espacial de la representación. Aplicar según corresponda diferentes técnicas de representación y herramientas básicas de manejo del lenguaje visual que se desprenden del dibujo. Interpretar la complejidad del lenguaje del dibujo aplicado en diversos tipos de expresiones a partir de la utilización de croquis y mediciones de elementos reales o imaginarios. Aplicar formatos de comunicación, síntesis conceptual y esquematización a composiciones básicas de dibujo. Percibir cómo funciona la decodificación del objeto/entorno externo en su estructura tridimensional y su transferencia a la realidad analítica e intelectual propia de un proceso de dibujo utilizando distintos tipos de representación a partir de diversas técnicas. Comprender distintos enfoques del dibujo como proceso de generación de producciones artísticas. Analizar las diversas formas de utilización del lenguaje del dibujo que han planteado los artistas a lo largo de la historia y sus variantes. Desarrollar la capacidad para generar producciones teniendo en cuenta las diversas formas de utilización del lenguaje del dibujo y el manejo de diferentes posibilidades expresivas personales y/o técnicas.
Anexo Único- Hoja 20
Descriptores:
Dibujo como lenguaje de representación: estructura, espacio, proporción. Elementos básicos del lenguaje visual: texturas, líneas, planos, combinaciones, el uso del color, claroscuro; valores y tonos. Forma y modos de representar. Estrategias conceptuales del lenguaje visual: noción de fragmento, serie, módulo. Perspectiva como fenómeno visual, Introducción primeros pasos en el boceto de cabeza y figura humana. Ubicación general de procedimientos técnico expresivos del lenguaje visual. Modos de significar: técnicas, soportes y materiales que responden a las distintas estéticas. Producción de modelos referentes y conceptos. La subjetividad y la expresión. El problema de la motivación y los intereses en las propuestas de trabajo. El lugar del dibujo en relación a la concepción de la noción de arte: como técnica y habilidad psicomotora; como diseño o estructura conceptual que soporta un concepto; como expresión y puesta en valor de aspectos subjetivos; como expresión de una estética o poética instalada y/o determinada socialmente. Reflexiones en torno a la resignificación del rol del artista y su relación con el dibujo. Destrezas manuales y destrezas tecnológicas. Aplicación y uso. Dimensión social, poética y cultural del espacio y las formas en la era de la revolución tecnológica.
Materia: Tecnología e Innovación aplicada a las artes visuales Año: 1er año Régimen: anual Horas cátedras: 140hs.
Expectativas de logro:
Conocer y utilizar los recursos y capacidades expresivas de los diferentes materiales, así como de los recursos tecnológicos para una potencial utilización creativa y expresiva en el campo de las artes visuales.
Comprender la técnica como un conjunto de procedimientos para el conocimiento teórico práctico, sus aplicaciones, posibilidades y uso dentro de los materiales artísticos tradicionales y de la producción contemporánea.
Concebir la tecnología como solución a un problema de realización técnicoexpresivo y no solo como dispositivo.
Reconocer las posibilidades expresivas del material en sus distintos procesos, tanto tradicionales como no tradicionales, aportando nuevas posibilidades que enriquezcan las mismas.
Identificar referentes de las artes visuales locales, nacionales e internacionales tomando como punto de partida las diferentes propuestas de elaboración técnica y expresiva.
Anexo Único- Hoja 21
Reflexionar sobre la interacción entre praxis y contenido significativo a través de los lenguajes plásticos en general.
Introducirse en la adquisición de habilidades en el manejo de tecnologías digitales y procedimientos adecuados a las diversas prácticas artísticas, así como en las capacidades de reflexión y análisis tendientes a la producción de un proyecto personal de elaboración artística.
Conocer y manipular de manera responsable los materiales, herramientas y dispositivos cuidando de los mismos, las instalaciones, y la integridad de sí mismo, de los y las demás y del medio ambiente.
Descriptores: Materiales y Procesos: Física de los materiales, experimentación de técnicas y procesos de producción (tradicionales y alternativos). El papel como elemento expresivo. Procesos Pictóricos: materia pictórica, pigmento, aglutinante, diluyente, soportes. Ejercicios en base a los procesos de pintura al aceite y al agua. Procesos Gráficos e impresos: materia, pigmento, aglutinante, diluyente, soportes. Grabado en relieve y en profundidad. Procesos escultóricos: materiales, posibilidades y recursos. Objetualidad. Procesos combinados: materiales, procesos y recursos combinados. Procesos digitales: Software: Introducción de programas pixelares y vectoriales. Sonido e imagen: herramientas de captación y registro de sonido e imágenes (fjias/móviles). Hardware: sistemas de impresiones y corte.
Materia: Introducción a la Visualidad Año: 1er año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 56hs.
Expectativas de logro:
Comprender, la forma natural, como estructura de relaciones que responden a una función adaptada a su entorno e interpretar las formas o hechos artísticos, como estructura de relaciones creadas con una intención significativo-simbólica en relación a su contexto socio-histórico y geográfico.
Comprender los elementos activos en la percepción, propios del lenguaje visual.
Desarrollar la percepción sensible del entorno. Sentirse parte del contexto natural, socio-histórico y geográfico.
Advertir el potencial comunicativo, expresivo y significante del contexto inmediato, mediante la observación sensible de objetos y hechos aplicables a la realización de trabajos creativos como ejercicios de visualidad.
Alcanzar en procesos creativos personales, la confluencia entre práctica y teoría. Iniciarse en procesos de interpretación y análisis de obras artísticas.
Introducirse en las problemáticas comunicacionales vinculadas a la producción artística y docente, ejercitándose en la presentación y transmisión visual y/o verbal de conceptos e ideas.
Anexo Único- Hoja 22 Descriptores
Sistemas, Estructuras o configuraciones comunes de la visualidad y la materia. Percepción y corporalidad. Forma y Función. Forma y contenido. Forma y espacio contextual. Sensibilización perceptual: visual, sonora, táctil. Percepción visual. Estructuras perceptuales. Composición como configuración de relaciones entre figuras o formas y el espacio que las contiene en interrelación significativa. El movimiento. Movimiento perceptual (efectos de dinamismo en la composición). El movimiento secuencial. Movimiento real y virtual, en formas bidimensionales y tridimensionales. Espacio-tiempo- movimiento. Lenguaje metafórico y analógico. Objetos culturales y artísticos (naturales y artificiales). Acercamiento e interpretaciones a organizaciones visuales mediante ejemplos comparados (naturales y artificiales, históricos y contemporáneos, orientales y occidentales, bi y tridimensionales, objetuales y no objetuales, fijas y móviles, analógicas y digitales etc.) Procesos creativos. Relación teoría y práctica mediante aplicaciones en el campo bi y tridimensional. Materia: Problemática General del Arte Año: 1er año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 70hs.
Expectativas de logro:
Conocer marcos de referencia para el abordaje teórico y metodológico del hecho estético, la experiencia artística y la obra de arte. Comprender análisis críticos de la explicitación de supuestos en la teoría artística.
Analizar la problemática de la producción de sentido en las artes visuales en relación al paradigma cultural del mundo actual y en especial de Nuestra América. Descriptores:
Relaciones entre "teoría" y "práctica" del arte. El arte: vínculos con los conceptos de belleza, esteticidad y artisticidad. El problema de la definición del arte. Muerte del arte y puesta de manifiesto de la Institución arte. El después del arte. El arte en tanto estructuras o conjuntos organizados de cualidades sensibles: Introducción a los principios de la semiótica en arte. El arte en tanto fenómeno enmarcado en la sociedad y en la cultura: introducción a las bases de la sociología del arte. Arte y teoría crítica. Arte e industria cultural. Problemática básica de los estudios visuales. Latinoamérica: teoría y crítica del arte actual en sus referentes destacados. Localización de debates principales, autores, géneros y estilos. Materia: Historia del Arte Antiguo Año: 1er año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 56hs Expectativas de logro:
Relacionar las diversas problemáticas de la historia del arte de cada periodo con el contexto cultural actual y con la producción, circulación y recepción artística que faciliten la puesta en práctica de posiciones reflexivas acerca del dinamismo de los procesos artísticos, culturales, sociales y políticos.
Anexo Único- Hoja 23
Conocer y adquirir estrategias que posibiliten problematizar acerca de las cosmovisiones concernientes a los diferentes periodos artístico-culturales de la Prehistoria, de las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, de las culturas Egeas, de Grecia y de Roma mediante el análisis y la interrelación de textos e imágenes que posibiliten la construcción de una posición crítica. Estimular la interpretación del arte antiguo como apertura a la diversidad de visiones del mundo, flexibilizando actitudes y conductas. Expandir el universo simbólico desde el cual situarse para reflexionar críticamente sobre las propias prácticas artísticas. Identificar los aportes del arte antiguo hasta la contemporaneidad que permitan formar una conciencia histórica. Analizar las producciones artísticas y culturales del arte antiguo atravesadas por el contexto social, religioso y político a través de la selección de materiales teóricos que avancen sobre los desarrollos estilísticos y descriptivos en vistas de fomentar la problematización y la construcción de un pensamiento independiente. Comprender e interpretar las manifestaciones artísticas de la antigüedad como portadoras de sentidos y entramados ideológicos complejos, contextos y formas originarias, desde una perspectiva crítica. Comprender y apropiarse desde una perspectiva crítica de diversos aspectos del arte y de la cultura desarrollando criterios para la comprensión sensible de la obra de arte implementando herramientas conducentes a adquirir una creciente autonomía. Situar y comprender las problemáticas del arte precolombino americano en relación con otras altas culturas del periodo relacionando procesos culturales: contenidos, problemas, semejanzas y diferencias.
Descriptores:
Arte prehistórico: inicios de la simbolización, hipótesis sobre los significados. Arte en Mesopotamia y Egipto: visión del mundo y representación en las artes. Comparación entre horizontes culturales. El arte de la antigüedad grecolatina: egeo, griego, romano. El debate del origen del arte occidental europeo. Desarrollo de las altas culturas primarias en diálogo con las problemáticas culturales del arte precolombino mesoamericano y de los Andes Centrales.
Materia: Historia del Arte Medieval Año: 1er año Duración: cuatrimestral Horas cátedras: 56hs. Expectativas de logro: Identificar los aspectos culturales, políticos, económicos, sociales, geográficos y religiosos que propiciaron la clausura de la Edad Antigua y la apertura de la Edad Media a través del abordaje de textos e imágenes que faciliten comparaciones y reflexiones. Adquirir estrategias que permitan comprender las tensiones y los acuerdos existentes entre el poder político y el poder religioso, en relación con sus consecuentes producciones culturales y sus procedimientos técnicos y metodológicos.
Anexo Único- Hoja 24 Construir recorridos propios, significativos y autónomos, tendientes a la problematización que superen el enfoque descriptivo en vías de lograr aprendizajes significativos leyendo, comprendiendo, sintetizando y relacionando diversos contenidos. Analizar y relacionar las diversas problemáticas del arte de la Edad Media según sea el caso, con el contexto cultural actual considerando la producción, circulación y recepción de las producciones simbólicas-artísticas que faciliten la puesta en práctica de posiciones reflexivas y críticas acerca del dinamismo de los procesos artísticos, culturales, sociales, políticos y religiosos. Generar una actitud comprometida y respetuosa hacia la diversidad de sujetos y prácticas artísticas en relación con el arte y el culto en el ámbito de las diversas religiones medievales, para comprender los diversos posicionamientos y conflictos que permitan promover ambientes de coexistencia plural y respeto por la diversidad.
Descriptores Arte y cultura medieval en el encuentro de Oriente con Occidente: tiempos, espacios, cosmovisiones, formas de organización social y su implicancia en sus diferentes procesos de producción cultural. El arte y las religiones monoteístas: cristianismo e Islam. Diferentes posiciones y conflictos. La praxis-artística: representación y materialidad. El arte y la cultura laica. Circulación e intercambios de objetos, ideas e imágenes entre distintas regiones de Europa y otras partes del mundo. Vigencia de estas modalidades de pensamiento y puntos de contacto con América. La función de la cultura popular en la Edad Media: manifestaciones y expresiones artísticas.
Materia: Práctica de Actividades Físicas Saludables I Año: 1er año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 64hs
Expectativas de logro:
Promover, difundir y desarrollar el hábito de las prácticas de actividades físicas saludables, como medio eficaz para colaborar en la formación integral del estudiante universitario, teniendo en cuenta el bienestar psico – físico y social. Difundir la necesidad de utilizar creativamente el tiempo libre en beneficio de una mejor calidad de vida personal y profesional, desde el contacto activo con las manifestaciones motrices, expresivas y en el medio natural. Contribuir, al logro de una formación universitaria liberadora y humanizante que potencie la inclusión, la autonomía, la creatividad, la colaboración, el respeto por el otro, y la plena aceptación de las capacidades.
Anexo Único- Hoja 25
Descriptores: Respeto por la diversidad y las capacidades. Técnicas de respiración, elongamiento y práctica de deportes. El deporte, el juego, la expresión corporal como modo de vinculación. Cuidado del medio ambiente. Inclusión social: colaboración, comunicación asertiva, compañerismo, confianza mutua, normas efectivas y sociabilidad. Las actividades físicas como actividades inherentes al mundo de relaciones del ser humano y están orientadas, a desplegar su corporeidad y ludicidad.
Materia: Taller de Comprensión y Producción de Textos Académicos Año: 1er año Duración: cuatrimestral Horas cátedras: 56hs Expectativas de logro Comprender y utilizar con eficacia procedimientos básicos para la producción retórica y lingüístico-discursiva de la clase textual. Conocer las secciones y movimientos que la estructuran. Desarrollar y ejercitar estrategias personales de escritura y corrección auto asistida. Desarrollar herramientas para producir, analizar y auto-evaluar diversos formatos de textos académicos-científicos. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas para optimizar la producción lingüística. Comprender y explorar las posibilidades comunicacionales de los diferentes formatos de producción escrita según los objetivos o intereses planteados.
Descriptores: El proceso de lectura y escritura. La lectura como práctica social y como proceso. Texto y paratexto. La escritura como proceso cognitivo de resolución de problemas. El informe de lectura y de observación directa. Diferencias entre el texto de partida y el informe. La noción de discurso y sus modos de organización: narración, descripción, argumentación y explicación. Los géneros discursivos: científicos, académicos y periodísticos aplicados al arte. Unidades escritas: sección, párrafo, oración. Planteo de objetivos, preguntas, hipótesis y estructura. Planificación, monitoreo y reescritura. Nuevos modos de leer y escribir. Elementos de sintaxis. Organizadores del discurso. Puntuación y subordinación. La normativa gráfica: puntuación y ortografía. Argumentación, contra argumentación y negociación oral. Secuencia argumentativa y proceso de escritura. La explicación y la argumentación en el marco del discurso de las artes: resumen, reseña crítica, ensayo, monografía, artículo. Búsqueda, contraste y evaluación de fuentes. Incorporación y reformulación de citas. Verbos de cita. Discursos y tecnología. Hipertexto. Nuevos formatos de lectura y escritura en el horizonte de las nuevas tecnologías. Espacios virtuales y medios digitales para la escritura y producción de textos académicos sobre artes visuales.
Anexo Único-Hoja 26
Materia: Dibujo II Año: 2do. año Régimen: anual Horas cátedras: 164hs. Expectativas de logro: Profundizar la capacidad de observación aprehendida en “Dibujo I”, vinculándola al problema de la figura humana; para lograr su utilización efectiva en futuros desafíos creativos. Desarrollar la sensibilidad práctica del dibujo centrada en la sinergia corporal individual y grupal; con el fin de predisponer el cuerpo y la mirada, tornándose más perceptivo y flexible en el acto de representar. Desarrollar habilidades para dibujar usando métodos aceleradores de ciertos procesos de aprehensión del cuerpo humano en el plano; a fin de progresar de modo cada vez más autónomo. Comprender la noción de dibujo autónomo y su relación con los lenguajes híbridos o mixtos; con el objeto de aplicarla al análisis de sus propias imágenes y las del resto del contexto. Adquirir herramientas para analizar los planteos estéticos y comunicativos propios y ajenos; a fin de consolidar su compromiso con el hecho artístico. Dimensionar el alcance del dibujo como práctica vinculada a las instancias procesuales y proyectuales, relacionándolo con otras disciplinas y asignaturas; a fin de tornar accesible al resto de la comunidad educativa el material producido durante la cursada.
Descriptores: Imagen y esquema corporal. La sinergia corporal: Hábito, método, adiestramiento motriz. El canon como síntoma cultural. Esquema básico lineal estructural y de direcciones; formas geométricas simples; estudio de anatomía científica. Dinámica entre superficie y estructura. El escorzo. Espacio plano y pantallas. El cuerpo en movimiento. Fragmentos: La proporción como recurso para comprender la totalidad. Escala y módulo. Estudio analítico. Recursos técnicos: El universo de las técnicas gráficas. Soportes y materiales para dibujar. Carácter perdurable, perecedero, efímero y performático del dibujo como práctica. Vinculación con la dicotomía “presentaciónrepresentación”. Los universos analógico y digital: Alcances. Apertura de géneros y disciplinas. Corporalidad y lenguaje verbal. Dibujo, escritura y oralidad. Tiempo y espacio: límites promotores de la creación. La práctica como estrategia de superación de los propios límites. La serialidad, un modo de investigación. La semántica de los materiales. Lógicas de trabajo Poética: “lo humano”. La toma de conciencia del “modo de hacer”. El sitio de la crítica. Naturaleza y cultura; otras transacciones de sentido. El dibujo como herramienta de proyección. El montaje: elemento constitutivo de la obra, experiencia poética y formativa. Lo proyectual y lo digital: La creación, edición y postproducción de imágenes como sitio de fases creativas.
Anexo Único-Hoja 27
Materia: Procesos de Producción y Análisis I: Pintura Año: 2do año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 140hs. Expectativa de logro: Conocer, desarrollar y aplicar conceptos y aprendizajes vinculados a los procedimientos y materiales propios de la pintura tradicional y contemporánea. Manejar con ductilidad las estrategias, procedimientos técnicos, recursos formales y tecnologías para la representación de la profundidad en la superficie bidimensional. Analizar y reflexionar sobre los códigos de percepción y de interpretación estética de los diferentes elementos propios de la realidad o ficción, susceptibles de ser tratados artísticamente desde la pintura. Desarrollar estrategias que permitan generar soluciones variadas al problema visual planteado abarcando una pluralidad de enfoques respecto al mismo. Desarrollar gradualmente la práctica pictórica abordando problemas de configuración visual y manejo de recursos materiales e instrumentales Establecer relaciones entre los aspectos teóricos y prácticos a partir de los cuales se desarrolla la producción personal y criterio propio. Conocer y dominar el léxico y terminología propia de los medios de expresión artística a través de la experimentación en los distintos procesos creativos referidos a la pintura y al arte contemporáneo. Introducirse en el conocimiento y comprensión de las funciones y sentidos de la obra en el contexto múltiple y complejo del arte contemporáneo contrastándola con expresiones anteriores. Incorporar al proceso creativo las herramientas digitales, nuevos recursos, lenguajes y medios que permiten ampliar y enriquecer, en términos de formas innovadoras las disciplinas tradicionales. Descriptores:
Materiales, soportes e imprimaciones, materia pictórica: pigmentos cargas, aglutinantes, disolventes, diluyentes. Témpera, acrílico, óleo, acuarela, tintas. Materiales secos. Procedimientos y técnicas de aplicación, útiles y herramientas. Color: propiedades y usos desde la praxis. Referencia al modelo y autonomía del referente. Color pigmento. Arte Papel: pintura pasta.
El naturalismo como medio de ejercicios de destreza. Luz natural e instantaneidad. Representación y transformación. Planteamientos artísticos. Tradición y ruptura. Estructura geométrica. Mezclas pictóricas; pureza, luminosidad y saturación. Comportamiento de los colores. Interacciones, contrastes, armonías y disonancias. Evolución de la materia pictórica y sus repercusiones expresivas. Pintura de objetos, composiciones personales y el abandono del naturalismo. Expresividad de los elementos básicos de la pintura de objetos: encuadre, composición diversidad formal. El camino a la abstracción sector, aproximación, ruptura el espacio: visiones de perspectiva cromática lectura y realización personal figura humana; estudio analítico, color local. La observación y experimentación en la práctica de la figura humana y sus posibilidades.
Anexo Único- Hoja 28
Materia: Procesos de Producción y Análisis II: Artes Gráficas e Impresas Año: 2do año Régimen: anual Horas cátedras: 140hs.
Expectativas de logro: Comprender y desarrollar lenguajes expresivos visuales en el arte impreso y gráfico, mediante conceptos y técnicas propias de la disciplina. Incentivar la apropiación de técnicas y procesos propios del arte impreso y gráfico para desarrollar y generar nuevas representaciones visuales (individuales o colectivas) partiendo de la experimentación y reflexión de las posibilidades expresivas y creativas del arte impreso y gráfico. Desarrollar actitudes sensibles y de valoración frente a las expresiones gráficas del arte impreso y gráfico. Promover la experimentación de técnicas no-tóxicas, sustentables y que permitan poner en valor materiales locales y regionales. Desarrollar una actitud responsable frente al uso de los materiales (mordientes, herramientas y soportes), comprendiendo su impacto ambiental y en la salud. Conocer y manipular de manera responsable los materiales, herramientas y dispositivos cuidando de los mismos, las instalaciones, y la integridad de sí mismo, de los y las demás y del medio ambiente.
Descriptores El arte impreso y gráfico: orígenes, desarrollos técnicos y aplicaciones en el sistema local, nacional e internacional. Herramientas, soportes y materiales necesarios en el arte impreso y gráfico. El papel como soporte experimental. Técnicas y procesos de estampación: Monocopia. El grabado en relieve (xilografía) y el grabado en profundidad (Aguafuerte, intaglio y puntaseca). Características propias de las técnicas y las posibilidades expresivas de los signos visuales en el grabado tradicional y arte contemporáneo. El color en el arte impreso y gráfico: aspectos técnicos y expresivos en las técnicas de grabado en hueco y en relieve. Cromatismo, acromatismo. Edición, nomenclatura y numeración tradicional. Posibilidades de reproducción: original, copia y original múltiple.
Materia: Sistemas de Representación Año: 2do año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 56hs Expectativas de logro Conocer sistemas para representar el espacio tridimensional en forma bidimensional mediante los sistemas: Sistema Monge, Perspectiva Lineal Cónica, Axonometrías y otras. Conocer los fundamentos de los Sistemas de Representación para aplicarlos en la solución de problemas geométricos tanto en el plano como en el espacio. Comprender y saber transmitir información expresada a través del lenguaje universal propio del dibujo técnico.
Anexo Único- Hoja 29
Conocer el uso básico de softwares específicos y descubrir las ventajas de su aplicación en proyectos artísticos visuales. Conocer y aplicar sistemas de representaciones en el diseño y proyecto artístico. Reconocer la importancia del conocimiento de la geometría plana y espacial como una herramienta o recurso para la creación artística.
Descriptores Conceptos y teoremas básicos de geometría plana y espacial. Trazados fundamentales en el plano. Transformaciones geométricas en el plano. Homología espacial y homología plana y sus aplicaciones en los sistemas de representación. Sistema Monge. Representación de puntos, rectas y planos. Representación de cuerpos. Secciones y cortes. Intersección de cuerpos simples. Verdaderas magnitudes. Perspectiva lineal cónica. Fundamentos. Concepto de Punto de Fuga. Perspectiva cuerpos y volúmenes dentro de un espacio cerrado. Escala de alturas. Anamorfismo. Axonometría ortogonal y oblicua. Normas del Dibujo Técnico. Líneas: Tipos, espesores y su aplicación. Acotación. Escala. Módulo y trama. Representación de sólidos. Determinación de sombras en interiores perspectivados con uno o más focos luminosos. Determinación de sombras por incidencia de la luz solar. Representaciones bidimensionales y proyecciones a partir de un dibujo digital y utilización de software específico. Modelado 3D. Contexto hegemónico de los sistemas de representación tradicionales y nuevos modelos de representación. La representación como proyecto artístico (medio y finalidad).
Materia: Historia del Arte Moderno Año: 2do Año Régimen: Cuatrimestral Horas cátedras: 56 hs.
Expectativas de logro: Seleccionar y crear un corpus propio de imágenes, textos, entre otros recursos y estrategias, que permitan desarrollar la sensibilidad estética hacia las producciones simbólicas-artísticas y culturales del período. Adquirir herramientas para identificar y problematizar sobre los principales aportes artísticos y culturales de la Edad Moderna mediante el cuestionamiento, el análisis y la interrelación de diversos recursos pedagógicos. Analizar y relacionar las producciones artísticas y culturales correspondientes al periodo Historia del Arte Moderno vinculadas con el contexto político, social, religioso, económico, etc., a través de la selección de imágenes, textos y videos que favorezcan la construcción de un pensamiento autónomo. Relacionar las diversas problemáticas del arte del siglo XVI, XVI, XVII y XVIII, según sea el caso, con el contexto cultural actual considerando las dinámicas de los procesos de producción, circulación y recepción de las producciones que faciliten la puesta en práctica de posiciones reflexivas acerca del dinamismo de los procesos artísticos, culturales, sociales, políticos y religiosos. Reflexionar y comprender los aspectos generales de los vínculos entre España y América en la transformación de América precolombina a América Colonial.
Anexo Único- Hoja 30
Desarrollar una creciente perspectiva crítica y pensamiento autónomo a través de la interrogación, la reflexión y el debate, así como la búsqueda, exploración y selección de bibliografía correspondiente.
Descriptores Clásico y Moderno. El papel de la tradición, figuras, entornos, ideologías y producciones artísticas en la época moderna. Renacimiento, Manierismo, Barroco y Rococó. Periodizaciones, categorías y valoraciones historiográficas. Origen de la institucionalización del arte. La Academia. Becas y salones. El nuevo urbanismo. El impacto de la llegada de España a América del período premoderno. Encuentro y choque de culturas.
Materia: Historia del Arte Contemporáneo Año: 2do. Año Régimen: Cuatrimestral Horas cátedras: 56hs.
Expectativas de logro Incorporar recursos teóricos, visuales y metodológicos que posibiliten problematizar sobre diversos contenidos de la asignatura identificando críticamente diversos momentos, situaciones y/o cambios políticos, culturales, económicos, sociales y artísticos que tuvieron repercusiones en las producciones simbólicas-artísticas de los siglos XIX y XX. Conocer y comprender los contenidos favoreciendo el desarrollo del pensamiento reflexivo mediante la lectura y el análisis e interpretación de imágenes y otros recursos visuales. Relacionar las diversas problemáticas del arte del siglo XIX y XX en Europa y América, según sea el caso, con el contexto cultural actual considerando la producción, circulación y recepción de las producciones que faciliten la puesta en práctica de posiciones reflexivas acerca del dinamismo de los procesos artísticos, culturales, sociales, políticos y religiosos. Analizar y apropiarse desde una perspectiva crítica de diversos aspectos del arte y de la cultura del período histórico contemporáneo desarrollando criterios para la comprensión sensible de la obra de arte implementando herramientas conducentes a adquirir una creciente autonomía.
Descriptores Arte y cultura visual de los siglos XIX y XX europeo. El arte y los orígenes de la estética moderna. Autonomía del arte. Salones y crítica del arte. Gusto y estética empirista. Las categorías estéticas: Bello, sublime y pintoresco. Las vanguardias históricas del siglo XX como antecedente de reformulaciones estéticas y artísticas. Tendencias artísticas y estéticas en el siglo XXI. Principios contemporáneos del arte y de la estética en el mundo digital. El fin de las grandes teorías del arte y de la estética analógica. Los nuevos paradigmas. La invención de cánones acordes al contexto virtual y a los escenarios digitales.
Anexo Único- Hoja 31
Materia: Lenguaje y Discurso en la Producción Artística I Año: 2do. Año Régimen: Cuatrimestral Horas Cátedras: 56hs.
Expectativas de logro. Identificar, seleccionar y aplicar contenidos específicos de manera interrelacionada en obras artísticas situadas, vinculadas a su contexto socio-histórico. Experimentar y/o proponer distintas configuraciones significativas, insertas en diferentes entornos espaciales, ya sean representadas en el campo bidimensional, activadas en la realidad concreta o desarrollada en la virtualidad. Incorporar, afianzar y utilizar la terminología específica, por medio de la lectura y su aplicación en comentarios, interpretaciones y fundamentaciones escritas, aplicar los contenidos aprendidos en la realización de propuestas artísticas personales y adquirir confianza en la realización de interpretaciones, apreciaciones críticas y autocríticas. Desarrollar actitudes de respeto y de valoración ante la diversidad mediante actividades o trabajos interdisciplinarios o de grupo con objetivos comunes y/o producciones colectivas. Ejercitar la búsqueda, registro y/o archivo de experiencias propias o de otros, valorando los procesos y resolución de problemas con una perspectiva proyectual, iniciándose así en una metodología de investigación artística desde la producción. Descriptores Percepción y operaciones de organización, comunicación e instauración de la producción artística en el espacio. Signo. Función semiótica. Modelos diádicos y triádicos. Denotación y connotación. Signos visuales: Icónico, Forma, Textura, Color, Objetos. Espacio. Dramaturgia visual: montaje. Composición convergente, composición divergente. Hipertexto. Imagen, sonido, narratividad. Observador o interactor: corporalidad, situación, localización, relaciones con la obra y el espacio, participación, inmersión. Estudio de casos, Interpretación y Análisis de los modos (poéticas) de organización, evocación o enunciación de las producciones artísticas en diversos entornos o contextos físicos o virtuales. Procesos creativos, registro y archivo. Estudio comparativo de obras en distintos géneros y lenguajes y sus interrelaciones. Espacio-temporalidad. Representación, presentación, acción, intervención etc. Circulación de la obra material o virtual.
Materia: Prácticas de actividades físicas saludables II Año: 2do. Año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 32hs.
Expectativas de logro: Promover, difundir y desarrollar el hábito de las prácticas de actividades físicas saludables, como medio eficaz para colaborar en la formación integral del estudiante universitario, teniendo en cuenta el bienestar psico – físico y social. Difundir la necesidad de utilizar creativamente el tiempo libre en beneficio de una mejor calidad de vida personal y profesional, desde el contacto activo con las manifestaciones motrices, expresivas y en el medio natural.
Anexo Único-Hoja 32
Contribuir, al logro de una formación universitaria liberadora y humanizante que potencie la inclusión, la autonomía, la creatividad, la colaboración, el respeto por el otro, y la plena aceptación de las capacidades.
Descriptores: Respeto por la diversidad y las capacidades. Técnicas de respiración, elongamiento y práctica de deportes. El deporte, el juego, la expresión corporal como modo de vinculación. Cuidado del medio ambiente. Inclusión social: colaboración, comunicación asertiva, compañerismo, confianza mutua, normas efectivas y sociabilidad. Las actividades físicas como actividades inherentes al mundo de relaciones del ser humano y están orientadas, a desplegar su corporeidad y ludicidad.
Materia: Dibujo III Año: 3er. Año Régimen: Anual Horas Cátedras: 164 hs
Expectativas de logro: Desarrollar y fortalecer procesos para la adquisición de herramientas para analizar los planteos estéticos y comunicativos propios y ajenos; con el fin de consolidar su compromiso con el hecho artístico, desarrollando hábitos de trabajo independiente, fortaleciendo la confianza en la actividad y el pensamiento propios, y generar poéticas personales. Comprensión de la noción de dibujo autónomo en función del proyecto personal. Vincular los procesos de dibujo al desarrollo de lenguajes híbridos o mixtos. Afianzar la expresión verbal de percepciones sobre imágenes propias y de terceros; para desarrollar un vocabulario que haga posible la interacción y puesta en valor de propuestas estéticas referentes a la corporalidad. Dimensionar el alcance del dibujo como práctica vinculada a las instancias procesuales y proyectuales, relacionándolo con otras disciplinas y asignaturas. Realizar producciones artísticas, individuales o colectivas, que promuevan el trabajo interdisciplinario entre cátedras con problemáticas semejantes. Identificar y aplicar medios y métodos de producción tradicionales y/o contemporáneos (manuales y/o digitales) de imágenes, que permitan el desarrollo de proyectos visuales.
Descriptores El dibujo como lenguaje autónomo. Modos y estrategias de configuración a partir de procesos de significación. Relaciones con el contexto histórico, social y cultural. Entramados de forma y significación en procesos de producción. Análisis de referentes presentes y de la historia. Función poética del mensaje artístico. Propuestas desde problemáticas de representación contemporáneas. Selección y experimentación de materiales, procedimientos, técnicas y lenguajes. Herramientas, procedimientos técnicos para la construcción del lenguaje de la obra. El dibujo en interacción con otros géneros artísticos. Abordaje de nuevas tecnologías, interacciones entre dibujo analógico y dibujo digital. Profundización en prácticas y poéticas específicas.
Anexo Único-Hoja 33
Componentes técnicos y significaciones propios del montaje y la situación contextual de la obra. Propuestas de montajes digitales. Manejo profesional de software específicos. La tarea del dibujante y la dimensión proyectual y procesual como parte de una apuesta artística o de interrelación con otras disciplinas.
Materia: Procesos de Producción y Análisis III: Escultura Año: 3er año Régimen: cuatrimestral Carga Horaria Total: 142hs
Expectativas de logro:
Desarrollar capacidades de análisis sobre la realidad, entendiendo que ésta es susceptible de ser tratada artísticamente desde los procesos escultóricos espaciales. Desarrollar y aplicar estrategias que permitan generar soluciones variadas abarcando una pluralidad de enfoques respecto de un tema o problema artístico. Desarrollar gradualmente la práctica escultórica abordando problemas de configuración visual y manejo de recursos materiales e instrumentales. Conocer y comprender los códigos de percepción y de interpretación estética de la realidad para aplicarlos a la producción escultórica. Establecer relaciones entre los aspectos teóricos y prácticos a partir de los cuales se desarrolla la producción personal y criterio propio. Generar modos personales y colectivos de producción que permitan expresarse artísticamente valiéndose de diversos recursos, criterios y parámetros. Dominar el léxico y terminología propia de los medios de expresión artística a través de la experimentación en los distintos procesos creativos referidos a la escultura, el espacio y el arte contemporáneo. Conocer y comprender las funciones y sentidos de la producción artística en el contexto múltiple y complejo del arte contemporáneo contrastándola con expresiones anteriores. Vincular al proceso creativo las herramientas digitales, nuevos recursos, lenguajes y medios que permitan ampliar y enriquecer, en términos de formas innovadoras, las disciplinas tradicionales.
Descriptores La forma tridimensional. El espacio y la materia como elementos activos en la configuración. El material, la técnica y su relación con la forma creada. El volumen y el plano, superficies cóncavas y convexas. La textura. Proporción, equilibrio, ritmo. Unidad. La concepción de la forma: la forma en bloque, cerrada; la forma con espacio interno, la forma espacial abierta Organización del volumen y el espacio. La escultura en el proceso contemporáneo: el campo expandido. El objeto de arte. Propuesta y planteo conceptual. Resignificación. Técnicas aditivas, sustractivas y constructivas. Moldes y vaciados en materiales diversos. Herramientas, materiales y pátinas. El papel hecho a mano y sus posibilidades prácticas y expresivas en la tridimensión.
Anexo Único-Hoja 34
Materia: Procesos de Producción y Análisis IV: Artes Multimediales Año: 3er año Régimen: cuatrimestral Carga Horaria Total: 140hs.
Expectativas de logro: Conocer y comprender conceptos y teorías sobre los medios multimediales y su vinculación e inserción en diferentes campos disciplinares, especialmente en las artes visuales. Desarrollar gradualmente experiencias multimediales mediante prácticas artísticas que aborden problemas de configuración visual y manejo de recursos digitales y analógicos. Comprender y aplicar estrategias, procedimientos técnicos, recursos formales y tecnológicos para las producciones artísticas en soportes multimediales. Conocer y reflexionar sobre los códigos de percepción y de interpretación estética de la realidad para aplicarlos a la producción artística multimedial. Desarrollar y aplicar estrategias que permitan generar soluciones variadas abarcando una pluralidad de enfoques respecto de un tema o problema artístico. Establecer relaciones entre los aspectos teóricos y prácticos a partir de los cuales se desarrolla la producción personal y criterio propio Dominar el léxico y terminología propia de los medios de expresión artística a través de la experimentación en los distintos procesos creativos referidos a la producción artística multimedial contemporánea. Conocer y comprender las funciones y sentidos de la producción artística en el contexto múltiple y complejo del arte contemporáneo contrastándola con expresiones anteriores. Desarrollar hábitos de valoración y respeto hacia la propia producción artística y de terceras/os en el contexto correspondiente a su realización o exhibición. Vincular al proceso creativo las herramientas digitales, nuevos recursos, lenguajes y medios que permitan ampliar y enriquecer, en términos de formas innovadoras, las disciplinas tradicionales.
Descriptores
Características de los contenidos y producciones digitales. Hardware y Software. Formato de archivos de audio y video. El lenguaje de los nuevos medios. Texto e hipertexto en sistemas multimedia. Estructuras hipertextuales y contenidos digitales. Nuevos medios y plataformas de comunicación. Interfaz y metáfora. Virtualidad y realidades. Continuos de realidad mixta. Interacción, simulación, representación, percepción e interpretación. Multimedia, Hipermedia y Transmedia. Introducción al software adecuado para la producción artística multimedial en diferentes formatos. Producciones artísticas multimediales contemporáneas y disciplinas tradicionales de las artes plásticas. Articulación entre imagen y sonido. Edición fotográfica y montaje digital. Nuevas perspectivas sobre el arte y la tecnología digital. Modelos analógicos en contextos digitales. Historia y evolución del sonido en el lenguaje audiovisual. Mensajes acústicos, relación entre comunicación e información. El texto como portador de sentidos y sonidos. El objeto sonoro, unidad mínima de sentido, criterios de articulación y apoyo. El sonido y su semanticidad. El sonido, su producción y edición en diferentes ámbitos. La música como lenguaje, los diálogos, el espacio sonoro.
Anexo Único-Hoja 35
Materia: Historia del Arte Argentino y Americano Año: 3er año Régimen: anual Carga Horaria Total: 112 hs Expectativas de logro: Conocer e identificar los principales problemas y aportes del arte precolombino, especialmente en los Andes Centrales y su incidencia en el Noroeste Argentino y Mendoza. Conocer e identificar los principales problemas y aportes del arte colonial atendiendo a la situación de enfrentamiento, choque, dominación y resistencia mediante el análisis y la interrelación de textos e imágenes que posibiliten la construcción de una posición crítica. Analizar las producciones artísticas y culturales del arte colonial, del siglo XIX y XX en América Latina y Argentina atravesadas por el contexto social, religioso y político mediante la selección de materiales teóricos que avancen sobre los desarrollos estilísticos y descriptivos en vistas de fomentar la problematización y la construcción de un pensamiento independiente. Seleccionar y comparar los diversos aspectos del periodo artístico-cultural de la historia del arte americana y argentina que permitan atender a problemas significativos implementando prácticas conducentes a la autonomía reflexiva. Relacionar las diversas problemáticas del arte argentino y americano con el contexto cultural actual considerando la producción, circulación y recepción de las producciones que faciliten la puesta en práctica de posiciones reflexivas acerca del dinamismo de los procesos artísticos, culturales, sociales, políticos y religiosos. Comprender y apropiarse desde una perspectiva crítica de diversos aspectos del arte y de la cultura americana y argentina desarrollando criterios para la comprensión sensible de la obra de arte implementando herramientas conducentes a adquirir una creciente autonomía. Analizar los procesos culturales y sus manifestaciones artísticas en diálogo con las cosmovisiones precolombinas y con sus producciones artísticas. Descriptores Arte y cultura mesoamericana en sus aspectos generales: espacios y tiempos, culturas y periodos. Producciones culturales y artísticas de los Andes Centrales: periodizaciones yubicaciones espaciales. Los horizontes culturales y los desarrollos artístico-culturales en Perú, Bolivia, Argentina y parte de Ecuador. Arte y cultura del periodo colonial en México, Perú, Bolivia y Argentina durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Las formas simbólicas y sus materializaciones. Aspectos políticos y usos sociales de las producciones. Siglo XIX: el periodo independentista: la construcción de imaginarios nacionales. Las expediciones científicas, la pintura académica. El desarrollo del arte y de la cultura en el siglo XIX. Principales temas y problemas: Argentina y Mendoza, Brasil, México, Perú y Chile. Siglo XX: la modernidad artística en América Latina. La vanguardia de los años 40 y 50 en Argentina y Brasil. La vanguardia de los años 60 y 70; Argentina y Mendoza, Brasil, México y Venezuela. Arte de la dictadura y de la postdictadura. Las producciones artísticas de las últimas décadas: producción, circulación y recepción artística. Los vínculos entre arte, sociedad y política. El rol de la mujer artista y la perspectiva queer. Principales problemas, obras y debates.
Anexo Único-Hoja 36
Materia: Lenguaje y Discurso en la Producción Artística II Año: 3er año Régimen: cuatrimestral Carga Horaria Total: 56hs
Expectativas de logro: Aplicar habilidades de diálogo con otras disciplinas de campos cercanos al arte (lingüistas, teóricos literarios, antropólogos, estudiosos de la comunicación, matemáticos, biólogos, físicos, artistas, críticos de arte, sociólogos, filósofos) teniendo en cuenta desarrollos interdisciplinarios complejos ligados al estudio del lenguaje visual. Describir, identificar y planear en una fórmula integradora, diferentes aspectos de procesos artísticos en lenguajes visuales y multimediales, ligados al mundo real que permitan planificar la relación entre el hombre y la naturaleza, entre el caos y el orden, la sociedad y el sujeto, así como las condiciones de producción de material, tangibles e intangibles en la situación actual. Desarrollar la competencia comunicativa y su competencia semiótica en articulación con los procesos culturales. Ejercitar la reflexión semiótica Visual orientada al tratamiento de los discursos artísticos de las producciones culturales.
Descriptores
Luz. Espacio-Tiempo. Entornos digitales. Espacios públicos. Espacios liminares. Introducción a los signos propios del teatro y la música. La semiótica como campo de estudio, como metodología de análisis y como estrategia crítica. Inicios de la semiótica: estudios del lenguaje y la comunicación. La semiótica contemporánea en el panorama de la praxis visual: algunos referentes. El nuevo giro de los problemas de la comunicación en la actualidad. La comunicación en contexto. El problema del código. El problema del canal. El problema de la recepción. Un panorama de las corrientes que han intervenido en los debates. El debate en torno a la cultura masiva y las identidades culturales. De la idea de mensaje al concepto de discurso. Más allá de la idea de signo: estructuralismo. Crítica en Derrida y otros autores.
Materia: Metodología en Investigación y Producción en las Artes Visuales Año: 3er año Régimen: anual Carga Horaria Total: 70hs
Expectativas de logro: Identificar y aplicar herramientas e insumos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la práctica investigativa en artes. Comprender supuestos epistemológicos en la investigación en artes visuales.
Anexo Único-Hoja 37
Potenciar una aproximación interdisciplinaria entre arte, historia y otros discursos que integre a la investigación teórica la experimentación práctica. Fomentar relaciones interpersonales y de trabajo en equipos científico académicos y grupos técnicos. Diseñar y aplicar estrategias y procesos de investigación social a prácticas culturales, que permitan reflexionar acerca de la construcción de conocimientos en artes como procesos socialmente situados, teóricamente orientados y metodológicamente estructurados.
Descriptores: Epistemología y métodos de investigación en Artes. Diseños de investigación: exploratorio, descriptivo y explicativo. Las fases de la investigación: la teoría, el planteo del problema, los objetivos. Concepto y construcción de matriz de datos. El problema de la ideología en la producción de conocimiento. La construcción del marco teórico. Problema, proceso de selección y relaciones con las preguntas de investigación. Estrategias cualitativas y Técnicas básicas de investigación cuantitativa. Definición y caracterización de los tipos de proyectos requeridos en ámbitos profesionales: académicos y artísticos. Impacto socio-cultural. Las partes de un proyecto según su tipo. La escritura como proceso y como práctica social y cultural. La subjetividad en el lenguaje. Estilo directo, indirecto e indirecto libre.
Materia: Práctica de producción y análisis: Escultura Año: 4to año Régimen: anual Horas cátedras: 280hs
Expectativas de logro: Profundizar el desarrollo de la percepción a través de una observación analítica de formas naturales y culturales, que permita incorporar y apropiarse de sentidos surgidos de dicha experiencia para ser insumos en la producción artística. Comprender y dominar las cualidades plásticas, expresivas y comunicacionales de los materiales, herramientas y procedimientos propios de la disciplina que posibiliten y promuevan la producción artística que responda a intereses personales y sociales. Reconocer elementos de la escultura como disciplina tradicional, su relación con el contexto contemporáneo y los nuevos paradigmas artísticos. Aplicar técnicas y procesos propios de la escultura tradicional y contemporánea para desarrollar y generar nuevas representaciones visuales (individuales y colectivas) partiendo de la experimentación y reflexión de las posibilidades expresivas y creativas. Profundizar procesos creativos e innovadores que permitan la puesta en valor de recursos formales y conceptuales, así como la incorporación de nuevos dispositivos, tecnologías, procesos de planificación y gestión en la producción artística. Implementar estrategias expositivas, de montaje y circulación como parte del proceso de producción. Indagar sobre búsquedas personales de representación en la práctica escultórica y/o en otras expresiones que abarcan el campo de la tridimensión. Desarrollar la creación personal desde un espíritu de investigación.
Anexo Único-Hoja 38
Descriptores:
Las formas tridimensionales en contexto espacial y cultural. Estudio de estructura, equilibrio, proporción. Los distintos puntos de vista, el sentido de giro y el desarrollo del volumen. Elaboración de un proyecto escultórico, proceso y puesta. Lo privado y lo público. Adecuación entre procedimientos técnicos y poéticos. Experimentación en materiales y medios. Problemáticas técnicas y semánticas respecto al montaje, la ubicación y contextualización de la obra. La obra tridimensional en el espacio público. La expansión del campo disciplinar.
Materia: Práctica de Producción y Análisis: Pintura Año: 4to año Régimen: anual Horas cátedras: 280hs
Expectativas de logro: Profundizar el desarrollo de la percepción a través de una observación analítica de formas naturales y culturales, que permita incorporar y apropiarse de sentidos surgidos de dicha experiencia para ser insumos en la producción artística. Comprender y dominar las cualidades plásticas, expresivas y comunicacionales de los materiales, herramientas y procedimientos propios de la disciplina que posibiliten y promuevan la producción artística que responda a intereses personales y sociales. Profundizar y ejercitar conceptos de la percepción del color y su utilización mediante ejercicios teóricos prácticos desde las artes visuales, especialmente en la pintura y en un campo extendido. Reconocer elementos de la pintura como disciplina tradicional, su relación con el contexto contemporáneo y los nuevos paradigmas artísticos. Aplicar técnicas y procesos propios de la pintura tradicional y contemporánea para desarrollar y generar nuevas representaciones visuales (individuales y colectivas) partiendo de la experimentación y reflexión de las posibilidades expresivas y creativas de la disciplina y otras disciplinas. Profundizar procesos creativos e innovadores que permitan la puesta en valor de recursos formales y conceptuales de representación y abstracción, así como la incorporación de nuevos dispositivos, tecnologías, procesos de planificación y gestión en la producción artística. Desarrollar actitudes críticas, sensibles y reflexivas frente a su entorno social, cultural, histórico y natural cercano, que posibiliten producciones artísticas como principal fuente de inspiración, argumentación y autenticidad. Implementar estrategias expositivas, de montaje y circulación como parte del proceso de producción.
Descriptores: Materia pictórica y color pigmento: atributos, características, posibilidades y alcances técnicos y expresivos de los diferentes pigmentos y aglutinantes. Composición: disposición de los elementos constituyentes de la producción artística en relación al tamaño, formato, tema, concepto, soporte, locación, montaje e iluminación.
Anexo Único-Hoja 39
Procedimientos: técnicos y conceptuales para la representación: figuración y abstracción. Desarrollo temático, géneros artísticos, propuestas grupales e interdisciplinares, experiencias expositivas y de montaje, proyectos creativos desde otras disciplinas y/o carreras, etc. Nuevos soportes, nuevas tecnologías, nuevos lenguajes: digital, objetual, instalación, ambientación, intervención, proyección, performance, lenguajes híbridos, efímeros, video arte, performance. etc. Presentación, representación e interpretación. Autonomía y discurso. Creatividad: experimentaciones e investigaciones. Actitudes frente al desarrollo de la idea, proceso de selección de materiales y herramientas, producto en relación al espacio de montaje.
Materia: Práctica de producción y análisis: Artes Gráficas e Impresas Año: 4to año Régimen: anual Horas cátedras: 280 hs
Expectativas de logro: Conocer conceptos, técnicas, procesos, estrategias y materiales necesarios para comprender y desarrollar lenguajes expresivos visuales en el arte impreso y gráfico. Incentivar la apropiación de técnicas y procesos propios del arte impreso y gráfico para desarrollar y generar nuevas representaciones visuales (individuales o colectivas) partiendo de la experimentación y reflexión de las posibilidades expresivas y creativas. Desarrollar actitudes sensibles y de valoración frente a las expresiones gráficas del arte impreso y gráfico. Reflexionar en torno a las producciones individuales o colectivas en tanto medios de expresión y comunicación visual. Experimentar y aplicar procesos de producción tradicionales y/o contemporáneos que impliquen la combinación y adaptación de diferentes técnicas para obtener proyectos visuales a partir de procesos de desarrollo conceptual y perceptual. Identificar estrategias personales y colectivas, mediante técnicas propias del arte impreso y gráfico tradicional, contemporáneo y experimental, para profundizar y promover procesos creativos que atiendan a las necesidades expresivas. Reflexionar en torno al proceso creativo en torno a la relación, idea, proyecto y praxis de la imagen, el lenguaje gráfico en las técnicas del arte impreso y gráfico. Desarrollar actitudes críticas, sensibles y reflexivas frente a su entorno social, cultural, histórico y natural cercano, que posibiliten producciones artísticas como principal fuente de inspiración, argumentación y autenticidad.
Descriptores Técnicas y procesos de estampación: El grabado en relieve (xilografía: taco perdido, taco por taco) y el grabado en profundidad (Aguafuerte, intaglio y punta seca). Características propias de las técnicas y las posibilidades expresivas de los signos visuales (color y textura) en el grabado tradicional y contemporáneo. Procedimientos planográficos: serigrafía, litografía y offset. procedimientos calcográficos (metal y collagraph). Conceptos, técnicas y materiales. métodos de aplicación y experimentación, análisis y fundamentos conceptuales, prácticas y resultados del desarrollo.
Anexo Único-Hoja 40
Recursos gráficos, selección de materiales factibles de ser impresos, combinaciones de métodos de impresión por relieve e intaglio, técnicas alternativas y experimentales, origen y desarrollo. Modificaciones estructurales de los lenguajes gráficos y las técnicas en relación a diferentes poéticas. El grabado y la imagen digital. Posibilidades expresivas que permiten los medios de producción tradicionales y contemporáneos. Medios digitales de producción de imágenes: software vectoriales y pixelares. Sistemas de impresión empleando tecnologías contemporáneas. Digitalización de copias, la copia en los medios (la reproducción digital). Arte Papel. Papel hecho a mano y sus múltiples posibilidades expresivas. Procesos de elaboración manual.
Materia: Práctica de Producción y Análisis: Artes Multimediales Año: 4to año Régimen: anual Horas cátedras: 280 hs Expectativas de logro: Aplicar técnicas y procesos propios de las artes multimediales contemporáneas para desarrollar y generar nuevas representaciones visuales (individuales y colectivas) partiendo de la experimentación y reflexión de las posibilidades expresivas y creativas propias de este lenguaje y en relación a otros. Identificar y aplicar medios y métodos de producción tradicionales y contemporáneos de imágenes, manuales/analógicos y digitales, que permitan el desarrollo de proyectos artísticos multimediales. Desarrollar procesos creativos e innovadores que permitan la puesta en valor de recursos formales y conceptuales de representación y abstracción, así como la incorporación de nuevos dispositivos, tecnologías, procesos de planificación y gestión en la producción artística. Desarrollar e implementar estrategias de producción, gestión y posproducción de proyectos artísticos mediante recursos multimediales (texto, imagen fija-móvil, sonidos, entre otros). Desarrollar actitudes críticas, sensibles y reflexivas frente a su entorno social, cultural, histórico y natural cercano, que posibiliten producciones artísticas como principal fuente de inspiración, argumentación y autenticidad.
Descriptores: Introducción al mundo audiovisual digital: tecnologías (dispositivos, plataformas y softwares), técnicas (fotografía e imagen digital; escultura digital; speed painting) y formatos (imagen, video, sonido). Fotografía y grabación de imágenes-videos: soportes, parámetros y estándares. Aspectos técnicos: manejo de dispositivos, normas. Edición lineal y no lineal. Programas de edición: software privativo vs. software libre. Digitalización y captura. Efectos, transiciones, filtros y correcciones. Animaciones. El arte sonoro. Estudio del material sonoro. Generación y procesamiento digital de sonido. Montaje digital: etapas del montaje, criterios de variedad y densidad (temporal y sincrónica). La edición y la mezcla como operadores del montaje. Introducción a la programación: lenguajes y soportes.
Anexo Único-Hoja 41
Materiales, organización y discurso. Diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.). Ejes constructivos y perceptivos. Diseños y variaciones. Narrativa Transmedia. Cross- media, multimodalidad, multiplataforma o narrativa aumentada. Postproducción audiovisual. Render. Streaming hardware, software y plataformas de transmisión. Producción artística multimedial: mercados y circuitos. Artes multimediales: arte digital, arte generativo aplicado y medios masivos de comunicación. Net art, videoarte, instalaciones interactivas. Combinación de lenguajes en la práctica artística. La intervención digital en el universo artístico: alcances y problemas. La aplicación artística digital en espacios convencionales. Condiciones y modalidades de exhibición. Internet e Instituciones. Redes y conexiones.
Materia: Práctica de producción y análisis: Dibujo y Animación Año: 4to año Régimen: anual Horas cátedras: 280hs
Expectativas de logro: Incentivar la apropiación de técnicas y procesos propios del Dibujo y la Animación para desarrollar y generar nuevas representaciones visuales (individuales o colectivas) partiendo de la experimentación y reflexión de las posibilidades expresivas y creativas del Dibujo y la Animación. Desarrollar producciones que den cuenta de la adquisición de herramientas conceptuales y procedimentales específicas de la disciplina, haciendo hincapié esencialmente en la construcción de sentido. Desarrollar actitudes sensibles y de valoración frente a las expresiones gráficas del Dibujo y la Animación. Comprender, desde la praxis, el proceso de construcción discursiva; permitiéndole desarrollar una práctica profesional vinculada a la producción visual. Comprender las nuevas relaciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Reflexionar en torno a las producciones individuales o colectivas en tanto medios de expresión y comunicación visual, así como los cambios en los sujetos y los objetos artísticos, a partir de la expansión global de una experiencia estética que redefine lo artístico. Experimentar y desarrollar procesos que impliquen la combinación y adaptación de diferentes técnicas para obtener una imagen personal y distintiva. Identificar estrategias personales y colectivas, mediante técnicas propias del arte impreso y gráfico tradicional, contemporáneo y experimental, para desarrollar y promover procesos creativos que atiendan a las necesidades expresivas. Reflexionar en torno al proceso creativo, idea, proyecto y praxis de la imagen en las técnicas del Dibujo y la Animación.
Anexo Único-Hoja 42 Descriptores El dibujo como sistema de producción artística personal y expresión sensible: procedimientos experimentales, búsquedas significativas de materiales y de expresión personal. Campo expandido del Dibujo como sistema significante. Diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cómic, fanzine, televisión, videojuegos, producción para web). Formatos. Ficción transmedia, documental transmedia. Medios. Mercados. La intervención digital en el universo artístico: alcances y problemas. Sistemas (hardwares) y herramientas (softwares) utilizados. La aplicación artística digital en espacios convencionales. Net art, videoarte, instalaciones interactivas. Combinación de lenguajes en la práctica artística. Fotografía e imagen digital; speed painting. Arte generativo aplicado. El arte digital y las nuevas pantallas: usos artísticos digitales en el universo audiovisual. Técnicas de animación 2D. Dibujos animados. Stop Motion. Rotoscopía. Cutout /ạnimation. Animación con programas vectoriales. Sonorización básica de animación. Técnicas de imagen en 3D. Escenarios 3D. Animación experimental. Arte Papel. Papel hecho a mano y sus múltiples posibilidades expresivas. Procesos de elaboración manual. Materia: Prácticas Sociales Artísticas Año: 4to año Régimen: cuatrimestral Carga horaria total: 42 hs
Expectativas de logro: Entender la importancia de la participación en proyectos de desarrollo artístico social como herramienta clave para el autodesarrollo de las diferentes poblaciones. Recibir retroalimentación del entorno para enriquecer el currículo y fortalecer la preparación de nuestros estudiantes. Vincular la formación profesional y el compromiso social por medio de experiencias teóricas-prácticas en organizaciones populares y comunitarias que le permita entender la responsabilidad de su profesión en la construcción significativa de subjetividades y del acervo cultural en su localidad, región y país. Fortalecer la proyección social a partir de la puesta en marcha de proyectos artístico- visuales y de gestión social. Aplicar estrategias de producción artística en propuestas o proyectos culturales de gestión social. Comprender las problemáticas sociales de manera integral y realizar propuestas artísticas y colectivas que permitan generar vínculos que refuercen el tejido social y promuevan el desarrollo del capital social/cultural de las comunidades. Descriptores: Las prácticas sociales artísticas y el sistema del arte: funciones, fines, metas; lógicas institucionales y lógicas comunitarias. Formatos de la producción social en el campo artístico: diagnóstico, territorio, planificación y sistematización. Experiencias artísticas en medios comunitarios, populares y de contra información. Enfoque pedagógico crítico de las prácticas sociales artísticas. Proyectos artísticos de intervención social: objetivos, estrategias, conceptos de práctica socio artística. Sistemas de financiamiento y fortalecimiento de proyectos culturales.
Anexo Único-Hoja 43 Expresiones o manifestaciones artísticas populares en medios de comunicación masivos en el contexto local, regional, nacional y latinoamericano. El documental político en Argentina. La televisión de baja potencia. Cine con vecinos. Cronistas barriales. La dimensión político cultural, educativa y económica de los procesos de comunicación comunitaria. Los canales de licenciatarios privados sin fines de lucro. Organización de la programación. Materia: Gestión y Posproducción de Proyectos Artísticos Año: 4to año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 42 hs
Expectativas de logro: Comprender y desarrollar estrategias y habilidades para el desarrollo de proyectos artísticos culturales, individuales o colectivos, según los diferentes contextos y espacios expositivos (privados o públicos) y entes financiadores. Vincular la actividad profesional artística, ya sea de producción o desarrollo de proyectos culturales, con el medio cultural local/regional. Desarrollar herramientas metodológicas para elaborar y llevar a cabo proyectos culturales artísticos, ya sean colectivos o individuales, según la modalidad de gestión (autogestión, privada, o estatal) en los circuitos culturales locales. Comprender las implicaciones, responsabilidades y tareas, que involucra la gestión de espacios culturales para la circulación, validación y comunicación de las producciones artísticas. Conocer, comprender e iniciarse en las formas y problemáticas de circulación de producciones artísticas alentadas y desarrolladas por las nuevas tecnologías de la información. Comprender y reflexionar sobre los aspectos legales, económicos y organizacionales que se ponen en juego al circular las producciones artísticas.
Descriptores: La Exposición: un proceso de significación. Tipos de exposiciones: la exposición como proceso comunicacional. Análisis de la reunión, combinación y organización de capacidades: recursos operativos. Entre lo comercial y lo artístico. Criterios de producción. Encuadre legal: elección, contratación, adaptación, derechos (de autor, director o realizador). Sistema de promoción, publicidad y prensa. Marco económico: presupuesto, optimización de los recursos. Pre - producción y Post - producción de proyectos artísticos visuales. Programación. Repertorios. Espectáculos rotativos, itinerarios o giras. Archivo de datos. Capacidad para la improvisación y el repentismo. Diseño de producción. Planificación sistemática. Control de efectividad. Leyes de protección y promoción de la actividad artística. Financiamientos, créditos, subvenciones. Convenios. Auspicios. Sponsors. Entidades de apoyo. Fundaciones. Evaluación y crítica. Gestión y Posproducción desde el productor artístico. Gestión institucional. Espacios Expositivos y Eventos (artísticos y extra-artísticos). Museos / Centros de Exposiciones / Centros Culturales / Galerías. Eventos: Ferias de Arte / Bienales /Festivales. Eventos Paralelos. Espacios Públicos y Privados / Espacios Independientes o Alternativos /Aspectos Simbólicos /Especialidades /Políticas de Gestión /Interacciones. Registro y Difusión de Producciones.
Anexo Único-Hoja 44
Los aportes de las nuevas tecnologías a los circuitos de validación y visibilización de las producciones. Problemáticas en torno a los espacios virtuales de exposición y comercialización de producciones artísticas (tradicionales/contemporáneas, analógicas/digitales).
Materia: Comunicación y Medios en las Artes Visuales Año: 4to año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 70 hs
Expectativas de logro: Reflexionar críticamente sobre los diferentes medios de comunicación de masas y los medios no masivos de comunicación, familiarizándose con textos específicos. Interpretar críticamente la información y construcción de conocimientos a través de los signos presentes en los mensajes (y producciones) artísticos. Producir artísticamente favoreciendo el trabajo interdisciplinario y la relación horizontal entre cátedras con problemáticas semejantes. Utilizar creativamente las experiencias y comprensión de los conceptos abordados en la práctica profesional, ya sea docente o artística. Abordar los problemas de la creación contemporánea y las nuevas tecnologías de producción, comprensión, información y transferencia. Comprender y analizar los procesos de comunicación como espacios en los que se articulan y entran en conflicto distintas interpretaciones y significados acerca del mundo. Interpretar los procesos socioculturales como procesos en los que se definen y discuten los valores y los significados vigentes en la comunicación masiva. Ejercitar la capacidad investigativa e interpretativa sobre las distintas dinámicas de producción de comunicación cultural.
Descriptores Fenómenos comunicacionales e incidencia en el campo artístico. Emergencia y consolidación de los principales soportes mediáticos. Medios gráficos y audiovisuales. El cine, la televisión, el video y las nuevas pantallas como fenómenos comunicacionales y artísticos. Transformaciones de los medios en el contexto de los procesos culturales contemporáneos. Medios comunitarios, independientes y autogestivos. El nuevo giro de los problemas de la comunicación en la actualidad. La comunicación en contexto. El problema del signo, del código, del canal y de la recepción. El debate en torno a la cultura masiva y las identidades culturales. De la idea de mensaje al concepto de discurso. Comunicación, política, cultura y producciones artísticas contemporáneas. Sociedades de control y nuevas tecnologías. La planificación audiovisual. Desarrollo de proyectos: El lenguaje audiovisual: nociones de encuadre, angulación y movimiento de cámara. Composición de la imagen. El plano y la secuencia. Códigos visuales, sonoros y sintácticos. Características de la realización ficcional. Unidades narrativas. Idea. El guión técnico y el literario: características y ejemplos. La imagen y su composición. El plano, el espacio fílmico y la secuencia. Las etapas de producción. Sinopsis, escaleta, history board. El montaje y la edición. La postproducción. Dirección de Arte para audiovisual. Lenguajes gráficos para medios: caricatura, comic, gráfica soporte o publicitaria. Ilustración. Narrativas.
Anexo Único-Hoja 45
Materia: Lengua Extranjera I Año: 4to año Régimen: anual Horas cátedras: 100 hs
Expectativas de logro: Desarrollar y ejercitar la escritura y oralidad en otras lenguas. Comprender y utilizar con eficacia procedimientos básicos para la producción lingüístico- discursiva. Desarrollar herramientas para producir y analizar textos académicos en otras lenguas donde se exponen resultados de investigaciones aplicadas. Desarrollar la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas para optimizar la producción lingüística.
Descriptores: Textos académicos de tipo instructivo, expositivo, descriptivo, narrativo y argumentativo. Papers de investigación. Estructura de la oración: Simple, Compuesta y Compleja (oraciones subordinadas y coordinadas). Tiempos verbales: Presente, Pasado y Futuro Simple; Presente, Pasado y Futuro Perfecto; Pasado, Presente y Futuro Continuo. Variaciones Sintácticas. Nexos. Categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposiciones más usuales. Verbos modales. Se tendrán en cuenta los descriptores establecidos en el área de Lenguas Extranjeras equivalente a nivel A1 de acuerdo con el MCRE.
Materia: Práctica Profesional Interdisciplinaria Año: 5to año Régimen: anual Horas cátedras: 280hs
Expectativas de Logro: Desarrollar procesos de producción de manera creativa que incorporen diferentes disciplinas y técnicas para la búsqueda de una poética propia, que permita dar cuenta de la subjetividad, mirada e interpretación crítica de la realidad. Identificar y seleccionar herramientas que permitan planificar, examinar y ejecutar un proyecto de producción artística individual o colectiva como propuesta fundada en los contenidos transversales, específicos y generales con características de trabajo final. Reconocer e identificar similitudes o paralelismos entre las etapas del proyecto y la producción artística que permitan reflexionar sobre los procesos productivos, herramientas, insumos y factores que determinan las características de los mismos. Desarrollar producciones artísticas como resultado de investigaciones y reflexiones personales o colectivas que tengan en consideración la diversidad y particularidad de los distintos espacios, circuitos y modos de difusión del arte. sentido enriquecedor y prospectivo. Comprender las relaciones existentes entre Sociedad, Política, Cultura y Arte, instrumentos para conocer e interpretar la realidad que permitan construir criterios autónomos y movilizarse hacia la participación democrática.
Anexo Único-Hoja 46
Reconocer y reflexionar los posicionamientos del productor artístico y/o colectivos, de manera que permitan identificar los procesos dialógicos de la producción con el sujeto, las comunidades y su contexto. Reconocer y reflexionar sobre los procesos dialógicos de la producción con el sujeto, las comunidades y su contexto de manera que permitan identificar los posicionamientos del productor artístico y/o colectivo Profundizar en el abordaje de la imagen a partir de la interpretación analítica sintáctica de la obra inserta en un contexto determinado, generando una apertura hacia los modos de representación presentes en el arte contemporáneo. Reconocer posibilidades de la investigación y la producción artística que promuevan la construcción de subjetividades. Indagar en la imagen a partir de la interpretación de la misma inserta en un contexto determinado, generando una apertura hacia los modos de representación presentes en el arte contemporáneo.
Descriptores Los contenidos aquí expuestos son transversales, horizontales y verticales del plan de estudios de los diferentes tramos: Trayecto de Formación General o Básica; Trayecto de Formación Disciplinar o Específica; y Trayecto de Práctica Profesional, que comprenden materias de 1er a 5to año. El ordenamiento de los mismos no impone una secuencia en su desarrollo, la selección se dará de acuerdo al año y el grado de complejidad de la carrera. Los elementos visuales puestos al servicio de un proyecto de producción artística, en contexto con la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la transversalidad cultural. El signo, símbolo, imagen, icono, metáfora, texto, lectura y análisis en la producción artística. Significación construcción, desconstrucción de formas y discursos plásticos tradicionales y alternativos. Arte —ciencia-ecología-autor- estética sus relaciones dialécticas. La ecología en el arte, sus conceptos y su aporte a la preservación del medio ambiente. Estilos plásticos tradicionales y alternativos. Modernidad y posmodernidad en la representación artística y su derivación social. Rol social del productor artístico y del educador artístico en Mendoza y en el país. Expresión y comunicación de las artes plásticas y los soportes tecnológicos. Semiótica de la imagen. Las ideologías políticas en las expresiones plásticas. Conceptos estéticos en las producciones plásticas contemporáneas internacionales y regionales. El arte y los contextos económicos y políticos. Identidad artística regional. Enfoques y productos visuales tradicionales y experimentación en la producción contemporánea. Producción, circulación y distribución del conocimiento artístico. Producción plástica y los distintos abordajes conceptuales, con los procesos científicos, tecnológicos filosóficos en las diferentes culturas del pasado y presente en América y el mundo. Valor, significado y trascendencia del arte. Desarrollo del proyecto de producción personal. Resolución de problemas en la producción cerámica escultórica. La selección de los contenidos transversales y específicos adecuados a la intencionalidad discursiva. Profundización de la imagen propia. La investigación como sustento de la producción final. Gestión de proyectos colectivos eindividuales de producción y circulación de obra en espacios convencionales y no convencionales.
Anexo Único-Hoja 47 Contenidos Transversales: Dibujo y Animación: Técnicas de animación 2D. Dibujos animados. Stop Motion y pixilación. Rotoscopía. Cutout /ạnimation. Animación con programas vectoriales. Sonorización básica de animación. Técnicas de imagen en 3D. Escenarios 3D. Artes Multimediales: dispositivos y procesos: lenguajes audiovisuales y multimediales. Programación: lenguajes y proyectos. Condiciones y modalidades de exhibición. Producción y exhibición desde múltiples dispositivos conectados. Esculturas, objetos y espacios artísticos: Prácticas y poéticas escultóricas con relación al sujeto. Enfoques acerca del cuerpo, desarrollados por la escultura contemporánea. Instalación: conceptos y procesos en espacios expositivos. El arte público después de la modernidad. Revisión de la idea de monumento. Intervenciones efímeras. Poéticas procesuales. Reconsideraciones sobre contexto y lugar: espacio-lugar-tiempo, medio social. El proyecto personal. Adecuación de técnicas y procedimientos al concepto. Artes gráficas e impresas: Técnicas y procesos de estampación. Características propias de las técnicas y las posibilidades expresivas de los signos visuales (color y textura) en el grabado tradicional y contemporáneo. Procedimientos planográficos. Conceptos, técnicas y materiales. El grabado y la imagen digital. Medios digitales de producción de imágenes. Sistemas de impresión empleando tecnologías contemporáneas. Arte de papel. Preparación de la pulpa de papel, realización de pliegos. Creación de composiciones en papel artesanal. Pintura: Materia pictórica y color pigmento. Composición y procedimientos técnicos y conceptuales para la representación. Desarrollo temático, géneros artísticos, propuestas grupales e interdisciplinares, experiencias expositivas y de montaje, proyectos creativos desde otras disciplinas y/o carreras, etc. Nuevos soportes, nuevas tecnologías, nuevos lenguajes. Presentación, representación e interpretación. Autonomía y discurso.
Materia: Seminario de Licenciatura Año: 5to año Duración: anual Horas cátedras: 100 hs
Expectativas de logro: Comprender las principales características de la clase textual: Tesina y su funcionamiento en los contextos propios de una comunidad científica, según las convenciones. Estudiar algunas problemáticas de la producción del conocimiento, desde una perspectiva situada en Nuestra América, que impactan en la historia, la teoría y la praxis de las actividades artísticas. Identificar problemáticas claves que se deben afrontar en la escritura de una tesis de grado. Producir conocimiento desde formatos académicos para la investigación en artes.
Descriptores:
La formulación de un proyecto o plan para la tesina de grado. La problemática epistemológica de la investigación artística y de la investigación sobre artes y cultura visual desde otras disciplinas. Los procesos de la investigación y sus etapas. Análisis de proyectos de investigación sobre artes desde diversas perspectivas artísticas y científicas: la importancia de una mirada plural y actualizada sobre este campo. La
Anexo Único- Hoja 48
investigación a posteriori de la carrera de grado: la perspectiva profesional, la investigación en posgrado, la aplicación de estos conocimientos en otros campos profesionales como la curatoría, el periodismo cultural, la crítica etc. La importancia de desarrollar una actitud reflexiva y crítica situada en Nuestra América sobre los temas o problemas de la cultura visual (y) artística y el rol de lxs investigadores en la sociedad. Criterios y métodos para la producción del conocimiento desde Nuestra América. Re-conceptualización de contenidos transversales en materias previas. Normas APA: aplicación y formatos.
Materia: Lengua Extranjera II Año: 5to año Régimen: anual Horas cátedras: 100 hs
Expectativas de logro Aplicar con eficacia procedimientos para la producción lingüístico-discursiva. Desarrollar herramientas para producir y analizar textos académicos en otras lenguas donde se exponen resultados de investigaciones aplicadas. Desarrollar y ejercitar la escritura y oralidad en otras lenguas. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas para optimizar la producción lingüística.
Descriptores:
Se tendrán en cuenta los descriptores establecidos en el área de Lenguas Extranjeras equivalente a nivel A2 de acuerdo con el MCRE.
Materia: Teoría del Arte Año: 5to año Régimen: anual Horas cátedras: 84hs
Expectativas de logro: Comprender las problemáticas específicas de la Teoría del Arte en el siglo XX. Redescubrir el carácter intersubjetivo de la construcción del conocimiento, comprendiendo el papel que la interpretación desempeña en toda discusión acerca de las teorías estéticas que sustentan las nuevas tecnologías y sus aplicaciones al mundo de las artes visuales y multimediales. Identificar los aportes discursivos en los procesos de cambio de las prácticas artísticas que circulan en los espacios culturales. Analizar y estudiar las formulaciones identitarias en la problemática de la estética latinoamericana atendiendo a la especificidad visual y social del campo artístico.
Descriptores Las ideas estéticas desde la crisis del sistema hegeliano hasta las vanguardias del siglo XX. Escuela de Frankfurt. La producción social del arte. Función poética y obra de arte desde la perspectiva teórica latinoamericana. La estética como herramienta: teoría de la práctica artística. La estética y el giro afectivo en la teoría feminista y queer. El fenómeno artístico: artista – obra – público; interrelaciones en el tiempo.
Anexo Único-Hoja 49
Circuitos de circulación de producciones y distribución. Arte como forma de conocimiento y como modelo de desarrollo de subjetividades culturales. Aportes generales de la Historia, la Sociología y la Psicología en el presente. Modos de arte inscriptos en la relación entre arte y ciencias de la información. Problemática de los conceptos "virtualidad", "variabilidad" y "transcodificación cultural". Revisión de las categorías Media art, Net.art, bioarte, arte telemático en el contexto cultural de Nuestra América. El problema de la interactividad. Características de los objetos artísticos digitales.
Materias: Electiva I y Electiva II Año: 5to año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 70 hs
Conjunto de materias que acompañan el perfil del egresado, tienden a la interdisciplinariedad y mantienen una perspectiva crítica latinoamericana. Dan respuesta a problemáticas de producción complementaria y de investigación específicas.
Materias: Optativa I y Optativa II Año: 5to año Régimen: cuatrimestral Horas cátedras: 70 hs
Conjunto de materias que compañan el perfil del egresado, tienden a la interdisciplinariedad y mantienen una perspectiva crítica latinoamericana. Dan respuesta a problemáticas de producción complementaria y de investigación específicas.
12.1. Se proponen las siguientes materias electivas: Para ello se prevé la creación de nuevas materias acordes al Plan de Estudio, que posteriormente se renovarán anualmente en función de la demanda de las y los estudiantes.
Esta renovación anual permitirá la actualización de contenidos en función del Plan de Estudios, necesidades y demandas de las y los estudiantes, así como problemáticas emergentes del contexto local y regional que requieran de una rápida respuesta por parte de las y los futuras/os profesionales.
Generales: ● Mujeres y disidencias en las Artes Visuales ● Epistemología ● Dirección de arte y diseño de producción ● Antropología de las Artes Visuales ● Introducción al Pensamiento Político y Social ● Estructura narrativa audiovisual ● Animación 2D y 3D ● Arte Papel
Anexo Único- Hoja 50 Específicas: ● Procesos de estampación/impresión no-tóxicas (Artes Gráficas e Impresas) ● Recursos y procesos de producción masiva en las artes visuales (Artes Gráficas e Impresas) ● Videoarte (Pintura) ● Arte Textil (Pintura) ● Performance Latinoamericana y Argentina (Escultura) ● Instalación y Mapping (Escultura) ● Diseño multimedial y comunicación visual (Artes Multimediales) ● Documental e investigación audiovisual (Artes Multimediales) ● Fotografía básica y documental (Artes Multimediales) ● Post-Producción Digital (Dibujo y Animación) ● Diseño de Escenas Digitales (Dibujo y Animación) ● Composición de Efectos Visuales (Dibujo y Animación) Optativas aprobadas Resol. 20/2013 CD –FAD Se proponen las siguientes materias que se ofrecen actualmente como materias optativas en la Facultad de Artes y Diseño (UNCUYO). ● Fotografía Documentalista 60 hs. ● Psicología del Arte 64 hs. ● Vestuario y caracterización 70 hs. ● Luz y Sonido 70 hs. ● Luminotecnia 42 hs. ● Lenguajes artísticos integrados 64 hs. ● Química I 45 hs. ● Taller Cerámico I 224 hs. ● Química General 84 hs. ● Técnica y Práctica Cerámica I 112 hs. ● Diseño Cerámico I 84 hs. ● Comunicación Visual 84 hs. ● Narrativa gráfica 42 hs. 12.2. Observaciones • De otros documentos que conforman el archivo del proceso de trabajo, se destacan las siguientes reflexiones que condensan ejes estructurantes de la tarea que se solicita: • Supone tal vez un giro en la mirada tomando como eje las demandas y necesidades del contexto social actual en torno a las prácticas vinculadas con la creatividad y la representación. • Una sociedad cuya dinámica de representación se encuentra atravesada y por lo tanto modificada por el desarrollo acelerado y constante de las tecnologías de la imagen, del sonido y de la comunicación en general. • También una reflexión en torno a cuáles son las capacidades que, desde las prácticas docentes, pueden desplegar, teniendo a las prácticas artísticas no solo como fin en sí mismo, sino como instrumento o medio de desarrollo de las diferentes capacidades y modos de conocimiento de un individuo integral. Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 51
13. Propuesta de Enseñanza y Aprendizaje El presente plan de estudios constituye fundamentalmente la posibilidad de problematización y actualización de los métodos tradicionales de enseñanza; conlleva una nueva concepción de estudiante en la cual es protagonista de su aprendizaje. Por lo que se consideran como estrategias de enseñanza y aprendizaje privilegiadas para el desarrollo de este diseño curricular: el aprendizaje mediante la observación, la experimentación, la resolución de problemas, el análisis de casos, la formulación de proyectos, el trabajo colaborativo en consonancia con la redefinición de formatos curriculares. Siguiendo a Edelstein (2013), la enseñanza se vincula con los procesos de transmisión y apropiación de conocimientos, se perfila como un proyecto pedagógico, como apuesta ética constituida por determinantes institucionales y contextuales. La práctica de la enseñanza es una práctica social, históricamente situada, que se genera en un tiempo y espacio concretos. Supone una actividad intencional que pone en juego un complejo proceso de mediaciones orientado a imprimir, explícita o implícitamente, algún tipo de racionalidad a las prácticas que tienen lugar en la institución educativa y, en particular, al interior del aula o entorno de aprendizaje. Tal intencionalidad puede tomar la forma de prescripción inalterable o bien de alternativas posibles según las modalidades de relación sujetos-objetos que se propongan. En tanto práctica social, responde a necesidades y determinaciones que están más allá de las intenciones individuales de los sujetos. En tanto práctica política, remite a la esfera de lo público fundamentalmente en cuanto al carácter público y social del conocimiento y la necesidad de su distribución equitativa en relación al derecho personal y social de las/los ciudadanos y, por ello, solo puede entenderse en el marco del contexto histórico, social e institucional del que forma parte. Si bien se constituye de procesos interactivos múltiples, siempre cobra forma de propuesta singular sometida a tensiones y contradicciones que provocan. La definición central de la enseñanza gira en torno al problema del conocimiento, cómo se comparte y construye en el aula o espacio de aprendizaje. La enseñanza implica un proceso activo, reflexivo, crítico y creativo a través del cual la/el docente realiza la mediación entre el objeto del conocimiento y la persona que aprende e implementa estrategias de intervención en función de los contenidos (lógica disciplinar), de las características de las/los estudiantes, del contexto, de las posibilidades de los materiales y de las intencionalidades pedagógicas. De este modo, las estrategias de enseñanza refieren a la toma de decisiones que realiza la/el docente para que la/el estudiante aprenda, delimite y visualice un recorrido metodológico que posibilite la construcción ordenada y secuenciada del conocimiento. Según Litwin (2009), una buena enseñanza en sentido epistemológico y moral, es aquella que se concibe como un proceso de construcción compartido y situado a partir de la comunicación didáctica entre las/los sujetos implicadas/os. Es también aquella que propone la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico en la/el estudiante procurando generar un conocimiento profundo –reconocimiento sustantivo de ideas, argumentaciones, resoluciones de problemas, elaboración de explicaciones, trabajando desde las imágenes mentales preexistentes para construir nuevas ideas a partir de las rupturas de nociones intuitivas o de sentido común, estructurando los contenidos desde una organización que potencie cognitivamente múltiples derivaciones y ramificaciones – en oposición al conocimiento superficial que opera desde y para construir información fragmentada, sin comprensiones auténticas, que Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 52
no se puede aplicar y transferir y que se ritualiza en prácticas didácticas triviales. Esto en el marco de una comunicación didáctica –presencial o virtual- que contextualiza la comunicación desde los procesos de pensamiento de las/los que intervienen y de los contextos culturales en los que se inscriben. Desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso complejo y continuo de construcción de significados, que implica relacionar lo conocido con lo nuevo por conocer, de apropiación de saberes valorados y promovidos social y culturalmente con distintos niveles de complejidad. Es un proceso individual, pero para que ocurra exige la interacción con las/los pares, la/el docente, el contenido, la institución y el contexto. Es, por tanto, un proceso de naturaleza subjetiva y social. Como proceso interactivo, requiere de la confrontación de hipótesis y puntos de vista que generen conflictos sociocognitivos capaces de movilizar la reestructuración intelectual de quien aprende. Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se perfilan como coordenadas del presente plan de estudio, suponen la redefinición de prácticas de aprendizaje en las que se entrecrucen lo virtual, lo multimedial y el lenguaje visual, que posibiliten experiencias y la construcción de subjetividades que comprendan el rol político del arte, que desarrollen sus disposiciones y compromisos con la construcción de una sociedad más justa. Al respecto vale tener en cuenta que ya desde “La formación en la Secundaria Orientada en Artes Visuales se articula por la enseñanza y aprendizaje de saberes relacionados con la ideación, realización, análisis y gestión de la imagen visual individual y colectiva con acento en lo popular, lo contemporáneo y lo latinoamericano. Se entiende el hacer y el análisis, como partes de un mismo proceso interpretativo, superando compartimentos estancos y enfoques mecanicistas, tecnicistas o expresivistas. El lenguaje de las artes visuales define la imagen como estructura portadora de significados polisémicos, definiendo la noción de “mirada” como una construcción cultural y potenciando el rol activo de los estudiantes. Se considera que el mirar no es simplemente el acto de recibir y captar estímulos visuales, sino que implica un proceso cognitivo, en donde el receptor de la obra completa el sentido de la misma. Esta opción de Secundaria prioriza la producción, la contextualización y la interpretación de las prácticas artísticas en vinculación con la comunidad en una formación general no profesionalizante. Su finalidad es que los estudiantes logren autonomía como activos hacedores culturales, capaces de comprender y reflexionar sobre la realidad circundante.” (Diseño Curricular Provincial, Bachiller en Arte, Mendoza, 2015).
14. Evaluación de Aprendizajes Se realizará conforme Ord. 108/2010 CS de la Universidad y Ord. 5/2019 CD de la Facultad de Artes y Diseño. Para obtener el título de Licenciada/o en Artes Visuales, la/el estudiante debe aprobar la totalidad de las obligaciones curriculares establecidas en el presente Plan. La evaluación implica revisar las concepciones acerca del arte y su enseñanza y, por tanto, se encuentra en estrecha relación con la tarea de la/del docente. En todos los casos, debe ser una instancia que, además de posibilitar la acreditación de tramos o carreras, favorezca y estimule las mejores producciones por parte de las/los estudiantes (Augutowsky, 2012) La evaluación educativa es un proceso de recolección de información y valoración de las situaciones pedagógicas acerca de los resultados de aprendizaje alcanzados, los contextos y condiciones en que estos tuvieron lugar y los procesos de enseñanza Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 53
desplegados a tal fin. Como parte constitutiva del proceso educativo, requiere correspondencia con la propuesta de enseñanza. En tanto práctica compleja y, fundamentalmente, en el campo de las artes visuales, va más allá del examen (trabajos prácticos, parciales y exámenes finales), involucra situaciones variadas de enseñanza y aprendizaje y supone mucho más que un problema de instrumentos y de resultados. Involucra concepciones pedagógicas en las que se ponen en relación docentes, estudiantes, metodologías e instituciones en la que confluyen factores personales, sociales, técnicos, epistemológicos, políticoinstitucionales, éticos e ideológicos (Steiman, 2008). Desde el enfoque de la mediación pedagógica (Prieto Castillo, 2007), docentes y estudiantes son sujetos de la evaluación; se trata de una tarea que se asume como un modo de enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello buscamos ampliar el horizonte de las notas a evaluar, a fin de superar el esquema tradicional de la evaluación como medición o constatación de la respuesta esperada, y acertada, con respecto al texto de la bibliografía o de nuestras propias clases, como formas de control o supervisión. Se trata de buscar el desarrollo de formas propias de evaluación, respetuosas del proceso realizado, en situaciones auténticas, que inviten al diálogo de saberes de los actores involucrados en su integralidad. Sandra Del Vecchio (2012) plantea que la evaluación es una actividad planificada y un proceso en el cual se observa, recoge, analiza e interpreta información sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes para reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones en forma permanente y oportuna. Si la evaluación se centra únicamente en el examen, práctica en la que se ponen en juego relaciones de saber y poder, se torna una práctica clasificatoria y circunscribe sus funciones al control administrativo, técnico y a la rendición de cuentas. Su sentido (o sinsentido desde nuestro enfoque pedagógico) gira en torno a calificar, clasificar y “castigar” (excluye, deja afuera). Es una actividad ética y crítica que se asienta en principios y compromisos que resulta necesario revisar. Conforme las intencionalidades pedagógicas del plan de estudios de la licenciatura en artes visuales, la concepción de evaluación formativa es la que mayor afinidad presenta. Se concreta mediante la consideración de procesos, es parte integrante de las situaciones de enseñanza y aprendizaje y tiene como finalidad mejorar el proceso evaluado a través de la realización de ajustes. Admite decisiones de carácter inmediato. Litwin (2009) también nos aporta desde modelos cualitativos, que estas formas de evaluación “adoptan miradas reflexivas, comprensivas e interpretativas respecto de los cambios que se suceden en los aprendizajes y en el impacto de la subjetividad de los evaluadores, sus expectativas y representaciones en esos actos o reconocimientos” (2009: 176)
Steiman (2008) propone tres instancias o momentos de la evaluación de los aprendizajes:
- la evaluación diagnóstica, inicial o de pronóstico;
- la evaluación de seguimiento o de proceso;
- la evaluación final, sumativa o de resultados o de acreditación.
Anexo Único- Hoja 54
Los dos primeros casos, la evaluación inicial y la evaluación de seguimiento constituyen procesos de evaluación no ‘acreditables’. Y, en el último caso, de procesos de evaluación acreditables. Pensar los instrumentos de evaluación, supone reconocer transformaciones que atraviesan la sociedad y el mundo en el que vivimos, en las transformaciones generadas por las tecnologías digitales y en el desarrollo de habilidades y competencias para seguir aprendiendo durante toda la vida. De allí que sea necesario diseñar y validar nuevos instrumentos que permitan advertir y reorientar los aprendizajes en distintos contextos. Considerar fuentes alternativas de evaluación como los portfolios, los proyectos, la exposición dialogada, entre otras propuestas que permiten reconocer trayectorias abiertas de aprendizaje, en las que se puedan evidenciar tanto aprendizajes logrados en el ámbito formal como informal. Además de ofrecer información relevante para docentes y estudiantes, posibilitan la retroalimentación continua. En este sentido, la tecnología puede ser útil a las decisiones pedagógicas, cuando se pueda ir más allá, reconociendo una amplia gama de información sobre diversas dimensiones. Los criterios de evaluación permiten reconocer la concreción de aprendizajes, emitir juicios de valor, explicitar desde dónde se formulan dichos juicios y tensionan hacia la coherencia entre las formas de enseñar y las prácticas de evaluación. Suponen comunicar, hacer público, qué y cómo se valoran los aprendizajes (desde sus distintas dimensiones) y orientan a los estudiantes acerca de cómo encarar su aprendizaje. Comprometen al equipo docente en la búsqueda de coherencia, de transparencia y cierta correlación entre los aspectos a considerar en la evaluación. Aspectos imprescindibles a la hora de evaluar procesos y producciones artísticas. Los criterios de evaluación integran decisiones metodológicas, sobre las tareas y problemáticas a presentar en una situación de prueba, a dar coherencia al proyecto de cátedra y su concreción en el aula. Fundamentalmente expresan decisiones en torno a la disciplina y tienen naturaleza epistémica. Por tanto, en consonancia con las concepciones e intencionalidades del presente plan de estudios, se subraya la relevancia de la evaluación de aprendizajes considerando:
- Las instancias o momentos de evaluación - Los instrumentos de evaluación que se usan para uno y otros momentos de evaluación - Los criterios de evaluación que tendrán lugar a lo largo de la cursada y en los resultados - La necesidad de explicitar en el programa de cátedra estas decisiones sobre la evaluación. Respecto al último punto, es importante considerar que la evaluación se planifica, se diseña en orden a los fundamentos y sentidos de la enseñanza y el aprendizaje, por lo tanto, a la hora de tomar decisiones en torno al “programa de cátedra” es imprescindible definir y explicitar los puntos antes nombrados en tanto constituye un acto de comunicación. Planificar cuándo se evaluará (diagnóstico, proceso, resultados parciales y finales); cómo (mediante qué técnicas de evaluación e instancias); qué criterios se tendrán en cuenta (aquellos generales, y propios de la materia); si la acreditación se realiza por promoción o por examen final y qué forma y requisitos adoptará cada una. Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 55
Finalmente, es importante abordar la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como también ubicarla en el marco de la normativa de la universidad y de la Facultad. Y, desde ese marco, definir la evaluación como un componente central del “contrato pedagógico” que constituye el programa de cátedra y las competencias a desarrollar a lo largo de la carrera universitaria. La evaluación como práctica compleja, debe ser puesta en tensión, develar sus supuestos, pensarse y diseñarse en sus mínimos detalles fundamentalmente como una instancia comprometida en la promoción y acompañamiento de los aprendizajes de las/los estudiantes.
15. Evaluación de la carrera Tendiente a lograr el objetivo de asegurar la calidad en el proceso de formación y en el cumplimiento del perfil del título comprometido, se propone un seguimiento sistemático en el que se evalúe el proceso formativo en su totalidad, así como también a partir de las evidencias reunidas proponer acciones de progreso. Este proceso se diseña desde la mirada de la mejora continua, en una búsqueda constante de la calidad, no limitándose meramente al control. En este sentido se incentivarán procesos de autorregulación y mejoramiento continuo del plan y perfiles del titulado para responder de mejor forma las demandas que la sociedad y el entorno requieren. “Evaluar el currículum y las instituciones educativas es comenzar a mejorarlas, es un punto de partida importante que implica tratar de sacar a la evaluación del lugar del “control” en el que tradicionalmente se la había ubicado, para considerarla como un insumo imprescindible para iniciar procesos de mejoramiento de la calidad educativa” (Brovelli, 2001, p.102).
Los principales objetivos que se tendrán en cuentan son:
• Detectar puntos críticos a través del relevamiento de información y del análisis sistemático de los ejes centrales de la formación.
• Implementar oportunamente acciones de mejora, de tal manera de asegurar la calidad de formación de los estudiantes y el logro del perfil del titulado.
• Promover una cultura de evaluación continua que facilitará posteriormente los procesos de autoevaluación con fines de acreditación.
Para el logro de estos objetivos se propone realizar la recopilación permanente de antecedentes y evidencias, y el monitoreo de indicadores, acorde al plan de desarrollo institucional, que permitan ir evaluando los avances en la implementación curricular e identificando los puntos críticos a ser abordados por la gestión de la carrera.
De tal manera que se ejecuten oportunamente ajustes necesarios para asegurar la adecuada implementación del currículo y el logro del perfil del titulado, retroalimentando aspectos curriculares según corresponda. Ord. Nº 5
Anexo Único- Hoja 56
El Análisis Curricular se realizará por trayectos formativos y sus correspondientes competencias de salida. Se utilizarán: • Informes de gestión. • Evaluación de prácticas. • Estudio Empleo. • Estudios propios. • Evaluación del Desempeño Docente. • Otros La información recogida permitirá evaluar la pertinencia en: • Coherencia entre el perfil del titulado y las competencias de titulación y genéricas. • Resultados de aprendizaje y competencias que se desean alcanzar. • Aporte al perfil del titulado. • Estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizadas. • Procedimientos de evaluación de los aprendizajes. • Revisión de la carga académica, entre lo planificado y lo logrado
La Dirección de la Carrera se encargará de programar los encuentros con los actores claves para el relevamiento de información, y de facilitar los instrumentos y orientaciones además de entregar informes con los principales resultados a la Secretaría Académica. Para la implementación de la evaluación se acordará oportunamente un cronograma de actividades que guiará el proceso, el cual podrá durar hasta un semestre. El relevamiento de información contemplado para la evaluación es principalmente primario, es decir, la aplicación de encuestas y grupos focales a los actores claves pertinentes. Igualmente, se considerará la información secundaria de la cual dispone la carrera (indicadores de gestión). Al finalizar el proceso de levantamiento de información y realizados todos los pasos anteriores, se dará paso al periodo de sistematización, triangulación y generación de informes finales. Una vez concluido el proceso de Evaluación de la Implementación Curricular y si han sido detectados irregularidades que afecten el adecuado cumplimiento del plan de estudios y el logro del perfil del titulado, la carrera podrá realizar: • Ajustes menores en asignaturas o programas de asignatura. • Ajustes en el plan de estudios. • Ajustes en la gestión de la carrera. • Ajustes en el reglamento de carrera. • Ajustes en la práctica docente. • Entre otros.
Al finalizar el proceso formativo de una cohorte se trabajará en recopilar información que complementa la consulta directa a titulados con un año en el mundo laboral, además de la opinión de los empleadores sobre su percepción del logro del perfil del titulado en función de las competencias de titulación y genéricas declaradas por la carrera. La Evaluación del Logro del Perfil del Titulado se realizará con una periodicidad equivalente a la duración del plan de estudios, cuando esta tenga al menos una cohorte de titulación en el mundo laboral. Los resultados que se obtengan podrán retroalimentar el plan de estudios y el perfil del titulado, lo que permitiría consolidar, fortalecer y/o mejorar ambos elementos. Asimismo, podrán aportar en mejoras de la docencia y gestión de la carrera.
La enseñanza en modalidades educativas compuestas por interacciones académicas que no dependen todo el tiempo de la presencialidad, debe entonces contemplar el desempeño del estudiante y sus evidencias de aprendizaje generadas en todos los momentos y entornos en los que se da la experiencia educativa. (Basado en Orientaciones para la Evaluación Curricular en las Carreras y Programas de Pregrado, Universidad de La Frontera, 2018).
Anexo Único- Hoja 57
16. Disposiciones Transitorias o de Implementación El presente Plan se implementará a partir del primer cuatrimestre posterior al de su aprobación por parte del Consejo Superior de la UNCuyo, para las/los estudiantes ingresantes.
El Plan de Estudios vigente (Ord. 10/81 R) caducará a los CINCO (5) años de aprobado el nuevo plan de estudios, posibilitando la culminación de los estudios de quienes se encuentran en proceso de cursado y/o adeudan más del 80% de dicho plan de estudios.
La incorporación de las/los estudiantes al nuevo Plan de Estudios o la permanencia en el plan anterior se ajustará a lo siguiente:
a) Las/los ingresantes a la carrera a partir de la implementación del nuevo plan quedarán incorporados automáticamente en el mismo.
b) Las/los estudiantes de cohortes anteriores al año de su implementación con más del 80% de asignaturas aprobadas permanecerán en el plan aprobado por Ord. 10/81 R.
c) Las/los estudiantes con menos del 80% del Plan Ord. 10/81 R aprobado, deberán expresar la intención de continuar en dicho plan en un periodo no mayor a UN (1) año a partir de la aprobación por resolución del nuevo plan. Hecha la opción de continuar en dicho plan, deberán concluir los estudios en un plazo no mayor a CINCO (5) años. Quienes no realicen dicha opción en el plazo indicado, quedarán incorporados automáticamente en el nuevo Plan de Estudios. Las equivalencias y el sistema de correlatividades se aprobarán mediante normativa específica del Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño.
ORDENANZA Nº 5
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-626 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO: El expediente E-CUDAP–CUY Nº 34188/21 caratulado: “S/Solicitud de Renuncia Condicionada - Hector Julio del Corazón de Jesus MILLARES. FAD”.
CONSIDERANDO: Que en las presentes actuaciones corre agregado el Formulario Nº 1 de la Circular Nº 41/16 de Gestión de Personal, donde el Prof. MILLARES solicita a partir del día 1 de diciembre de 2021 la respectiva renuncia condicionada conforme a lo establecido en el Decreto Nacional Nº 8820/62, en los cargos detallados en el mismo.
Que se incorpora al mencionado expediente el Formulario Nº 2 de la Circular Nº 41/16 de la Gestión de Personal, en el que la Dirección de Personal informa la situación de revista del docente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello y en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 9º por la ordenanza Nº 32/16-R,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aceptar la Renuncia Condicionada conforme a los términos establecidos en el Decreto Nacional Nº 8820/62, del siguiente personal DOCENTE UNIVERSITARIO: 1. DATOS PERSONALES DEL DOCENTE
APELLIDO Y NOMBRES MILLARES, Héctor Julio del Corazón de Jesús
D.N.I. 08.469.393
CUIT/CUIL 20-08469393-7
LEGAJO 28.101
Los cargos en donde se solicita la renuncia condicionada son: CARGO 1 2. Descripción del cargo
Denominación del cargo Profesor Titular
Dedicación Semiexclusiva
Condición Contratado
Nº de Resolución de contratación 615/21-C.S.
Término de la última designación
Desde 24/07/21
Hasta 31/12/21
Espacio/s Curricular/es
1) “Historia de la Cultura y el Teatro Universales I”
2) “Historia de la Cultura y el Teatro Universales I” (Optativa)
Resol. N° 626
CARGO 2 2. Descripción del cargo
Denominación del cargo Profesor Titular
Dedicación Semiexclusiva
Condición Contratado
Nº de Resolución de contratación 615/21-C.D.
Término de la última designación
Desde 24/07/21
Hasta 31/12/21
Espacio/s Curricular/es
1) “Dramaturgia”
2) “Dramaturgia” (Optativa)
Denominación de la Unidad Académica
Dependencia o Facultad Facultad de Artes y Diseño
Subdependencia Carreras de Artes del Espectáculo
Fecha de la Renuncia Condicionada
DÍA UNO (1)
MES diciembre
AÑO 2021
ARTÍCULO 2º.- El docente continuará desempeñándose en sus tareas habituales, con la percepción de los haberes correspondientes, cesando en sus funciones el último día del mes en que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) comunique que ha sido otorgado el beneficio previsional, o hasta que hubiera cumplido la edad para cesar en sus funciones de acuerdo al nivel de enseñanza en el que se desempeña, lo que ocurra primero.
ARTÍCULO 3º.- Remitir a la Dirección de Seguridad Social dependiente de la Dirección General de Personal del Rectorado UNA (1) copia certificada de la presente resolución, conjuntamente con el expediente mencionado en el Visto.
ARTÍCULO 4°.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 3er considerando de la presente.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 626
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-625 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36380/21 caratulado: “BIORIZA CHIACCHIO, Ainhoa s/solicitud de Diploma Diseñadora Industrial.FAD ”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06-C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA INDUSTRIAL a la egresada Ainhoa BIORIZA CHIACCHIO (D.N.I. N° 40.596.920) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el VEINTICINCO (25) de julio de 1997, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., con fecha de egreso TREINTA (30) de abril de 2021 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 625
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-624 1/12/2021 (Carga: 2/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36627/21 caratulado: “GANEM ABREGO, Juan Pablo s/ solicitud de Diploma Profesor de Grado Universitario en Música. Flauta. FAD - ”
CONSIDERANDO:
Que el citado egresado, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por Ordenanzas Nº 24/05, 25/05 y 15/19-C.S., que lo hacen acreedor al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA: FLAUTA al egresado Juan Pablo GANEM ABREGO (D.N.I. Nº 40.001.476) nacido en la provincia de Mendoza, Argentina, el VEINTIDÓS (22) de noviembre de 1996, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por Ordenanzas Nº 24/05, 25/05 y 15/19-C.S., con fecha de egreso VEINTICINCO (25) de octubre de 2021 y extender el certificado analítico de egreso que lo acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 624
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-623 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36549/21 caratulado: “Fernandez, Daniela Erika s/ Solicitud de Diploma Diseñadora Gráfica. FAD -”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06—C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Daniela Erika FERNANDEZ (D.N.I. N° 36.999.250) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el VEINTITRÉS (23) de abril de 1993, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso VEINTINUEVE (29) de octubre de 2019 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 623
S.I/s.i
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-622 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36622/21 caratulado: “ATENCIO, Nuria s/solicitud de Diploma Profesora de Grado Universitario en Teatro. FAD - ”
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 65/05 y 66/05-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de PROFESORA DE GRADO UNIVERSITARIO EN TEATRO a la egresada Nuria ATENCIO (D.N.I. Nº 24.370.492) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el VEINTE (20) de marzo de 1975, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 65/05-C.S. y 66/05-C.S., con fecha de egreso VEINTICUATRO (24) de febrero de 2021 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 622
S.I/s.i
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-621 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36581/21 caratulado: “TRAVAGLINI, María Graciela s/solicitud de Diploma Profesora de Grado Universitario en Diseño. FAD -”
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 92/02 y 93/02-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de PROFESORA DE GRADO UNIVERSITARIO EN DISEÑO a la egresada María Graciela TRAVAGLINI (D.N.I. Nº 21.949.700) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el NUEVE (09) de enero de 1971, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 92/02-C.S. y 93/02-C.S., con fecha de egreso NUEVE (09) de marzo de 2021 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N°621
S.I/ s.i
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-620 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36579/21 caratulado: “TIBERI, Liliana Beatriz s/solicitud de Diploma Licenciada en Artes Plásticas. FAD”
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 10/81-R., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de LICENCIADA EN ARTES PLÁSTICAS a la egresada Liliana Beatriz TIBERI (D.N.I. Nº 22.075.616) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el TRES (3) de junio de 1971, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 10/81-R., con fecha de egreso DIECISIETE (17) de diciembre de 2020 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 620
S.I./s.i
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-619 1/12/2021 (Carga: 2/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 36554/21 caratulado: “ANGELA, María Julieta s/solicitud de Diploma Diseñadora Industrial. FAD -”
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 11/83-R. y 111/04-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA INDUSTRIAL a la egresada María Julieta ANGELA (D.N.I. Nº 40.889.889) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el VEINTIDÓS (22) de diciembre de 1997, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06-C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., con fecha de egreso TREINTA (30) de abril de 2021 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 2do. considerando de la presente.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 619
S.I/s.i
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-156 1/12/2021 (Carga: 1/12/2021) |
MENDOZA, 1 de diciembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY N° 35909/21 caratulado: “s/Autorización Emisión de Diplomas de Honor. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la resolución N° 339/84 FA reglamenta el otorgamiento de distinciones a los mejores egresados de las Carreras que integran esta Facultad.
La nómina de los mejores promedios de egresados y menciones especiales para la Promoción 2020-2021.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este cuerpo en sesión Plenaria del día 30 de noviembre de 2021,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.-Otorgar distinciones a los mejores egresados de las Carreras de esta Unidad Académica para la Promoción 2020-2021, según el siguiente detalle: Diploma de Honor de las Carreras de Diseño: ZAGARRA SAEZ, Franco Título: Diseñador Gráfico D.N.I. 38.415.717 Promedio: 9,37 (NUEVE PUNTOS CON TREINTA Y SIETE CENTÉSIMOS)
Diploma de Honor de las Carreras de Artes Visuales: TAMARIT, María Belén Título: Licenciada en Artes Plásticas D.N.I. 31.130.865 Promedio: 9,16 (NUEVE PUNTOS CON DIECISÉIS CENTÉSIMOS)
Diploma de Honor de las Carreras de Artes del Espectáculo: PUENTE, Camila Ornella Título: Profesora de Grado Universitario en Teatro D.N.I. 41.418.292 Promedio: 9,85 (NUEVE PUNTOS CON OCHENTA Y CINCO CENTÉSIMOS)
Diploma de Honor de las Carreras de Cerámica ALTAMIRA CAPRERA, José María Título: Profesor de Grado Universitario en Cerámica Artística D.N.I. 40.561.340 Promedio: 9,68 (NUEVE PUNTOS CON SESENTA Y OCHO CENTÉSIMOS)
Diploma de Honor de las Carreras Musicales GANEM ABREGO, Juan Pablo Título: Licenciado en Flauta D.N.I. 40.001.476 Promedio: 9,80 (NUEVE PUNTOS CON OCHENTA CENTÉSIMOS)
ARTICULO 2º.- Otorgar una Mención Especial como reconocimiento a la trayectoria académica a los siguientes egresados:
Por obtener el mejor promedio de las Carreras de Grado de la Facultad PUENTE, Camila Ornella Título: Profesora de Grado Universitario en Teatro D.N.I. 41.418.292 Promedio: 9,85 (NUEVE PUNTOS CON OCHENTA Y CINCO CENTÉSIMOS)
Por obtener el mejor promedio de los Ciclos de Licenciatura y Ciclos de Profesorados GANEM ABREGO, Juan Pablo Título: Licenciado en Flauta D.N.I. 40.001.476 Promedio: 10,00 (DIEZ PUNTOS)
ARTICULO 3º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 3o considerando de la presente.
ARTICULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 156
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-618 30/11/2021 (Carga: 30/11/2021) |
MENDOZA, 30 de noviembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP CUY Nº 13342/21 caratulado: “S/gestione la modificación de la Res. n° 662/18 Fad, respecto de los usuarios del SIDCer – FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la resolución vigente, N° 662/18 FAD, habilitaba dos usuarios para el acceso a la información del sistema. Dicha cantidad no es suficiente para llevar a cabo las diversas tareas a realizarse, por lo que es fundamental la habilitación de un tercer usuario.
Que se solicita la modificación de usuarios del SIDCer (Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones) el cual se utiliza para la intervención de diplomas, certificados analíticos y demás certificaciones universitarias, teniendo en cuenta la jubilación de la Sra. Miriam Dominga VALDIVIESO.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20- C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Desafectar a la Sra. Miriam Dominga VALDIVIESO, quien figura en la lista de usuarios del SIDCer (Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones), funciones contenidas en la resolución Nº 662/18-FAD, con motivo de haber obtenido el beneficio jubilatorio.
ARTÍCULO 2°.- Incorporar a la lista de usuarios del SIDCer en calidad de Usuario Institucional de Gestión Académica a la Secretaria Académica: Mariela Beatriz MELJIN LOMBARDI (D.N.I. N° 22.519.373) y como Usuario Específico a Érica Natalia CASTRO (D.N.I. N° 25.793.254) de la Dirección de Egresos.
ARTÍCULO 3º.- El Téc. Univ. Roberto Alejandro ROSALES (D. N.I. N°16.491.655) continuará prestando sus servicios como Usuario Específico del SIDCer (Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones), funciones contenidas en la resolución Nº 662/18-FAD.
ARTÍCULO 4º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 3er. considerando de la presente.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 618
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-155 30/11/2021 (Carga: 30/11/2021) |
MENDOZA, 30 de noviembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 33800/21 caratulado: “SOLICITUD JURAMENTO FORMULAS E - FAD - ”.
CONSIDERANDO:
Que Secretaría Académica considera que es necesario dar tratamiento a las solicitudes contenidas en las presentes actuaciones, referidas al trámite de egreso de estudiantes que han finalizado todas las obligaciones curriculares en sus carreras respectivas. Las que incluyen la elección de la Fórmula E, especificando en cada caso la leyenda solicitada, pero sujeto a revisión por parte de la autoridad.
Asimismo, se incluye en varios casos, la fórmula “Juro por la Matria y mi honor…” autorizada por Res. N° 58/2020-C.D. a la egresada Ana Gabriela BLANCO en 2020.
Que habiendo trabajado las propuestas de juramento según Fórmula E con la Coordinación de Derechos Humanos, Género y Discapacidad, es preciso considerar que durante el acto de jura se realiza la invocación de una figura, alegoría o concepción que constituye un compromiso social respecto de los deberes en el ejercicio de la profesión. Que tal acto es condición para recibir el diploma y es necesario poner en discusión la representatividad que simbolizan las fórmulas preestablecidas.
Que la Ordenanza 21/66-C.S. en la que, entre otras disposiciones, se establecen fórmulas de juramentos en la UNCUYO pertenece al año 1966; que la última modificación data del año 2006, plasmada en la Ord.Nº 8/06-C.S., la que en su artículo 2º de la Ord. 8/06-C.S. expresa: “Disponer la revisión completa de la Ordenanza N° 21/66 HCS de manera tal que se contemple en la reglamentación la inclusión de fórmulas que permitan respetar la libertad y la creencia de quien es requerido por una expresión de tanta significación, siempre dentro de los márgenes que impone la razonabilidad.”, es oportuno recordar la necesidad de tal revisión en forma horizontal y participativa a nivel institucional.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 23 de noviembre de 2021,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Autorizar a los/as egresados/as a utilizar la fórmula “Juro por la Matria y mi Honor”, que figuran a continuación, para prestar el acto de juramento:
• CALVERA LOPEZ, Mariana • BONINO DI BLASSI, María Eva • CASTRO, María Victoria • DI LAURO, Gisela • DI MARCO, Natalia • MARTINELLI, Thelma Agustina • MORALES CONTRERAS, Scarlett Stefanie • PEREIRA, María del Valle • SANCHEZ, Ignacio • VERA, Angélica del Carmen
ARTÍCULO 2º.- Encomendar a Secretaría Académica evalúe con el resto de los/as egresados/as la posibilidad de que realicen un cambio de opción de la fórmula, considerando que las mismas no se encuentran contempladas en la reglamentación vigente y que resultan difíciles de analizar por su diversidad ante la inminente fecha de Acto de Colación.
ARTÍCULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior un análisis interdisciplinario horizontal y participativo a nivel institucional, respecto a las fórmulas de juramento de acuerdo a lo establecido en el artículo 2º de la Ord. 8/06-C.S.
ARTÍCULO 4º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 5º considerando de la presente.
ARTICULO 5º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 155
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-154 29/11/2021 (Carga: 29/11/2021) |
MENDOZA, 29 de noviembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 7412/21 caratulado: “KEMELMAJER, José Nahúm s/ solicitud de Convocatoria Concursos Especiales CEREP(cov) s/Resol.265/2020 C.S. Cargo: Profesor Titular (SE)- Asignatura: "Técnicas Corporales II" Carreras de Artes del Espectáculo FAD ”.
CONSIDERANDO:
Que en el Acta de Cierre de Inscriptos figura como único postulante: José Nahum KEMELMAJER.
Que mediante VAR-CUY:0112133/2021 consta el Acta elaborada por la Comisión Asesora designada para entender en dicho concurso, proponiendo la designación del Prof. José Nahum KEMELMAJER, único postulante presentado.
Que mediante VAR-CUY:0114710/2021 el Departamento de Concursos informa que se ha llevado a cabo la notificación del acta propuesta por la Comisión Asesora. Asimismo destaca que habiendo transcurrido el plazo para la presentación de recursos, no se han manifestado impugnaciones a la decisión del jurado.
Que por otra parte, la Dirección de Personal informa que el Prof. KEMELMAJER revista en esta dependencia en los cargos de: . Profesor Titular con dedicación semiexclusiva, interino, para el dictado de la asignatura "Técnicas Corporales II" y . Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple, efectivo, para cumplir funciones en la asignatura “Técnicas Corporales I”, que se cursan en las Carreras de Artes del Espectáculo de esta Facultad. Además, informa que correspondería la baja del cargo objeto del presente trámite; al momento de la efectivización del mismo, por tratarse de la misma materia.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 16 de noviembre de 2021.
Por ello y atento lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de Concursos (ordenanza N° 23/10-C.S.),
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar lo actuado por la Comisión Asesora que intervino en el concurso convocado por resolución N° 87/21-C.D. para proveer con carácter efectivo, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación semiexclusiva, para el dictado de la asignatura “Técnicas Corporales II” que se cursa en las Carreras de Artes del Espectáculo de esta Facultad, en los términos y condiciones establecidas por resolución N° 265/20-C.S., estableciendo el siguiente orden de méritos: 1º.- Prof. José Nahum KEMELMAJER.
Resol. N.º 154
ARTICULO 2°.- Auspiciar ante el Consejo Superior la designación con carácter efectivo del Prof. José Nahum KEMELMAJER (Legajo Nº 20.409 - C.U.I.L. N° 20-14353691-3) en el cargo y funciones objeto del presente concurso.
ARTÍCULO 3º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 5º considerando de la presente.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 154
lo
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-617 25/11/2021 (Carga: 29/11/2021) |
MENDOZA, 25 de noviembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 32814/21 caratulado: “Cátedra abierta "La Percusión en la Música Popular Brasileña" a/c Prof. Carlos E. Öesch - FAD”.
CONSIDERANDO: Que la realización de la actividad titulada: "La Percusión en la Música Popular Brasilera", se llevó a cabo en el marco de la Cátedra Abierta de Música Popular. Que el objetivo principal de este evento es transmitir el conocimiento de los diferentes instrumentos de percusión que integran un ensamble en la Música Popular Brasilera, roles y modos de ejecución.
Que la mencionada jornada es una actividad de la Cátedra Abierta de Música Popular, por lo que se solicitó la acreditación de las misma a los alumnos participantes. La opinión favorable de la Dirección de Carreras Musicales, Secretaría de Extensión y Secretaría Académica. Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes. Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Tener por autorizada la realización de la actividad titulada "La Percusión en la Música Popular Brasilera" que estuvo a cargo del Prof. Carlos E. ÖESCH, en el marco de la Cátedra Abierta de Música Popular y que se llevó a cabo entre los días CINCO (5), DOCE (12) y DIECINUEVE (19) de noviembre de 2021, a través de la plataforma digital Zoom, de acuerdo a lo indicado en el Anexo Único que forma parte de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Acreditar la propuesta como actividad de la Cátedra Abierta de Música Popular a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Música Popular que asistieron a la misma.
ARTÍCULO 3º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con digital, el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 6to. considerando de la presente.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 617
ANEXO ÚNICO
Formato curricular: CURSO CONFERENCIA TALLER OBRA DE TEATRO
JORNADA CICLO DE DEBATE MUESTRA DE ARTE OTRO
SEMINARIO CLASE MAGISTRAL CONCIERTO Cátedra Abierta X
Nombre de la actividad: La Percusión en la Música Popular Brasilera
Organizadores o responsables:
Prof. Carlos E. Öesch
Estudiantes colaboradores Camilo Martínez /DNI:32.879.785/ Legajo 21182
Profesores que estarán a cargo de la actividad Prof. Carlos E. Öesch
Fecha de la actividad:
COMIENZA 05 11 2021 FINALIZA 19 11 2021 6. Horario: 5, 12 y 19 de noviembre de 17.00 a 19.00 hs Horas reloj (presenciales) 6 hs Horas reloj (NO presenciales)
Horas cátedra (presenciales) Horas cátedra (No presenciales)
Observaciones
Lugar donde se realizará la actividad: Cuenta de la Plataforma Zoom de la FAD
Gestión del mismo a cargo de (Extensión, organizadores, etc.):
Organizadores
Destinatarios: Estudiantes de grado FAD activos X Oyentes Graduados FAD activos X Oyentes Docentes FAD activos X Oyentes Externo (PUBLICO EN GENERAL) activos X Oyentes Otro activos Oyentes
Cupo: MÍNIMO MÁXIMO
Resol. N° 617
Anexo Único – hoja 2
10. Arancel: DESTINATARIOS ACTIVOS OYENTES
Estudiantes de grado FAD
Graduados FAD
Docentes FAD
Externo (PUBLICO EN GENERAL)
Otro
Considerar en concepto de Becas un 10% del cupo máximo previsto para los estudiantes de nuestra Institución Ord. 6/2015-CD FAD
11. Modalidad de la actividad: Teórica participativo- Presencial Teórica-Práctica x X Práctica Semi-Presencial Otra VIRTUAL
12. Material gráfico necesario para la difusión:
Afiche Programa Catálogo
Otro FLYER
13. Recursos técnicos requeridos:
14. Certificación: asistencia y/o aprobación: Presentar nómina de participantes (nombre completo, DNI o pasaporte) que hayan aprobado la actividad en formato papel planilla de asistencia al CORREO ELECTRÓNICO DE EXTENSIÓN: extension@fad.uncu.edu.ar 15. Evaluación de actividades de Extensión: Se le solicitará a los asistentes de las actividades organizadas por Cátedra abierta un trabajo escrito. Éste será un indicador que retroalimente el proceso, a tener en cuenta para futuros proyectos. 16. Otras necesidades o consideraciones:
RESOLUCIÓN Nº 617
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-616 25/11/2021 (Carga: 29/11/2021) |
MENDOZA, 25 de noviembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 29016/21 caratulado: “CATEDRA ABIERTA "La Percusión en la Música Popular Uruguaya" a/c Prof. Carlos Oësch - FAD”. Uruguaya"
CONSIDERANDO: Que la realización de la actividad titulada: "La Percusión en la Música Popular Uruguaya", se llevó a cabo en el marco de la Cátedra Abierta de Música Popular. Que el objetivo principal de este evento es transmitir el conocimiento de los diferentes instrumentos de percusión que integran un ensamble en la Música Popular Uruguaya, roles y modos de ejecución.
Que la mencionada jornada es una actividad de la Cátedra Abierta de Música Popular, por lo que se solicitó la acreditación de las misma a los alumnos participantes. La opinión favorable de la Dirección de Carreras Musicales, Secretaría de Dirección Extensión y Secretaría Académica. Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes. Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Tener por autorizada la realización de la actividad titulada "La Percusión en la Música Popular Uruguaya" que estuvo a cargo del Prof. Carlos E. ÖESCH, en el marco de la Cátedra Abierta de Música Popular y que se llevó a cabo entre los días OCHO (8), TRECE (13) y QUINCE (15) de octubre de 2021, a través de la plataforma digital Zoom, de acuerdo a lo indicado en el Anexo Único que forma parte de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Acreditar la propuesta como actividad de la Cátedra Abierta de Música propuesta Popular a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Música Popular que asistieron a la misma.
ARTÍCULO 3º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con digital, el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de Cuyo acuerdo a lo expresado en el 6to. considerando de la presente.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 616
ANEXO ÚNICO
Formato curricular: CURSO CONFERENCIA TALLER OBRA DE TEATRO
JORNADA CICLO DE DEBATE MUESTRA DE ARTE OTRO
SEMINARIO CLASE MAGISTRAL CONCIERTO Cátedra Abierta X
Nombre de la actividad: La Percusión en la Música Popular Uruguaya
Organizadores o responsables:
Prof. Carlos E. Öesch
Estudiantes colaboradores Camilo Martínez /DNI:32.879.785/ Legajo 21182
Profesores que estarán a cargo de la actividad Prof. Carlos E. Öesch
Fecha de la actividad:
COMIENZA 08 10 2021 FINALIZA 15 10 2021 6. Horario: 8, 13 y 15 de octubre de 17.00 a 19.00 hs Horas reloj (presenciales) 6 hs Horas reloj (NO presenciales)
Horas cátedra (presenciales) Horas cátedra (No presenciales)
Observaciones
Lugar donde se realizará la actividad: Cuenta de la Plataforma Zoom de la FAD
Gestión del mismo a cargo de (Extensión, organizadores, etc.):
Organizadores
Destinatarios: Estudiantes de grado FAD activos X Oyentes Graduados FAD activos X Oyentes Docentes FAD activos X Oyentes Externo (PUBLICO EN GENERAL) activos X Oyentes Otro activos Oyentes
Cupo: MÍNIMO MÁXIMO
Resol. N° 616
Anexo Único – hoja 2
10. Arancel: DESTINATARIOS ACTIVOS OYENTES
Estudiantes de grado FAD
Graduados FAD
Docentes FAD
Externo (PUBLICO EN GENERAL)
Otro
Considerar en concepto de Becas un 10% del cupo máximo previsto para los estudiantes de nuestra Institución Ord. 6/2015-CD FAD
11. Modalidad de la actividad: Teórica participativo- Presencial Teórica-Práctica x X Práctica Semi-Presencial Otra VIRTUAL
12. Material gráfico necesario para la difusión:
Afiche Programa Catálogo
Otro FLYER
13. Recursos técnicos requeridos:
14. Certificación: asistencia y/o aprobación: Presentar nómina de participantes (nombre completo, DNI o pasaporte) que hayan aprobado la actividad en formato papel planilla de asistencia al CORREO ELECTRÓNICO DE EXTENSIÓN: extension@fad.uncu.edu.ar 15. Evaluación de actividades de Extensión: Se le solicitará a los asistentes de las actividades organizadas por Cátedra abierta un trabajo escrito. Éste será un indicador que retroalimente el proceso, a tener en cuenta para futuros proyectos. 16. Otras necesidades o consideraciones:
RESOLUCIÓN Nº 616
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-153 25/11/2021 (Carga: 25/11/2021) |
MENDOZA, 25 de noviembre de 2021
VISTO:
Los expedientes E-CUDAP-CUY: 14715/2021, 29515/2021, 29666/2021, 23563/2021 y 31196/2021 en los que distintos Docentes Universitarios solicitan la inscripción fuera de término, para participar en el proceso de Concursos Especiales por razones extraordinarias originadas por la Pandemia de Covid 19 (CEREP.COV).
CONSIDERANDO:
Las notas presentadas por docentes solicitando reconsideración por parte del Consejo Directivo - FAD para ser incluidos en el proceso de concursos CEREP.
Que se han evaluado e informado en cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos en Res. 265/2020-C.S. y Res. 100/21-R, a saber: que el cargo tenga presupuesto genuino, la antigüedad como docente interino (de 2 años al 31/03/2021) y que haya realizado actividades áulicas durante 2020. Para ello se solicitaron informes a Secretaría Económico Financiera, Dirección de Personal, Dirección de Concursos y Evaluación de Desempeño Docente
Que es importante atender el requerimiento de los interesados/as y valorar la labor docente por parte de la Secretaría Académica, y las Direcciones de Carreras, así como también tener en cuenta la necesidad institucional de desarrollo de la actividad educativa a la que oportunamente dieron respuestas los y las docentes en carácter de interinos y/o a través de distintas situaciones laborales.
La competencia del Consejo Directivo de considerar los casos que ameriten así como también plantear ante la Comisión Paritaria Particular en forma fundada y para casos especiales, la posibilidad de convocar al Concurso Especial solicitado (Res. 265/2020-C.S., art. 3° inc. d), se eleva la nómina de casos para ser revisados de modo que se les otorgue tratamiento según corresponda.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20-C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos del Consejo Directivo y lo dispuesto por este Cuerpo en sesiones plenarias de los días 31 de agosto, 2 y 23 de noviembre de 2021,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Aceptar la inscripción fuera de término a los docentes consignados en Anexo Único de la presente y habilitar a dichos postulantes a continuar con el proceso de concursos especiales CEREP.COV.
Resol. N° 153
ARTICULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 5o considerando de la presente.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 153
ANEXO ÚNICO DOCENTES CON INSCRIPCIÓN FUERA DE TÉRMINO INCLUIDOS EN EL PROCESO
APELLIDO NOMBRE DNI LEGAJO CARGO DEDICACIÓN ESPACIO CURRICULAR CARRERA
AGUERREGARAY Rosana Ignacia 31.285.744 33.358 Profesor Titular Simple “Práctica de Formación Profesional” Artes Visuales CASTIGLIONE
“Piano Complementario A, B, C y D”, “Piano Complementario Nivel A y B)”, “Instrumento Nivel A y B (Piano)” “Instrumento I, II, III, IV”, “Piano I y II”, “Piano Complementario I, II, III”, BUONO Bárbara Noelia 28.024.567 29.438 Profesor Adjunto Semiexclusiva “Piano Complementario para Teorías Musicales”, Musicales “Piano Complementario”, “Piano para Órgano A”, “Piano o Clave Complementario para Órgano I y II”, “Piano Especializado”, “Piano Especializado I y II”, “Piano Complementario Especializado”
CERUSICO Ramón Hugo 16.058.516 25.266 Profesor Titular Semiexclusiva “Música de Cámara I, II, III, IV y V” Musicales
“Análisis del Siglo XX – I” ORELLANA LANUS Luciana Natalia 29.429.672 29.847 Profesor Titular Simple Musicales “Análisis del Siglo XX – II”
“Armonía” “Armonía I” SUELDO Ernesto Javier 22.033.289 33.639 Profesor Titular Exclusiva “Armonía II” Musicales “Armonía Práctica” “Armonía Profesional”
RESOLUCIÓN N° 153
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-CIR-004 25/11/2021 (Carga: 25/11/2021) |
CIRCULAR N° 4 Medidas que complementan las excepciones a La Reglamentación Académica en el contexto de la Pandemia (Resol. 13/21-FAD)
SEÑOR
………………………………..
PRESENTE
Teniendo en cuenta las excepciones a la Reglamentación Académica planteadas en las Resoluciones Nº 116/20-FAD, 317/20-FAD y 13/21-FAD en los diferentes contextos surgidos durante la pandemia, que se tomaron a fin de asegurar, acompañar y promover trayectorias académicas significativas de estudiantes en el marco de las expectativas y calidad exigidas por las carreras de Artes y Diseño, es necesario disponer y explicitar de medidas concretas y operativas que complementen y posibiliten la aplicación de las mismas, a saber:
El cierre de actas de cursado (SIU Guaraní) para los espacios curriculares que hayan solicitado e informado a las Direcciones de Carreras sobre esta necesidad, se extiende hasta la primera semana de marzo de 2022. Esta extensión no afecta o modifica los requisitos dispuestos en los Programas 2021 para alcanzar las diferentes condiciones. Las Direcciones de Carreras deben informar sobre los espacios curriculares que extienden el Cierre de Actas de Cursado a la Dirección de Alumnos con copia a la Secretaría Académica. 2. Debido a la liberación de correlativas de cursado, los/las estudiantes que cursaron un espacio curricular del primero, del segundo cuatrimestre o de carácter anual, y cumplieron oportunamente con los requisitos para alcanzar la promoción (según el Programa vigente de la materia), tendrán la posibilidad de conservar la calificación obtenida hasta tanto rindan la materia correlativa adeudada. El plazo máximo para acceder a tal beneficio será hasta las mesas de examen de marzo de 2022, pasado este plazo el/la estudiante no podrá solicitar la acreditación de la calificación obtenida y conservará la condición alcanzada oportunamente. 3. En estos casos, el/la estudiante que adeude solo DOS (2) materias correlativas, deberá solicitar la Excepción, mediante Formulario que será procesado y controlado por las Direcciones de Carreras y la Dirección de Alumnos, hasta el 3 de diciembre de 2021, indicando Materia a Promocionar y Materia correlativa adeudada tal como figura en el Plan de Estudio y/o en el Sistema de Correlativas vigente. Podrá solicitar esta Excepción en más de un espacio curricular. Este formulario posibilita un control cruzado de la información y, fundamentalmente, representa la expresión de la comprensión y aceptación de las condiciones establecidas así como también un compromiso por parte del /la estudiante a rendir la correlativa adeudada para poder acreditarla nota obtenida por promoción durante el cursado. Se realizará una verificación del contenido del formulario, es decir:
a) Si el/la estudiante que solicita la Excepción cumplió con los requisitos para promocionar. b) Si adeuda hasta DOS (2) materias correlativas.
Si la/el estudiante cumple con las condiciones antes mencionadas en relación a su cursado y a la materia adeudada, se le notificará por correo electrónico que hasta el día 18/03/2022, podrá rendir la materia adeudada para acreditar la promoción de la materia.
El cierre de Actas de Cursado en el Sistema Guaraní se realizará de la siguiente manera: Los/las docentes podrán cargar la calificación obtenida de quienes no figuren en Acta de Promoción en Guaraní (porque adeudan hasta dos materias correlativas) en el Acta de Regularidad. En la misma se dejará constancia de la calificación obtenida (columna Observaciones), la que, una vez aprobada la/s Correlativa/s, se cargará en el sistema con la misma nota obtenida durante el proceso en el marco de una mesa de examen (a la que el estudiante debe inscribirse). Esta inscripción a mesa de examen no implica que deba rendir. Esta medida se toma con carácter excepcional para garantizar el registro de la nota en el sistema y asegurar el reconocimiento de los saberes acreditados por el/la estudiante. Es preciso aclarar que para todos los demás casos, el Aprobado que figura en Acta de Cursado de Guaraní, significa que ha cumplido con las condiciones para regularizar, pero no implica necesariamente la promoción y la acreditación del espacio curricular.
El/la estudiante que no cumpliere con las condiciones de Aprobación de la/s correlativa/s, luego de las mesas de exámenes de Marzo de 2022, quedará en condición de alumno/a REGULAR en la materia referida en puntos 3, 4 y 5 y luego deberá rendir examen final para acreditar según lo establecido en el programa vigente.
Sirva de atenta nota.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-CIR-003 25/11/2021 (Carga: 25/11/2021) |
CIRCULAR Nº 3
LICENCIA ANUAL ORDINARIA 2021 DEL PERSONAL DE APOYO ACADÉMICO
MENDOZA, 24 de noviembre de 2021
SEÑOR/A:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con el fin de informarle que el personal de apoyo académico gozará de la Licencia Anual Ordinaria Año 2021, a partir del día TRES (3) de Enero de 2022, de acuerdo con la Reglamentación vigente, Decreto Nº 366/06, conforme con las siguientes pautas:
• Durante el mes de enero 2022 no se realizarán ningún tipo de actividad en los edificios debido a la situación de pandemia, por lo cual no se podrá asistir a los mismos, a excepción del personal que sea requerido especialmente y con justificación y autorización por parte de Decanato, para la realización de tareas específicas. La asistencia de dicho personal deberá ser no menor a 5 hs diarias y será responsabilidad del Director de Servicios y Mantenimiento y del Coordinador del Área de Infraestructura, Equipamiento y Servicios.
• El personal que por razones de servicio, no hiciera uso total de los días de vacaciones, deberá acordar con su Jefe directo la fecha en la que tomarán los días restantes, que no podrá ser mas allá del TREINTA Y UNO (31) de julio de 2022.
• De acuerdo con la antigüedad para vacaciones que acumule el personal de apoyo académico, corresponden los períodos que se indican a continuación:
DÍAS DE VACACIONES DESDE HASTA REINTEGRO REAL
20 DÍAS 03/01/22 22/01/22 31/01/22
25 DIAS 03/01/22 27/01/22 31/01/22
30 DIAS 03/01/22 01/02/22 02/02/22
35 DIAS 03/01/22 06/02/22 07/02/22
40 DIAS 03/01/22 11/02/22 14/02/22
• El personal con 20 ó 25 días de vacaciones podrá ser requerido para cumplir funciones durante el mes de enero 2022.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-615 24/11/2021 (Carga: 24/11/2021) |
MENDOZA, 24 de noviembre del 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 27158/21 caratulado: “Pedido adicional por carácter crítico de la función p/profesor Santiago Servera. FAD”.
CONSIDERANDO: Que la presente solicitud es para cumplir funciones en las asignaturas “Instrumento A – B” CIEMU e “Instrumento I a IV” (Percusión) de la Licenciatura en Música Popular y se fundamenta en la licencia por enfermedad profesional - (ART) del Titular Prof. Jorge Jesús Darío RONDAN.
Que la Dirección de Personal informa que el Prof. SERVERA se desempeña en los cargos de: . Ayudante de Primera con dedicación simple, efectivo, para cumplir funciones de Percusionista Acompañante en la asignatura “Interpretación IV (Canto, Vientos, Percusión)” y . Profesor Titular con dedicación simple, interino, para el dictado de la asignatura “Música Popular Argentina I” y “Música Popular Argentina II” de la Licenciatura en Música Popular, en las Carreras Musicales.
Que el Adicional por Función Crítica solicitado es compatible con la dedicación en que revista el Prof. SERVERA, lo mismo está contemplado en el artículo 12º de la Ord. Nº 23/15-C.S., que establece que “este Adicional será compatible con todas las dedicaciones establecidas”.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello, atento a lo informado por la Dirección General Económico– Financiera, Dirección de Personal y Secretaría Académica,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Asignar un “Adicional por Carácter Crítico de la Función”, al Prof. Santiago SERVERA (Leg. N° 29.549 – CUIL N° 20-25353103-8) por la suma mensual de PESOS ONCE MIL CIENTO SESENTA Y UNO CON VEINTICINCO CENTAVOS ($ 11.161,25) para cumplir funciones en las asignaturas “Instrumento A – B” CIEMU e “Instrumento I a IV” (Percusión) de la Licenciatura en Música Popular en las Carreras Musicales, desde el UNO (1) de setiembre hasta el TREINTA Y UNO (31) de octubre de 2021.
ARTÍCULO 2°.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente deberá afectarse al Inciso 1 – Gastos en Personal y/o reajustes presupuestarios – del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño – Ejercicio 2021.
ARTÍCULO 3°.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 3° considerando de la presente.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 615
lo
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-152 24/11/2021 (Carga: 24/11/2021) |
MENDOZA, 24 de noviembre de 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 25743/21 caratulado: “s/Solicitar autorización para declarar de interés académico el “Seminario Diseño de Embarcaciones” online y que sea reconocido como curso acreditable como horas optativas de cursado para alumnos/as de la carrera de Diseño Industrial-FAD”.
CONSIDERANDO:
Que el presente evento, de carácter académico y gratuito, surge debido a una invitación cordial de colegas de otras Universidades Nacionales, que tienen entre las carreras que imparten la carrera de Diseño Industrial y ha sido co-organizado por las docentes Laura BRACONI y Belén MARTIN quienes actuaron como referentes de parte de esta Facultad ante los alumnos participantes.
Que el dictado de dicho Seminario estuvo a cargo del diseñador Lisandro TORRES KOSIBA, junto con la DI Belén MARTÍN.
Que los objetivos principales de este acontecimiento son: 1- Comprender la temática a partir de la exposición de profesionales y de su experiencia práctica en el rubro. 2- conocer sobre estas metodologías de trabajo y sobre el abordaje en profundidad de las mismas, en el ámbito laboral - profesional, fuera de la Unidad Académica. 3Generar espacios de intercambio entre los participantes de todas las unidades académicas que podrán potenciar su formación.
Que esta actividad cuenta con el aval de la Dirección de Carreras de Diseño y de Secretaría de Extensión y Vinculación Social de esta Unidad Académica.
Que desde la Dirección consideramos que la actividad tiene un gran valor académico al permitir el trabajo colaborativo entre estudiantes de diferentes Facultades y contextos, valorizando la Industria Nacional Aeronáutica.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Que dicho pedido encuadra en las disposiciones establecidas por la ordenanza Nº 2/15-C.D.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 19 de octubre de 2021,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Declarar de Interés Institucional el “Seminario Diseño de Embarcaciones” a cargo del destacado diseñador Lisandro TORRES KOSIBA, a desarrollarse en modalidad virtual. Los días VEINTINUEVE (29) de septiembre, SEIS (6), TRECE (13) y VEINTE (20) de octubre de 2021. Con una duración total de TREINTA (30) horas reloj, dividido en CUATRO (4) jornadas.
Resol. N° 152
ARTÍCULO 2°.- Acreditar TREINTA (30) horas optativas para los alumnos de la carrera de Diseño Industrial que asistan al “Seminario Diseño de Embarcaciones”.
ARTÍCULO 3º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 6to. considerando de la presente.
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 152
SI/ si
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-151 24/11/2021 (Carga: 24/11/2021) |
MENDOZA, 24 de noviembre del 2021
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº29580/21 caratulado: “Invitación a 1° FORO SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS - Mendoza”.
CONSIDERANDO:
Que dicha actividad fue realizada por docentes, estudiantes y egresados/as de las Carreras de Artes del Espectáculo y la Secretaría de Extensión.
Que esta Unidad Académica es el centro de formación de profesionales de las artes escénicas más importantes de la región, y como tal, tiene compromiso en el desarrollo profesional de sus egresados y en el desarrollo cultural provincial, regional y nacional.
Que la realización del FORO desde la UNCUYO se entiende como una apuesta a la construcción de futuro desde una dinámica propositiva.
Que el principal fundamento de la propuesta es generar un espacio institucional de encuentro, trabajo y reflexión sobre el desarrollo profesional de nuestro sector, frente a la preocupante falta de atención sobre la situación de empobrecimiento, precarización y discontinuidad del trabajo artístico en las artes en general y las artes escénicas en particular.
Que la idea de “profesionalidad” en cualquier área de nuestra cultura se vincula con las capacidades y oportunidades para hacer sustentable nuestro vivir desde nuestra profesión. Para el statu quo el concepto de “profesionalismo” en el campo de las actividades artísticas opera sobre tres criterios: 1- La regulación y desarrollo por demanda 2- El acceso a las acciones del estado y 3- El desarrollo de modelos autogestivos. En nuestra provincia estos posibles caminos hacia la profesionalización están debilitados desde hace décadas y la situación de pandemia profundizó aún más la problemática laboral del sector.
Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20-C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Por ello, atento a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 19 de octubre de 2021,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Autorizar la realización del “1° FORO SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS” que se llevó a cabo mediante modalidad virtual, los días SEIS (6) y SIETE (7) de noviembre de 2021. Con una carga horaria aproximada de DIEZ (10) horas, de acuerdo al detalle que consta en el Anexo Único que forma parte de la presente.
2
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la presente emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 6to. considerando de la presente.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 151
S.I/ si
ANEXO ÚNICO
“1° FORO SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS”
En la dinámica general de este evento se contempló la exposición de propuestas de acción y un espacio de debate acotado luego de la misma, estableciendo una regulación de los tiempos para favorecer la mayor participación posible.
Durante su realización se programaron algunas actividades de reflexión sobre la profesionalización de la actividad artística coordinadas por profesionales especialista del campo (gestores culturales, productores, investigadores, referentes de gestión, etc). El Comité de Gestión estuvo integrado de la siguiente forma: Magister Javier FALCÓN Magister Víctor ARROJO Lic. Gabriela PSENDA Prof. Nadya Luz KOTLIK Prof. Alfredo GALVEZ Prof. Gabriela Vanina GARRO Rubén GONZÁLEZ MAYO (Actor, Director y Dramaturgo) Hanna LUST Nicolas TRAMONTINA Sobre de participación: Las condiciones sugeridas para la participación del FORO fueron:
Certificación de participación de la FAD. indicando en la misma la modalidad de participación. Gratuidad de la actividad. Se definieron dos modalidades de participación: Expositores: Quienes presentaron propuestas de gestión sobre la temática elegida. Se recomendó favorecer la participación de las propuestas elaboradas de manera colectiva. Participantes: Quienes tuvieran interés sobre la temática.
Ejes vinculantes para las exposiciones: El Comité de Gestión consideró para la elaboración de la convocatoria, los siguientes ejes de trabajo para las exposiciones: Acción legislativa: (a nivel nacional, provincial, municipal, univer-sitario). Pueden ser propuestas específicas (para el desarrollo de determinados lenguajes escénicos) o de tipo general (que impliquen un estímulo para el desarrollo del sector).
Acciones de gestión: a nivel estatal y/o privado, como programas especiales, ciclos, etc.
Anexo Único – hoja 2. Acciones administrativas: Modelos de contratación individuales y grupales, condiciones de trabajo, formatos de asociación, modelos de convenios,etc.
Acciones territoriales: Programas, circuitos, redes, etc.
Acciones asociativas: Mecanismos de integración con otras artes, con sectores del conocimiento, de la comunicación, de la salud, etc.
Acciones educativas: Sobre el trabajo teatral articulado con el sistema educativo. Se espera que este FORO visibilice la situación profesional con propuestas de acción y permita que las mismas formen parte de la agenda y la política de estado, tanto en los niveles de gestión gubernamental como legislativa.
RESOLUCIÓN Nº 151
S.I/ si
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2021-RES-614 23/11/2021 (Carga: 24/11/2021) |
MENDOZA, 23 de diciembre de 2021
VISTO: El expediente E-CUDAP–CUY Nº 34885/21 caratulado: “S/Licencias e Inasistencias del Personal Docente y Apoyo Académico del mes de Setiembre 2021-FAD”.
CONSIDERANDO: El encuadre legal correspondiente a cada caso, informado por la Dirección de Personal. La ordenanza N° 6/06-R. que establece el procedimiento administrativo para el control de la efectiva prestación de servicios del personal de la Universidad Nacional de Cuyo, en el marco de la normativa vigente.
Que, asimismo, la mencionada norma establece la necesidad de acreditar la efectiva prestación de servicios del personal, conteniendo la nómina completa de los mismos y no solamente la de aquellas personas que hubieren incurrido en inasistencias. Que la información que se detalla en el Anexo Único contiene los datos requeridos por la ordenanza N° 6/06-R. y que esta información debe ser remitida a la Unidad de Auditoría Interna de esta Universidad. Que el Rectorado Ad-Referendum del Consejo Superior, autorizó la emisión de actos y reglamentos administrativos digitales mientras dure la presente emergencia sanitaria, mediante resolución nº 323/20 ratificada, entre otras, por resolución nº 83/20C.S., cuyas prórrogas han sido efectuadas en concordancia con los Decretos de Necesidad y Urgencia difundidos por el Gobierno Nacional, medidas que continúan vigentes.
Que la resolución Nº 279/20 publicada el 1º de abril de 2020 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en su artículo 1º expresa que: “Los trabajadores y trabajadoras alcanzados por el “aislamiento social preventivo y obligatorio” quedarán dispensados del deber de asistencia al lugar de trabajo. Cuando sus tareas u otras análogas puedan ser realizadas desde el lugar de aislamiento deberán en el marco de la buena fe contractual, establecer con su empleador las condiciones en que dicha labor será realizada.” Por ello, EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.-Establecer la presencialidad virtual del personal docente y de apoyo académico durante el período comprendido entre el UNO (1) y el TREINTA (30) del mes de setiembre de 2021, de acuerdo a lo expresado en el 6to. Considerando y que consta de TREINTA Y DOS (32) hojas.
ARTÍCULO 2º.- Remitir a la Unidad de Auditoría Interna del Rectorado una copia de la presente de conformidad con lo dispuesto por ordenanza N° 6/06-R en su artículo 1°, inciso c).
ARTICULO 3º.- La presente resolución emitida en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades de esta Facultad en soporte papel cuando concluya la actual emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID 19 y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Universidad Nacional de Cuyo en general y en esta Unidad Académica en particular, de acuerdo a lo expresado en el 5° considerando de la presente.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 614
ANEXO ÚNICO
Días TIPO LIQUI CUIL LEG APELLIDO Y NOMBRE CARGO DEDICACIÓN CARÁCTER efect. INASISTENCIAS OBSERVACIONES ESCALAFON DADOS Prest.
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 16588898 8 19066 ABDO, Alfredo David Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 5
20 13716895 3 27768 ACOSTA, Carlos Alberto Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20357890 9 22729 AGOGLIA, Ofelia Beatriz Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
AGUERREGARAY 27 31285744 3 33358 CASTIGLIONE, Rosana Profesor Asociado Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Ignacia AGUERREGARAY 27 31285744 3 33358 CASTIGLIONE, Rosana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Ignacia
20 16640597 3 21473 AGÜERO, José Ernesto Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23184982 4 34666 AGÜERO, Mauricio Gabriel Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 26088692 2 29011 AGÜERO, Selva Anahí Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 5 Agrupamiento Técnico Categoría 20 14002872 0 23188 AGUILAR, Juan Carlos Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias 4
27 27402570 6 30864 AGUIRRE, Veronica Analía Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
ALLOGGIA, Mariana 20 32136070 0 34347 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Constanza Trámite por Separado (Licencia 20 08582132 7 16019 ALTERIO, Antonio Alberto Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 08582132 7 16019 ALTERIO, Antonio Alberto Profesor Titular Exclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 08582132 7 16019 ALTERIO, Antonio Alberto Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
ALVARADO, Georgina 27 25069161 6 24953 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Verónica
27 13295577 3 22255 ALVAREZ, Alicia Susana Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 2
27 23210927 6 32740 ALVAREZ, María Celeste Ayudante de Segunda Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 23210927 6 32740 ALVAREZ, María Celeste Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22973417 3 29437 AMADIO, Ariel Alberto Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22973417 3 29437 AMADIO, Ariel Alberto Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14985228 5 29166 AMADIO, Graciela Viviana Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14985228 5 29166 AMADIO, Graciela Viviana Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14985228 5 29166 AMADIO, Graciela Viviana Profesor Asociado Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 17098039 6 23556 AMAYA, Sergio Francisco Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 17683280 6 26543 ANDRESEN, María Cecilia Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 17683280 6 26543 ANDRESEN, María Cecilia Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 10205725 0 16303 ARANCIBIA, Omar Hugo Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25742084 2 32853 ARANDA, Gonzalo Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 31839145 4 31454 ARAYA, Norma Jaqueline Contratado No Docente 29 9 30 Decreto 366/06 Art. 101º Categoría 7 Agrupamiento Administrativo 23 18061662 4 27478 ARECO, Luís Alberto Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 4
23 18061662 4 27780 ARENAS, Adriana Nancy Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 18061662 4 27780 ARENAS, Adriana Nancy Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 35516259 2 31605 ARGÜELLO, Leandro Agustín Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
20 16555368 4 22936 ARMENDARIZ, Víctor Daniel Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16555368 4 22936 ARMENDARIZ, Víctor Daniel Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16059391 2 20759 ARROJO, VÍctor Leonardo Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 3 Trámite por Separado (Licencia 27 17089616 0 22781 ARTOLA, Eugenia Cristina Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 17089616 0 22781 ARTOLA, Eugenia Cristina Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16588702 7 25103 ARUJ, Gustavo Alejandro Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13833232 3 20761 ASARCHUK, Andrés Gustavo Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
ASARCHUK, Andrés Trámite por Separado (Licencia 20 13833232 3 20761 Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 Gustavo por Incompatibilidad)
20 13833232 3 20761 ASARCHUK, Andrés Gustavo Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 24370492 3 34546 ATENCIO, Nuria Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 24370492 3 34546 ATENCIO, Nuria Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 08469471 2 18760 ÁVALOS, Juan Alberto Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16555321 2 24637 ÁVILA, Susana Estela Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 12954481 9 24212 BAGNATO, Laura Judith Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 12954481 9 24212 BAGNATO, Laura Judith Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 29420448 3 34348 BAJDA, David Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13700455 6 16494 BAJUK, Daniela Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 13035279 6 25139 BALMES, Laura Beatriz Ayudante de Primera Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 13035279 6 25139 BALMES, Laura Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13035279 6 25139 BALMES, Laura Beatriz Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13035279 6 25139 BALMES, Laura Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 4 BAREA PACI, Gabriel 20 30741340 0 31364 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Fernando
27 10273921 9 25408 BATURA, Rosa Ynes Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 10273921 9 25407 BATURA, Rosa Ynes Profesor Adjunto Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Técnico Categoría 27 26463067 9 27448 BAYÓN, Silvia Marina Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias 5 BECARES HINRICHSEN, Trámite por Separado (Licencia 27 25956411 0 28283 Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 0 0 Andrea Marcela por Incompatibilidad) BECARES HINRICHSEN, 27 25956411 0 28283 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Andrea Marcela
20 12578379 1 27727 BELLUSCI, Miguel Ángel Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 12578379 1 27727 BELLUSCI, Miguel Ángel Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 11809116 8 19987 BELOT, Jesús Damián Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 11809116 8 19987 BELOT, Jesús Damián Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 14562113 0 20714 BENEGAS, Adriana Noemí Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 1 Trámite por Separado (Licencia 27 12044629 6 23725 BENITO, Elsa Cristina Ayudante de Primera Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 12044629 6 23725 BENITO, Elsa Cristina Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 12044629 6 23725 BENITO, Elsa Cristina Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
BERMEJILLO, Alejandra 27 13806747 0 25389 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Edith
20 16102829 1 28232 BERRIDY, Héctor Hugo Ayudante de Primera Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 33761111 2 34896 BILEN, María Cecilia Profesor Adjunto Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
BIONDOLILLO, María 27 22901269 5 25097 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Patricia
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 5 Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 12162339 1 18199 BISOLE, Ernesto Santiago Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 2
27 18063504 7 25449 BIZÓN, Alba Gabriela Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18063504 7 25449 BIZÓN, Alba Gabriela Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
24 32316462 9 33510 BOGADO, Noelia Alejandra Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 20452989 3 23559 BOLDRINI, Víctor Gregorio Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 20709494 4 24867 BOSQUET, Diego Jesús Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16553998 8 23146 BRACONI, Laura Viviana Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16553998 8 23146 BRACONI, Laura Viviana Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 24893789 6 31638 BRAJAK, Tania Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
27 13533617 9 18103 BRUNO, María Teresa Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13533617 9 18103 BRUNO, María Teresa Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 26922854 2 33858 BUCCOLINI, María Eugenia Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 12783502 6 22962 BUCCOLINI, María Mónica Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad) Trámite por Separado (Licencia 27 12783502 6 22962 BUCCOLINI, María Mónica Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 12783502 6 22962 BUCCOLINI, María Mónica Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 12783502 6 22962 BUCCOLINI, María Mónica Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 24116489 7 32089 BUDINI, Pablo Andrés Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 28024567 4 29438 BUONO, Bárbara Noelia Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 6
23 28024567 4 29438 BUONO, Bárbara Noelia Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13700607 9 21647 BURGOS, Leticia Profesor Adjunto Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 13700607 9 21647 BURGOS, Leticia Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 16553782 9 21102 CABUT, Claudia Susana Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
CADUTO, Sonia Eusebia Agrupamiento Administrativo 27 17640478 7 18316 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Francisca Categoría 2 Trámite por Separado (Licencia 27 25584435 6 25281 CAMBA, Marcela Beatriz Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 25584435 6 25281 CAMBA, Marcela Beatriz Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 14521726 5 23765 CAMPASSI, Olga Herminia Jefe de Trabajos Prácticos Exclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 14521726 5 23765 CAMPASSI, Olga Herminia Profesor Adjunto Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14521726 5 23765 CAMPASSI, Olga Herminia Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 11902003 3 25089 CANAL, Adriana Laura Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
CANIULLAN HERNANDEZ, 27 28701838 5 29295 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Miriam Paola
27 36629346 4 33342 CANTON, Maria Celeste Auxiliar de Gestión Cat. A Interino No Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 23536265 7 31313 CAPERÓN, Patricia Ruth Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
27 28599193 0 33728 CARBAJAL, Elizabet Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 28599193 0 33728 CARBAJAL, Elizabet Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 24192424 2 25796 CAROFF, Ana Cecilia Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 24192424 2 25796 CAROFF, Ana Cecilia Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 7
27 18457075 6 32825 CARRIERI, Viviana Elina Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
CARRILLO ZAMBRONI, 27 23408451 3 31223 Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Marina Ana
27 18447182 0 22579 CARRIZO, Marcela Fabiana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 18447182 0 22579 CARRIZO, Marcela Fabiana Ayudante de Primera Simple Interino Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 18447182 0 22579 CARRIZO, Marcela Fabiana Profesor Adjunto Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 29971532 0 34173 CARUSO, María Victoria Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 29971532 0 34173 CARUSO, María Victoria Ayudante de Primera Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
CASTELLANI, Fabián 20 22027144 8 26430 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Alejandro CASTELLANI, Fabián 20 22027144 8 26430 Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Alejandro CASTELLINO, María 27 20932263 9 26178 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Florencia CASTELLINO, María 27 20932263 9 26178 Profesor Adjunto Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Florencia
27 33704481 1 34900 CASTILLO, Karen Noel Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Técnico Categoría 27 26828293 4 31268 CASTILLO MADRID, Jesica Contratado No Docente 29 23 30 Decret0 366/06 Art. 91º 7 Agrupamiento Administrativo 27 25793254 6 30492 CASTRO, Erica Natalia Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
20 23571885 6 33029 CASTRO, Maximiliano Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 23 24 a 30 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
27 21526871 9 25762 CATANESE, Ivana Andrea Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 20 16058516 2 25266 CERÚSICO, Ramón Hugo Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 16058516 2 25266 CERÚSICO, Ramón Hugo Profesor Asociado Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16058516 2 25266 CERÚSICO, Ramón Hugo Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 8
27 20809133 1 28412 CEVERINO, Viviana Marcela Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
CICCHINELLI, Claudio 23 21877517 9 34012 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Enrique
27 24426066 2 34004 CLAVIJO GAILLEZ, Carolina Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20111585 5 25922 COLOMBO, Patricia Eugenia Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20111585 5 25922 COLOMBO, Patricia Eugenia Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14607703 2 20250 COMADRÁN, María Alba Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14607703 2 20250 COMADRÁN, María Alba Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14607704 3 32408 COMADRÁN, María Gloria Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27519342 4 33900 CONALBI, María Ignacia Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27453139 3 33352 CONTARDI, Laura Aldana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
CONDORELLI, María Agrupamiento Técnico Categoría 27 21933603 1 28684 Efectivo No Docente 27 15 a 17 30 Decreto 366/06 104º Gabriela 5 CORIA ESTEVES, María 27 23386106 0 27540 Ayudante de Primera Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Fernanda CORREA, Carlos Gabriel del 20 16179868 2 27609 Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Corazón de Jesús CORREA LUST, Constanza 27 33094925 8 34445 Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Inés
27 20445053 1 23015 CORTÉS, Verónica María Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
CÓSERES, Claudio Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 23887250 3 28977 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Maximiliano Grales. Cat. 5 Agrupamiento Administrativo 20 26681014 9 28830 COZZOLINO, Carlos Matías Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 5
27 27143390 0 30511 CREMASCHI, Verónica Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
CRESCITELLI, María 27 24486122 4 29375 Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Albertina
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 9
27 17257316 4 21845 DABUL, Elena Amalia Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 17257316 4 21845 DABUL, Elena Amalia Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 23957748 8 30879 DAHER, Natalia Fernanda Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
D'ALESSANDRO, Graciela 27 16555380 8 27419 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Inés
27 28511660 6 32263 DALLA TORRE. Agustina Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16278152 4 20478 DALVELO, Ariana Silvia Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
DE BORBÓN GUEVARA, 20 16169490 9 28057 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Gonzalo DE BORBÓN GUEVARA, 20 16169490 9 28057 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Gonzalo
27 22189273 4 25432 DE LA ROSA, Maria Eugenia Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
DE LA TORRE, Patricia 27 12044108 1 16701 Profesor Adjunto Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Amalia DE LA VEGA ATENCIO, 23 25649138 9 27201 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Fabricio Oscar DE LA VEGA ATENCIO, 23 25649138 9 27201 Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Fabricio Oscar Trámite por Separado (Licencia 20 31028583 9 32792 DEL PERAL, Juan Pablo Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Estudio S/G) Trámite por Separado (Licencia 27 21740235 8 24652 DEL ROSSO, Roxana María Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 21740235 8 24652 DEL ROSSO, Roxana María Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 21740235 8 24652 DEL ROSSO, Roxana María Profesor Asociado Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 10352152 2 17666 DI NARDO, Roberto Antonio Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 23574815 6 27124 DIAZ ARAUJO, Magdalena Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 23574815 6 27124 DIAZ ARAUJO, Magdalena Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 10 Mantenimiento, Prod. y Serv. 27 26295659 3 31918 DIAZ, Andrea Patricia Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7
20 12042267 8 21375 DIAZ, Carlos Eliseo Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 12042267 8 21375 DIAZ, Carlos Eliseo Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 10852908 9 20893 DIAZ, Elena Diana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 10852908 9 20893 DIAZ, Elena Diana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 26314724 9 28222 DIEZ, Irene María Ayudante de Primera Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 29326712 0 28895 DIEZ, Nicolás Elías Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 29326712 0 28895 DIEZ, Nicolás Elías Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
DIUMENJO BAZAN, Victoria 27 33461830 2 30282 Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Noé
24 28774870 8 29929 DOMENECH, Lucia Ayudante de Primera Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 26792827 4 33818 DOMINGUEZ, Celina Ines Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23808368 1 32841 DOMINGUEZ, Jorge Omar Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23808368 1 32841 DOMINGUEZ, Jorge Omar Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23808368 1 32841 DOMINGUEZ, Jorge Omar Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 22059765 8 25433 DOÑA, Laura Cecilia Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 22059765 8 25433 DOÑA, Laura Cecilia Profesor Titular Semiexclusiva Interina Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 23547022 0 33527 EJEA, Silvina Eliana Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
ESPINOSA, Claudia Federica 27 60159185 0 23185 Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias María Luisa
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 11 ESPINOSA, Claudia Federica 27 60159185 0 23185 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias María Luisa
27 16294614 0 17538 ESTRADA, Mónica Ayudante de trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22900816 2 28497 FALCÓN, Javier Omar Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22900816 2 28497 FALCÓN, Javier Omar Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 27648933 0 32381 FARIAS, Eduardo Claudio Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7
27 18080967 3 24654 FAVRE, Patricia Sandra Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18080967 3 24654 FAVRE, Patricia Sandra Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18080967 3 24654 FAVRE, Patricia Sandra Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
FERNÁNDEZ BURDILES, 27 92665362 3 26864 Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Dorka Pamela FERNANDEZ RABADÁN, 27 28159408 2 34939 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 25 25 DESDE 06/09 María Macarena FERNÁNDEZ, Antonio 20 31865451 5 32887 Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Emanuel
20 16801405 9 22788 FERNÁNDEZ, Daniel Enrique Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
FERNÁNDEZ, Gabriel Trámite por Separado (Licencia 20 23387148 7 26874 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 Adolfo por Incompatibilidad)
20 23387148 7 26874 FERNÁNDEZ, Gabriel Adolfo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23387148 7 26874 FERNÁNDEZ, Gabriel Adolfo Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 28367221 8 33509 FERNÁNDEZ, Laura Cristina Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 12223594 8 21263 FERNÁNDEZ, Mario Hector Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 2
27 24988243 2 31617 FERRARESE, Ana Inés Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 12
27 24988243 2 31617 FERRARESE, Ana Inés Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 24988243 2 31617 FERRARESE, Ana Inés Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 93882931 5 29984 FERREIRA, Diego Andrés Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 23 24797548 9 32982 FIORE, Mariano Alcides Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
23 24797548 9 32982 FIORE, Mariano Alcides Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 24797548 9 32982 FIORE, Mariano Alcides Profesor Adjunto Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
FIORENTINI, Ernesto Trámite por Separado (Licencia 23 18447485 9 23403 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 0 0 Fabián por Incompatibilidad)
23 18447485 9 23403 FIORENTINI, Ernesto Fabián Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 18447485 9 23403 FIORENTINI, Ernesto Fabián Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 18447485 9 23403 FIORENTINI, Ernesto Fabián Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22902917 8 28154 FLORES, Diego Valentín Profesor Asociado Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
FORCADA, María de los 27 17218352 8 23634 Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Angeles FORCADA, María de los 27 17218352 8 23634 Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Angeles FORMICA, Jerónimo 20 25443167 3 32837 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Emiliano Agrupamiento Técnico Categoría 27 18083864 9 25845 FORNIÉS, Silvana Paula Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias 6
27 22857185 2 34349 FORNONI, Maria Victoria Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14858277 8 30675 FURFARI, Sergio Daniel Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
FRAMARINI, Mariano 20 26314551 9 34439 Profesor Adjunto Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Armando
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 13 FRAMARINI, Mariano 20 26314551 9 34439 Profesor Asociado Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Armando Agrupamiento Administrativo 20 16993699 5 20226 FUNES, Daniel Ricardo Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 4
20 10938357 1 28530 FUNES, Jorge Pedro Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 14041317 9 17745 FUNES, Orlando José Raúl Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 3
20 14858277 8 30675 FURFARI, Sergio Daniel Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
FURLANI PALAZZI, Maria 27 23267681 0 34011 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Laura
20 14528907 7 32510 GALDAMES, Jorge Alejandro Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14528907 7 32510 GALDAMES, Jorge Alejandro Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14185363 6 20828 GALLARDO, Roberto Ángel Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
GALLARDO MARTINEZ, 20 23473042 9 33817 Ayudante de Primera Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Victor
20 93521152 3 34928 GALLERANI, Stefano Jefe de Trabjaos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
24 25564225 8 28798 GANEM, Carolina Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
GARCÍA TRABUCCO, 27 14575642 4 24732 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Alejandra Claudia
27 17640530 4 24428 GARCÍA, Celia Elizabeth Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 11155400 6 17171 GARCÍA, Enrique Aldo Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13335131 6 28611 GARCÍA, María Adriana Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 23 18431315 4 22818 GARCÍA, Viviana Carmen Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 3
20 12162118 6 17571 GATICA, Gustavo Adolfo Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 14
20 11920167 6 31565 GATTAS, Luis Antonio Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 11920167 6 31565 GATTAS, Luis Antonio Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 25319584 9 30880 GIL TARABAY, Zaida Regina Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20115417 6 25105 GIMÉNEZ, Flavia Gabriela Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20115417 6 25105 GIMÉNEZ, Flavia Gabriela Jefe de Trabajos Prácticos Semiefectivo Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 31716133 7 34547 GINER, Cristian Leonardo Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 12710584 8 18126 GISPERT, Fernando Emilio Preceptor -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16553552 4 23405 GIUBERTI, Adriana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16553552 4 23405 GIUBERTI, Adriana Ayudante de Primera Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13324060 9 16840 GIUNTA, Hector Fernando Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27785234 4 31000 GODOY, María Julia Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27785234 4 31000 GODOY, María Julia Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 18814442 0 24288 GOLOGORSKI, Arkadi Profesor Titular Simple Efectivo Docente 13 1 a 17 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
Trámite por Separado (Licencia 27 16169379 6 19851 GOMEZ, Ariana Lucia Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 16169379 6 19851 GOMEZ, Ariana Lucia Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13184529 5 33529 GOMEZ, Walter Guillermo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18084380 4 26008 GONZÁLEZ, Laura Gladys Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18084380 4 26008 GONZÁLEZ, Laura Gladys Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13946770 7 20388 GONZÁLEZ, Liliana Myriam Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 15
27 23252769 8 29596 GONZÁLEZ, María Sol Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 23252769 8 29596 GONZÁLEZ, María Sol Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Semiexclusiva a 27 20595485 1 25963 GONZÁLEZ, Silvina Marcia Profesor Titular Transitorio Docente 30 30 Sin Inasistencias Simple GORDILLO, Mariana Trámite por Separado (Licencia por 27 18457135 3 30342 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 0 30 Alejandra Largo Tratamiento) Agrupamiento Administrativo 20 33577042 1 28665 GORDILLO, Pedro Dante Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 6 Agrupamiento Administrativo 27 18416103 1 22883 GREBENC, Claudia Elena Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 3
27 27213999 2 28612 GRECO, María Emilia Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
GROSMAN MIRANDA, Pablo 20 24836853 6 31991 Profesor Adjunto Semiexclusiva Reemplazante Docente 1 2 a 30 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a Javier
20 18783676 0 24261 GROZDEV, Nikolay Ginev Profesor Adjunto Simple Interino Docente 26 7 a 10 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
20 18783676 0 24261 GROZDEV, Nikolay Ginev Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 26 7 a 10 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
20 18280371 6 27781 GRZONA, Eduardo Alfredo Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18083505 4 22363 GUEMBE, Laura Beatriz Profesor Titular Exclusivo Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 21379200 3 22938 GUEMBE, María Gabriela Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 16256240 2 23689 GUERRA, Alejandro Omar Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 2
27 17572955 6 20921 GUERRA, Elisabeth Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 17572955 6 20921 GUERRA, Elisabeth Beatriz Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 17572955 6 20921 GUERRA, Elisabeth Beatriz Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 17568104 4 18915 GUERRINI, Roberto Eduardo Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
GUEVARA, Fernando 23 29067261 9 33047 Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Sebastián
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 16 Trámite por Separado (Licencia 20 13533266 7 19996 GUINEA, Carlos Alberto Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 13533266 7 19996 GUINEA, Carlos Alberto Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13533266 7 19996 GUINEA, Carlos Alberto Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 29385717 3 31456 HERRERA, Agustín Emilio Ayudante de Primera Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 29385717 3 31456 HERRERA, Agustín Emilio Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 32377274 7 30137 HERRERA, Guido Andrés Efectivo No Docente 0 30 Decreto 366/06 Art. 95º Grales. Cat. 5
20 10938435 7 26453 HERRERA, Mario Carlos Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
HINOJOSA MELLA, Loreto 27 92643358 5 25101 Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Ximena IANNIZZOTTO, Celia 23 16616788 4 20923 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Elizabeth IANNIZZOTTO, Celia 23 16616788 4 20923 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Elizabeth Trámite por Separado (Licencia 20 22059691 6 24814 IGLESIAS, Alejandro Luís Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 22059691 6 24814 IGLESIAS, Alejandro Luís Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22059691 6 24814 IGLESIAS, Alejandro Luís Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18082324 2 16493 INIESTA, María de la Paz Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18082324 2 16493 INIESTA, María de la Paz Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 37003031 1 33731 ITURBE, María Sofía Preceptor Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 16588687 4 20375 JATIB, Silvia Emma Efectivo No Docente 29 24 30 Decreto 366/06 Art. 101º Categoría 2 Trámite por Separado (Licencia 27 22939669 8 30676 JORAJURIA, Mirta Roxana Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 22939669 8 30676 JORAJURIA, Mirta Roxana Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 17
27 22939669 8 30676 JORAJURIA, Mirta Roxana Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 22939669 8 30676 JORAJURIA, Mirta Roxana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14353691 3 20409 KEMELMAJER, José Nahum Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14353691 3 20409 KEMELMAJER, José Nahum Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
KOLLEMBERGER, Gabriel 20 36858763 7 33917 Ayudante de Trabajos Prácticos Interino Docente 26 27 a 30 30 Ord. 29/18 Rectorado (Paternidad) Ernesto
27 14382207 4 27202 LACAU, María Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14311189 0 25124 LACERNA, Marcelo Hipólito Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16964396 3 23981 LAGO, Guillermo Alberto Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 26349898 4 28058 LASAGNO, Cecilia Marta Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 26349898 4 28058 LASAGNO, Cecilia Marta Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14628522 3 25894 LEAL GODOY, María Victoria Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13700521 8 18888 LEITON, Ruth Beatriz Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
LEIVA CORTÉS, Andrea 27 26838855 4 34580 Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Mabel LEIVA CORTÉS, Andrea 27 26838855 4 34580 Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Mabel
27 21375468 5 26867 LERGA, Gabriela Ana Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 21375468 5 26867 LERGA, Gabriela Ana Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 20 13886392 2 21293 LINARES, Omar Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 13886392 2 21293 LINARES, Omar Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 18
20 13886392 2 21293 LINARES, Omar Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
LONIGRO, Francisco Julio 20 13806834 0 17031 Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Cesar LOPEZ DUPERTUIS, Laura 27 23291256 7 31327 Profesor Asociado Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Verónica
20 19049519 2 30497 LOPEZ SALDAÑA, Alejandro Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 19049519 2 30497 LOPEZ SALDAÑA, Alejandro Ayudante de Primera Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 10041250 6 17623 LOPEZ, Gloria Noemí Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 20220713 3 28855 LOYERO, Andrea Yolanda Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 5
27 20220713 3 28855 LOYERO, Andrea Yolanda Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 20220714 1 22646 LOYERO, Rosana Margarita Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 2 Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 17640912 7 33784 LUCERO, Abel Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7
27 11264104 7 24024 LUNA, Silvia Cristina Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 25067094 5 34849 LUQUEZ, Daniela Belén Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 38911620 9 34308 LUST, Hanna Natalí Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 26400784 4 34440 MADDIO, Silvina Laura Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 23 27842334 4 30192 MALLIMO, Laura Soledad Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7 MANCHENTO, Adrián Ayudante Técnico de Trabajos 20 17214229 0 24172 Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Walther Prácticos MANCHENTO, Adrián 20 17214229 0 24172 Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Walther
27 13482282 7 32320 MANCIANA, Mónica Irene Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único-Hoja 19
20 12044255 5 21703 MANSILLA, Ricardo Javier Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 33369703 9 33489 MANZONE, María Verónica Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16294763 5 22356 MARQUET, María Clara Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16294763 5 22356 MARQUET, María Clara Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
MÁRQUEZ ZAVALIA, María 27 11943253 2 30661 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Florencia de Fátima
20 13876958 6 22079 MARTI, Leopoldo Guillermo Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Támite por Separado (Licencia por 27 27402110 7 30700 MARTÍN, María Belen Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 Incompatibilidad)
27 27402110 7 30700 MARTÍN, María Belen Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27402110 7 30700 MARTÍN, María Belen Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25887270 4 34673 MARYLLAK, Vicente Miguel Ayudante de Primera Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 17410803 0 22853 MASERA, Mario Agustín Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 17410803 0 22853 MASERA, Mario Agustín Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 25956488 9 30496 MAVERS, Laura Beatriz Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 17381300 7 23508 MELCHIORI, Elsa Carmen Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 4 MELCHIORI, Laureano 20 24878771 8 26866 Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Fernando
27 30671736 9 29616 MELLA, Cristian Nicolás Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 23 13192120 9 14541 MELZI, Aquiles Enrique Efectivo No Docente 23 14 a 20 30 Decreto 366/06 Art. 91º Grales. Cat. 3 23 13192120 9 14541 MELZI, Aquiles Enrique Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 23 14 a 20 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
Mantenimiento, Prod. y Serv. Trámite por Separado (Licencia por 20 28399180 7 28102 MELZI, Omar Darío Efectivo No Docente 0 1 a 30 30 Grales Cat. 6 Largo Tratamiento)
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 20 MENDEZ, Lourdes Virginia 27 27002971 5 28856 Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Inés Decreto 1246/15 Art. 46º a - Trámite MENENDEZ, Gabriela María 27 13690570 3 19100 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 11 12 a 30 30 por Separado (Licencia por Largo Eugenia Tratamiento)
27 12370249 8 17642 MERCAU, Silvia Susana Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Técnico Categoría 20 17781295 2 22812 MIERAS, Rolando Fabio Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias 3
20 17781295 2 22812 MIERAS, Rolando Fabio Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
MILLARES, Héctor Julio del 20 08469393 7 28101 Profesor Titular Semiexclusiva Contratado Docente 30 30 Sin Inasistencias Corazón de Jesús MILLARES, Héctor Julio del 20 08469393 7 28101 Profesor Titular Semiexclusiva Contratado Docente 30 30 Sin Inasistencias Corazón de Jesús
23 37124935 4 34350 MOLINA, Ana Paula Ayudante de Primera Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13992824 6 22580 MOLINA, José Luís Ramón Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13992824 6 22580 MOLINA, José Luís Ramón Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14149012 0 23222 MOM, Patricia Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14149012 0 23222 MOM, Patricia Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
MONTENEGRO, Mabel Agrupamiento Administrativo 27 12458086 8 22398 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Nancy Categoría 5
20 29834903 6 30771 MONTEOLIVA, Juan Manuel Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Técnico Categoría 20 14667812 3 21510 MONTERO, Jorge Roberto Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias 3 MORALES, Alejandro Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 17743484 2 31519 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Enrique Grales. Cat. 7
20 17257420 4 22325 MORCOS, Luís Daniel Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 28 14 y 15 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
20 17257420 4 22325 MORCOS, Luís Daniel Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 28 14 y 15 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
27 28152743 1 30647 MORILLAS, María Rebeca Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 29 7 30 Decreto 1246/15 Art. 50º 1 c
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 21
27 22185566 9 32367 MORÓN, María Ana Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 34665186 6 34005 MORÓN, Pablo Sebastián Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 18012974 5 20931 MOVIO, Sandra Patricia Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 3 MOYA MARTIN, Fernando 20 22716657 7 30281 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Andrés MOYA MARTIN, Fernando 20 22716657 7 30281 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Andrés
27 17204177 4 33157 MOYANO, Marta Isabel Profesor Adjunto Simple Interino Docente 29 22 30 Decreto 1246/15 Art. 50º 1 c
27 17204177 4 33157 MOYANO, Marta Isabel Ayudante de Primera Semiexclusiva Interino Docente 29 22 30 Decreto 1246/15 Art. 50º 1 c
Agrupamiento Administrativo 27 14041423 4 16433 MUÑOZ, Lucia Beatriz Efectivo No Docente 28 24 y 28 30 Decreto 366/06 Art. 101º Categoría 4 Trámite por Separado (Licencia 27 22632277 4 25096 MURCIA, Paula Cecilia Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 22632277 4 25096 MURCIA, Paula Cecilia Profesor Titular Exclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 22632277 4 25096 MURCIA, Paula Cecilia Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 23901274 5 31035 NAFRA , Pablo Miguel Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
27 16868350 8 22890 NAVARRO, Virginia Alicia Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
NEDYALKOVA, Mariela 27 18784468 3 24260 Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 7 1 a 23 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a Gueorguieva Trámite por Separado (Licencia 27 20116813 4 23364 OCHOA, María Marta Profesor Adjunto Semiexlusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 20116813 4 23364 OCHOA, María Marta Profesor Titular Semiexlusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20116813 4 23364 OCHOA, María Marta Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
ÖESCH KUNZ, Carlos 20 94164255 2 28549 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Enrique ÖESCH KUNZ, Carlos 20 94164255 2 28549 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Enrique
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 22
27 22376584 7 28896 OLALLA, Elba María Teresa Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 20 20114795 7 27102 ORDOÑEZ, Gustavo Fabián Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 20114795 7 27102 ORDOÑEZ, Gustavo Fabián Profesor Titular Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 20114795 7 27102 ORDOÑEZ, Gustavo Fabián Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 20114795 7 27102 ORDOÑEZ, Gustavo Fabián Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
ORELLANA LANUS, Luciana 27 29429672 2 29847 Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Natalia ORELLANA LANUS, Luciana 27 29429672 2 29847 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Natalia ORELLANA LANUS, Luciana 27 29429672 2 29847 Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Natalia Agrupamiento Administrativo 23 13109555 4 19793 ORO, Laura Esther Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 2 Ayudante Técnico de Trabajos 23 13951735 1 23402 ORO, Marcelo José -------------- Interino Docente 9 1 a 21 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a Prácticos Agrupamiento Técnico Categoría 27 14985494 6 17793 ORSINI, Patricia Mónica Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias 2
23 30536030 9 31881 ORTEGA, Federico Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 30536030 9 31745 ORTEGA, Federico Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 30536030 9 31745 ORTEGA, Federico Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 30176468 0 33765 ORTEGA, Joana Celeste Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 30176468 0 33765 ORTEGA, Joana Celeste Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 18080908 8 30279 ORTIGALA, Rosana Fabiola Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7 ORTIZ, Carmelo Osvaldo 20 24207126 4 33764 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Julio
20 11177289 5 15260 ORTIZ, Ciro Omar Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 23
20 13335126 4 21688 OTERO, Patricia del Carmen Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14667810 1 17785 PACHECO, Mónica Beatriz Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 33321115 0 33899 PAEZ, David Oscar Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13335649 8 18483 PAGANO, Luisa María Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13998520 7 20953 PALADINO, Juan Ayudante de Primera Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13998520 7 20953 PALADINO, Juan Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Adminitrativo 27 34355775 8 34764 PALANA, Carla Gianina Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
27 32162971 2 32840 PALOMO, Yésica Mariana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 13177814 2 22849 PANACCIULLI, Ana María Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 4
20 29537941 4 30324 PARÉS, Leandro Marcelo Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 26055525 7 32829 PAZ, Marta Susana Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 20444979 7 22885 PEDRAZA, Laura Edith Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 5 Trámite por Separado (Licencia 23 16609098 9 23881 PEPE, Eduardo Gabriel Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
23 16609098 9 23881 PEPE, Eduardo Gabriel Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 16609098 9 23881 PEPE, Eduardo Gabriel Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 13760982 2 22852 PERALTA, Claudia Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 13760982 2 22852 PERALTA, Claudia Beatriz Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 34525167 8 33585 PERALTA, Diego Fernando Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 24
20 34525167 8 33585 PERALTA, Diego Fernando Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 34525167 8 33585 PERALTA, Diego Fernando Ayudante de Primera Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 26305408 4 29617 PERALTA, Gabriel Enrique Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13998502 3 17831 PERALTA, Miriam Beatriz Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14783040 3 28153 PEREZ, Silvia Susana Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 14065413 8 23147 PERIS, Adriana Marisa Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18591804 7 24499 PERLBACH, María Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18082526 1 23037 PIEZZI, Adriana María Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 32623867 3 33030 PINO VILLAR, Maria Paula Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 16470598 1 17297 PIONETTI, Sandra Mirian Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 3
27 20559380 8 25226 PISTONE, Ana Elia Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20559380 8 25226 PISTONE, Ana Elia Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 33517037 8 31919 PIZARRO, Gabriel Víctor Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7 Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 12223641 3 16169 PIZARRO, Víctor Manuel Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 3 Trámite por Separado (Licencia 27 13184401 3 27200 PLANA, Amelia Ángela Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 13184401 3 27200 PLANA, Amelia Ángela Profesor Asociado Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16294970 0 18724 PLANA, Beatriz Elina Profesor Asociado Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 31737979 5 33034 POBLETE, María Lourdes Ayudante de Primera Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 25
27 24467633 8 32836 PONS, Betiana Mariela Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 27 21877474 7 28550 PORCO, María Alejandra Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 21877474 7 28550 PORCO, María Alejandra Profesor Adjunto Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13998282 8 20984 POSADA, Raúl Daniel Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13998282 8 20984 POSADA, Raúl Daniel Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 22464774 9 33738 PRULLETTI, Maria Fabiola Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 22464774 9 33738 PRULLETTI, Maria Fabiola Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27369715 8 30430 PSENDA, Gabriela Cecilia Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27369715 8 30430 PSENDA, Gabriela Cecilia Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 23678206 9 28099 PUEBLA, Oscar Enrique Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 23678206 9 28099 PUEBLA, Oscar Enrique Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
QUINTEROS BAEZ, Julio 20 27550522 7 32554 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Roberto QUINTEROS BAEZ, Julio 20 27550522 7 32554 Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Roberto
23 23792397 9 27322 RAMALLO, Lucas Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 13760448 3 28696 RASO, Alicia Edith Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 27975488 9 34894 REINOSO, Ruth Analía Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 28162468 3 28104 REY, Jerónimo Rodrigo Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7
20 28162468 3 28104 REY, Jerónimo Rodrigo Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 26 Mantenimiento, Prod. y Serv. 27 39239724 9 31914 REYES, Ana Laura Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7
20 14654071 7 22116 REYNAUD, Ricardo Enrique Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14654071 7 22116 REYNAUD, Ricardo Enrique Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 14654071 7 22116 REYNAUD, Ricardo Enrique Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16767350 9 21725 RICCIARDI, María Alejandra Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 31546725 5 33399 RIGHI, Valeria Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25158739 7 33085 RIVEROS, Federico Pablo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25158739 7 33085 RIVEROS, Federico Pablo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25158739 7 33085 RIVEROS, Federico Pablo Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 26128965 3 27569 RODRIGUEZ, Adrián Darío Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 18012435 8 32921 RODRIGUEZ, Álvaro Pedro Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 18012435 8 32921 RODRIGUEZ, Álvaro Pedro Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
RODRIGUEZ, Cristian Agrupamiento Administrativo 20 31282485 8 30851 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Andrés Categoría 7 RODRIGUEZ, Gustavo Jesús Agrupamiento Administrativo 28 13425345 3 15447 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Alfredo Categoría 2
27 30000300 7 34050 RODRIGUEZ, Laura Angélica Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
RODRIGUEZ, María 27 16767707 5 23340 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Mercedes
20 26305911 6 25825 RODRIGUEZ, Mauro Heber Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
RODRIGUEZ, Roberto 20 25793410 2 34174 Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias Germán
20 16448069 1 20448 ROLDÁN, Pablo Javier Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 27
27 22881084 9 29661 ROMANIUK, Ana María Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 11091416 5 17404 ROMERO, Jorge Antonio Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 17084275 9 19839 ROMERO, Juan Eugenio Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
ROMERO PASCHERO, 20 31902659 3 32881 Profesor Titular Exclusivo Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Nahuel
20 27968877 6 28894 RONDÁN, Jorge Jesús Darío Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
3, 4, 10 a 13 y 25 a 20 27968877 6 28894 RONDÁN, Jorge Jesús Darío Profesor Titular Simple Efectivo Docente 21 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a 27
20 16588688 6 21925 ROSALES, Eliana Graciela Ayudante de Trabajos Prácticos -------------- Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 26083007 4 29167 ROSALES, María Ancelma Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 23 16491655 4 24327 ROSALES, Roberto Alejandro Efectivo No Docente 29 10 30 Decreto 366/06 Art. 101º Categoría 4
27 22140371 7 30407 ROSAS, Lorena Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 20 17336189 1 22122 ROSAS, Sergio Eduardo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad) Trámite por Separado (Licencia 20 17336189 1 22122 ROSAS, Sergio Eduardo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
20 17336189 1 22122 ROSAS, Sergio Eduardo Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 17336189 1 22122 ROSAS, Sergio Eduardo Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 10493532 0 14624 RUGGIERO, Roberto Tiberio Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 14858305 7 19853 RUIZ, Sergio Hugo Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 2 Agrupamiento Administrativo 20 23901335 0 27813 SABARONI, Roberto Ariel Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 5
27 25297470 4 32923 SAEZ, Alejandra Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 28
27 25297470 4 32923 SAEZ, Alejandra Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23955640 0 24592 SALCEDO, Pablo Miguel Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 23955640 0 24592 SALCEDO, Pablo Miguel Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 16448493 4 20559 SAMMARCO, Liliana Beatriz Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 31628484 5 33644 SANCHEZ, Natacha Soledad Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 31628484 5 33644 SANCHEZ, Natacha Soledad Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16330825 9 19903 SANCHEZ, Octavio José Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 16330825 9 19903 SANCHEZ, Octavio José Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 21376194 4 24541 SANTINI, José Ariel Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 5 Agrupamiento Administrativo 27 18079976 7 19544 SANTOS, Mariana Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 1 Agrupamiento Administrativo 20 20809152 3 24158 SCALZO, Pablo David Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 5 - Subroga 3 SCHOBINGER Trámite por Separado (Licencia 20 14428155 2 29862 GUGELMEIER, Juan Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad) Cristián SCHOBINGER 20 14428155 2 29862 Profesor Titular Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias GUGELMEIER, Juan Cristián Agrupamiento Adminitrativo 20 34479916 5 34405 SCOSERIA, Tomás Guido Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
20 13992634 0 25995 SEGOVIA, Jose Edgardo Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 24161331 9 25615 SEMIZ, Jimena Gabriela Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 25 13 a 17 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
Trámite por Separado (Licencia 27 24161331 9 25615 SEMIZ, Jimena Gabriela Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad) Trámite por Separado (Licencia 27 24161331 9 25616 SEMIZ, Jimena Gabriela Ayudante de Primera Simple Interino Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 24161331 9 25615 SEMIZ, Jimena Gabriela Profesor Titular Exclusiva Interino Docente 25 13 a 17 30 Decreto 1246/15 Art. 46º a
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 29 Agrupamiento Administrativo 27 29875581 0 32401 SEÑORANS, Valeria Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 7
27 29875581 0 32401 SEÑORANS, Valeria Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
SEQUEIRA, Myriam 27 22132447 7 28799 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Elizabeth
20 12584288 8 27673 SERIO, Daniel José Martín Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25353103 8 29549 SERVERA, Santiago Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 25353103 8 29549 SERVERA, Santiago Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 25123321 2 26157 SILVESTRI, María Luciana Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 27 26298099 0 31910 SIMIONATO, Claudia Petrona Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7 Agrupamiento Técnico 20 14781164 1 23917 SISINNI, Carlos Alberto Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Profesional 4
20 21985137 6 34360 SOLA, Claudio Javier Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 21985137 6 34360 SOLA, Claudio Javier Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 21985137 6 34360 SOLA, Claudio Javier Jefe de Trabajos Prácticos Simple Reemplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 33579413 4 27918 SORBELLO, Leandro Víctor Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 20 17084028 4 21237 SOSA TALLEI, Héctor Andrés Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 4 Agrupamiento Administrativo 27 13881144 7 20182 SOSA, Gladys Christián Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 4 Mantenimiento, Prod. y Serv. 23 33022433 9 34041 SPANO, Ciro Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7
23 28159455 9 31732 STIRN, Antonio Estanislao Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
23 28159455 9 31732 STIRN, Antonio Estanislao Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
SUAREZ VIE, Francisco 20 18342616 9 25772 Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Alejandro
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 30
20 13912758 8 23412 SUCH, Esteban Gabriel Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13912758 8 23412 SUCH, Esteban Gabriel Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 22033289 7 33639 SUELDO, Ernesto Javier Profesor Titular Exclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Administrativo 27 17252333 7 28223 SURA, Mónica Silvia Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Categoría 6
20 18833896 9 26229 TAKHMANOV, Alexander Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18866841 6 31274 TAKHMANOVA, Tatiana Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18866841 6 31274 TAKHMANOVA, Tatiana Ayudante de Primera Semiexclusiva Remplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 30987482 5 27798 TAPIA, Alicia Alejandra Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
TASCHERET, Arturo 20 16963155 8 28125 Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Eduardo
20 13772532 1 20056 TOMASSIELLO, Roberto Luís Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13772532 1 20056 TOMASSIELLO, Roberto Luís Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 13772532 1 20056 TOMASSIELLO, Roberto Luís Profesor Titular Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 30051993 9 28951 TONIDANDEL, Juan Marcos Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
TORRES MENDOZA, Noelia 27 31284187 3 28721 Ayudante de Primera Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias Evangelina
27 30836988 4 32796 TORRES, Laura Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 30836988 4 32796 TORRES, Laura Beatriz Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 21949700 3 34581 TRAVAGLINI, María Graciela Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
TULIÁN LABIANO, Huayma 20 35662594 4 31965 Ayudante de Primera Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias Yepún URBAY GONZALEZ 23 93721404 9 24866 Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias MUJICA, Roberto Antonio
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 31
27 10273280 4 13571 VALENTE, Silvia Elena Profesor Titular Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Agrupamiento Técnico Categoría 23 24530775 7 24539 VENEZIA, Alejandro Pablo Efectivo No Docente 28 15 y 28 30 Decreto 366/06 Art. 101º 3 Trámite por Separado (Licencia 27 22821112 0 25104 VERA, Verónica Isolina Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 22821112 0 25104 VERA, Verónica Isolina Profesor Adjunto Semiexclusiva Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 32130241 7 31912 VIDELA, Germán Andrés Contratado No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7 Trámite por Separado (Licencia 27 31812315 8 30139 VILLALBA, Ayelén María Ayudante de Primera Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 31812315 8 30139 VILLALBA, Ayelén María Profesor Adjunto Semiexclusiva Remplazante Docente 30 30 Sin Inasistencias
VILLARRUEL, Susana Agrupamiento Administrativo 27 14781307 5 27986 Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Beatriz Categoría 5 Mantenimiento, Prod. y Serv. 27 23901306 1 31915 VIVES, Silvia Graciela Contratado No Docente 28 7y8 30 Decreto 366/06 Art. 91º Grales. Cat. 7 Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 18745473 6 27941 YÁNQUEZ, Héctor Miguel Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 7 - Subroga 5
20 30242759 4 34351 YAÑEZ, Pedro Alejandro Ayudante de Trabajos Prácticos Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 18084217 4 33879 YARLLUR, Maria Fernanda Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 20563009 6 21528 YURCIC, Andrea Verónica Profesor Titular Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 17317286 4 28221 ZAKALIK, Marcela Rebeca Jefe de Trabajos Prácticos Simple Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
20 12287784 2 22145 ZALAZAR, Oscar Profesor Titular Exclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Trámite por Separado (Licencia 20 12287784 2 22145 ZALAZAR, Oscar Profesor Adjunto Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
Resol. N° 614
Anexo Único- Hoja 32
Trámite por Separado (Licencia 20 12287784 2 22145 ZALAZAR, Oscar Profesor Titular Simple Efectivo Docente 0 0 por Incompatibilidad)
27 11264926 9 17324 ZARAGOZA, María Inés Profesor Adjunto Semiexclusiva Efectivo Docente 30 30 Sin Inasistencias
Mantenimiento, Prod. y Serv. 20 13912663 8 30136 ZAVARONI, Edgardo Jesús Efectivo No Docente 30 30 Sin Inasistencias Grales. Cat. 6
20 17084009 8 23399 ZERVOS, Nicolás Rafael Adicional por Mayor Dedicación Interino No Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 22059682 1 23390 ZINNA, María Fernanda Jefe de Trabajos Prácticos Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
27 22059682 1 23390 ZINNA, María Fernanda Profesor Adjunto Simple Interino Docente 30 30 Sin Inasistencias
RESOLUCIÓN N° 614
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||